Categorías
Merca2 Tendencia

Seguir el paso con resina reciclada de alta calidad

La producción de contenido de plástico reciclado está lejos de satisfacer la demanda, lo que plantea importantes desafíos para la industria. Adoptar el último avance tecnológico en la clasificación de hojuelas ayuda a cerrar la brecha entre la oferta y la demanda y brinda a los recicladores una ventaja competitiva en eficiencia y rentabilidad.

La industria del plástico se encuentra en transición y enfrenta una serie de desafíos, de los cuales el más destacado es la disponibilidad de materias primas secundarias de alta calidad en volúmenes lo suficientemente grandes como para satisfacer la siempre creciente demanda. En las últimas décadas, las tasas de producción de plástico se dispararon sin precedentes. Según Plastics Europe, la producción mundial de plástico alcanzó los 390.7* millones de toneladas métricas en 2021, de las cuales 352.3 MT son materia prima virgen (90.2%) y solo 32.5 MT (8.3%) de plásticos reciclados posconsumo. [*Incluyendo producción de plásticos por polimerización y producción de plásticos reciclados mecánicamente.]

Una mirada más cercana a la distribución de la producción total de plástico por tipo revela que las poliolefinas constituyen la mayor parte con tasas de fabricación que ascienden a aproximadamente 180.5 millones de TM. Aunque hay gran abundancia de plástico en el mercado –y se espera un mayor aumento–, las tasas de reciclaje siguen siendo bajas y el acceso a materiales reciclados de alta calidad es limitado. En tiempos en que la legislación y los objetivos de contenido reciclado se vuelven cada vez más estrictos y urgentes, es crucial desbloquear el potencial de las soluciones existentes.

Un vistazo al estado actual del reciclaje muestra que las infraestructuras para el manejo de residuos –desde su acopio hasta su clasificación y reciclaje– han ido madurando en diversos países alrededor del mundo, pero la capacidad disponible todavía no se mantiene el paso de la creciente demanda de resinas recicladas. Se necesita más inversión para establecer soluciones a escala, produciendo los volúmenes y calidades que se requieren. 

Afortunadamente, algunos cuellos de botella pueden ser solucionados con tecnologías de clasificación de hojuelas basadas en sensores. Como parte del proceso de reciclado, la clasificación de hojuelas reduce la brecha entre la calidad y la cantidad en el caso de las poliolefinas (PO), el polietilen tereftalato (PET) y un creciente número de aplicaciones. Los recicladores utilizando tecnologías de clasificación de hojuelas pueden capturar más tipos de materiales, maximizar el rendimiento y mantener rentabilidad en las operaciones.

Clasificador de hojuelas que purifica plásticos posconsumo.

Salto cuántico en la calidad de los reciclados

La clasificación de hojuelas no es ajena al reciclaje de plástico. Permite la creación de mono fracciones de alta pureza del mismo tipo de material y/o color y es el último paso de purificación antes de que las fracciones objetivo pasen a los procesos de extrusión. Por lo tanto, es un componente indispensable del proceso de reciclaje e impacta directamente en la calidad final y el rendimiento de los reciclados.

Actualmente, los clasificadores de hojuelas ya están integrados en numerosas plantas de reciclaje de botellas en todo el mundo, pero existe aún mucho potencial. También se pueden utilizar para el tratamiento de residuos plásticos mixtos, liberando nuevos flujos de materia prima disponible y mejorando la calidad de los reciclados. A menudo, cuando no existen soluciones avanzadas de clasificación de hojuelas, el producto final es una mezcla de diferentes tipos de polímeros y, en algunos casos, numerosos colores. Dado que esta fracción contiene diversos tipos de productos distintos, sus niveles de calidad son bajos y solo se puede utilizar para aplicaciones de grado inferior, para las cuales la demanda y el valor resultan marginales. 

La demanda de materias primas secundarias superiores, por otro lado, se está disparando, impulsada por estrictos objetivos de contenido reciclado, así como por la mejora de las credenciales individuales de sostenibilidad. Con la clasificación avanzada de hojuelas, los recicladores pueden actualizar fácilmente sus productos y crear nuevas fuentes de ingresos.

Clasificadores de hojuelas en planta de reciclaje.

Altos volúmenes de materia prima superior disponibles

Un reciclador de plástico puede procesar más de 100 mil MT de hojuelas de polímeros cada año, dependiendo de la demanda del mercado y la disponibilidad del material. Con la reciente escasez de materiales disponibles, la adaptabilidad es clave para mantener la rentabilidad del negocio. Los flujos de residuos y las demandas del mercado son, de hecho, altamente dinámicos. Si el suministro de polímeros reciclables en el mercado es limitado pero la demanda es alta, los operadores de planta con frecuencia tienen pocas opciones salvo recurrir a residuos posconsumo más contaminados para satisfacer esas necesidades. Los requerimientos de pureza excepcional persisten más allá del volumen que se deba procesar y el tipo de materia prima recuperable, lo que desafía a los recicladores a alcanzar todavía mayor calidad a partir de fuentes cada vez más contaminadas.

En comparación con otros tipos de equipos de proceso, los clasificadores de hojuelas son la puerta de entrada para superar la volatilidad de las materias primas. De tamaño compacto, fáciles de instalar y de operación flexible, han probado ser una buena inversión para operaciones pequeñas y grandes por igual. La clasificación avanzada de hojuelas puede procesar niveles fluctuantes de contaminación sin comprometer los niveles de recuperación y pureza, lo que conduce a una mayor eficiencia y mejores resultados.

De manera similar al reciclaje de botellas de PET –en el que los plásticos posconsumo se someten a una purificación exhaustiva–, puede hacerse lo mismo con residuos plásticos mezclados, lo que incluye una gran cantidad de poliolefinas. El reciclaje mecánico avanzado con clasificación avanzada de hojuelas ha demostrado que se pueden producir rPE y rPP vírgenes a partir de fuentes que no son de flujo único, como residuos domésticos o de embalaje. 

