Categorías
Tendencia

UNESCO asigna a los docentes un rol central para hacer que México sea una potencia científica

  • La situación de la educación en México es desafiante. Mejorar los aprendizajes y la infraestructura educativa, reconstruir la confianza de las familias en las políticas y reducir el impacto de los riesgos naturales, son aspectos claves para alcanzar un Desarrollo Sostenible.
  • Desde UNESCO y Learning by Helping consideran que los maestros tienen un rol clave. Por esa razón, renovaron su compromiso para ofrecer instancias de formación orientadas a transformar la realidad del país y aportar a la construcción de un mundo más sostenible.

Convertir a México en una potencia científica e innovadora” es la meta que se propuso Claudia Sheinbaum Pardo al asumir la presidencia, en un contexto en el que la educación del país enfrenta desafíos como la desigualdad, la baja calidad educativa y la creciente demanda de habilidades para el siglo XXI. En este marco, UNESCO y Learning by Helping impulsaron un programa de formación que alcanzó a más de 12.000 docentes, para que puedan crear proyectos de impacto social y ambiental junto a sus estudiantes y así llevar la sostenibilidad a cada aula del planeta.

Desde la adopción de la Agenda 2030, que platearon los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, México ha sido uno de los países que abogó por la adopción de un enfoque multidimensional de la pobreza que también tomará en cuenta su acceso efectivo a otros derechos básicos como la alimentación, educación, salud, seguridad social y servicios básicos en la vivienda.

Poner a la educación en el centro de las políticas públicas es un paso fundamental para generar cambios profundos para el presente y para el futuro. Pero también sabemos que, para llegar más lejos, el único camino es trabajar juntos. México cuenta con un ecosistema de actores muy comprometidos con la educación, queremos escucharlos para articular esfuerzos que nos permitan desarrollar soluciones para un mundo más sostenible”, destacó Tomy Megna, director ejecutivo de Learning by Helping.

Un ejemplo de la potencia de las alianzas es la Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo Sostenible, un programa impulsado por UNESCO y Learning by Helping, con el apoyo de Google for Education, Fundación Botnar, Fundación Leo Werthein, DIRECTV y SKY, desde su programa de educación Escuela Plus, y de muchas más organizaciones del tercer sector, empresas y estudiante. Esta formación, que acaba de finalizar su primera edición, estuvo orientada a profesionales de la educación de nivel inicial, primario, secundario y universitario de América Latina con alto nivel de compromiso con el rol que ocupan en la transformación de la sociedad. Para la edición 2025, se propusieron aumentar la escala del programa y estar cada vez más cerca del objetivo de impactar a todos los docentes de la región y México será clave para lograrlo.

“El planeta atraviesa un presente desafiante y doloroso en el que las guerras, las catástrofes naturales, los conflictos sociales muestran que lograr la sostenibilidad que proponía la Agenda 2030 está cada vez más lejos. Pero no hace falta irse tan lejos; los sismos y las catástrofes climáticas que ha enfrentado México en las últimas semanas desafían a toda la sociedad, al igual que otras problemáticas estructurales como la pobreza o el éxodo hacia Estados Unidos. Todo esto hace que sea urgente construir un país más sostenible”, destacó Megna.

En este marco, las escuelas ocupan un rol clave a la hora de consolidar cambios profundos, porque allí se construye el futuro.Hemos logrado diseñar un método exitoso que ofrece formación de calidad para que los maestros guíen a sus estudiantes y que éstos se conviertan en agentes de cambios proactivos, impactando positivamente en su entorno y en el mundo”, agregó.

Una comunidad educadora como agente de cambio

Sabemos que la formación de nuestros docentes es fundamental y que el tiempo que dedican a este tipo de iniciativas es invaluable. La colaboración entre Learning by Helping y diversas organizaciones, ministerios y referentes de la región fue clave para el éxito de este programa. Este tipo de formación permite a los docentes crecer como individuos, comprender el mundo en el que viven y llevar el desarrollo sostenible a sus aulas, algo que, sin duda, tendrá un impacto positivo en sus comunidades», destacó Zelmira May, Especialista del Programa para la Educación de la UNESCO.

Programas como la Certificación son una oportunidad única de generar un impacto positivo y a gran escala para cambiar la realidad educativa de México y de toda América Latina. Luego de formar con éxito a más de 12.000 docentes en la primera edición, Learning by Helping y UNESCO se proponen continuar capacitando a la mayor cantidad de profesionales de la educación para que conozcan los retos globales y adquieran las herramientas para actuar localmente.

La Certificación contó con una excelente valoración (9.44/10) por parte de los asistentes y también importantes resultados: un 74% de los que comenzaron el programa lograron certificarse y se estima que su formación impactará en más de 200.000 estudiantes de toda la región. A esto se sumó el aporte invaluable de empresas y organizaciones que acompañaron la Certificación y las alianzas con ministerios de educación que permitieron escalar la propuesta en cada país.

Queremos que los docentes de México sean protagonistas de la edición 2025; no sólo para convertirse en una potencia científica e innovadora, sino también para seguir promoviendo una educación para la sostenibilidad desde las aulas para impactar en las generaciones presentes y futuras”, subrayó Megna.

¿Por qué es importante la educación para la sostenibilidad en México?

