Categorías
Tendencia

México y Chile lideran la salud laboral en la región, según el ranking Better Companies 2025

 

  • Betterfly destaca a las empresas que han desarrollado estrategias innovadoras para mejorar la calidad de vida de sus equipos.
  • Grupo Rassini, Konfío y Volvek Corredores sobresalen en la promoción de hábitos saludables.
  • Iniciativas de salud emocional y física han demostrado impacto en productividad y sostenibilidad.

Promover un estilo de vida saludable en las empresas mejora la calidad de vida de los colaboradores y, al mismo tiempo, refuerza la productividad y el rendimiento organizacional.

El ranking Better Companies 2025, elaborado por la plataforma personalizada de salud Betterfly, reconoce a las empresas de la región que han adoptado estrategias efectivas para prevenir enfermedades y fortalecer su cultura corporativa a través del cuidado integral de sus equipos.

En este contexto, México y Chile destacan como los países mejor posicionados, con empresas líderes en diversas categorías. En particular, México se ha consolidado como referente en la implementación de programas de salud y bienestar corporativo, con una participación sobresaliente en las categorías de grandes corporaciones (Enterprise) y pequeñas y medianas empresas (SMB).

En su tercera edición, Better Companies analiza las acciones positivas llevadas a cabo por los colaboradores a lo largo del año, tales como caminar, mejorar la calidad del sueño, meditar y realizar donaciones con impacto social. La clasificación se divide en dos categorías: Enterprise y SMB, permitiendo reconocer a las organizaciones más comprometidas con la salud a nivel nacional.

En la categoría Enterprise, empresas mexicanas como Grupo Rassini, Konfío y Element Fleet han sido reconocidas por su enfoque en el bienestar de los empleados. En la categoría SMB, Grupo Lamosa ha sobresalido por la implementación de estrategias innovadoras que fomentan la salud física y emocional de sus equipos de trabajo.

“La salud en el trabajo no es solo una tendencia, es una necesidad. Las empresas tienen ahora la oportunidad de transformar el bienestar de sus equipos y fomentar una cultura organizacional centrada en la prevención y el impacto positivo» , destacó Lina Vanegas, Head de Marketing para México de Betterfly.

El impacto de estrategias de salud mental y física

La implementación de estrategias de salud ha demostrado un impacto directo en la productividad y cohesión dentro de las empresas reconocidas. Julieta Cumplido, Líder en Sostenibilidad Corporativa de Grupo Rassini, comentó: “Las iniciativas de salud no solo han promovido la integración y empatía en nuestros equipos, sino que también han permitido que la salud emocional y el acceso a espacios de apoyo psicológico dejen de ser un tabú. Hoy, estas prácticas se han consolidado como herramientas esenciales para el crecimiento personal y profesional dentro de nuestra organización”.

Según la OMS, hasta el 80% de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes tipo 2 pueden prevenirse con cambios en el estilo de vida. Sin embargo, el sedentarismo sigue siendo un desafío global, ya que el 55% de la población mundial reporta niveles bajos de actividad física, comparado con el 17% en 1980.

Las empresas destacadas en Better Companies 2025 están demostrando que un compromiso genuino con la salud y el bienestar de los empleados no solo fortalece a las organizaciones, sino que también promueve una cultura laboral más sana y sostenible a largo plazo.

Categorías
Tendencia

La mayor cadena de tiendas de conveniencia en el país integra pagos de cuotas en condominios con más de 22,000 tiendas participantes

  • 22,000 puntos de pago en tiendas OXXO en todo México.
  • Pagos reflejados rápidamente: antes del mediodía, se actualizan el mismo día.
  • Recordatorios automáticos para reducir la morosidad y facilitar la gestión.

ComunidadFeliz México, plataforma mexicana especializada en la gestión automatizada de condominios, ha integrado su plataforma con OXXO, lo que permite a los residentes de condominios realizar el pago de cuotas de mantenimiento en más de 22,000 tiendas del país. La medida busca facilitar el acceso al pago, especialmente en áreas cercanas a los lugares de residencia y contribuir a la reducción de la morosidad.

Con el crecimiento sostenido de tiendas de conveniencia en el país, abriendo tres nuevas tiendas por día, la opción de pagar cuotas de mantenimiento en estos establecimientos se vuelve una solución accesible y conveniente para los residentes de fraccionamientos privados.

Este avance está diseñado para mejorar la eficiencia de los administradores o miembros del comité, quienes ahora podrán gestionar los pagos de cuota de mantenimiento con mayor facilidad y transparencia.

«Esta integración facilitará el proceso de pago y promoverá una mayor responsabilidad entre los residentes», comentó Vicente Mondaca, Country Manager de la proptech.

Agregó: «A través de esta alianza, buscamos no solo reducir la morosidad, sino también generar una experiencia más fluida y accesible para todos los usuarios.»

Los residentes de condominios que utilicen la plataforma de ComunidadFeliz podrán generar un código de barras directamente desde la app o portal de la plataforma, el cual podrá ser escaneado en cualquier tienda de conveniencia en el país para pagar sus cuotas.

Además, la integración incluye automatización de recordatorios para los pagos pendientes, lo que facilita la comunicación entre los administradores y los residentes, mejorando la gestión de las finanzas del condominio.

«La clave de esta integración radica en hacer más accesible y eficiente el proceso de pago, además de proporcionar un control más preciso sobre la morosidad», explicó Mondaca.

ComunidadFeliz ha integrado más de 40 módulos en su plataforma, que abarcan desde la gestión de cuotas de mantenimiento hasta la comunicación directa con los residentes. Con esta actualización, la plataforma busca facilitar la gestión condominial, simplificando procesos administrativos tanto para los residentes como para los encargados de la administración.

Además, se ha incorporado la opción de pago en línea y transferencias vía SPEI, lo que permite ofrecer una cobertura 360° en soluciones de pagos digitales para residentes, adaptándose así a las necesidades actuales de eficiencia y conveniencia en la vida condominal.

Categorías
Tendencia

State of Logistics 2025: México tiene potencial para ser un hub logístico, pero necesita transformar su infraestructura

  • El 62% de las empresas logísticas en México considera que la infraestructura insuficiente es uno de los principales obstáculos para el crecimiento del sector.
  • El estudio “State of Logistics 2025” destaca que la transformación digital y la modernización de infraestructura son esenciales para que México aproveche las oportunidades del nearshoring y mantenga su competitividad.

