Categorías
Tendencia

Hidrotech y las oportunidades de innovación, revolución digital en la industria del agua

  • En México el 8% del territorio nacional se encuentra en crisis hídrica, con 38 municipios en sequía excepcional y 115 en extrema.
  • Inteligencia artificial, Big Data, blockchain y otras tecnologías, pueden ser la solución más viable para mantener este recurso, según el reporte Water Technology 2024.

La industria del agua en México enfrenta un escenario desafiante marcado por la escasez, el aumento en la demanda y la falta de eficiencia en su gestión. De acuerdo con el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el 41.8% del territorio nacional enfrenta una crisis hídrica, con 38 municipios en sequía excepcional y 115 en situación extrema. A esto se añade que más del 65% de los hogares no tienen acceso continuo a agua potable, según el estudio que hizo el Instituto Nacional de Salud Pública. Sin embargo, la tecnología está redefiniendo el panorama con soluciones innovadoras que optimizan el consumo y fomentan modelos de negocio más sostenibles y rentables.

Según el reporte Water Technology 2024 de la empresa mexicana Konfront, la transformación digital en el sector hídrico no es opcional, sino una necesidad estratégica para garantizar la seguridad y eficiencia del agua en las próximas décadas.

Hidrotech: la convergencia de tecnología y negocios en la industria del agua

El concepto de Hidrotech está emergiendo como un nuevo estándar para la innovación en el sector, integrando tecnologías de vanguardia con estrategias empresariales probadas. De acuerdo con el informe, las empresas de agua que adopten una mentalidad digital y centrada en el usuario serán las que prosperen en un futuro dominado por datos y automatización.

«Las empresas de agua deben aprovechar el momento de la revolución digital y aplicar aprendizajes de otras industrias para acelerar su transformación. Quienes logren capitalizar esta disrupción primero, serán los que dominen el mercado en los próximos años», explica Carlos Cardini, Co-CEO y cofundador de Konfront.

Las soluciones de tecnología hídrica están diseñadas para mejorar tres áreas clave:

  • Eficiencia en la gestión de recursos: a través de modelos predictivos para reducir pérdidas en la red y optimizar la distribución.
  • Transparencia y valorización del agua y sus productos: permitiendo trazabilidad y una gestión más confiable del recurso.
  • Mejora en la toma de decisiones empresariales: el análisis avanzado de datos y machine learning ofrecerán visibilidad completa de la cadena de suministro del agua.

Las claves de la transformación digital en el sector hídrico

El reporte de Water Technology 2024 identifica cinco tendencias tecnológicas que están redefiniendo la cadena de valor del agua:

  1. Inteligencia Artificial (IA): Un ejemplo es la optimización del consumo y predicción de fugas mediante análisis en tiempo real.
  2. Big data y machine learning: Análisis de datos masivos para anticipar sequías y ajustar la demanda en sectores clave como la agricultura.
  3. Infraestructura híbrida digital-física: Sensores basados en Internet de las Cosas (IoT) y automatización para mejorar la gestión del agua.
  4. Blockchain y Web3: Esta tecnología permite mayor seguridad, transparencia y trazabilidad en la gestión y comercialización del agua.
  5. Sistemas digitales de gestión del agua: Como ejemplo, se han creado softwares avanzados para optimizar redes de distribución y reducir costos operativos.

«El futuro del agua es digital. La combinación de inteligencia artificial, blockchain e IoT no solo mejorará la eficiencia en la distribución y consumo del agua, sino que generará nuevas oportunidades de negocio para startups y empresas consolidadas en el sector», señala Alex Cardini, Co-CEO y cofundador de Konfront.

Las empresas de agua que adopten soluciones tecnológicas de alto impacto y viabilidad serán las que prosperen en este entorno desafiante. La digitalización del sector no solo representa una mejora operativa, sino una ventaja competitiva que permitirá a las empresas ofrecer servicios más eficientes, sostenibles y rentables.

La industria del agua tiene un enorme potencial de transformación si adopta la tecnología como un pilar central. No se trata solo de garantizar el suministro, sino de crear un ecosistema más inteligente, accesible y sostenible, concluye el reporte. A pesar de la magnitud del problema, pocas empresas han puesto el agua en el centro de la conversación, ya que no es el tema más rentable o de moda, sin embargo, es un recurso vital cuyo manejo eficiente será clave para el futuro.

Por esta razón, ha impulsado la creación del reporte Water Technology 2024, con el objetivo de visibilizar soluciones tecnológicas concretas y demostrar cómo la inteligencia artificial, blockchain e IoT pueden revolucionar la gestión del agua. Fiel a su misión de empoderar a visionarios y pioneros con tecnología que cambia el mundo, Konfront busca impulsar un cambio en la industria hídrica, promoviendo el uso de herramientas digitales que optimicen el consumo, mejoren la trazabilidad del recurso y generen nuevos modelos de negocio sostenibles.

Para más información sobre Water Technology 2024 y las oportunidades de innovación en la industria del agua, haz clic aquí.