México, al igual que otros países de América Latina, enfrenta grandes desafíos educativos, sociales, económicos y ambientales. “Construir un proyecto de país y lograr su sostenibilidad requiere de un cambio integral que no puede ser abordado desde una sola perspectiva. Nuestra metodología de innovación social es un camino para crear soluciones nuevas a los problemas que ya conocemos”, destacó Megna.

Cuatro dimensiones prioritarias para pensar el Desarrollo Sostenible en México son:

  • Aprendizajes: La situación de los aprendizajes es uno de los mayores desafíos para lograr el objetivo. Más allá de los esfuerzos de las autoridades en los últimos años, el país se posicionó en el lugar 51 entre los 81 que fueron evaluados en las Pruebas PISA 2022.
  • Infraestructura y servicios básicos: según el Estudio Diagnóstico y Evaluación Integral del Derecho a la Educación 2023-2024, más del 50% de las escuelas comunitarias no contaban con acceso a agua potable y una de cada tres carecía de electricidad.
  • Valoración social de la escuela: el informe Monitor de la Educación 2024, presentado por Ipsos, el 58% de los mexicanos considera que las políticas educativas han sido poco efectivas, pero el 62% se muestra optimista respecto al plan de gobierno de la nueva gestión.
  • Factores externos: el último Informe sobre Riesgos Mundiales 2023, elaborado por la Universidad Ruhr de Bochum (Alemania), México es el país más vulnerable ante desastres naturales de América Latina, con un índice de 38,17, teniendo en cuenta factores como la proporción de la población que está expuesta al peligro de fenómenos naturales extremos y la vulnerabilidad social. Si bien no se pueden anticipar, sí es posible reducir el impacto de las catástrofes a partir de políticas integrales de cuidado, salud, infraestructura y educación.

Estas problemáticas dan cuenta de que uno de los mayores desafíos es la falta de comprensión y conocimiento sobre lo que implica el Desarrollo Sostenible para los países y para el mundo. Esto impide que la sociedad en su conjunto contribuya de manera efectiva. Transformar la educación, y la realidad de los países, es un reto colectivo. Por esa razón, invitamos a todos aquellos que trabajan día a día con vocación de cambio a ser parte de este cambio histórico para construir el futuro sostenible que todos soñamos en México y para el mundo, concluyó Megna.

Categorías
Tendencia

LA DDHQ Y PADF FIRMAN CONVENIO PARA FORTALECER PRÁCTICAS EMPRESARIALES RESPONSABLES

La Defensoría de los Derechos Humanos de Querétaro (DDHQ) y la Fundación Panamericana para el Desarrollo en México (PADF) reconocieron a 25 empresas con el Distintivo de Empresas Comprometidas con los Derechos Humanos. Asimismo, se firmó un convenio de colaboración que impulsará la expansión de este distintivo a empresas del sector automotriz en el estado de Querétaro.

El Distintivo que evalúa el cumplimiento de derechos humanos en actividades empresariales, laborales y ambientales se basa en estándares nacionales e internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos, y la Ley Federal del Trabajo.

El evento contó con la participación de destacados representantes del sector público y privado, incluyendo al Presidente de la Defensoría de Derechos Humanos de Querétaro, Javier Rascado Pérez, la Lic. Liliana San Martín (Secretaria del Trabajo de Querétaro), la Mtra. Valeria Uribe (Directora de PADF en México) y el Ing. Daniel Hernández Camacho (Director General del Clúster Automotriz de Querétaro) quienes coincidieron en la importancia de promover el respeto a los derechos humanos como eje central del desarrollo empresarial.

En el marco del proyecto Acompañamiento para la Implementación de la Reforma Laboral y el TMEC, financiado por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, PADF se compromete a trabajar para llevar el Distintivo a más empresas automotrices y expandir su implementación a 10 estados adicionales.

PADF ofrecerá capacitación y asesoría gratuita para que empresas del sector automotriz adopten estas prácticas éticas y responsables.

Durante la ceremonia, el Presidente de la DDHQ, Javier Rascado Pérez, destacó que el Distintivo no solo mejora la reputación de las empresas, sino que también fortalece su capacidad para atraer talento, clientes y usuarios finales.

Por su parte, Valeria Uribe, Directora de PADF en México, destacó que este mecanismo representa una herramienta fundamental para promover entornos laborales positivos, competitivos y basados en el respeto a los derechos humanos. En el contexto del Día Internacional de los Derechos Humanos, subrayó la importancia de redoblar esfuerzos para avanzar en esta misión, en línea con el lema 2024: ‘Nuestros derechos, nuestro futuro ¡Ya!’.»

Categorías
Tendencia

Tecmilenio presenta informe de Macrotendencias: una investigación esencial sobre el futuro de la educación y el mercado laboral

 

  • El informe destaca ocho macrotendencias que darán forma al futuro del trabajo, incluyendo la adopción de inteligencia artificial y la importancia del bienestar integral.
  • Se busca proporcionar herramientas prácticas y guías para enfrentar los desafíos laborales de la próxima década, fomentando una cultura de aprendizaje continuo.

Ciudad de México, 10 de diciembre de 2024 — El futuro del trabajo se revela más complejo y cambiante que nunca. La transformación tecnológica, el panorama macroeconómico y los cambios sociales están redefiniendo cómo trabajaremos y viviremos en la próxima década. En este contexto, es esencial entender las macrotendencias que marcarán la pauta, desde la inteligencia artificial en la educación hasta la equidad en el lugar de trabajo, para anticiparse y adaptarse a los desafíos y oportunidades emergentes.