Los clasificadores de hojuelas están equipados con un conjunto de tecnologías sofisticadas que son parte fundamental del proceso de reciclaje. Ayudan a convertir el material de entrada de baja calidad en hojuelas puras que cumplen incluso con los requisitos más estrictos para su procesamiento posterior. Esto les da a los recicladores acceso a material que antes no se podía recuperar, obteniendo el máximo valor de las fracciones disponibles y los materiales colocados en el mercado, como hojuelas de PET limpias de una fracción de residuos.

Residuos plásticos mezclados.

Un buen ejemplo de creación de nuevas fuentes de ingresos es la clasificación de poliolefinas (PO). Dado que las PO ocupan la mayor parte de la producción mundial de plástico, la disponibilidad de ellas en el mercado es abundante y ofrece un gran potencial a medida que la industria se esfuerza por utilizar más PO recicladas en la fabricación de productos de alta calidad. Sin embargo, mejorarlas presenta su propio conjunto de desafíos. 

Mientras que las pacas de PET procesadas en una instalación de reciclaje consisten principalmente en un solo material objetivo (PET), las de PO son una mezcla de dos materiales valiosos: Polietileno (PE) y polipropileno (PP). La proporción de cada tipo de material en la entrada de PO es difícil de predecir y puede cambiar con cada paca. Una podría ser una mezcla 50/50 de PE y PP, y la siguiente podría ser una mezcla 70/30. Independientemente de la composición de entrada, tanto las hojuelas de PE como las de PP deben identificarse y separarse con precisión para crear fracciones de alta pureza para el reciclaje.

Hasta que se introdujeron métodos avanzados de clasificación y purificación de hojuelas, la infraestructura carecía de la tecnología para separar el PP del PE de manera rentable. Los clasificadores de hojuelas menos sofisticados solo pueden purificar un tipo de material y eliminar pequeñas cantidades de contaminantes, por lo que a menudo limitan su uso a las plantas de reciclaje de PET. Además, los rendimientos más altos eran difíciles o imposibles de lograr. 

Por ejemplo, si una planta de reciclaje utiliza clasificadores de hojuelas menos avanzados para procesar una paca de PO compuesta por 60% de HDPE y 40% de PP (sin tener en cuenta otros contaminantes), los clasificadores de banda tendrían que clasificar la entrada antes de triturarla, cuando el tamaño del material es lo suficientemente grande para permitir una separación precisa de PE y PP. En consecuencia, la trituración, el lavado y la clasificación de hojuelas tendrían que realizarse en paralelo en dos líneas diferentes, lo que aumentaría significativamente los costos. Con el objetivo de operar de manera más rentable, las plantas de reciclaje preferirán procesar el material en lotes de una sola línea. La desventaja de este enfoque es una reducción en el rendimiento total. Además, sigue siendo costoso debido a la extensa manipulación de materiales, como el reempacado, el almacenamiento y la mano de obra. Estos son algunos de los principales desafíos que impiden la evolución de PO a reciclados de mayor calidad.

Los clasificadores de hojuelas basados ​​en sensores modernos son una tecnología que cambia el juego para la industria y una mano amiga en el escenario mencionado anteriormente. Son capaces de detectar y clasificar con precisión las poliolefinas por tipo de polímero, además de separar diferentes colores, generando múltiples fracciones al mismo tiempo. Con la integración de tecnologías de clasificación de hojuelas más avanzadas en una planta de reciclaje, los materiales se pueden triturar y lavar en una sola línea antes de ingresar al proceso de clasificación de hojuelas. Esto, a su vez, elimina la necesidad de múltiples líneas o procesamiento por lotes. Adoptar estas soluciones brinda a los recicladores acceso a grandes cantidades de materiales posconsumo para crear fracciones de alta pureza de rPE y rPP.

La clasificación basada en sensores separa de manera precisa las hojuelas de PP rojas y azules.

Flexibilidad para un mayor rendimiento predecible

Los materiales de alimentación al proceso continúan haciéndose más complejos. Según el nivel de contaminación respectivo y los requisitos de pureza, a menudo se requieren pasos de clasificación adicionales para purificar la fracción objetivo de contaminantes no deseados –como otros tipos de polímeros, metales, madera, papel y muchas más impurezas–. Los operadores más pequeños con instalaciones de clasificación de hojuelas pueden obtener muchos beneficios de las capacidades y eficiencias del sistema. 

En primer lugar, los clasificadores de hojuelas se pueden integrar fácilmente en las plantas existentes porque requieren poco espacio en comparación con otros equipos de procesamiento, lo que los hace ideales para mejorar las capacidades de clasificación y purificación de una línea de reciclaje existente. En segundo lugar, es posible ejecutar múltiples pasos de clasificación dentro de una sola unidad. Esto significa que los operadores pueden optar por equilibrar el rendimiento a favor de mayores tasas de recuperación y niveles de pureza, según sea necesario. Al mismo tiempo, las empresas de reciclaje más pequeñas pueden beneficiarse de la flexibilidad de procesar una gama más amplia de materiales, gracias a la posibilidad de trabajar por lotes en una sola unidad. 

El escenario es diferente en las plantas de gran volumen, en las que los operadores pueden instalar varios equipos clasificadores en configuraciones paralelas –o en cascada– para maximizar el rendimiento y la calidad sin aumentar los tiempos de operación. Independientemente de la configuración de la instalación, los clasificadores de hojuelas ofrecen flexibilidad y rendimiento inigualables y generan calidades de hojuelas confiables para cumplir con los requisitos de la extrusión. Por lo tanto, los resultados de la clasificación son predecibles y también lo es el rendimiento del reciclador.