Categorías
Tendencia

Jalisco impulsa el desarrollo blockchain con capacitaciones gratuitas en alianza con REDI, ICP Hub México y Zona Tres

Con el propósito de mantener a la vanguardia a los jóvenes jaliscienses en el mundo de blockchain y Web3, la Red de Centros de Innovación (REDi) de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT) del Gobierno de Jalisco, en colaboración con ICP HUB México y Zona Tres, llevarán a cabo el Internet Computer Virtual Bootcamp, el cual, tiene como propósito capacitar a jóvenes emprendedores y adeptos a la tecnología en desarrollar aplicaciones blockchain con la tecnología de Internet Computer (ICP).

En un futuro donde la inteligencia artificial y el manejo masivo de datos se integran cada vez más en nuestra vida cotidiana, la seguridad y transparencia en el acceso a la información se vuelven cruciales. Es aquí donde la tecnología blockchain, y en particular Internet Computer (ICP), jugará un papel fundamental al proporcionar una infraestructura segura y descentralizada para los servicios del mañana.

Una experiencia única para desarrolladores

 El Internet Computer Virtual Bootcamp se llevará a cabo del 10 al 21 de marzo, brindará a los participantes la oportunidad de aprender a desarrollar aplicaciones blockchain con ICP, utilizando el lenguaje de programación Motoko.

Durante dos semanas, los participantes recibirán capacitación de expertos del ecosistema, aplicarán sus conocimientos en proyectos innovadores y obtendrán una certificación oficial al construir y desplegar su propio proyecto en la infraestructura de Internet Computer.

Además, tendrán acceso a oportunidades exclusivas como:

  • Incubación de proyectos en Zona Tres Labs: la incubadora oficial de ICP en Latinoamérica, con un programa intensivo de 2 meses para equipos con ideas
  • Internado para desarrolladores: espacio de especialización para quienes deseen profundizar en el desarrollo de aplicaciones descentralizadas (dApps).
  • Ideathones: eventos para explorar nuevos modelos de negocio en blockchain con

El comienzo de una nueva era en innovación blockchain 

Este bootcamp es el primero de muchos en la región, con el compromiso de seguir impulsando iniciativas educativas y de emprendimiento en el ámbito blockchain. Se espera que sea el punto de partida de una serie de actividades diseñadas para formar startups innovadoras y fortalecer el crecimiento de emprendedores que liderarán el futuro tecnológico de México.

Gracias a alianzas estratégicas, Jalisco se está consolidando como un líder en tecnologías blockchain, atrayendo la atención de ecosistemas tecnológicos y fomentando la creación de soluciones tecnológicas innovadoras. Iniciativas como esta no solo impulsan el emprendimiento local, sino que posicionan a la región en la vanguardia de la transformación digital, abriendo nuevas oportunidades para la innovación y elevando la competitividad del talento mexicano a nivel global.

El registro es gratuito. Si quieres formar parte de esta experiencia que el día de mañana transformará a la juventud en Jalisco, inscríbete aquí: https://lu.ma/5m0cnfph.

Categorías
Tendencia

Tecnológico de Monterrey presenta su Proyecto Insignia de Seguridad Alimentaria y Nutrición

La Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey dio a conocer su Proyecto Insignia Seguridad Alimentaria y Nutrición en México, una iniciativa de investigación aplicada que busca transformar el panorama de la alimentación y la nutrición en el país.

La seguridad alimentaria se define como la condición en la que todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para llevar una vida saludable y activa.

Este concepto se sustenta en seis dimensiones fundamentales: Disponibilidad (garantiza la existencia de alimentos suficientes mediante la producción, almacenamiento y distribución), acceso (asegura que las personas puedan obtener alimentos de manera asequible, considerando factores económicos, sociales y físicos), utilización (uso adecuado de los alimentos, incluyendo su valor nutricional, acceso a agua potable y condiciones de salud), estabilidad (que el acceso y la disponibilidad de alimentos no se vean afectados por crisis económicas, climáticas o políticas), injerencia en políticas (capacidad de las comunidades para influir en decisiones sobre su sistema alimentario), sostenibilidad (que la seguridad alimentaria no comprometa los recursos naturales).

El acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos es un derecho humano fundamental. Sin embargo, las cifras globales y nacionales muestran un panorama preocupante. En 2022, un total de 783 millones de personas enfrentaron hambre en el mundo, mientras que 821 millones se encuentran actualmente en estado de desnutrición. A nivel infantil, 151 millones de niños menores de cinco años sufren retraso en el crecimiento debido a la malnutrición, mientras que 613 millones de mujeres y niñas de entre 15 y 49 años padecen deficiencia de hierro. Además, el sobrepeso y la obesidad afectan a 2,000 millones de adultos, reflejando una crisis alimentaria y nutricional de escala global.