Con el objetivo de arrojar luz sobre estas tendencias, hoy se presentó en Ciudad de México el Informe de Macrotendencias para el Futuro del Trabajo y los Negocios. Este evento reunió a medios de comunicación, líderes empresariales y otros actores clave interesados en anticiparse a los cambios del talento y del mercado laboral.

El informe, creado por especialistas de Tecmilenio, identifica ocho tendencias clave que impactarán el entorno laboral en la próxima década y abarca desde la necesidad urgente de mano de obra técnica calificada, hasta el papel fundamental del bienestar integral.

Durante el evento, Julio Peña, vicerrector de Educación Abierta y Organizaciones de Tecmilenio, destacó que “la educación no sólo transforma mentes, transforma vidas, y estamos comprometidos a empoderar a las personas para anticiparse y liderar el cambio”. A decir de Peña, este informe es un ejemplo de cómo se busca ser un puente entre el conocimiento y la acción, ayudando tanto a organizaciones como a personas a enfrentar los desafíos del futuro con resiliencia y con propósito de vida.

Entre las macrotendencias destacadas, se enfatizó la creciente aplicación de la inteligencia artificial en todos los ámbitos laborales y educativos, así como la necesidad de desarrollar nuevas habilidades que combinen la hiperespecialización con conocimientos multidisciplinarios. También se hizo hincapié en el liderazgo “antifrágil”, un enfoque que destaca la importancia de crecer y aprender a través de la incertidumbre, una habilidad esencial en un mundo cada vez más cambiante.

Roberto Juárez, director del Laboratorio de Contenidos de Tecmilenio, resaltó cómo la educación deberá transformarse para garantizar competencias técnicas y también habilidades para el bienestar integral de las personas. “El informe no solo está dirigido a empresas y empleadores, sino también a instituciones educativas y gobiernos, para que puedan alinearse con las necesidades emergentes de las nuevas economías, y construir un entorno de trabajo más saludable y equitativo”, señaló Juárez.

El informe también subraya la importancia del aprendizaje a lo largo de toda la vida y cómo el desarrollo personal, orientado hacia el propósito, jugará un papel fundamental en la preparación de los trabajadores del futuro. Marco Lampugnani, director de diseño e innovación, explicó que el informe es “una guía práctica para transformar retos en oportunidades”, y ofrece recomendaciones concretas para que las empresas desarrollen estrategias de talento, mientras que los gobiernos y líderes educativos puedan crear modelos que promuevan una cultura de aprendizaje continuo y adaptable.

Con este informe, se busca liderar la conversación sobre el futuro del trabajo y ser un referente en la formación de las competencias necesarias para los desafíos del mundo actual. Las ocho macrotendencias identificadas permitirán a los actores clave del entorno laboral prepararse para un futuro que, si bien presenta incertidumbres, también está lleno de oportunidades para aquellos dispuestos a anticiparse y adaptarse.

 

 

Acerca de Tecmilenio

Tecmilenio es una institución comprometida con la educación de alta calidad y accesible. Enfocada en formar líderes positivos, busca el bienestar integral de sus estudiantes para ser la guía en descubrir y alcanzar su Propósito de Vida  y generar un impacto positivo en la sociedad. Su innovador modelo educativo busca una formación integral, flexible, y centrada en el estudiante. Además, proporciona certificados para personalizar el aprendizaje, el desarrollo de habilidades técnicas y humanas, e impulsar a las personas a lograr sus metas profesionales.

 

Actualmente, Tecmilenio está conformado por 30 campus tradicionales y 12 espacios connect, distribuidos en 29 ciudades de México. Su comunidad está integrada por más de 50,000 estudiantes, más de 5,000 docentes, 2,480 colaboradores y más de 140,000 egresados. Para conocer más sobre nuestro proyecto educativo, visita www.tecmilenio.mx

 

 

 

Categorías
Tendencia

ENSEÑANZA DE INGLÉS DEBE SER PRIORIDAD EN EDUCACIÓN: KUMON

Ciudad de México 10 de diciembre de 2024.- La enseñanza del idioma inglés debe ser una prioridad para las futuras generaciones y la posibilidad de alcanzar un mejor empleo y desarrollo profesional en la vida adulta, no obstante, menos del 10% de estudiantes universitarios lo habla con fluidez, estableció Kumon, empresa líder mundial en educación.

Ante este reto ya introdujo el idioma inglés al sistema Kumon Connect, plataforma tecnológica que ofrece matemáticas y acaba de incorporar la lectura a favor de sus estudiantes en el país.

Christian Banda gerente de Kumon para México, apuntó que en los primeros años de estudiante –Nivel Básico– cuando mejor se puede aprovechar el aprendizaje de un nuevo idioma.

Se trata de una herramienta clave para una formación educativa integral para que el alumno pueda enfrentar los retos profesionales a futuro, señaló.

“En vacaciones es un momento ideal para el aprendizaje del inglés y que más estudiantes fortalezcan sus habilidades de estudio enfocadas a un nuevo idioma, pues a futuro es una habilidad que puede abrirles puertas y ahora KUMON CONNECT, mediante una tableta digital está siendo revolucionaria para ese objetivo”, consideró el especialista.

Media hora al día en periodo vacacional apoya a mejorar o incrementar el conocimiento de un idioma al final del periodo, consideró Barrera.