México enfrenta  un momento crítico en su evolución logística. Mientras el mundo avanza hacia la digitalización y la sostenibilidad, el país aún lucha con obstáculos clave como la falta de infraestructura adecuada.

Sin embargo, esta encrucijada también presenta una oportunidad única: con el auge del nearshoring, México tiene la posibilidad de transformar su sector logístico y posicionarse como líder en América del Norte, pero esto requiere acción inmediata en modernización tecnológica y adaptación a las nuevas demandas del mercado global.

El estudio State of Logistics 2025 revela datos cruciales sobre las barreras que actualmente limitan el crecimiento del sector logístico en México, al tiempo que señala las áreas de oportunidad para revertir esta situación.

A medida que la demanda mundial se reconfigura, impulsada por la relocalización de manufacturas, la logística mexicana debe adaptarse rápidamente si quiere aprovechar su ventaja geográfica y convertirse en un punto de conexión clave en América del Norte.

Infraestructura insuficiente

Uno de los mayores retos que enfrentan las empresas logísticas en México es la falta de infraestructura adecuada. Un 62% de las empresas del sector señala que la infraestructura deficiente, especialmente en carreteras, puertos y centros de distribución, es una de las principales barreras para mejorar su competitividad. La saturación de los puertos y la ineficiencia en la red carretera dificultan el flujo de mercancías y aumentan los costos operativos.

A pesar de que las inversiones en infraestructura se han incrementado en los últimos años, se requieren inversiones urgentes y sostenidas para modernizar las principales rutas logísticas y puertos del país. La creación de hubs logísticos, la mejora de las interconexiones entre el sur y el norte del país y la optimización de los servicios ferroviarios y portuarios son solo algunas de las iniciativas que deben priorizarse para evitar que México se quede atrás en la carrera global.

Nearshoring, oportunidad para la nueva oleada

El estudio también revela un fenómeno que está cambiando el panorama logístico en México: el nearshoring. La reubicación de manufacturas hacia América Latina, especialmente a México, ha generado un aumento del 35% en la demanda de espacios industriales en el país. Este fenómeno, impulsado por la búsqueda de cadenas de suministro más cortas y eficientes, representa una oportunidad histórica para México, si sabe aprovecharla correctamente.

Sin embargo, para convertir a México en el principal destino para las empresas que reubican sus fábricas, es necesario modernizar la infraestructura logística, adoptar nuevas tecnologías y fortalecer la capacitación de los recursos humanos. El talento, especialmente en áreas como la gestión de cadenas de suministro, la automatización y la sostenibilidad, se está convirtiendo en uno de los activos más valorados.

Álvaro Echeverría subrayó: “La relocalización de manufacturas es una oportunidad de oro para México, pero para aprovecharla, necesitamos actuar con rapidez. La clave está en la modernización tecnológica e infraestructural. Aquellas empresas que inviertan en estas áreas estarán preparadas para liderar el mercado logístico global.”

Futuro incierto sin cambios estructurales

A pesar de los avances que se han logrado en los últimos años, el estudio advierte sobre la falta de inversión en modernización, que podría frenar el crecimiento del sector. “Si México no acelera su transformación logística, otros mercados más ágiles aprovecharán la oportunidad de la reubicación de industrias. Es esencial que tanto el sector público como privado trabajen en conjunto para implementar los cambios estructurales que el sector necesita”, indicó Álvaro Echeverría.

El reto es grande, pero también lo son las oportunidades. México tiene el potencial de convertirse en un hub logístico clave, pero para ello debe actuar con rapidez y determinación.

El informe State of Logistics 2025 deja un mensaje contundente: el futuro logístico de México está directamente ligado a su capacidad de adaptarse a las exigencias del mercado global. Para lograrlo, será clave acelerar la digitalización, mejorar la infraestructura y capitalizar las oportunidades que trae el nearshoring.

 

Categorías
Tendencia

Los Agentes de IA de Oracle ayudan a los equipos de ventas a crear conexiones más significativas con sus clientes

  • Nuevas capacidades de IA generativa y agentes en Oracle Fusion Cloud Sales ayudan a mejorar los compromisos con los clientes y a acelerar los procesos de ventas

 

Oracle anunció nuevas capacidades de IA generativa y agentes dentro de Oracle Fusion Cloud Sales para ayudar a los equipos de ventas a crear compromisos más significativos y a acelerar los procesos de ventas. Parte de Oracle Fusion Cloud Customer Experience (CX) y disponible para los clientes a partir de hoy, las nuevas capacidades de IA aprovechan los datos conectados de finanzas y cadena de suministro para ayudar a los equipos de ventas a crear experiencias personalizadas y contextualmente relevantes para cada cuenta.

«Los procesos de ventas se han vuelto demasiado complicados, y con tantas tareas administrativas y complejas requeridas, los equipos de ventas están luchando por encontrar el tiempo necesario para una comunicación efectiva y significativa con los clientes”, dijo Rob Tarkoff, vicepresidente ejecutivo y gerente general de Oracle Cloud CX. 

Los nuevos agentes de IA y capacidades de IA generativa en Oracle Cloud Sales ayudan a los equipos de ventas a ahorrar tiempo y dedicar más recursos a desarrollar relaciones con los clientes.

“Los nuevos agentes de IA y capacidades de IA generativa en Oracle Cloud Sales eliminan muchas de estas tareas rígidas y que consumen tiempo, lo que permite a los equipos de ventas mejorar la productividad y crear conexiones más impactantes con los clientes”. Rob Tarkoff, vicepresidente ejecutivo y gerente general de Oracle Cloud CX. 

Las últimas innovaciones de IA en Oracle Cloud Sales incluyen: 

  • Agente de compromiso con el cliente: Ayuda a los equipos de ventas a ahorrar tiempo y mejorar la productividad al simplificar la comunicación con los clientes. Por ejemplo, el agente puede generar rápidamente correos electrónicos listos para enviar a clientes diseñados para evitar filtros de spam, mientras permite a los representantes de ventas ajustar el tono y la llamada a la acción para su audiencia específica.
  • Agente de registros de clientes: ayuda a los equipos de ventas a mantener de manera más eficiente registros actualizados de actividad de cuentas. Por ejemplo, el agente de IA puede resumir la actividad reciente de la cuenta, organizar notas de reuniones y registrarlas automáticamente en el sistema para acceso y colaboración del equipo interno. Para satisfacer las necesidades de diferentes equipos de ventas, el agente también puede revisar y reformatear notas de reuniones, como incorporar viñetas o elementos de acción. 
  • Asistente de inteligencia del cliente: ayuda a los equipos de ventas a ponerse al día rápidamente en cuentas y desarrollar conexiones más significativas con los clientes. Por ejemplo, el asistente basado en IA generativa puede producir rápidamente un resumen de la cuenta, incluida la actividad reciente, el sentimiento actual y el estado del contrato, aprovechando datos integrales de ventas, finanzas y cadena de suministro para ofrecer una visión general más holística, personalizada y relevante de la cuenta.
  • Soporte multilingüe: ayuda a los equipos de ventas a conectarse sin problemas con audiencias globales. Por ejemplo, las capacidades integradas de IA generativa ayudan a los equipos de ventas a traducir rápidamente interacciones con clientes y comunicarse en otros idiomas.