En México, la situación no es menos alarmante. 1 de cada 4 mexicanos experimentan hoy inseguridad alimentaria moderada o severa. La prevalencia de la desnutrición actualmente afecta a más del 3% de la población mientras que alrededor del 25% de los mexicanos no tienen la capacidad económica para llevar una dieta saludable. Adicionalmente, el costo de la obesidad y otros problemas de malnutrición. Desde 1961, la oferta alimentaria per cápita ha crecido un 30%, pero este aumento ha sido acompañado por un incremento del 800% en el uso de fertilizantes nitrogenados y un 100% en el consumo de agua para riego, ejerciendo una presión sin precedentes sobre los ecosistemas y la seguridad alimentaria global.

Para hacer frente a estos retos, el Tecnológico de Monterrey ha desarrollado el proyecto insignia Seguridad Alimentaria y Nutrición en México, una iniciativa multidisciplinaria que busca mitigar la inseguridad alimentaria y mejorar la nutrición infantil en comunidades vulnerables. Este esfuerzo abarca toda la cadena de producción de alimentos, desde la agricultura sostenible hasta la transformación, procesamiento, distribución, almacenamiento y consumo de los productos alimenticios. Entre sus principales objetivos, el proyecto se enfoca en la producción sostenible y diversificada de cultivos, productos pecuarios e ingredientes funcionales, mediante innovaciones en agronomía, ingeniería y computación.

Como parte de esto, desarrolla estrategias para garantizar alimentos más nutritivos y con mayor vida de anaquel, optimizando el uso de recursos naturales. También trabaja en la reducción del desperdicio alimentario a través de estrategias de economía circular, la implementación de sistemas de seguridad y trazabilidad de productos para asegurar su calidad y la investigación en nutrición accesible y balanceada para poblaciones vulnerables. Adicionalmente, busca integrar inteligencia artificial y tecnologías digitales en la cadena alimentaria, así́ como impulsar políticas públicas basadas en evidencia para abordar la inseguridad alimentaria con la participación de actores clave.

En la presentación ante colegas de otras universidades, Gobierno y empresas, el Decano Asociado de Investigación y Posgrados Científicos del Tecnológico de Monterrey, Dr. Daniel Jacobo afirmó que tenemos muchos desarrollos de alimentos funcionales y nutracéuticos, pero que se requiere de políticas públicas y legislaciones que permitan dar a conocer los beneficios a la salud de dichos alimentos, por ejemplo, en el etiquetado nutrimental.

“Hay mucho por hacer, pero creo que el grupo de trabajo que se ha integrado aquí en el Tec será un parteaguas, que hará este tipo de propuestas. Tenemos que pensar que la única manera de hacer llegar toda la ciencia que generemos es trabajando de cerca con el gobierno y las empresas, que realmente lo que estemos trabajando sean necesidades que existan en el mercado y de esa manera nos podremos asegurar de estar generando un impacto e incidencia y de ser partícipes de transformar esa realidad”, puntualizó.

En este sentido, la Dra. Cristina Chuck, Líder del Núcleo de Investigación en Salud y Seguridad Alimentaria, propone una colaboración de la investigación con el gobierno y empresas. “Creo que la legislación y los incentivos económicos son poderosos en el cambio de comportamiento de la sociedad y de diferentes grupos sociales, que haga que el consumidor piense dos veces al adquirir algún alimento que quizás no tiene todo el perfil de nutrición adecuado o que no es vital para nuestro día a día. Entonces me pregunto si entre todos y todas pudiéramos colocar en los medios de distribución de alimentos en el mundo aquellos alimentos que hacen sentido a la localidad, al ambiente, a la nutrición de las personas. ¿Qué consumimos, lo que está disponible o lo que queremos?”, señaló.

Esta iniciativa, forma parte del nuevo enfoque de investigación de la Escuela de Ingeniería y Ciencias que está enfocada en ciencia aplicada y se centra en tres núcleos principales de investigación:

  • Salud: Aplicación de biotecnología, nanotecnología, informática y electrónica para mejorar la salud humana.
  • Clima y Sustentabilidad: Abordaje de problemáticas ambientales como el cambio climático y la transición a energías renovables.
  • Transformación Industrial: Implementación de tecnologías digitales, inteligencia artificial y procesos innovadores en la fabricación y cadenas de suministro.

Para la implementación del proyecto insignia Seguridad Alimentaria y Nutrición en México, el Tecnológico de Monterrey ha consolidado una robusta infraestructura de investigación en sus distintos campus. En Monterrey, cuenta con el Centro de Biotecnología y los Laboratorios CIDPRO de Tecnología de Alimentos; en Querétaro, con el Centro de Bioingeniería, CAETEC y plantas piloto; en Guadalajara, con el Laboratorio de Cambio Climático; en Puebla, con el Laboratorio de Bioingeniería; y en Toluca, con el Laboratorio de Biotecnología.

Además, ha establecido alianzas estratégicas con empresas como Bimbo, Ragasa, La Moderna, Corteva, Veinte Soles, PepsiCo y Heinz, así́ como con organismos internacionales como la Global Alliance for Food Security y la FAO.