MENOS ALUMNOS ESTUDIAN INGLÉS

No obstante, el reto de que más mexicanos dominen un idioma, diferentes indicadores señalan que menos del 5% de la población tiene un dominio adecuado del inglés, destacó Christian Banda y con ello se puede calcular que solo 1 de cada 10 estudiantes universitarios dominen esa lengua.

Dijo que, de acuerdo con datos oficiales, la matrícula en México de Educación Básica es de 23 millones 907 mil 339 alumnos, de los cuales 21 millones 224,718 corresponde a educación pública y el restante 2 millones 682 mil 621 al sector privado

En primaria hay 13 millones 154,345 alumnos que son atendidos por un total de 571,986 maestros en 96,449 escuelas.

Cifras recabadas del índice anual del English Proficiency Index (EPI) publicado por Education First (EF) un ranking mundial por pais según su dominio del inglés, con datos de 2.1 millones de participantes en 116 países y regiones, México ocupa el lugar 87 de 116 países evaluados en cuanto al dominio del idioma del inglés de su población y el lugar 20 de 21 en Latinoamérica.

El retroceso en los últimos seis años es de 30 lugares pues en 2018 México ocupaba el lugar 57 en dicho índice.

Ahora México está por debajo de países como Guatemala, Honduras, El Salvador, Paraguay, Bolivia, Perú, Brasil, Argentina, Costa Rica, República Dominicana, Uruguay, Chile, y Panamá, entre otros.

Cabe recordar que en 2023 en México se instituyó el Programa de Estudio de Lengua Extranjera: inglés para las fases 2 a 5 (de 3o. de preescolar a 6o. de primaria) de educación básica, en el marco del PRONI (Programa Nacional de Inglés).

Según el Sexto Informe de Labores de la Secretaría de Educación Pública (SEP) durante el ciclo escolar 2023–2024, con el apoyo de 46 mil 748 docentes y asesores externos especializados, “el programa benefició a 5.2 millones de alumnos de educación básica en las 32 entidades federativas”.

Sin embargo, se advierte un retroceso en esa matrícula de educación básica que estudia inglés en escuelas públicas, pues la matrícula disminuyó 43%, al pasar en 2018 de 9 millones 203 mil 875 alumnos a 5 millones 200 mil en 2024.

El informe expone que la enseñanza del idioma inglés tiene un retroceso en las primarias donde solamente 17% de las escuelas tienen acceso a la enseñanza de ese idioma y en el caso de preescolar, sólo 15 por ciento.

Ante estas cifras, Banda destacó que uno de los factores es la falta de maestros calificados en la enseñanza de un segundo idioma, por lo que en apoyo al sistema escolar y a los padres de familia, es benéfico que opten por clases extraescolares para sus hijos.

“El inglés es una herramienta fundamental y todos debemos contribuir en fortalecer su enseñanza que permitirá a los niños estar mejor preparados en su futuro profesional” dijo

Categorías
Tendencia

5 ideas de regalos navideños para tu michi o lomito

  • Navidad es un momento para compartir con las mascotas teniendo como aliado decembrino a Gato Consentido, Thankful Dog y Del Perro Consentido.
  • Dispensadores de golosinas, juguetes interactivos y los productos Grisi Pet Care son algunas opciones para regalar a tu mascota en Navidad.

La Navidad no solo es una época para consentir a familiares y amigos, ¡también es el momento perfecto para mimar a tus mascotas! Perros y gatos forman parte de la familia, y merecen un regalo especial bajo el árbol navideño.

Los regalos, aunque materiales, son una expresión de cariño y dedicación. Al elegir algo especial para tu mascota, demuestras que te importa su bienestar y felicidad. Este gesto fortalece el vínculo entre tú y tu peludito, creando momentos de conexión inolvidables.

Con los cambios tecnológicos, los productos orientados a los perros y gatos van siendo diferentes, dejando a un lado las bolas de estambre y los huesitos de carnaza. Hay productos innovadores en el mercado que van desde el cuidado de su pelaje hasta su entretenimiento. Pero un buen suéter siempre es un regalo que nunca debe faltar sea para tu michi o lomito.

Las marcas Gato Consentido, Thankful Dog, y Del Perro Consentido, integrantes de la familia Grisi Pet Care, ten dan una serie de ideas para hacer feliz a tu gato o perro en esta temporada:

Cámaras interactivas con dispensador de golosinas

Si quieres sentir tranquilidad cuando salgas y tengas que dejar a tu mascota, estas cámaras te permiten monitorear sus movimientos en tiempo real desde tu smartphone y, en algunos casos, interactuar con ellos mediante voz o lanzarles golosinas.

 Juguetes automáticos e interactivos

Para tu lomito un lanzador automático de pelotas lo puede mantener activo y entretenido. Mientras que, para tu michi, un dispositivo que simula movimientos impredecibles, lo ayuda a estimular su instinto cazador.

 Productos innovadores para su bienestar 

Una buena opción de regalo para que tu mascota sienta todo tu amor son los productos creados por las tres marcas de Grisi enfocadas en mascotas, 100% elaborados con ingredientes naturales.

Para tu michi, el Foam y las toallitas húmedas del Gato Consentido es una gran opción debido a que ayuda a que tenga un pelaje limpio, brillante y sedoso. Además, disuelve la mugre del pelo y piel sin afectar y deja un rico aroma.

Si quieres tener a tu perro súper limpio para las fiestas decembrinas, la marca Del Perro Consentido cuenta con un shampoo y jabón que lo previene de plagas indeseables como pulgas, piojos y garrapatas.