 

Según Gartner®, “La inteligencia artificial generativa (GenAI) está transformando el panorama tecnológico de ventas, ofreciendo soluciones innovadoras en áreas como prospección, análisis de ventas, pronósticos y habilitación de ventas. Las herramientas con capacidades de GenAI integradas se aplican en casos de uso en toda la función de ventas, apoyando prioridades clave como el crecimiento de ingresos, GTM, optimización de costos y mitigación de riesgos”.  

Gartner también predice que “para 2026, las organizaciones de ventas B2B que utilicen tecnologías de ventas integradas con inteligencia artificial generativa reducirán el tiempo dedicado a la prospección y preparación de reuniones con clientes en más del 50 %”.

Parte de Oracle Fusion Cloud Applications Suite, Oracle Cloud CX es un conjunto conectado de aplicaciones que aprovecha capacidades de IA para ayudar a las organizaciones a crear, gestionar, servir y fomentar relaciones duraderas con los clientes a través de marketing, ventas y servicio. La IA integrada actúa como asesora y asistente, ayudando a analizar datos conectados en marketing, ventas y servicio para mejorar la eficiencia operativa y las experiencias de los clientes.

Gartner, Inc., 13 Generative AI Use Cases for B2B Sales, por Adnan Zijadic, Dan Gottlieb, Ilona Hansen, 28 de mayo de 2024. GARTNER es una marca registrada y una marca de servicio de Gartner, Inc. y/o sus filiales en EE. UU. y otros países, y se ha utilizado en este documento con permiso. Todos los derechos reservados.

 

Categorías
Tendencia

Industrias Tajín adopta las aplicaciones Oracle Fusion Cloud para acompañar su crecimiento global

  • Industrias Tajín utilizará las soluciones de Oracle para integrar su cadena de suministro y mejorar la rentabilidad,  apoyando sus planes de expansión en mercados internacionales.

Industrias Tajín, una de las empresas mexicanas más dinámicas en el sector alimenticio, adoptará las soluciones de Oracle Fusion Cloud Enterprise Resource Planning (ERP),  Enterprise Performance Management (EPM),  Supply Chain Management (SCM) y Human Capital Management (HCM), como parte de su plataforma tecnológica para acelerar su proceso de transformación digital, alienada con sus ambiciosos planes de expansión y crecimiento.

Fundada en 1985, Industrias Tajín ha consolidado su salsa en polvo con una mezcla de chiles única que lo ha posicionado como un referente en el mercado de alimentos, con presencia en más de 60 países, incluidos Estados Unidos, Canadá, España y varios más de América Latina y Europa. La empresa ha diversificado su oferta convirtiéndose en una marca global al seguir conquistando nuevos mercados con productos innovadores, con el chile como ingrediente principal.

Como parte de su proceso de digitalización, Industrias Tajín aprovechará las aplicaciones de nube de Oracle con el objetivo de optimizar sus procesos de negocio y mejorar la eficiencia operativa. Oracle Fusion Cloud ofrecerá a la empresa las herramientas necesarias para estandarizar sus operaciones, mejorar la visibilidad de sus datos y facilitar la toma de decisiones, a través de una plataforma tecnológica ágil y escalable.

«Seleccionar a Oracle como nuestro socio tecnológico es un paso crucial en nuestra estrategia de crecimiento. Estamos seguros de que esta colaboración nos permitirá seguir innovando y ofreciendo a nuestros consumidores productos de la más alta calidad, mientras continuamos expandiéndonos a nuevos mercados con operaciones ágiles y eficientes con el soporte de la nube de Oracle». Mencionó Álvaro Fernandez, director de transformación de Industrias Tajín.

Con esta asociación, Tajín adoptará Oracle Modern Best Practices, una solución empresarial en la nube que optimiza los procesos clave como finanzas, recursos humanos y cadena de suministro, integrando una plataforma unificada de punta a punta. Al sumar inteligencia artificial y análisis avanzado de datos, mejorará su eficiencia, al fomentar una mayor colaboración y toma decisiones más ágiles mediante información precisa y actualizada en tiempo real.

 

 

Categorías
Tendencia

Querétaro Lidera la Revolución de tecnología aplicada a Seguridad y Justicia con la inteligencia artificial (ia)

  • La estrategia tecnológica, ha ayudado a Querétaro a convertirse en un estado líder que destaca por su tasa de resolución de denuncias a nivel nacional.
  • El Centro de Información y Análisis para la Seguridad de Querétaro, emplea estrategias basadas en inteligencia artificial para promover la paz social y facilitar el acceso eficiente a los servicios. 

 

El Estado de Querétaro ha implementado soluciones de inteligencia artificial (IA) desarrolladas y procesadas sobre Oracle Cloud Infrastructure para fortalecer sus servicios de seguridad y justicia, marcando el inicio de una nueva era en potencializar las capacidades institucionales en seguridad. Este enfoque innovador no sólo redefine la gestión de la seguridad pública en el estado, sino que también coloca a Querétaro como un líder global en la aplicación de tecnología avanzada para garantizar los derechos humanos de sus ciudadanos.

La utilización de Oracle Cloud Infrastructure (OCI) y tecnologías de inteligencia artificial se integra a los procesos de seguridad pública y procuración de justicia, desde la vigilancia y respuesta a emergencias o la investigación de casos, hasta la gestión del proceso penal. Esta transformación establece nuevos estándares en la eficiencia y precisión de los servicios gubernamentales enfocados hacia la seguridad y la justicia. Al integrar soluciones tecnológicas de vanguardia, Querétaro mejora significativamente la capacidad de respuesta ante incidentes y promueve un entorno más seguro y justo, destacando el compromiso con satisfacer las necesidades específicas de la comunidad. 