Configuraciones fáciles de modificar para obtener máxima flexibilidad.

Cielos azules por delante

Existe una amplia cartera de productos de soluciones de clasificación de hojuelas para satisfacer las demandas actuales y futuras. Los recicladores de plástico, en la búsqueda de obtener más materiales o ampliar sus operaciones, confían en los mejores clasificadores de hojuelas de su clase. Ya sea PET, PP o PE, transparente, azul, verde o cualquier material de color opaco, los sistemas avanzados de hoy en día producen fracciones de alta pureza, de un solo material y segregadas por color. Además, resisten condiciones difíciles, procesan grandes volúmenes y producen materias primas secundarias de alta calidad. Los equipos clasificadores de hojuelas ahorran espacio y generan de manera confiable resultados predecibles que conducen al máximo rendimiento. Su eficiencia, junto con la flexibilidad del sistema, permiten un rápido retorno de inversión y brindan a los operadores una ventaja competitiva, ahora y a largo plazo.

El potencial de la clasificación de hojuelas es muy prometedor y apunta hacia el futuro. Cuando estas tecnologías se integren a escala y se combinen con procesos modernos de extrusión y desodorización, el futuro del reciclaje de plásticos hará un cambio evolutivo.

Por Alberto Piovesan, Global Segment Manager Plastics en TOMRA Recycling Sorting.

 

 

Categorías
Tendencia

ABC del crédito hipotecario, ¿conoces estos parámetros?

La compra de una casa, departamento u otra clase de bien inmueble es una de las transacciones que implican un gasto mayor durante la vida de una persona y, para la cual, se necesita una planeación minuciosa. Debido a la considerable inversión que representa una compra de este tipo, las decisiones sobre qué crédito contratar y la forma de adquirirlo son esenciales para hacer una compra exitosa sin que esto afecte las finanzas personales.

Para guiarte en el proceso de adquisición de un inmueble y seleccionar el préstamo más adecuado, Yave, empresa mexicana de tecnología hipotecaria, comparte una guía con los elementos clave al momento de solicitar un crédito hipotecario.

Crédito Hipotecario, ¿de qué se trata?

  • Este crédito es un préstamo a mediano o largo plazo (que pagarás en 5, 10, 20 o hasta 30 años) otorgado por una institución financiera para comprar un bien inmueble, ya sea un banco tradicional, una SOFOM, instituciones gubernamentales como el FOVISSSTE e Infonavit, o una fintech/proptech.

  • ¿Cómo funciona? El préstamo solicitado genera intereses, a tasa fija o variable,  que se cubrirán con pagos periódicos, llamados mensualidades, durante un tiempo determinado.

  • ¿Cómo lo solicito? Es importante buscar y considerar varias alternativas antes de elegir una. Actualmente se han diversificado las opciones y es posible hacer el trámite desde tu celular o computadora, a través de plataformas digitales de créditos hipotecarios. De irte por esta opción, recuerda hacer tratos con empresas registradas ante CONDUSEF, CNBV y PROFECO, para contar con respaldo legal en todo momento.

Algunas características básicas del crédito hipotecario

  • Contrato: Antes de firmar el documento, debes leer las “letras chiquitas”, así evitarás malos entendidos en el futuro. Pon especial atención a las condiciones que la institución te ofrece, tales como:

  • Comisión por apertura: Algunas instituciones te cobran una cuota por los trámites administrativos que implican formalizar el crédito. Este cobro suele ser un porcentaje del importe total del préstamo y puede variar entre el 0 y 3%.

  • Tasa de Interés fija o variable: Es el monto extra al crédito que la institución financiera te cobra por prestarte el dinero, el cual será parte de tus mensualidades durante el plazo del préstamo. Si la tasa que te ofrecen es variable, significa que el interés puede modificarse conforme a los movimientos de la tasa de referencia, establecida por Banxico, y afectará el monto de los pagos mensuales. Cuando se trata de una tasa fija, el porcentaje a pagar se mantendrá  sin cambios por el tiempo que dure el crédito. De esta forma, tendrás certeza de que no pagarás más dinero de forma súbita.

  • Seguros: Son complementos de tu crédito que te serán de utilidad en caso de cualquier emergencia. Los más comunes son de vida, daños y desempleo. De esta manera, las pólizas cubren el monto de las cuotas y estarás más tranquilo frente a algún imprevisto.

  • Tabla de amortización: Es un documento que te permitirá conocer el saldo de tu deuda, el número de mensualidades a pagar y las fechas en que lo harás, así como el desglose de cada mensualidad (intereses, seguro, capital, etc). La institución financiera te lo brinda junto con el contrato (o mediante tu cuenta en línea, en caso de solicitar un crédito hipotecario online) y será una guía para conocer el estado de tu crédito durante todo el plazo.

  • Comisión pagos adelantados a capital: Se refiere a la comisión que te puede cobrar la institución financiera si decides pagar el crédito antes. Son pocos los productos que tienen está comisión, pero es muy importante conocerla.

  • Costo Anual Total (CAT): Se expresa como porcentaje anual y es un indicador del costo total del crédito. Éste ayuda a comprender mejor cuánto se pagará al final del financiamiento, en él se incluyen todas las comisiones del crédito, tasa de interés e incluso seguros.  Te recomendamos analizar el CAT con IVA para hacer una mejor comparación.

  • Flexibilidad de un crédito: Dependerá de la institución en la que solicitaste el crédito. Algunas te permiten realizar pagos adelantados, que representan abonos extras que, usualmente, son por un monto igual o mayor a la mensualidad. Su fin es ayudar a disminuir la mensualidad o reducir el plazo. Toma en cuenta que no todas las instituciones ofrecen esta flexibilidad, así que la recomendación es revisar las condiciones del crédito para evitar penalizaciones por este rubro. Otras condiciones que debes considerar son:

  • Mayor flexibilidad en pecados menores en Buró de Crédito.