Tu lomito puede oler rico durante la temporada de posadas, con el spray antiolores de Thankful Dog (Perro Agradecido) debido a que cuenta con ingredientes como el aceite de almendras, extractos de manzanilla y aloe vera.

Comederos automáticos programables

Este regalo es perfecto para tu peludo porque ayuda a mantener una rutina de alimentación incluso cuando no estás en casa. Los modelos más avanzados permiten programar horarios y cantidades exactas, e incluso se controlan desde una app.

Suéteres para perros y gatos 

Vestir a tu mascota con suéteres puede ser más que una cuestión de estilo. En muchos casos, es una forma de protegerlo del frío y mejorar su bienestar, por lo que siempre es una buena opción de regalo.

Los productos que integran la línea de Gato Consentido, Del Perro Consentido y Thankful Dog pueden adquirirse en supermercados como Walmart, Chedraui, Del Sol, HEB, Soriana, por mencionar algunos.

 

Categorías
Tendencia

Con pasión y un firme compromiso por generar bienestar a las personas y empresas, Actinver celebra su 30° Aniversario

  • En la Bolsa Mexicana de Valores se llevó a cabo un simbólico campanazo para celebrar los 30 años de Corporación Actinver

Corporación Actinver celebra 30 años de trayectoria consolidándose como uno de los principales actores en el sector financiero de México. Fundado en 1994, Actinver ha evolucionado y crecido, ofreciendo soluciones financieras innovadoras a través de su amplio portafolio de productos y servicios, que incluyen asesoría, banca privada, banca patrimonial, banca de inversión, seguros, fiduciario, créditos, arrendamientos, cambios, mercados y tesorerías, así como banca corporativa.

Durante tres décadas Actinver ha destacado por su enfoque en el cliente, por su solidez financiera y su constante adaptación a los cambios en el mercado. A lo largo de los años, ha sido testigo y partícipe del crecimiento económico y social del país, promoviendo la inclusión financiera y contribuyendo al desarrollo de las empresas y personas que confían en sus servicios. Y para marcar este importante hecho, la Bolsa Mexicana de Valores llevó a cabo un campanazo simbólico.

“Hoy, reafirmamos nuestro compromiso con el país y especialmente con quienes nos debemos: nuestros clientes. Nunca cesaremos de buscar y acercar mejores posibilidades y oportunidades de inversión y servicios financieros para continuar construyendo un mejor mañana”, comenta Luis Hernández Rangel, CEO de Corporación Actinver y agrega “Quiero reconocer a las personas que han sido artífices y precursores del crecimiento, desarrollo e historia de éxito de Actinver. En primer lugar, a Don Héctor Madero Hornedo quien, sin su visión y valentía, simplemente hoy no estaríamos aquí. Y, en segundo lugar, a nuestro Presidente Ejecutivo, Hector Madero Rivero, cuya capacidad para transformar desafíos en oportunidades y su firme creencia en las posibilidades de este país definen el ADN de nuestra Corporación”.

30 años de Actinver

Actinver inició operaciones en 1994, en un contexto marcado por la incertidumbre económica, pero con el claro objetivo de convertir a México en un país de inversionistas. Gracias a la perseverancia y compromiso de un equipo excepcional, se superó la crisis, y se sentaron las bases para un crecimiento exponencial que incluyó la integración de diversas empresas.

Actinver comenzó con una inversión modesta, pero hoy, tres décadas después, gestiona activos por más de 810 mil millones de pesos. Esto es un testimonio de la capacidad para superar retos y convertirlos en oportunidades.

Durante la segunda década (2005-2014) se consolidó como Grupo Financiero ampliando la oferta con productos y servicios para posicionarse como referente en la industria. Desde la adquisición de una licencia bancaria, pasando por el desarrollo innovador de oferta de fondos, hasta la colocación en el mercado público en el 2010, Actinver se destacó por su capacidad para anticiparse a las necesidades del mercado, generando confianza de clientes y socios.

Hoy Actinver atiende a alrededor de medio millón de clientes, con un 65% en canales digitales y un 35% mediante asesoría personalizada, mostrando una amplia capacidad de adaptación en un entorno dinámico y diverso.

La tercera década (2015-2024) se ha caracterizado por alianzas estratégicas y transformación digital. La definición de acuerdos con socios estratégicos ha elevado la propuesta de valor. Algunos ejemplos son las colaboraciones con JP Morgan, Credit Suisse y Liverpool, entre otras. Además, la digitalización, ha permitido ser más ágiles y cercanos con los clientes. Con plataformas como Dinn y Bursanet, Actinver acerca la inversión a nuevas generaciones.

Hoy más de 2,000 colaboradores y 700 asesores en 48 centros financieros trabajan para cumplir de forma satisfactoria con su misión y razón de ser.

Un compromiso con la educación financiera en México

Para Actinver, la educación financiera tiene un gran valor, ya que ayuda a las personas a tomar mejores decisiones, con el objetivo de lograr bienestar financiero e incrementar su patrimonio. El compromiso es lograr hacer de México un país de inversionistas para que logren su libertad financiera.

En este sentido, Actinver cuenta con dos programas importantes: el primero es Acelera Academy, plataforma de educación financiera; y el segundo es Reto Actinver, evento de formación de inversionistas. En conjunto, han reunido a casi 100 mil participantes, consolidándose como una de las iniciativas de educación financiera más importantes de México.