“En Querétaro, la tecnología no solo se actualiza constantemente, sino que también, se reconoce como un pilar estratégico esencial. En este contexto, nació el Centro de Información y Análisis para la Seguridad de Querétaro. Esta entidad paraestatal se distingue por su independencia jurídica, financiera y técnica, lo que le permite liderar la innovación tecnológica en todos los aspectos del sistema de seguridad y justicia estatal, desempeñando un papel clave en la transformación tecnológica”. Señaló el Mtro. Alfredo Trejo Diez, director del Centro de Información y Análisis para la Seguridad de Querétaro (CQ-CIAS).

El caso de uso de la nube de Oracle y de modelos de IA no solo refleja el compromiso del gobierno estatal con la adopción de soluciones tecnológicas avanzadas, sino que también marca un hito en la utilización de IA para fortalecer los servicios de seguridad y justicia en la región, incluyendo la implementación en el Centro de Información y Análisis para la Seguridad de Querétaro (CQ- CIAS), el cual, es un eje transversal tecnológico que facilita la coordinación y toma de decisiones informadas, posicionando a Querétaro como un líder en la aplicación de IA en temas de protección. Este liderazgo tecnológico refleja la visión de Querétaro de convertirse en un referente nacional e internacional en la aplicación efectiva de la tecnología, para el bienestar social.

«Querétaro se distingue por su integración avanzada de IA en seguridad pública, más allá de lo visto en ciudades como París, Vancouver y Singapur. Se enfoca en soluciones específicas para desafíos concretos, marcando un camino hacia el futuro de la seguridad, donde la innovación es clave» dijo Fernando Irure, Director para Public Sector en Oracle

Implementación de Oracle OCI Language para Servicios de Seguridad y el 911

Una de las aristas más destacadas de este proyecto es la mejora del sistema 911 y la implementación de la tecnología OCI Language, herramienta, potenciada por IA que permite una respuesta más rápida y eficaz ante emergencias, dando la capacidad para analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real y facilitando la detección y respuesta a incidentes, marcando un avance significativo en la prestación de servicios de emergencia, contribuyendo notablemente a mejorar la seguridad de los habitantes de Querétaro.

La implementación de la tecnología OCI Language, expande la capacidad de respuesta del estado ante emergencias, llevando a cabo el análisis de reportes telefónicos capturados por los operadores. Esta herramienta permite monitorear áreas públicas y detectar situaciones anómalas antes de que se intensifiquen, fortaleciendo así la capacidad de prevención y actuación ante posibles riesgos.

Con el apoyo de Oracle, Querétaro ha integrado tecnologías de IA en los sistemas 911 para analizar y clasificar automáticamente las llamadas de emergencia, permitiendo una asignación de recursos más rápida y precisa. Este sistema avanzado utiliza algoritmos de aprendizaje automático para identificar la naturaleza y urgencia de cada llamada, asegurando que los servicios de emergencia puedan responder con la prioridad adecuada. 

Implementación de Monitoreo de Video Vigilancia y OCI Visión

A través del uso del servicio OCI Vision, las áreas de seguridad tienen la capacidad de reconocer patrones específicos de comportamiento y matrículas de vehículos bajo investigación, enviando alertas instantáneas a las autoridades para su toma de decisiones, permitiendo una intervención rápida y eficaz. Esta avanzada tecnología se aplica en el monitoreo y análisis de video en tiempo real, facilitando la detección temprana de actividades sospechosas y la identificación de patrones que podrían indicar comportamientos delictivos o emergencias. Además, se utiliza para agilizar los procesos judiciales mediante la creación de video expedientes con la integración de OCI Speech, mejorando la trazabilidad y la transparencia en la administración de justicia.

“Sería necesario tener miles de operadores para analizar todo el stream de video generado por las cámaras de seguridad. Necesitamos soluciones a la medida para procesar todo ese material y aquí es donde exploramos el producto de visión, para la detección de patrones y de anomalías en el flujo video”, complementó el Mtro. Alfredo Trejo diez, director del Centro de Información y análisis para la Seguridad de Querétaro.

Estos sistemas están diseñados para trabajar en conjunto, creando una red integrada de seguridad pública que abarca desde la recepción de llamadas de emergencia hasta la respuesta en campo. Con la capacidad de analizar grandes cantidades de datos procedentes de diversas fuentes, incluyendo cámaras de vigilancia, sensores y bases de datos, Querétaro está sentando las bases para una gestión de seguridad y emergencias altamente eficiente y proactiva.

Con este enfoque, Querétaro muestra su compromiso con la protección de sus ciudadanos, utilizando la tecnología más avanzada disponible para crear un entorno seguro y pacífico para todos.

 La Nueva Era de la Impartición de Justicia

En el ámbito de la impartición de justicia, Querétaro, utiliza OCI para revolucionar el proceso penal desde el registro inicial del delito hasta la resolución judicial. Esta innovación garantiza una gestión más ágil y efectiva de los casos, reduciendo la impunidad y aumentando la resolución de delitos, demostrando el compromiso de Querétaro con la transparencia y la justicia eficiente.

La adoptación de tecnologías de inteligencia artificial y sistemas de Seguridad ha revolucionado desde el registro inicial de delitos hasta su resolución, ofreciendo una gestión más eficiente y transparente que refuerza la confianza ciudadana en el sistema de justicia. Este avance no solo mejora los tiempos de respuesta, sino que asegura una administración equitativa basada en evidencia sólida y análisis avanzado.

La colaboración entre distintas agencias de seguridad y justicia se ha visto fortalecida, permitiendo un intercambio de información y recursos más efectivo. Esta sinergia mejora las investigaciones y acelera la resolución de casos, contribuyendo significativamente a la seguridad de la sociedad. Además, se ha requerido un enfoque en la capacitación y desarrollo del personal, asegurando que el uso de estas tecnologías avanzadas se maximice para el beneficio de la justicia.

El impacto tecnológico va más allá de las mejoras operativas inmediatas; sienta las bases para futuras innovaciones en el campo de la justicia. Con Querétaro a la vanguardia de la adopción tecnológica, el estado se prepara para adaptar y expandir el uso de la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes, promoviendo una transformación continua hacia un sistema de justicia más ágil, transparente y efectivo. Este compromiso con la modernización refleja una visión integral de cómo la tecnología puede ser aplicada eficazmente para mejorar no solo la seguridad pública sino también la justicia, marcando un precedente significativo para otros gobiernos a nivel nacional e internacional.