Los avances del proyecto son significativos. Actualmente, cuenta con un equipo de investigación conformado por 33 investigadores principales, 17 investigadores adscritos, 8 postdoctorantes. Su impacto se extiende a nivel académico con la participación de 105 estudiantes de posgrado. En términos de producción científica, se han generado más de 100 artículos científicos Q1/Q2 en el último año y se han presentado diversas propuestas de financiamiento ante organismos internacionales, incluyendo Danone Institute, Valent Agricultural Inputs y la Fundación Conservation, Food & Health.

Para conocer más sobre el Proyecto Insignia, visite: https://live.tec.mx/videos/food-security-symposium

Para saber más, visite: https://eic.tec.mx/es

Categorías
Tendencia

MB Signature Properties inicia proyecto Princess Village en Florida

  • Se trata del primer proyecto del empresario yucateco, José Miguel Barbosa Martín, CEO de MB Signature Properties en Estados Unidos.
  • 250 millones de dólares será la inversión en conjunto para Princess Village y su segundo complejo, MB Resort.

En una ceremonia llena de entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo el inicio de obras de Princess Village, el primer desarrollo de MB Signature Properties en Florida Central. Se trata del primer proyecto en la región del empresario yucateco Miguel Barbosa Martín, el cual estará compuesto por un complejo de casas adosadas estilo resort, con 64 propiedades completamente amuebladas disponibles para alquileres a corto plazo, el cual se espera aperturar a mediados de 2026. MB Signature Properties, destinará una inversión total de $250 millones de dólares, para la construcción de Princess Village y su siguiente proyecto, MB Resort Orlando a inaugurarse en 2029. 

Miguel Barbosa Martín, un líder visionario en el sector inmobiliario con más de 10 años de experiencia, ha sido fundamental en la expansión de MB Signature Properties en México, especialmente en el estado de Yucatán, donde ha desarrollado propiedades de alta rentabilidad en zonas estratégicas del estado, y ahora en Estados Unidos. Su enfoque en la sostenibilidad y el desarrollo inmobiliario ha posicionado a la empresa como un referente en el mercado, destacando la importancia de la inversión responsable y el impacto positivo en las comunidades donde opera.

El evento reunió a destacadas personalidades, incluyendo a la gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez, el Cónsul de México en Orlando, Juan Sabines Guerrero y Brandon Arrignton, vicepresidente comisionado del distrito de Osceola. También estuvieron presentes Miguel Barbosa Martín, director ejecutivo de MB Signature Properties, Roger Góngora, subsecretario de inversión, comercio e industria del estado de Yucatán, Sebastián Ortiz, director de donantes individuales en TECHO en Estados Unidos, y otros líderes comunitarios y empresariales que apoyan el desarrollo económico de la región.

La ceremonia comenzó con palabras de bienvenida de Pedro Turushina, presidente y director ejecutivo de la Cámara Hispana de Metro Orlando, seguido por un discurso inspirador de Miguel Barbosa Martín. Durante su intervención, Barbosa destacó el compromiso de MB Signature Properties con la región: “MB Signature Properties está verdaderamente comprometido con esta región a través de estos dos proyectos y una inversión de 250 millones de dólares que generarán miles de empleos que beneficiarán la economía del estado de Florida”. 

Este desarrollo no solo representa una oportunidad de inversión significativa, sino que también contribuirá al bienestar de la comunidad local, creando empleos y fomentando el crecimiento económico. Adicionalmente, un porcentaje de cada propiedad vendida en Princess Village será donado a TECHO International, una organización sin fines de lucro dedicada a combatir la pobreza extrema en América Latina, reflejando así el compromiso social de MB Signature Properties. 

Después de Princess Village, MB Signature Properties se prepara para su próximo gran proyecto: MB Resort Orlando, una lujosa torre de 18 pisos que comenzará su construcción en 2027 y abrirá sus puertas en 2029, cerca de Disney Springs en el condado de Orange. Con esta inversión y estos desarrollos, MB Signature Properties reafirma su papel como un actor clave en el crecimiento económico de Florida, contribuyendo al bienestar de la comunidad y generando un futuro prometedor para la región. 

 

Categorías
Tendencia

TODO LISTO EN RE+ PARA LA PRESENTACIÓN DE SOLIS SOLARATOR

A medida que México avanza en 2025, la industria solar fotovoltaica (FV) está preparada para una expansión significativa, impulsada por la creciente demanda de energía limpia, los avances tecnológicos y la evolución de las políticas gubernamentales destacó la multinacional Solis al anunciar su participación en la exposición RE+ donde se presentará SOLIS Solarator.

Con el país proyectado para superar los 10 GW de capacidad solar instalada, el crecimiento de la generación distribuida (GD) y las soluciones de almacenamiento de energía desempeñarán un papel crucial en la transformación del panorama energético.

La compañía dijo que si bien la incertidumbre regulatoria sigue siendo un desafío, México continúa atrayendo inversiones en proyectos solares, consolidando su posición como uno de los mercados de energías renovables más prometedores de América Latina.

Solis, líder global en tecnología de inversores solares, participará en la próxima Expo RE+ México 2025, que se llevará a cabo en Expo Guadalajara del 5 al 7 de marzo. Los visitantes tendrán la oportunidad exclusiva de conocer las últimas innovaciones en inversores solares de Solis, diseñadas para proporcionar soluciones energéticas confiables y sostenibles para aplicaciones residenciales, comerciales e industriales.