“El éxito del pasado nos da la base, y el futuro lo que nos desafía. Es el momento de acercarnos aún más a nuestros clientes, evolucionando la experiencia de inversión y fortaleciendo nuestros equipos con una visión de excelencia”, concluye, Luis Hernández.

 

Categorías
Tendencia

Impulso Logístico para el Desarrollo Nacional a través del Corredor Interoceánico

  • Inversión de más de 27 mil millones de pesos para modernizar seis puertos estratégicos
  • El corredor contribuirá al 1.6% del PIB nacional y generará más de 550 mil empleos directos e indirectos hacia 2050.
  • El mercado de carga y logística de México se estima en 136,11 mil millones de dólares en 2024, y se espera que alcance los 171,40 mil millones de dólares en 2029

El Gobierno de México anunció una histórica inversión de más de 27 mil millones de pesos para modernizar seis puertos estratégicos, incluyendo la integración del Puerto de Acapulco al ambicioso Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT). Este proyecto busca posicionar a México como un actor clave en la logística global, ofreciendo una alternativa eficiente al Canal de Panamá.

La modernización de los puertos se complementará con una red ferroviaria y un sistema multimodal de transporte que conectará los océanos Atlántico y Pacífico a través de una ruta de 303 kilómetros. Además, se desarrollarán parques industriales y polos de desarrollo en Veracruz, Oaxaca y Chiapas, impulsando la creación de empleos y fortaleciendo la economía regional.

«El impulso logístico que representa el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) es una oportunidad estratégica para posicionar a México como un hub global en comercio y transporte. La modernización de puertos clave, como el de Acapulco, y la integración de una red ferroviaria y multimodal, fortalecerán nuestra infraestructura logística, optimizando tiempos y costos en las cadenas de suministro. En un entorno empresarial donde los flujos de efectivo se reducen y los consumidores demandan inmediatez, la eficiencia en la conectividad es esencial. Este megaproyecto no solo facilitará el nearshoring y la relocalización de empresas, sino que también consolidará a México como un eje logístico clave entre Asia, América y Europa, aprovechando nuestra posición geográfica para maximizar el valor de las cadenas productivas globales.» José Ambe- CEO de LDM

Detalles destacados del proyecto:

Puerto de Acapulco: Con una inversión inicial de 386 millones de pesos, se reforzará su capacidad operativa para integrarse al corredor logístico del Pacífico.

Infraestructura ferroviaria: Rehabilitación de 1,197 kilómetros de vías, permitiendo el movimiento de hasta 1.4 millones de contenedores anualmente.

Puerto de Coatzacoalcos

Ubicación: Veracruz, en la costa del Golfo de México.

Capacidades actuales:

Especializado en carga a granel, hidrocarburos, químicos y productos petroquímicos.

Tiene terminales para carga general y contenedores.

Ampliaciones:

Se están modernizando las instalaciones para incrementar la capacidad de manejo de contenedores y carga multimodal.

Nuevas terminales ferroviarias y conexiones con zonas industriales.

Puerto de Salina Cruz

Ubicación: Oaxaca, en la costa del Océano Pacífico

Es el punto de entrada y salida de mercancías hacia Asia y Oceanía.

Es complementario al puerto de Coatzacoalcos en el esquema del Corredor Interoceánico.

Capacidades actuales:

Manejo de productos petroleros y carga general.

Terminales para hidrocarburos y graneles sólidos.

Ampliaciones:

Construcción de una nueva terminal de contenedores de última generación para mejorar el flujo de carga internacional.

Mejoras en su infraestructura portuaria para manejar mayor volumen y diversidad de productos.

Mayor integración con parques industriales cercanos.

Impacto económico: El corredor contribuirá al 1.6% del PIB nacional y generará más de 550 mil empleos directos e indirectos hacia 2050.

Desarrollo sustentable: Los polos de desarrollo incorporarán energías renovables como eólica y solar, junto con estrategias para minimizar el impacto ambiental.

Este megaproyecto tiene el potencial de transformar el sureste mexicano y posicionar al país como un eje logístico entre Asia, América y Europa. Claudia Sheinbaum destacó la importancia estratégica del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) como un proyecto clave para el desarrollo económico. Subrayó su papel en conectar los océanos Pacífico y Atlántico, facilitando el comercio global entre Asia, Europa y América. Mencionó la necesidad de optimizar los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos y promover inversiones en los Polos de Bienestar asociados al corredor. Reafirmó su compromiso de consolidar este proyecto y atraer inversiones internacionales​

Categorías
Tendencia

Samsung One UI 7 inicia su beta, con un vistazo al futuro de la AI móvil

One UI 7 ofrece una plataforma basada en AI para controles más intuitivos, lo que crea experiencias móviles personalizadas

Samsung Electronics anunció hoy el lanzamiento del programa beta de One UI 7, que cuenta con potentes funciones de inteligencia artificial (AI) y controles más intuitivos. Este avance marca un paso significativo en los ecosistemas de AI escalables, al proporcionar una plataforma donde cada interacción con la interfaz resulta más natural e intuitiva. One UI 7 incorpora componentes de AI avanzados y capacidades multimodales en cada punto de interacción, lo que permite una personalización más profunda y una experiencia móvil optimizada. A través del programa beta, los usuarios pueden explorar estas innovaciones y obtener un vistazo de un futuro donde la tecnología se adapta mejor a sus necesidades. 