 

Categorías
Tendencia

Acero inoxidable en la cocina, la tendencia que llega a México de la mano de Tramontina

La creciente preocupación por la salud, la seguridad alimentaria y la eficiencia en el hogar ha llevado a un cambio significativo en las decisiones de compra relacionadas con utensilios de cocina. En este contexto, el acero inoxidable está ganando terreno como una de las opciones más confiables y sostenibles, tanto en cocinas profesionales como en entornos domésticos.

Diversos estudios de ingeniería de materiales y nutrición respaldan su uso, destacando ventajas como la durabilidad, la higiene, la estabilidad térmica y la neutralidad química frente a los alimentos. A diferencia de materiales como el aluminio o el teflón, que pueden deteriorarse con el tiempo y liberar compuestos potencialmente dañinos, el acero inoxidable de grado alimenticio mantiene sus propiedades incluso bajo altas temperaturas y uso intensivo.

¿Por qué elegir acero inoxidable en la cocina? El acero inoxidable utilizado en utensilios de grado alimenticio, presenta múltiples ventajas respaldadas por estudios de ingeniería de materiales y nutrición:

  • Seguridad alimentaria garantizada:
    • No libera metales pesados ni compuestos tóxicos.
    • A diferencia de otros materiales que pueden reaccionar con alimentos ácidos, el acero inoxidable permanece estable, sin transferir residuos al alimento.
    • No altera el sabor ni el color de las preparaciones.
    • Mantiene las propiedades organolépticas originales de los alimentos.
  • Higiene y limpieza superior:
    • Su superficie lisa y no porosa impide la acumulación de bacterias y residuos, facilitando su limpieza manual o en lavavajillas.
    • Requiere menos uso de productos químicos para su mantenimiento.
  • Durabilidad y resistencia:
    • Resiste impactos, deformaciones y ralladuras.
    • Con el cuidado adecuado, puede durar décadas sin perder funcionalidad ni estética.
    • Soporta temperaturas extremas y cambios bruscos sin deterioro.
  • Mayor eficiencia térmica:
    • En el caso de los productos de Tramontina, una estructura con fondo triple (acero inoxidable, aluminio y acero magnético) permite una distribución uniforme del calor, reduciendo puntos calientes y ayudando a conservar mejor los nutrientes.
    • Compatible con estufas de gas, eléctricas, de inducción y horno (hasta 260 °C).
  • Sustentabilidad:
    • Es un material 100% reciclable.
    • Su larga vida útil contribuye a reducir residuos y consumo innecesario.
    • Al no requerir recubrimientos o tratamientos químicos, su producción y reciclaje son más limpios.

Más allá de una tendencia: una decisión consciente: Aunque tradicionalmente se ha considerado un material exclusivo de la cocina profesional, el acero inoxidable está cada vez más presente en los hogares mexicanos, en parte gracias al acceso a productos de mayor calidad y a una creciente conciencia sobre salud y sostenibilidad en el hogar.

Con más de un siglo de experiencia en el diseño y fabricación de utensilios de cocina, Tramontina impulsa en México una campaña de información pública con el objetivo de empoderar al consumidor para tomar decisiones de compra más conscientes y sustentables.

Desde una perspectiva financiera, el acero inoxidable representa una inversión inteligente: su resistencia al uso diario, a las altas temperaturas, a la corrosión y al desgaste permite reducir la necesidad de reemplazo frecuente, lo que se traduce en un ahorro económico a largo plazo.

Además, su versatilidad y facilidad de uso lo convierten en un aliado confiable para todo tipo de cocinas. Con técnicas básicas de cocción, como el precalentado adecuado y el desglasado para crear salsas, incluso los usuarios sin experiencia pueden obtener excelentes resultados y mantener sus utensilios en óptimas condiciones.

Frente a opciones de materiales con recubrimientos que pueden degradarse con el uso, el acero inoxidable destaca por no liberar sustancias tóxicas, mantener estables sus propiedades a altas temperaturas y ofrecer una larga vida útil, incluso con uso intensivo.

El acero inoxidable no es solo para chefs; es una inversión inteligente para cualquier persona que valore la salud, la durabilidad y la eficiencia en la cocina. Aunque la inversión inicial pueda parecer mayor, sus beneficios a largo plazo en términos de durabilidad, seguridad alimentaria y versatilidad superan con creces cualquier preocupación inicial sobre el costo o la dificultad de uso. Con un poco de práctica y comprensión de las técnicas adecuadas, cocinar y mantener utensilios de acero inoxidable es sencillo y gratificante.

Aunque muchas personas piensan que el acero inoxidable es caro, lo cierto es que representa una inversión inteligente. Si bien su precio inicial puede ser mayor que el de materiales como el  aluminio muy delgado, peltre o hierro, su durabilidad compensa con creces ese gasto. El acero inoxidable resiste el uso diario, las altas temperaturas, las rayaduras y la corrosión, lo que lo convierte en un aliado a largo plazo en la cocina. Al no tener que reemplazarlo con frecuencia, el gasto total termina siendo menor.

Tampoco es difícil de limpiar. El acero inoxidable se lava fácilmente con agua y jabón, muchos utensilios son aptos para lavavajillas, y las manchas pueden eliminarse con vinagre o bicarbonato. A diferencia de otros materiales, soporta una limpieza vigorosa sin dañarse.

Además, su alta resistencia al desgaste y la corrosión evita reemplazos constantes, lo que se traduce en un ahorro significativo. Esta durabilidad también lo convierte en una opción más sostenible, al reducir el consumo innecesario de productos desechables. Al elegir acero inoxidable, las familias no solo elevan la calidad de su alimentación y cuidado del hogar, sino que hacen una inversión que protege su salud, su bolsillo y el medio ambiente.

 

Categorías
Tendencia

Oracle llama a un uso estratégico y responsable de la IA

  • La IA redefine lo posible, pero su impacto dependerá de cómo la utilicemos. 
  • Oracle impulsa una adopción ética, innovadora y orientada a resultados en beneficio de México.

En el marco del Oracle CloudWorld Tour México, Oracle hizo un llamado a líderes empresariales, autoridades y expertos en tecnología a adoptar una visión estratégica y responsable sobre el uso de la inteligencia artificial (IA). El evento, parte de una gira global que reúne a especialistas, aliados y usuarios de tecnología, destacó cómo la IA está transformando industrias, optimizando procesos y mejorando la calidad de vida de las personas.

La directora general de Oracle México, Maribel Dos Santos, subrayó que la IA no sustituye el talento humano, sino que lo potencia, y recalcó que Oracle impulsa una adopción ética y orientada al beneficio de sus clientes y del país. 