  • Créditos fáciles a extranjeros o mexicanos con ingresos en el extranjero (si es tu caso).

  • Análisis profundo para comprender tus ingresos, especialmente si existen diversos conceptos o múltiples fuentes de ingresos.

  • Aprobación pese a poco historial crediticio.

  • Más flexibilidad en el inmueble que estás comprando.

Gastos adicionales al comprar una vivienda

Además de contemplar las cuotas mensuales, existen algunos pagos extras que debes considerar en tu presupuesto para no desequilibrar tus finanzas:

  • Enganche: Una institución financiera te puede prestar hasta el 90% del valor de la propiedad, el porcentaje restante se cubre mediante el enganche, que es el monto que pagas al inicio. Por esta razón, se recomienda contar con el 10% del valor total del inmueble, como mínimo. Recuerda que si juntas un monto mayor, menor será el crédito, por lo que tu mensualidad bajará o el plazo del crédito será menor.

  • Avalúo: Es el cálculo del valor total del inmueble. Un perito valuador realiza este proceso y revisa todas las condiciones de la propiedad: antigüedad, características físicas, servicios, ubicación, entre otros factores. Con él, la institución sabrá cuánto vale la casa y lo tomará en cuenta junto con otros parámetros para otorgar el monto del préstamo.

  • Gastos de escrituración y notariales: Estos contemplan las escrituras, los honorarios del notario que las realiza, impuestos de adquisición y derechos de registro. Los gastos notariales se estiman en el 7% del valor del inmueble en la CDMX, pero varían en cada entidad de la República Mexicana. Si bien existe un estimado, sólo es posible conocer el monto exacto después de ejecutar el avalúo sobre el inmueble que se va a adquirir.

Con esta guía básica puedes tener un panorama general para dar los primeros pasos al solicitar un financiamiento, planificar tus finanzas y empezar con un plan de ahorro. El crédito hipotecario es una oportunidad para construir tu patrimonio; no lo tomes a la ligera, adéntrate de manera consciente en el proceso y elige de forma responsable.

Categorías
Tendencia

¡A fresa y sandia! así sabe la primavera en Cassava Roots

Fresa, sandía, tapioca y el toque picante de la pulpa de chilito… ¿qué más podemos pedir de la nueva bebida de temporada de Cassava Roots? Si la primavera tuviera un sabor, sería el de nuestro nuevo ‘cassavita’ favorito, Strawmelon Punch, que revolucionará nuestros corazones en los días más calurosos.

La primavera la sangre altera… y trae consigo una de las bebidas más esperadas del momento: ¡fresa sandía de Cassava Roots! Los dos frutos, combinados con las originales perlas de tapioca y nuestra pulpa de chilito favoritas, harán la delicia de los ‘rocksters’ más exigentes. Y sí, vendrá acompañada de la banderilla más picante.

Fresaly y Sandiago serán los encargados de traernos Strawmelon Punch, el nuevo lanzamiento de la cadena pionera en México en bebidas a base de té con tapioca. Estas tiernas frutas -sí, fresa y sandía, lo has adivinado- prometen estar presentes hasta el 30 de abril en las más de 65 sucursales de Cassava Roots… o hasta agotar existencias. Cuidado, ¡porque vuelan!

“La bebida de fresa y sandía es uno de los grandes lanzamientos de Cassava Roots este año, sabemos que hay una gran expectación por lo que invitamos a todos nuestros ‘rocksters’ a acudir cuanto antes a por su cassavita”, explica Francisco Juárez, socio director comercial de la marca.

La combinación de ingredientes ha sido pensada al milímetro por Cassava Roots, que, desde la innovación, nos trae los sabores que más nos gustan. ¿El resultado? Un refrescante cassavita que además te ayudará a mantenerte hidratado frente al calor primaveral. ¡Delicioso!

Ahora, ya sabes, busca tu sucursal Cassava más cercana, pide tu cassavita primaveral y empieza a disfrutar del verdadero sabor de esta temporada. ¿Qué esperas?

Categorías
Tendencia

¿Qué es un Data Scientist y por qué puede considerarse una carrera rentable para el futuro?

Durante los últimos 5 años la carrera de Data Science aumentó su demanda gracias a la digitalización de las empresas y la necesidad de un análisis profundo de los datos recopilados por estas. Luego de la pandemia de coronavirus en 2020, muchas compañías aceleraron la adopción de las herramientas digitales para su trabajo diario, creando nuevas necesidades en el mercado laboral.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), se estima que para el 2025 se tendrán 97 millones de vacantes en empleos relacionados con la automatización de procesos, el internet de las cosas o creación de software y aplicaciones. 

Una de las carreras con mayor auge frente a los trabajos enfocados en la tecnología, es la de data science, que de acuerdo con el reporte de mercado laboral de Hireline 2022, mantiene un salario promedio mensual de 40 mil pesos. 

Esta carrera utiliza el Big Data como principal herramienta de trabajo. Los profesionales del área se encargan de generar modelos y algoritmos, así como de obtener los patrones matemáticos necesarios para llegar a información específica y procesarla e interpretarla, con el fin de adquirir estadísticas claves para entender cómo se comporta una persona en la red.

La carrera ha cobrado mayor relevancia frente a la digitalización de las empresas, que en la actualidad y gracias a la pandemia tuvieron que migrar muchos de sus procesos al mundo online. Su campo laboral es tan amplio como las industrias que existen, pues estos profesionales pueden ser requeridos en cualquier empresa de cualquier giro que busque un profesional que aplique sus conocimientos en  programación, matemáticas y estadística, sobre grandes bases de datos, con el objetivo de recopilar, extraer y procesar información relevante. Desde marketplaces hasta proveedores de servicios y productos pueden necesitar la ayuda de este perfil.