La AI mejorada permite experiencias de usuario más intuitivas 

One UI 7 presenta importantes mejoras en las funciones de Galaxy AI[1], con herramientas avanzadas de asistencia de escritura integradas en el sistema AI OS. Estas funciones permiten seleccionar textos sin necesidad de cambiar entre aplicaciones, lo que incrementa la productividad. Los usuarios también pueden acceder a opciones impulsadas por inteligencia artificial que resumen contenido, corrigen ortografía y gramática, y formatean notas automáticamente en viñetas, lo que ofrece una experiencia de escritura más eficiente. 

 

   

En el ámbito de la comunicación, las llamadas mejoran con One UI 7, ya que amplían las posibilidades con la función de transcripción de llamadas, compatible con hasta 20 idiomas[2]. Al activar esta herramienta, las conversaciones grabadas se transcriben automáticamente para futuras consultas. Esto elimina la necesidad de tomar notas durante las conversaciones y facilita la gestión de múltiples tareas al mismo tiempo. 

 

Nuevo y llamativo diseño para una mayor personalización y control 

 

Las funciones de inteligencia artificial de One UI 7 se complementan con una renovada apariencia que optimiza el sistema de notificaciones para facilitar la comunicación. La actualización destaca la incorporación de Now Bar, una herramienta que resalta actividades relevantes en funciones como Intérprete, Música, Grabación y Cronómetro, entre otras. Este elemento permite acceder de manera instantánea a notificaciones clave directamente desde la pantalla de bloqueo, lo que elimina la necesidad de desbloquear el dispositivo constantemente. Esta integración simplifica la interacción con información esencial y facilita la experiencias de los usuarios. Now Bar estará disponible en los próximos dispositivos de la serie Galaxy S y marcará un cambio importante en la experiencia de la pantalla de bloqueo, que continuará evolucionando en el futuro con herramientas más inteligentes.  

 

   

Todas estas mejoras se encuentran en un diseño simple, impactante y atractivo, lo que crea experiencias optimizadas y armoniosas. Definido por opciones de diseño llamativas e icónicas, One UI 7 reduce el desorden visual y se traduce en una experiencia emocionante, que conecta con los usuarios a un nivel personal y permite interacciones móviles intuitivas a través de funciones de AI. 

 

Una pantalla de inicio simplificada, widgets One UI rediseñados y una pantalla de bloqueo, entre otras funciones, trabajan en conjunto para ofrecer a los usuarios un control preciso sobre cada detalle, para una personalización intuitiva y ágil. 

 

 

La experiencia de usuario (UX) con la cámara fue rediseñada para ofrecer un control más intuitivo sobre configuraciones avanzadas. Los botones, controles y modos de la cámara se reorganizaron para facilitar la localización de las funciones que se necesitan y para una vista previa más clara de las fotos y videos.  

 

 

En los modos Pro y Video Pro, la disposición de los ajustes manuales se simplificó, para que los usuarios se concentren fácilmente en la imagen o el video que están grabando. Además, se incorporó un nuevo control de zoom en el modo Video Pro, que hace posible ajustar la velocidad del zoom para obtener transiciones suaves. 

El lanzamiento oficial de One UI 7 comenzará en el primer trimestre de 2025 con los próximos dispositivos de la serie Galaxy S, que contarán con capacidades de AI mejoradas, incluyendo funciones adicionales. Siguiendo el compromiso de Samsung de expandir su política de actualizaciones, One UI 7 también se lanzará gradualmente en otros dispositivos Galaxy. 

El programa beta estará disponible inicialmente para los dispositivos de la serie Galaxy S24 en Alemania, India, Corea, Polonia, Reino Unido y Estados Unidos, a partir del 5 de diciembre. Los usuarios de la serie Galaxy S24 podrán solicitar su participación en el programa beta a través de Samsung Members. 

Categorías
Tendencia

Fernando Schütte Elguero: Empresario acusado de fraude y sus adjudicaciones directas

  • A pesar de que en 2016 el Juez 39 penal del Reclusorio Preventivo Oriente dictó una acción penal contra Schütte, las adjudicaciones a su empresa no cesaron

En 2016, Fernando Schütte Elguero enfrentó acusaciones de fraude inmobiliario por un monto de 40 millones de pesos, pero a través de su firma EGP Evaluación y Gestión de Proyectos, siguió obteniendo adjudicaciones directas, incluida una serie de ellas luego de que se emitiera una orden de aprehensión en su contra.

La controversia se originó por la venta de departamentos en un inmueble ubicado en la calle Roberto Koch, en Paseos de las Lomas, donde Schütte Elguero y su socio, Francisco Javier de Pablo Serra, no informaron que el edificio estaba en garantía con BBVA Bancomer. Ante esto, los compradores emprendieron acciones legales, acusando un fraude.

A pesar de que en 2016 el Juez 39 penal del Reclusorio Preventivo Oriente dictó una acción penal contra Schütte, las adjudicaciones a su empresa como EGP Evaluación y Gestión de Proyectos SA de CV y Edificación y Desarrollo Bloque SA de CV, no cesaron. En 2017, EGP firmó un convenio con el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (INFONACOT) y obtuvo cuatro contratos sin concurso (2018-2022) en otras entidades como el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS), donde José Alfonso Iracheta Carroll era el titular desde diciembre de 2018.

Antes de la denuncia por el fraude, Schütte Elguero también había sido beneficiado con adjudicaciones en instituciones como el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) y Petróleos Mexicanos (Pemex). En su historial, Schütte también se desempeñó como secretario técnico de la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública de la Comisión Nacional de Seguridad (CNSSP).