Uso ético y regulación: desafíos urgentes

Durante el evento se abordó la importancia de establecer marcos regulatorios para la IA, que garanticen su uso responsable, minimicen los riesgos y promuevan una adopción equitativa. También se hizo hincapié en el valor crítico de los datos como materia prima de la IA: su calidad, diversidad y trazabilidad influyen directamente en la efectividad y ética de los algoritmos, así como en la prevención de sesgos.

IA como motor del desarrollo nacional

En el contexto del Plan México reforzado, anunciado hace unos días por la presidenta Claudia Sheinbaum, se enfatizó que la inversión, el consumo y las exportaciones seguirán siendo factores clave para el crecimiento económico del país, y que la IA puede ser una palanca crítica para acelerar ese desarrollo. En este sentido, se estima que la adopción de IA podría acelerar el crecimiento económico de México hasta en un punto porcentual adicional por año durante la próxima década, según el reporte World Future Skills Index 2025 publicado por QS.

La digitalización de procesos como el comercio exterior, la seguridad pública y la gestión logística ya muestra resultados concretos gracias a la tecnología.

Ejemplo de ello es la transformación del sistema de seguridad pública de Querétaro, que con soluciones en Oracle Cloud Infrastructure ha optimizado el 911, implementado vigilancia urbana en tiempo real y agilizado procesos judiciales. Este tipo de innovación demuestra cómo la IA puede mejorar los servicios públicos y elevar el bienestar ciudadano.

Innovación con impacto: caso de éxito en la industria alimentaria

Uno de los momentos destacados del Oracle CloudWorld Tour México fue la presentación del caso de Tajín, empresa mexicana líder en su sector, que ha adoptado Oracle Fusion Cloud Applications para acelerar su transformación digital. Gracias a la integración de IA en sus procesos de gestión financiera, cadena de suministro y talento humano, Tajín está fortaleciendo su expansión global y ganando agilidad operativa. De acuerdo con Álvaro Fernández, líder de transformación digital de industrias en Tajín, la tecnología de Oracle le ha ayudado a la empresa en su crecimiento.

Impulso a la innovación desde México

En un panorama donde México es el tercer país mejor preparado a nivel global para adoptar IA en empleos innovadores, de acuerdo con el World Future Skills Index 2025, Oracle también destacó el papel estratégico del Centro de Desarrollo Oracle México (MDC) en Guadalajara, uno de los dos únicos centros de innovación de Oracle fuera de Estados Unidos. Con más de 3 mil colaboradores, más de 40 patentes generadas y capacidades de desarrollo avanzadas, el MDC reafirma la confianza de Oracle en el talento mexicano como motor de innovación global.

La compañía presentó, además, nuevas soluciones como OCI Generative AI Agents, una plataforma para construir y desplegar agentes inteligentes que entienden lenguaje natural y se integran con Oracle Database 23ai y sistemas de terceros, llevando la productividad empresarial a otro nivel.

 

Categorías
Tendencia

¿Cuándo es la próxima Luna llena de abril 2025?

Cada mes, el cielo nocturno nos regala la belleza de la luna llena, y abril de 2025 no será la excepción. Este mes, el satélite natural de la Tierra alcanzará su fase más brillante el sábado 12 de abril de 2025, a las 19:22 horas del tiempo del centro de México, según cálculos del Instituto Geográfico Nacional de España y plataformas astronómicas como Time and Date.

A esta luna se le conoce comúnmente como la Luna Rosa, aunque su nombre puede resultar engañoso: no se refiere a un cambio en el color del astro, sino a una tradición ancestral vinculada con los ciclos de la naturaleza.

¿Por qué se llama Luna Rosa?

El nombre Luna Rosa proviene de las tribus nativas americanas, particularmente de los algonquinos. Esta denominación está relacionada con la aparición de una flor silvestre de tono rosado llamada Phlox subulata, también conocida como musgo rosado o musgo flox.

Estas flores solían florecer en los campos del norte de América justo en esta época del año, por lo que su llegada marcaba el inicio de la primavera en muchas culturas.

Aunque no veremos el satélite teñido de rosa, sí podremos observar una luna particularmente brillante y prominente en el cielo, especialmente si las condiciones meteorológicas lo permiten.

¿Cómo observarla mejor?
Para apreciar al máximo la Luna Rosa del 12 de abril, lo ideal es buscar un lugar con poca contaminación lumínica, como parques, zonas rurales o terrazas alejadas del bullicio urbano.

El mejor momento para observarla será desde el atardecer, cuando la luna comienza a asomarse en el horizonte, hasta altas horas de la noche.

¿Tendrá efectos astrológicos?
Más allá del fenómeno astronómico, la Luna llena de abril también es seguida de cerca por los entusiastas de la astrología. En esta ocasión, la Luna Rosa ocurrirá en el signo de Libra, lo que según la astrología sugiere un momento para buscar equilibrio, armonía en las relaciones y reflexión sobre temas afectivos y de justicia.

De acuerdo con astrólogos, este tipo de luna invita a dejar ir lo que ya no aporta paz emocional y a enfocarse en el bienestar colectivo. Se considera un momento propicio para rituales de cierre, meditación o simplemente para hacer una pausa y reconectar con uno mismo.

Imagen intermedia
Significado cultural y espiritual
En distintas culturas, la luna llena de abril tiene simbolismos importantes. En el calendario cristiano, por ejemplo, esta luna puede marcar la fecha de la Pascua, ya que esta celebración se determina con base en la primera luna llena posterior al equinoccio de primavera. En 2025, sin embargo, la Pascua ya habrá ocurrido el 30 de marzo.

En tradiciones paganas como la Wicca, esta luna está vinculada con rituales de fertilidad, renovación y crecimiento espiritual. Es un momento para agradecer la abundancia de la naturaleza y preparar intenciones para la nueva estación.

¿Cuándo será la siguiente luna llena?
Después de la Luna Rosa, la próxima luna llena del calendario será la Luna de Flores, programada para el 15 de mayo de 2025, la cual celebra el esplendor floral de la primavera en el hemisferio Norte.

Mientras tanto, la Luna Rosa del 16 de abril será una oportunidad única para mirar al cielo, conectar con la naturaleza y disfrutar de uno de los espectáculos más simples y bellos que ofrece el universo.