En el stand de solis E20 se hara el lanzamiento exclusivo de la revolucionaria Serie Solis Solarator, un avance tecnológico en inversores solares diseñado para enfrentar los desafíos energéticos específicos de la región.
Conoce a los expertos: Interactúa con profesionales locales y globales de Solis, quienes compartirán información clave sobre cómo Solis puede impulsar tus necesidades energéticas.

Soluciones innovadoras para América Latina: Explora cómo Solis está expandiéndose a nuevos sectores, ofreciendo soluciones avanzadas que mejoran la confiabilidad y eficiencia energética en toda la región.

Ante la creciente demanda de soluciones energéticas confiables e ininterrumpidas en América Latina, Solis se enorgullece en presentar la Serie SOLIS Solarator. Esta nueva generación de inversores ha sido diseñada para abordar los desafíos energéticos más críticos de la región, garantizando la máxima eficiencia, resistencia y sostenibilidad.

Modelos de la Serie Solis Solarator que se exhibirán:

  • S6-EH2P(5-8)K02-SV-YD-L
  • S6-EH2P(10-16)K03-SV-YD-L-US
  • S6-EH3P(30-60)K-H-US

Principales características de la Serie SOLIS Solarator:

  • Integración perfecta con generadores diésel: Ofrece una solución energética híbrida flexible y estable, garantizando disponibilidad de energía 24/7.
  • Escalabilidad y flexibilidad: Admite hasta seis unidades en paralelo, permitiendo soluciones de almacenamiento de energía personalizadas y ampliables.
  • Fiabilidad en entornos desafiantes: Diseñado para soportar fluctuaciones en el suministro de energía, proporcionando energía constante y eficiente para hogares, negocios e industrias.

La Serie Solis Solarator no es solo una innovación, sino un compromiso con la estabilidad y la sostenibilidad energética, asegurando que los usuarios puedan aprovechar al máximo la energía limpia, incluso en los entornos más exigentes.

Categorías
Tendencia

Artistas mexicanos conmemorarán el Día Internacional de las Lenguas Indígenas en Nueva York

  • Colectivo Kumantuk Xuxpë, presentará su propuesta multidisciplinaria el 28 de febrero, en el Bronx.
  • El festival es organizado por el Mexican Studies Institute de la City University of New York.

El colectivo mexicano Kumantuk Xuxpë presentará el próximo 28 de febrero su propuesta audiovisual «Xuupy ja Xuujx: Hilando sonoridades”, en el festival organizado por el Mexican Studies Institute, de la City University of New York (CUNY), con motivo del Día Internacional de las Lenguas Indígenas.

La agrupación surgió en 2014 con el objetivo de entrelazar la riqueza oral y musical de las comunidades mexicanas originarias con las propuestas contemporáneas. El resultado es una experiencia en la que el público experimenta a través de todos sus sentidos con la danza, la proyección de visuales gráficos, relatos, poesía, ceremonias ancestrales, sonidos de instrumentos de viento y sintetizadores.

Originario de Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, Röi Martínez, productor musical e ingeniero de audio, destacó que el concierto representa para ellos la oportunidad de compartir y explorar nuevas musicalidades y sonoridades con toda la comunidad hispana que vive en Estados Unidos.

“Expresar nuestra música con nuestros paisanos, y a quien le resuene, es un privilegio. Es muy importante representar la lengua materna en un contexto de racismo como el de ahorita; queremos la resistencia de las lenguas, sobre todo de nuestras lenguas originarias”, dijo en entrevista.

Recordó que fue de la mano del trompetista originario de la comunidad ayuujk de Tlahuitoltepec, Oaxaca, Benjamín Kumantuk, con quien construyó este proyecto que ha recorrido el país y que por segunda vez se presentará en un escenario del extranjero.

“Benjamín es un gran músico y un buen gestor cultural. Para mí, es uno de los muchos talentos que se atreven a experimentar y explorar”, comentó luego de informar que desde hace dos años el músico regresó a su comunidad para trabajar y seguir desarrollando la propuesta con pleno respeto a las tradiciones originarias.

 

Para la presentación de Nueva York, el colectivo Kumantuk Xuxpë incluirá en el repertorio algunos temas de su nuevo álbum titulado “Futurismo Ayuujk», el cual será estrenado de manera oficial en un par de meses.

De igual manera, contarán con el trabajo del artista visual Daniel Ben “Caminante del cielo”, y de Yasnaya Gil Aguilar, escritora, traductora, lingüista, investigadora y activista.

Previo al concierto, Yasnaya Gil, que ha centrado su trabajo en la difusión de las lenguas originarias en riesgo de desaparición en México, encabezará el conversatorio sobre la relación entre la oralidad y la música, y su función como vehículos de la memoria, la resistencia y la transformación cultural.

El entrevistado mencionó que fue a los 13 años que descubrió su pasión en la música: “La música para mí es todo. Es mi salvadora y es como yo puedo expresar sentimientos”.