En EGP Evaluación y Gestión de Proyectos, además de Schütte Elguero, se encuentra Mario Moisés Rozenstein Szraiber, quien presidió la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales y fue denunciado por la Función Pública por vender un predio del gobierno federal en Sierra Gorda, Lomas de Chapultepec, a precios por debajo del mercado.

Schütte Elguero fue también fundador de otras empresas en el sector inmobiliario, como Edificación y Desarrollo Bloque, en la que participa Amado Felipe Vega Robledo, político priista que coordinó a los seguidores de Xóchitl Gálvez durante su campaña presidencial.

El hijo de Schütte Elguero, Javier Schütte Ricaud, fundó en 2018 el despacho Schütte y Delsol Gojon Abogados. Aunque la firma no goza de gran prestigio, ha tomado casos mediáticos, como el de Ainara, quien demandó a la youtuber YosStop. Además, en la página oficial de su firma, se jacta de defender exitosamente a un Subsecretario del Gobierno Federal acusado de extorsión y filtración de audios de miembros del gabinete.

A principios de diciembre, la firma comenzó a representar a Hernán Gómez Bruera, señalado de presuntamente cometer daño moral, pornografía en perjuicio de un menor de edad, además de acoso sexual en el Congreso Iberosfera 2022, entre otros abusos contra el alumnado.

A lo largo de su carrera, Javier Schütte Ricaud no ha revelado las percepciones que obtuvo durante su tiempo como asesor jurídico en la Comisión Nacional de Búsqueda de la Secretaría de Gobernación.

Categorías
Tendencia

En Ciberseguridad, el factor humano es el eslabón más débil o la primera línea de defensa

La ciberseguridad es más importante que nunca, pues de acuerdo con Fortinet, el 73% de las organizaciones de OT (tecnologías operativas) se han visto afectadas por un ataque cibernético durante el 2024; y de acuerdo con el Informe de Seguridad Cibernética de Sistemas de Control de KPMG, casi la mitad de las organizaciones (49%) permanecen sin programas de ciberseguridad o con solo un programa básico.

KPMG señala adicionalmente, que el 66% de las compañías en México no cuentan con una herramienta tecnológica para prevenir ataques y el 75% de ellas considera que los ciberataques son un riesgo significativo para su operación a corto plazo.

Por lo anterior, los especialistas en Nubiral hacen hincapié en lo indispensable que es fortalecer la cultura y reforzar la capacitación de las personas para minimizar el factor humano en las filtraciones de datos y en las amenazas cibernéticas.

Muchas veces, los usuarios resultan ser el eslabón más débil en la cadena de ciberseguridad, causando el 74% de las filtraciones (Infosec Institute) por ello la palabra clave es educación. El objetivo es aumentar la relevancia de la ciberseguridad en nuestra vida cotidiana y animar a personas y empresas a tomar medidas de prevención”, señala Gustavo Pontoriero, Líder en Ciberseguridad de Nubiral. “Esto es particularmente necesario en esta época, cuando las violaciones de datos se producen a gran escala y los ciberataques se vuelven cada vez más sofisticados y complejos. Por ello, la concientización debe ser acorde a la magnitud del problema”, afirmó.

Para el especialista, el factor humano sigue siendo una de las principales causas de incidentes de seguridad, debido a errores como la falta de atención en el manejo de información sensible, usar contraseñas débiles, caer en ataques de phishing o caer en trampas a través de sitios web maliciosos. Esta tendencia en los últimos años ha aumentado y en numerosos informes del sector se marca que más del 80% de los incidentes de seguridad implica algún tipo de error atribuido a las personas.

Por ello, señalan que minimizar el impacto es crucial, ya que incluso las mejores tecnologías de seguridad pueden ser ineficaces si los usuarios no cuentan con una correcta capacitación y conocimiento.

Las organizaciones con una cultura organizacional sólida y programas de capacitación continua en la materia podrán contar con colaboradores que tomen decisiones mejor fundamentadas, basadas en buenas prácticas y así, fortalecer la postura de seguridad en su organización.

Estamos convencidos de que es posible reducir los riesgos de sufrir ataques cibernéticos a través de la concientización y la capacitación continua, por ello, es importante que en las organizaciones ayudemos a todos los involucrados a conocer las amenazas que surgen, así como mantener actualizadas las políticas de seguridad interna para acompañar los procesos organizacionales, desde un marco operativo adecuado”, compartió Gustavo Pontoriero.

Por otra parte, señalan que el avance de la inteligencia artificial (IA) ha permitido que muchas soluciones de seguridad mejoren su forma de operar autónomamente, sobre todo en tareas como la detección, análisis y respuesta inicial a incidentes. Asimismo, ha contribuido a optimizar tiempos de respuestas enfocando más a los colaboradores en tareas de análisis y no repetitivas, siempre considerando la intervención humana para analizar contextos complejos, así como entender como la acción puede afectar al negocio, definir estrategias y tomar decisiones críticas.

La clave está en implementar un modelo de aprendizaje constante, periódico y adaptativo, que se ajuste al ritmo de la tecnología y a la sofisticación de los ataques, integrando sesiones prácticas y simulaciones de escenarios en tiempo real, ya que el entorno de la ciberseguridad es cambiante y continuará evolucionando”, finaliza el experto.