Categorías
Tendencia

El material ganador del Nobel en el corazón de las QLED de Samsung [Entrevista sobre Real Quantum Dots – Parte 1]

«Una de las razones por las que Samsung se enfocó en los puntos cuánticos es su excepcionalmente estrecho pico en el espectro de emisión»

— Sanghyun Sohn, Samsung Electronics

En 2023, el Premio Nobel de Química reconoció el descubrimiento y la síntesis de los Quantum Dots. El Comité Nobel destacó los avances revolucionarios de los científicos en este campo, subrayando que estas diminutas partículas ya han tenido un impacto notable en industrias como la de pantallas y la medicina, y que su potencial se extiende a aplicaciones futuras en electrónica, comunicaciones cuánticas y energía solar.  

Los Quantum Dots, diminutas partículas semiconductoras, emiten distintos colores de luz según su tamaño, lo que permite obtener tonos excepcionalmente puros y vivos. Samsung Electronics, principal mundial en la fabricación de pantallas, ha incorporado esta innovadora tecnología para elevar la calidad de imagen en sus pantallas  

Samsung Newsroom sostuvo una conversación con Taeghwan Hyeon, profesor distinguido del Departamento de Ingeniería Química y Biológica en la Universidad Nacional de Seúl (SNU); Doh Chang Lee, profesor del Departamento de Ingeniería Química y Biomolecular en el Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (KAIST); y Sanghyun Sohn, líder del Laboratorio de Pantallas Avanzadas en el área de Visual Display Business de Samsung Electronics, para profundizar en cómo los Quantum Dots están dando paso a una nueva era en la tecnología de pantallas.  

  • Comprendiendo la brecha de energía 
  • Quantum Dots, cuanto más pequeña la partícula, mayor la brecha de banda 
  • Ingeniería detrás de las láminas de Quantum Dots
  • Las pantallas QLED usan Real Quantum Dots para crear color 

 

 

Comprendiendo la brecha de banda 

“Para entender losQuantum Dots, primero hay que comprender el concepto de brecha de banda”. 

— Taeghwan Hyeon, Universidad Nacional de Seúl  

El movimiento de los electrones es lo que genera electricidad. En este proceso intervienen principalmente los electrones más externos de un átomo, conocidos como electrones de valencia. Estos se encuentran en una región energética llamada banda de valencia. Por encima de ella existe otra región, desocupada pero capaz de recibir electrones, conocida como banda de conducción.  

Cuando un electrón absorbe energía suficiente, puede saltar de la banda de valencia a la banda de conducción. Al liberar esa energía, regresa a su posición original. La diferencia de energía entre ambas bandas, es decir, la cantidad necesaria para que un electrón realice este salto, que se conoce como brecha de banda. 

 

▲ Comparación de estructuras de bandas de energía en aislantes, semiconductores y conductores.

 

Materiales como el caucho y el vidrio son aislantes porque tienen brechas de banda muy amplias, lo que dificulta que los electrones se muevan libremente entre las bandas. En cambio, en los conductores como el cobre o la plata, las bandas de valencia y de conducción están superpuestas, lo que permite que los electrones se desplacen con facilidad y se genere una alta conductividad eléctrica.   

Los semiconductores se encuentran en un punto intermedio: tienen una brecha de banda más estrecha. En condiciones normales, su capacidad para conducir electricidad es limitada, pero al recibir estímulos como calor, luz o electricidad, pueden conducir corriente o incluso emitir luz.  

“Para entender los Quantum Dots, primero hay que comprender el concepto de brecha de banda”, explicó Hyeon, quien subrayó que la estructura de bandas de energía de un material es fundamental para definir sus propiedades eléctricas.   

Quantum Dots, cuanto más pequeña la partícula, mayor la brecha de banda  

“A medida que las partículas de Quantum Dots se hacen más pequeñas, la longitud de onda de la luz emitida cambia de rojo a azul”. 

— Doh Chang Lee, Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea 

Los Quantum Dots son cristales semiconductores diminutos, con un tamaño en escala nanométrica, que exhiben propiedades eléctricas y ópticas extraordinarias. Medidos en nanómetros (nm), es decir, milmillonésimas de metro, estas partículas tienen apenas una fracción del grosor de un cabello humano. Al reducir un semiconductor a esta escala, sus características cambian radicalmente en comparación con su forma a gran escala. 

En estado masivo, las partículas son lo suficientemente grandes como para permitir que los electrones se desplacen libremente dentro del material, sin verse limitados por su propia longitud de onda. Esto da lugar a niveles de energía que forman un espectro continuo, como si se tratara de un tobogán de pendiente suave. En cambio, cuando el semiconductor se convierte en un punto cuántico, el movimiento de los electrones queda restringido, ya que el tamaño de la partícula es menor que la longitud de onda del electrón. 

 

▲ El tamaño determina el ancho de banda en los puntos cuánticos.

Imagina sacar agua (energía) de una olla grande (estado en masa) con una cuchara (ancho de banda correspondiente a la longitud de onda de un electrón). Usando la cuchara, se puede ajustar libremente la cantidad de agua en la olla, desde estar llena hasta vacía, esto es equivalente a niveles de energía continuos. Sin embargo, cuando la olla se reduce al tamaño de una taza de té, como un punto cuántico, la cuchara ya no encaja. En ese momento, la taza solo puede estar llena o vacía. Esto ilustra el concepto de niveles de energía cuantizados. 

“Cuando las partículas semiconductoras se reducen a la escala nanométrica, sus niveles de energía dejan de ser continuos y solo pueden existir en pasos definidos”, explicó Hyeon. “Este fenómeno se conoce como confinamiento cuántico. Y en esta escala, el ancho de banda puede ajustarse según el tamaño de la partícula”. 

A medida que el tamaño del Quantum Dot se reduce, también disminuye el número de moléculas dentro de él. Esto debilita las interacciones entre los orbitales moleculares y refuerza el confinamiento cuántico, haciendo que el ancho de banda aumente [1]. Como este ancho de banda representa la energía liberada cuando un electrón cae de la banda de conducción a la banda de valencia, también cambia el color de la luz emitida.  

“Cuanto más pequeña es la partícula, más corta es la longitud de onda de la luz que emite: va de rojo a azul”, destacó Lee. “En otras palabras, el color del Quantum Dot depende directamente de su tamaño”. 

Ingeniería detrás de las láminas de Quantum Dots

“La imagen de Quantum Dots  es el núcleo de las televisiones QLED, un testimonio de la profunda experiencia técnica de Samsung”. 

 — Doh Chang Lee, Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea  

Los Quantum Dots han despertado un gran interés en múltiples campos, desde las celdas solares y la fotocatálisis, hasta la medicina y la computación cuántica. Sin embargo, fue la industria de las pantallas la que logró dar el primer gran paso comercial con esta tecnología. 