Además, invitó a las nuevas generaciones a conocer su propuesta y, en general,  a experimentar con nuevos ritmos: «Estamos en 2025 y hay una gran cantidad de gente haciendo cosas impresionantes. Nunca olvidemos la raíz”.

La presentación se llevará a cabo el 28 de febrero, en el Teatro Estudio de la CUNY, que se encuentra en el Bronx de Nueva York, de tres a cinco de la tarde. El acceso será gratuito y los boletos pueden reservarse a través del sitio web: https://www.eventbrite.com/e/xuupy-ja-xuujx-hilando-sonoridades-tickets-1231007750319?aff=oddtdtcreator

De igual manera, Röi Martínez informó que a través de las plataformas de Facebook, Instagram y YouTube de Kumantuk Xuxpë, se realizarán transmisiones en vivo para que las actividades puedan seguirse de manera virtual.

Categorías
Tendencia

Salvemos las áreas protegidas y la rana de madriguera: más de 11 mil voces se unen en defensa de la biodiversidad en México 

Las ranas se convirtieron en tendencia mundial después de que el cantante Bad Bunny corrigiera públicamente a National Geographic por confundir la especie de rana representada en la portada de su último disco, Nadie Sabe Lo Que Va a Pasar Mañana. El cantante puertorriqueño señaló en redes sociales que, en lugar de la rana comúnmente asociada con su isla natal, el anfibio mostrado pertenecía a otra región, destacando la importancia de las especies nativas como el coquí, símbolo cultural de Puerto Rico. Su comentario generó un torrente de memes, debates sobre conservación ambiental y una oleada de búsquedas sobre ranas en internet, demostrando una vez más su influencia cultural y cómo incluso un detalle biológico puede encender conversaciones globales.

Hoy las ranas vuelven a ser tendencia. Más de 11 mil personas han sumado su firma en Change.org para apoyar la conservación de las áreas protegidas  en Aguascalientes y la protección de la rana de madriguera (Spea multiplicata), una especie endémica de gran relevancia ecológica. Esta acción, impulsada por el colectivo ciudadano Alianza por la Defensa de la Naturaleza Aguascalientes (ADN Aguascalientes), demuestra cómo las herramientas digitales pueden ser un poderoso motor para movilizar a la sociedad y exigir a las autoridades acciones concretas frente a amenazas ambientales.

ADN Aguascalientes, respaldado por organizaciones locales y expertos ambientales, busca frenar los proyectos que ponen en riesgo uno de los ecosistemas más importantes del país.

Las áreas naturales protegidas de Aguascalientes son hogar de una amplia variedad de flora y fauna, incluyendo especies en peligro de extinción como la rana de madriguera, cuyo papel en el equilibrio ecológico es fundamental. Sin embargo, estas zonas enfrentan amenazas debido a la expansión de actividades humanas que podrían alterar de forma irreversible su entorno natural.

La plataforma Change.org ha sido clave para visibilizar esta lucha. Como el sitio de peticiones más grande del mundo, permite a las personas iniciar campañas de impacto social, y en este caso, ha conectado a activistas ambientales con miles de mexicanos preocupados por la destrucción de ecosistemas vitales. Bajo el título Salvemos las áreas protegidas de Aguascalientes: protejamos la rana de madriguera, la petición exige medidas urgentes para evitar que actividades humanas irreversibles pongan en peligro uno de los ecosistemas más importantes del país.

La importancia ambiental de la rana de madriguera

Las áreas protegidas desempeñan un papel crucial en la regulación del clima, la captación de agua y la mitigación del cambio climático. Este ecosistema alberga una rica biodiversidad, incluyendo especies en peligro de extinción como la rana de madriguera, considerada un indicador de la salud ambiental de la región. La pérdida de estos hábitats no solo tendría consecuencias ecológicas graves, sino que también afectaría directamente a las comunidades que dependen de los servicios ambientales que proveen.

“Proteger las áreas naturales de Aguascalientes no es solo un acto de conservación, es una medida esencial para garantizar un futuro sostenible. Cada firma en esta petición es una prueba de que la sociedad está dispuesta a actuar para evitar la pérdida de nuestros recursos naturales”, afirmó ADN Aguascalientes.

Un llamado político y social

La iniciativa también subraya la necesidad de fortalecer las políticas públicas en materia de medio ambiente. México, como uno de los países más biodiversos del mundo, tiene la responsabilidad de garantizar la conservación de sus ecosistemas y cumplir con los compromisos internacionales relacionados con el cambio climático y la preservación de la biodiversidad.

El colectivo detrás de la petición exige a las autoridades locales y federales:

  • Implementar medidas inmediatas para garantizar la protección de las áreas protegidas de Aguascalientes.
  • Fortalecer la vigilancia para prevenir actividades ilegales en la zona.
  • Trabajar de la mano con expertos y organizaciones internacionales para diseñar estrategias sostenibles de conservación.