Conocer el comportamiento de cibernautas puede ayudar a identificar potenciales consumidores, nichos de mercado, determinar preferencias de usuarios/as, identificar tendencias, predecir el comportamiento de enfermedades a partir de datos genéticos, realizar pronósticos financieros o reportes de ventas a partir del conocimiento de los patrones de compras de las personas, e incluso es de ayuda en el sector de ciberseguridad, identificando irregularidades antes de que se produzca un ataque o un fraude.

Para poder obtener un trabajo en este puesto, se necesita, en primer lugar, tener conocimientos básicos en el manejo de algoritmos informáticos Machine Learning y Deep Learning; saber programar en lenguajes como Python, SQL, Apache y R, además de estar familiarizados con entornos de Big Data, como Hadoop o Apache Stark. Existen diversos cursos, bootcamps, laboratorios y especialidades, que permiten obtener el  conocimiento práctico para desempeñar el rol.

“El perfil de data scientist es de los más demandados en la actualidad, es una carrera que puede aprenderse desde cero y sin necesidad de tener conocimiento previo en tecnología” afirma Luz Borchardt, co -fundadora y chief growth officer de HENRY, academia online que invierte en personas interesadas en estudiar Data Science y Full Stack Development con cero costo inicial, que al día de hoy tiene más de 10,000 solicitudes de aspirantes para esta carrera por mes. “Vemos un gran potencial de crecimiento para esta carrera que se encuentra inmersa en la industria TI que para 2021 presentó un alza del 88% en la oferta de empleos, de acuerdo con Hireline”

Categorías
Tendencia

¿Cómo extender la vida útil de nuestros dispositivos electrónicos?

 

Hoy en día, los dispositivos electrónicos y móviles forman parte de nuestra rutina diaria, ya que los usamos para trabajar, gestionar asuntos personales, laborales y más. Pero muchas personas olvidan que, si quieren disfrutarlos el mayor tiempo posible, deben tener ciertos cuidados para alargar su durabilidad. Además, extender la vida útil de nuestros dispositivos contribuye en gran manera a la preservación del medioambiente.

Según el estudio publicado por el Comité Económico y Social Europeo sobre el impacto de la Economía Circular en el consumo, si se alarga la vida útil de los equipos tecnológicos durante un año, se podría reducir las emisiones de COde la próxima década en un 29% y en un 43% si se alarga dos.

Es por esto que Belkin, compañía de tecnología, nos da los siguientes consejos que debemos seguir para alargar la vida útil de nuestros dispositivos electrónicos:

●      Elegir una buena protección para los dispositivos electrónicos que más usamos

En el mercado actual encontramos una alta gama de fundas y vidrios protectores para nuestros dispositivos móviles, que son pieza clave a la hora de protegerlos. La pantalla es uno de los elementos más expuesto y delicado de estos dispositivos, es por esto que debe tener un vidrio de protección para evitar que se quiebre o se raye y para hacer esta protección posible, es importante elegir la mejor calidad.

La línea de productos SCREENFORCE TemperedGlass de Belkin están fabricados con vidrio templado japonés de ingeniería química y UltraGlass ofrece una protección inigualable de 0,21 mm que es 2 veces más resistente que el vidrio templado. Además, conserva la sensibilidad original del dispositivo, una de las principales preocupaciones de los usuarios al añadir estos productos a sus dispositivos. El protector de pantalla SCREENFORCE™ con tratamiento UltraGlass proporciona una protección de primera línea para minimizar los daños por impactos.

Con el nuevo SCREENFORCE TemperedGlass para iPad también es fácil mantener la pantalla tan impecable y protegida como el primer día, además, es compatible con Apple Pencil, lo que facilita tomar notas o diseñar sin problemas.

●      Cargar correctamente los dispositivos electrónicos

 En la actualidad, las baterías de níquel fueron sustituidas por las de iones, lo que provocó la eliminación del factor memoria, por el que debíamos esperar a que nuestra batería se descargara por completo antes de conectarla al cargador, según Xataka Móvil. Ahora, con esta nueva tecnología, es importante tener en cuenta los ciclos de carga y la vida útil de las baterías de iones de litio, su temperatura, las tasas de carga y otros factores que afectan a su envejecimiento.

Lo mejor es reducir la batería al 20% antes de empezar a cargar el teléfono de nuevo, y tratar de detener la carga cuando llegue a alrededor del 80%. Así te asegurarás de maximizar el rendimiento de la batería de tu dispositivo y evitarás recargas de energía suplementarias. Además, desenchufar el dispositivo del cargador una vez que el teléfono alcanza el 100% de batería es una práctica recomendada. Si mantienes el teléfono enchufado más allá del 100%, la capacidad de la batería podría disminuir.

Otra recomendación para cargar los dispositivos es utilizar un cargador de calidad que sea preferiblemente compatible con tus dispositivos, ya que cada uno está diseñado para un voltaje y corriente específicos. A veces los dispositivos no siempre se adaptan a un cargador genérico y, aunque su uso no debería afectar a la vida útil de tu batería, los cargadores diseñados para tus dispositivos ofrecerán una carga más optimizada.

En el mercado también encontramos ofertas de cargadores que nos permiten tener un espacio de carga o trabajo más organizado como es el cargador Boost Charge pro GaN con 4 puertos y 180 W que nos permite cargar un MacBook Pro a toda velocidad o cargar rápidamente un iPhone y un iPad mientras alimenta la batería de dos dispositivos adicionales de forma simultánea. Además de esto, la principal ventaja de la tecnología GaN, frente a otros estándares, es que es más eficiente que los chipsets de silicona convencionales y tiene la capacidad de reducir las pérdidas de conversión.