“Una de las razones por las que Samsung decidió enfocarse en los Quantum Dots es por la precisión con la que emiten luz”, explicó Sohn. “Tienen picos muy estrechos en su espectro de emisión, lo que, junto con su intensa fluorescencia, los convierte en una opción ideal para reproducir colores con una fidelidad extraordinaria”. 

 

▲Los Quantum Dots crean colores ultra puros de rojo, verde y azul (RGB) al controlar la luz a escala nanométrica, produciendo un ancho de banda estrecho y una fuerte fluorescencia.

Para aprovechar al máximo los Quantum Dots en la tecnología de pantallas, es fundamental que los materiales y las estructuras mantengan un rendimiento óptimo incluso en condiciones exigentes. Samsung QLED lo consigue a través del uso de una imagen de Quantum Dots que maximiza sus propiedades únicas. 

“La precisión en la reproducción del color depende en gran medida de cómo esta imagen aprovecha las características ópticas de los Quantum Dots”, resaltó Lee. “Para que sea viable en productos comerciales, la imagen debe cumplir con criterios clave, como una conversión eficiente de la luz y un alto nivel de translucidez”. 

La imagen de Quantum Dots utilizada en las pantallas Samsung QLED se produce al añadir una solución de Quantum Dots a una base de polímero calentada a una temperatura muy alta, extendiéndola en una capa delgada y luego curándola. Aunque esto suene sencillo, el proceso de fabricación real es altamente complejo. 

“Es como intentar mezclar de manera uniforme polvo de canela en miel pegajosa sin hacer grumos, no es tarea fácil”, dijo Sohn. “Para dispersar uniformemente los Quantum Dots a lo largo de la imagen, se deben considerar cuidadosamente varios factores, como los materiales, el diseño y las condiciones de procesamiento”.  

A pesar de estos desafíos, Samsung llevó la tecnología más allá. Para garantizar la durabilidad a largo plazo en sus pantallas, la compañía desarrolló materiales poliméricos patentados específicamente optimizados para los Quantum Dots.  

“Hemos adquirido una gran experiencia en tecnología de Quantum Dots al desarrollar barreras que protegen contra la humedad y materiales poliméricos diseñados para dispersarlos de manera uniforme”, añadió. “Gracias a esto, no solo logramos escalar la producción, sino que también optimizamos los costos”. 

Gracias a este proceso avanzado, la imagen de Quantum Dots de Samsung ofrece una expresión precisa del color y una eficiencia luminosa excepcional, todo respaldado por una durabilidad líder en la industria.   

“La luminosidad se mide típicamente en nits, siendo un nit equivalente al brillo de una vela”, explicó Sohn. “Mientras que los LED convencionales ofrecen alrededor de 500 nits, nuestras pantallas de Quantum Dots pueden alcanzar los 2,000 nits o más, lo equivalente a 2,000 velas, logrando un nuevo nivel de calidad de imagen”. 

 

▲ Comparación del gamut RGB entre el espectro de luz visible, sRGB y DCI-P3 en un espacio de color CIE 1931.

 

* CIE 1930: Un sistema de color ampliamente utilizado anunciado en 1931 por la Commission internationale de l’éclairage. 
* sRGB (RGB estándar): Un espacio de color creado cooperativamente por Microsoft y HP en 1996 para monitores e impresoras. 
* DCI-P3 (Digital Cinema Initiatives – Protocol 3): Un espacio de color ampliamente utilizado para contenido digital HDR, definido por Digital Cinema Initiatives para proyectores digitales. 

Aprovechando los Quantum Dots, Samsung ha mejorado significativamente tanto el brillo como la expresión del color, ofreciendo una experiencia visual como nunca antes se había visto. De hecho, las televisiones Samsung QLED logran una tasa de reproducción de color que supera el 90% del espacio de color DCI-P3 (Digital Cinema Initiatives – Protocol 3), el estándar de precisión de color en el cine digital. 

“Incluso si has creado Quantum Dots, necesitas asegurar la estabilidad a largo plazo para que sean útiles”, dijo Lee. “La síntesis de QuantumDots basada en fosfuro de indio (InP) y las tecnologías de producción de imágenes de Samsung son un testimonio de la profunda experiencia técnica de Samsung” 

Las pantallas QLED reales usan Quantum Dots para crear color

“La legitimidad de un televisor de Quantum Dots radica en si aprovecha o no el efecto de confinamiento cuántico”. 

— Taeghwan Hyeon, Universidad Nacional de Seúl  

A medida que crece el interés por los Quantum Dots en la industria, han surgido diversos productos en el mercado. Sin embargo, no todos las televisiones que los incorporan ofrecen la misma experiencia: para que realmente marquen la diferencia, los Quantum Dots deben aportar de forma significativa a la calidad de imagen. 

 

▲ Taeghwan Hyeon.

“La legitimidad de una pantalla de Quantum Dots radica en si aprovecha o no el efecto de confinamiento cuántico”, dijo Hyeon. “El primer requisito fundamental es usar los Quantum Dots para crear color”.  

“Para que se considere una verdadera pantalla de Quantum Dots, los Quantum Dots deben servir como material principal para convertir o emitir luz”, explicó Lee. “Para los Quantum Dots convertidores de luz, la pantalla debe contener una cantidad adecuada de Quantum Dots para absorber y convertir la luz azul emitida por la unidad de retroiluminación” 

“La imagen de Quantum Dots debe contener una cantidad suficiente de estos materiales para funcionar de manera efectiva”, recalcó Sohn, subrayando la importancia de su concentración. “Samsung QLED incorpora más de 3,000 partes por millón (ppm) de Quantum Dots. El 100% de los colores rojo y verde en nuestras pantallas se genera mediante esta tecnología”. 

Samsung comenzó a explorar el potencial de los Quantum Dots desde 2001 y, en 2015, presentó la primera pantalla con Quantum Dots sin cadmio del mundo: el SUHD. Dos años más tarde, en 2017, la compañía marcó un nuevo hito al lanzar su línea premium QLED, reafirmando su liderazgo en el desarrollo y comercialización de esta tecnología. 

En la segunda parte de esta serie de entrevistas, Samsung Newsroom profundiza en cómo la compañía no solo llevó la tecnología de pantallas de Quantum Dots al mercado, sino que también fue pionera en el desarrollo de materiales libres de cadmio, una innovación reconocida por los científicos galardonados con el Premio Nobel de Química.