Diana Durán, Directora de Change.org México, destacó la relevancia de esta acción: “Este caso muestra cómo las plataformas digitales pueden ser una herramienta poderosa para impulsar la participación ciudadana en temas críticos como el medio ambiente. Cada firma refleja una voz que exige ser escuchada, y este tipo de iniciativas son un recordatorio de que el cambio comienza con acciones concretas y colectivas”.

Cómo sumarse a la causa
 La petición sigue abierta en Change.org y puede encontrarse bajo el título “Salvemos las áreas protegidas de Aguascalientes”. Firmar y compartir esta iniciativa es un paso clave para demostrar que la ciudadanía está comprometida con el cuidado del medio ambiente y demanda soluciones tangibles.

Este movimiento ciudadano busca convertirse en un referente para la conservación ambiental en México, mostrando cómo la unión de voluntades puede marcar una diferencia frente a las grandes amenazas ecológicas.

Link: https://www.change.org/adn-a_ranita

 

Categorías
Tendencia

Las “tienditas de la esquina”: El corazón de la comunidad y un pilar de la economía mexicana

Las tienditas de la esquina en cada colonia y barrio de México no solo proveen productos esenciales a las familias y generan empleo, sino que también fortalecen la economía local y fomentan la conexión entre vecinos. Con un promedio de 0.5 tiendas por kilómetro cuadrado según la CANACO, su impacto en el desarrollo económico y social del país es innegable, y cada una alberga una historia de esfuerzo, compromiso y amor por la comunidad.

Un ejemplo inspirador es el de Don Silvestre cuya pasión por su negocio va mucho más allá de simplemente vender productos. Para él, su tiendita es un punto de unión y un espacio de apoyo para su comunidad, así como un símbolo de perseverancia. En su esfuerzo por satisfacer las necesidades de sus clientes, busca activamente proveedores locales que le permitan ofrecer precios competitivos.

“Más que un negocio, mi tienda es mi vida. Aquí no solo vendo comida, aquí escucho a mis vecinos, compartimos historias y nos ayudamos mutuamente. Lo más bonito es ver cómo este espacio se convierte en un hogar para todos. Cuando pusimos una banca afuera, la gente empezó a reunirse más, a platicar, a sentirse acompañada. Eso es lo que realmente llena el alma”, comparte Don Silvestre con emoción.

Como él, miles de tenderos en México trabajan día a día con un propósito más grande que ellos mismos: hacer de sus comunidades un lugar mejor. Su esfuerzo no solo impulsa sus propios hogares, sino que fortalece el tejido social y aporta al crecimiento del país.

Este espíritu emprendedor se refleja en el crecimiento del sector, de acuerdo con datos del Gobierno de México, ha aumentado un 6.92% en el último trimestre, proyectando un futuro prometedor para 2025.

Conoce más sobre la inspiradora historia de Don Silvestre haciendo clic en este enlace.

Categorías
Tendencia

Llega a México el Gran Fondo Nayarit: Uno de los eventos de ciclismo de ruta más importantes de Norteamérica

Por primera vez en México, el emblemático Gran Fondo llega a la costa del Pacífico con el Gran Fondo Nayarit, un evento que promete posicionarse como uno de los más destacados del ciclismo de ruta en el país. Proveniente de Canadá, donde se ha consolidado como un referente para ciclistas de todo el mundo, esta competencia reunirá a cerca de 1,000 atletas nacionales e internacionales.

El Gran Fondo Nayarit ofrece dos espectaculares recorridos de 130 km y 90 km, atravesando algunos de los paisajes más icónicos de la Bahía de Banderas y la costa del Pacífico mexicano. Los participantes podrán disfrutar de impresionantes vistas, desafiantes rutas y una experiencia única que celebra el deporte, la naturaleza y la cultura local.

«Estamos muy emocionados de traer el Gran Fondo a México por primera vez. Bahía de Banderas es el escenario perfecto para un evento de esta magnitud, gracias a su belleza natural, hospitalidad y rutas ideales para el ciclismo de ruta. Esperamos que esta primera edición se convierta en una tradición anual para los amantes del ciclismo en todo el mundo», comentaron los organizadores del evento.

El Gran Fondo Nayarit no solo fomentará el deporte y el turismo en la región, sino que también ofrecerá una experiencia inolvidable para ciclistas profesionales, amateurs y entusiastas del ciclismo que buscan superar nuevos retos en un entorno inigualable.

Detalles del evento:

  • Fecha: 5 de abril de 2025
  • Ubicación: Bahía de Banderas, Nayarit, México
  • Distancias: 130 km y 90 km
  • Edición: 1ª en México

Sigue el Gran Fondo Nayarit en redes sociales:

 

 

Categorías
Tendencia

Tramontina incursiona en el sector agrícola con nuevas herramientas y maquinaria

Tramontina, reconocida empresa con una amplia trayectoria en la fabricación de herramientas y utensilios de alta calidad, presentó su línea de productos y maquinaria para el sector agrícola. La compañía, ampliando su portafolio más allá de sus populares líneas de cuchillos, baterías de cocina, muebles, herramientas de jardinería y línea premium de ferretería continúa convirtiendo en aplicaciones prácticas los resultados de las investigaciones realizadas en sus laboratorios especializados en Brasil.