Además, es importante utilizar productos de alta calidad, que estén certificados y rigurosamente probados para asegurarse de que es duradero, seguro y totalmente compatible, como es el Boost Charge 5K Wireless Magnetic Charger + Portable Wireless Stand proporciona una potencia de carga inalámbrica segura de 7.5W a su último dispositivo iPhone 14 sin cables o la necesidad de conectarlo a una fuente de alimentación, que le ayuda a cargar su teléfono en otros espacios diferentes como fuera de casa o la oficina.

●      Cuidar el ambiente de nuestros dispositivos electrónicos

 Finalmente, para extender más la vida de tus dispositivos, se recomienda mantener el equipo en superficies lisas para permitir una correcta circulación de la ventilación, por lo que se deben evitar las superficies como la cama o el sofá, y lugares donde se pueda sobrecalentar o le de la luz directa del sol.

Categorías
Tendencia

AXE Ceremonia cumple 10 años y American Eagle se une a su evolución

Mucho ha pasado desde el primer festival en 2013, cuando el line up tenía apenas 15 invitados para un solo día desde el Foro Pegaso -cerca de Toluca-. Diez años después se esperan cifras de más de 50 mil personas, ahora por primera vez en dos días con el triple de artistas desde uno de los espacios verdes más representativos de Ciudad de México. ¿Cómo ha pasado esto? Aquí te decimos por qué AXE Ceremonia se ha convertido en uno de los referentes de la escena musical en el país y las novedades para esta edición.

– Grandes aliados: American Eagle. Este 2023 se suma la icónica marca de jeans para acompañar al festival y promover un mensaje común: buena música, gran ambiente para todxs y el lugar para seguir impulsando la idea de libertad e independencia. AE quiere celebrar 10 años de este evento y su poder para mostrar la inclusión y la libertad de cada unx para encontrar su camino. Además, la música es uno de sus referentes más importantes, por ser parte esencial para que cada quien se exprese mientras pasa buenos momentos con una gran compañía y los jeans más trendy y cómodos.

Este año uno de los escenario del festival será el de American Eagle, donde estarán Honey Dijon, Villano Antillano, Tayhana, Avalon Emerson, Ethel Cain, Rebe, Zemmoa y Mehro el sábado; y TR/ST, Rojuu, la Goony Chonga, Zizzy, Friolento, Go Golden Junk y Girls el domingo. Además, ha preparado un stand especial con inspo de los signos zodiacales que no te puedes perder.
American Eagle quiere festejar con AXE Ceremonia que también se preocupa por el planeta, justo como ya lo hace la marca, que se se ha propuesto una disminución en el uso del agua en la confección de cada par de jeans con su programa Real Good, así como con el uso de materiales reciclados y poliéster proveniente de botellas de plástico.

– Propuestas musicales de vanguardia. Si algo ha caracterizado a este festival desde el 2013 es el tener las propuestas más interesantes del momento. Ha sido pionero en actos musicales y traído a México a artistas como Bjork, C. Tangana o Rosalía, quien pisó por primera vez un escenario mexicano justo en la edición 2019. El festival ha apostado por tener a los mejores exponentes del hip hop y rap, así como a proyectos emergentes que garantizan el ambiente y las ganas de bailar por horas.

– La diversidad como esencia. Esto se ve no solo en el line up de cada año, sino en las actividades que se han ido sumando. Desde hace ya varias ediciones quedó claro que AXE Ceremonia apuesta a la libre expresión, la aceptación y una conciencia del entorno mucho más grande que otros festivales. No se trata solo de música, sino de espacios para mostrar lo mismo temas queer y de feminismo que propuestas artísticas emergentes o hablar de propuestas medioambientales.

– Nueva sede y más horas de baile. El gran diferenciador sucedió apenas hace un año cuando se realizó por primera vez en Ciudad de México en el Parque Bicentenario, con muchas más actividades. ¿La razón? Dar mayor oportunidad a la gente para asistir sin  complicaciones. Y para este año repite sede, así como escenarios, pero se suma un día más para disfrutar de diferentes actos en un espacio natural que ha sido destinado para interactuar de forma responsable con la naturaleza.

Este 2023, AXE Ceremonia cumple 10 años con un súper cartel que encabezan Travis Scott y Rosalía, junto a nuevos compañeros para festejar como American Eagle, con quien seguirá promoviendo la visión de ser tú mismx mientras disfrutas el camino. Visita el stand de AE, baila en el escenario de la marca y vive la evolución de este festival con tus #AEJeans favoritos.

Categorías
Tendencia

Llega Tecate 0.0, cerveza sin alcohol que conquistará a los paladares mexicanos

Como parte de sus metas rumbo a 2030, HEINEKEN México crece su portafolio de bebidas sin alcohol y anuncia hoy con entusiasmo la llegada de la nueva Tecate® 0.0, refrendando su liderazgo en la categoría. La compañía ha invertido en investigación y desarrollo para crear una cerveza sin alcohol de alta calidad, sinónimo del sabor y aroma que ofrece Tecate® en sus diferentes variantes.

Con este lanzamiento, la marca busca atender a un mercado cada vez más consciente, ofreciendo una opción más de consumo inteligente, que se suma a sus acciones de responsabilidad social que van en línea con los objetivos de la estrategia global de sustentabilidad de la empresa, “Brindar un Mundo Mejor”. Ejemplo de ello es la iniciativa “18+ Por un México sin consumo de alcohol en menores de 18 años”, lanzada en 2022.

Bajo un concepto creativo que invita a la gente a maridar su refrescante sabor con algunos de los más deliciosos platillos de la gastronomía mexicana, Tecate® 0.0 llega como una alternativa ideal para darle más sabor a tus comidas, resaltando los sabores.

Se trata de una bebida para consumidores mayores de edad que puede combinarse con cualquier platillo y disfrutarse en todo momento. Tecate® 0.0 es una cerveza clara tipo lager de color dorado con 0.0% alcohol; un producto que se caracteriza por su cuerpo robusto e ingredientes 100% naturales.

“Estamos convencidos de que Tecate® 0.0 se encaminará rápidamente como una de las cervezas preferidas para los consumidores, construyendo verdaderas conexiones humanas y elaborada con los más altos estándares de seguridad, ética y responsabilidad social. Reafirmando así nuestro compromiso por brindar un mundo mejor, dejar una huella positiva en el planeta e impulsar el desarrollo social”, aseguró Lino Villareal, director de marca Tecate®.

El directivo compartió que, Tecate® 0.0 ha incluido dentro de sus estándares de elaboración iniciativas encaminadas a reducir el impacto ambiental; entre las que destacan un menor consumo de agua en la elaboración, así como una reducción de emisiones de carbono dentro de sus áreas de producción utilizando tecnología de punta en sus procesos, esta pasión y visión sustentable es algo que se extiende a todas las marcas del grupo, productos y actividades, como resultado de la estrategia de Sustentabilidad de compañía

Durante la presentación en Ciudad de México a medios de comunicación e invitados especiales, participaron restaurantes como El Parnita, El Moro, Esquites Durango, Tacos Villamelón y El Pialadero de Guadalajara, quienes acompañaron el maridaje de Tecate® 0.0 con su sabor icónico representando la gastronomía mexicana.

Este lanzamiento es uno de los más importantes de la cervecera en los últimos años y tendrá diferentes actividades de comunicación y marketing durante el 2023. A través de todos sus activos la marca incluirá esta cerveza sin alcohol como una opción para invitar al consumo inteligente en conciertos, festivales y partidos de futbol.

“Bajo el lema, “0,0 pretextos para darle más sabor a tus comidas”, activaciones ATL, BTL y en los canales digitales de Tecate® 0.0 difundiremos diferentes piezas y materiales a lo largo del año con los que buscamos que los adultos se atrevan a probarla y se vuelva la mejor compañía a la hora de la comida”, explicó Nicolás Álvarez, gerente de marca Tecate®.

Esta campaña será la primera a cargo de la agencia Le Pub, la cual, estará lidereando toda la creatividad de Tecate®, ofreciendo a la marca una publicidad que destaca por su análisis de datos y tecnología.

Tecate® 0.0 está disponible en lata de 355ml y botella de 325 ml en Tiendas Six®, Glup®, OXXO, tiendas de conveniencia, y autoservicio, restaurantes/canal on trade, e-commerce, y centros de consumo de todo el país.

 

Categorías
Tendencia

¿Descansas o solo duermes? Esta calculadora de sueño te lo dirá

¿Te has puesto a pensar en todo lo que haces para ir a dormir? Si tu rutina es algo parecido a esto: te pones la pijama, apagas la luz, te acuestas, prendes la tele y al mismo tiempo agarras el celular para revisar qué hay de nuevo, comienzas a cabecear y, sin darte cuenta, te quedas dormido, ¡te tenemos malas noticias! Es muy probable que tengas una mala calidad de sueño.
Tener dificultades para dormir, aunque nos sucede a todos y suele ser muy común, es un problema que afecta a tu calidad de vida: desde tu estado de ánimo, tu energía, tu desempeño en el día, tu metabolismo, tus relaciones; absolutamente todo. Por eso, es muy probable que lo que olvidaste hacer hoy no se debió a tu mala memoria, sino a tu pésimo descanso.

El 17 de marzo, es el Día Mundial del Sueño y un excelente motivo para que sepas qué tan bien estás descansando y hagas algo para cambiarlo a tu favor. Si desconoces si estás descansando o simplemente durmiendo, o necesitas conocer tu nivel y calidad de salud;  Lunna en conjunto con la Sleep Coach Giuliana Boffa, ambos expertos del descanso, desarrollaron una calculadora de sueño para conocer cuál es la calidad de descanso de los mexicanos, en donde te harán notar que tan bien o mal se encuentra tu salud y además con base a tu calificación te brindarán tips personalizados para mejorar y dejar atrás frases como esta: “dormí, pero no descanse”.
“El sueño es mucho más que desconectarnos un rato, es la receta para prevenir cualquier enfermedad física o mental. Si entendiéramos que la falta de sueño de calidad afecta tanto a corto como a largo plazo, y que la mayoría de la población tiene una deuda importante de sueño, cuidaríamos mucho más nuestro descanso. Por esta razón es fundamental evaluarlo con este maravilloso Sleep Score que hice de la mano de Luuna para que puedas descubrir qué tan bueno es tu descanso y tengas herramientas que te permitan recuperar un sueño reparador ”, dice Boffa, que además es Asesora de Sueño certificada por el Family Sleep Institute.

Este Día Mundial del Sueño empieza a tomar acciones por tu salud conociendo tu nivel y calidad de sueño contestando el siguiente test. Te tomará menos de 5 minutos empezar a hacer algo por tu salud del descanso.  Solo tienes que responder con sinceridad cada una de las preguntas del cuestionario y descubrir los resultados, así como los consejos para que con la práctica tengas una mejora en tu salud y, por supuesto, empieces a tener  mañanas lindas.

Categorías
Tendencia

La startup mexicana Cometa lanza su plataforma administrativa para revolucionar las operaciones de escuelas en México

En México, las instituciones de educación privada han enfrentado una difícil situación durante los últimos años debido a la inflación y la pandemia. De acuerdo con los reportes anuales «Principales cifras del sistema educativo nacional» presentados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), las instituciones de educación privada en el país experimentaron una disminución de casi 15% en su matrícula del ciclo 2019-2020 al 2020-2021. 