En esta nueva propuesta de valor está presente la misión corporativa de Tramontina: Hacer bien las cosas para inspirar a las personas y estimular experiencias con significado, que generen valor y satisfacción a los clientes, consumidores, empleados, accionistas y comunidades.

La empresa, que busca consolidarse también como un proveedor integral para el productor agrícola moderno, anunció su nueva propuesta de soluciones diseñadas para optimizar las labores diarias en el campo, a continuación algunos ejemplos emblemáticos:

La actividad agrícola será más sana y funcional con el Triturador Orgánico Eléctrico Tramontina TRO25. Concebido para triturar todo tipo de materiales orgánicos desde cáscaras de frutas, legumbres, verduras y restos de alimentos. Ayuda a reducir el volumen de los residuos que se podrán transformar en abono natural de excelente calidad. Es un equipo muy eficiente y compacto, ideal para usar en actividades rurales. Tiene una estructura reforzada para una mayor durabilidad, viene equipado con dos cuchillas de corte de acero al carbono tratadas térmicamente y 10 martillos móviles para aumentar la productividad y la autonomía. Cuenta con ajuste de corte de material, salida lateral, sistema de puesta a tierra, tolva de grano, comedero para pasto y sistema de regulación de entrada de grano.

 

La Cavadora Recta Metálica Tramontina fabricada en acero al carbono de alta calidad con corte láser y templado para mayor resistencia y menor desgaste. Está fabricada de una única pieza templada, ofreciendo mayor resistencia y menor desgaste durante el uso. Recibe pintura electrostática a polvo, que tiene mejor presentación visual y mayor protección contra la oxidación. La tinta utilizada en la pintura no posee metales pesados en su composición, lo que reduce el impacto ambiental. El mango de 120 cm de esta herramienta, además de tener excelente resistencia, se fabrica con madera de origen renovable.

El Machete Tramontina con Lámina en Acero al Carbono transforma las tareas de limpieza de terrenos con vegetación y césped. La lámina de acero al carbono, tiene un tratamiento térmico y una capa protectora de barniz que le asegura más resistencia y gran poder de corte. Su mango de polipropileno, posee remaches de aluminio y formato ergonómico, atributos que aseguran un manejo mucho más cómodo y seguro.

Fabricada con acero especial forjado para proporcionar resistencia excepcional, la Hachita con Mango de Madera Jateada Tramontina Master, poseé un sistema de fijación del cabezal al mango que aumenta la seguridad del usuario. Ofrece un acabado arenado y cabezal barnizado que protege contra la oxidación. Cada ejemplar de este producto es sometido a un proceso de temple para lograr una dureza adecuada en la base de impacto que la hace apta para el uso continuo durante largas jornadas de trabajo.

 

En actividades como agricultura o jardinería trabajar con palas de calidad es esencial. Pensando en ello, este tipo de productos de Tramontina tienen diseños ergonómicos que facilita el trabajo: son ligeras para reducir el esfuerzo físico y aumentar la productividad. Como muestra de ello, la pala cuadrada tipo americana Tramontina está fabricada en acero al carbono de alta calidad con corte láser y templado para mayor resistencia y menor desgaste.

En el marco de Expo Agro 2025, Tramontina presentó ante empresarios mexicanos su amplio portafolio de herramientas, una nueva línea de productos diseñada para optimizar las labores del campo. Entre las soluciones exhibidas se encuentran  machetes, martillos, hachas, mazos, azadas, palas, cavadoras y trituradoras, todas ellas fabricadas con los más altos estándares de calidad que siempre han caracterizado a los productos de la marca.

«Nuestras herramientas manuales están hechas con acero al boro, este material nos ayuda a poder hacer procesos de templado de palas en caliente y con el mismo material podemos hacer zapapicos y azadones laminados en frío. Con ello podemos crear productos de mayor durabilidad con materiales más ligeros, aseguró José Miranda, Gerente Nacional de la Categoría de Herramientas para Tramontina de México: “Ofrecemos equipo con una densidad medio-ligera en nuestros mangos de madera lo que traslada a la herramienta mayor ligereza que se traduce en menor esfuerzo físico al usarlas”

El directivo agregó que en el caso de las máquinas trituradoras ha estado teniendo una alta demanda en todo el noroeste del país, por su facilidad de uso y eficiencia. Estos productos cuentan con salida lateral con direccionador para el material triturado, son requeridos en el campo mexicano para procesar granos y pasturas verdes y secas. Señaló que Tramontina las ofrece al mercado nacional con motores eléctricos en potencias de 2HP y 3HP.

Esto se refleja en cada detalle de sus herramientas y maquinaria de la más alta calidad. Durabilidad, resistencia, ergonomía e innovación no son solo palabras, son valores que se materializan en cada producto. Tramontina cuida cada paso del proceso de fabricación, dando como resultado herramientas confiables, eficientes y responsables con el medio ambiente, diseñadas para durar y facilitar el trabajo, impulsar la productividad y el desarrollo del campo.