Este contexto, generado en gran medida por la pandemia, forzó a las escuelas a digitalizarse. Así lo cuenta Andrés Benavides, CEO de la startup mexicana Cometa, una solución creada para digitalizar las operaciones de colegios particulares y ayudarles a tomar control de flujos de efectivo a través de tecnología de gestión administrativa especializada en educación. 

Nos dimos cuenta que la adopción tecnológica ya no era opcional y aunque existe mucha innovación en la parte educativa, pocos se han enfocado en revolucionar la operación administrativa de las escuelas. Los equipos de cobranza, contabilidad, y administración son el oxígeno detrás de la escuela, asegurando la sostenibilidad de ella. Cometa nace para darles superpoderes a ellos, permitiendo mayor efectividad en la cobranza y administración de la escuela sin que pierdan control”, comenta Benavides.

En su primer año de operación, Cometa ha logrado en promedio, reducir en 52% la morosidad de las escuelas, ahorrar más de 100 horas de tareas operativas y simplificar la experiencia de pagos para los padres con solo un par de clics.

Pasión por la educación, la razón de ser de Cometa

Cometa nació como resultado de una colaboración entre tres emprendedores que compartían una pasión por la educación y la tecnología. El CEO de Cometa, Andrés Benavides, había vivido los desafíos de la gestión de una escuela tanto como hijo de un director como en su experiencia como CEO de una escuela de programación. 

En 2021, conoció a Gonzalo Gallardo y Mateo Creamer en la Universidad de Stanford en Silicon Valley, quienes también tenían experiencia en startups de fintech y big data, y comenzaron a trabajar juntos en un proyecto de investigación sobre por qué tantas escuelas privadas en México estaban cerrando. Durante la investigación, el equipo vio una oportunidad para facilitarle la vida a los dueños y administradores de colegios con herramientas tecnológicas que se dieron cuenta que hacía falta en muchas escuelas. 

Decididos a ayudar a las escuelas a enfrentar estos desafíos, el equipo fundador de Cometa se propuso crear una plataforma que permitiera a los dueños de escuelas gestionar de manera más eficiente sus operaciones y finanzas. La plataforma combina la experiencia en big data  y fintech de Creamer y Gallardo con la experiencia en educación de Benavides para ofrecer a los colegios una solución que aborde los desafíos que enfrentan.

“Nuestra visión es ayudar a que los colegios no solo tomen control de sus flujos, sino que puedan tener poder  con su propia data en obtener proyecciones, presupuestos, e inteligencia para poder optimizar y maximizar metas.” mencionó Andrés Benavides.  

Retos y oportunidades de las instituciones de educación privada en México

El equipo de Cometa llevó a cabo una investigación exhaustiva en más de 128 colegios privados en todo el país, con el objetivo de entender mejor los desafíos que enfrentan las instituciones educativas privadas en México. Como resultado, la empresa publicó un informe titulado “Estado actual de la educación privada en México”, que destaca los desafíos que han enfrentado estas instituciones durante los últimos tres años, así como las oportunidades que tienen para recuperarse y avanzar en el futuro.

El reporte presenta datos preocupantes sobre el flujo de efectivo en las escuelas privadas. Según el informe, durante 2023 los precios de las colegiaturas han caído por debajo de la inflación, ubicándose en un 7.8%, mientras que las colegiaturas solo aumentaron en un 6.1%. Esto, sumado al aumento del salario mínimo del 20%, implica que los directores de las escuelas deberán enfocarse en mejorar la productividad de su equipo y reducir los costos de operación para mantener la rentabilidad del colegio.

Para abordar estos desafíos, Cometa desarrolló una solución tecnológica que ayudará a las escuelas a mejorar su gestión, lo que se traduce en una disminución de hasta 100 horas de trabajo en tareas administrativas. Según datos del informe, el 71% de los colegios en México dependen principalmente de Excel para sus tareas administrativas, lo que sugiere una gran oportunidad para mejorar la eficiencia y productividad en estas instituciones mediante el uso de herramientas tecnológicas innovadoras.

Los fondos de inversión más relevantes de la región, apostando por la educación

La compañía levantó recientemente una ronda de inversión por 5 millones de dólares, liderada por fondos de inversión reconocidos como Kaszek, Reach Capital, Homebrew, Latitud, Investo VC, 500 Startups, Salkantay Ventures y ángeles inversionistas como Sergio Monsalve (Roble Ventures), Sebastian Kreis (Xepelin), Jorge Mazal (Duolingo), Courtney McColgan (Runa), y Diego Olcese (Crehana).

“Cuando pensamos en mejorar la educación en Latinoamérica, y en particular en México, es necesario mayor sofisticación en el manejo de las operaciones de escuelas”, mencionó Mariana Donangelo, Partner de Kaszek. “Apalancándonos de la tecnología podemos ayudar a que las escuelas se recuperen de la pandemia y enamoren a sus familias. Desde Kaszek sabemos que Cometa está en una posición única para lograr ese objetivo dada la experiencia del equipo en el sector y los conocimientos que traen de cómo crear y escalar productos digitales.”

“Estamos muy contentos por la confianza que hemos recibido por parte de algunos de los mejores inversionistas de la región. Esto nos permitirá expandir nuestra presencia en todo el país. Por nuestra parte, seguiremos en nuestra tarea de invertir en el desarrollo de la plataforma y nuestro equipo de trabajo”, concluye el CEO. 

 

Categorías
Tendencia

Bebés en México: Cifras, curiosidades y…¿cómo ahorrar con la llegada de uno?

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México nacen en promedio cinco bebés por cada minuto, además, según Condusef estimó que se necesita un colchón de unos 260 mil pesos promedio para solventar económicamente los 9 meses de gestación y los primeros 9 meses de vida del bebé, pero no temas, Sam´s, Club te trae otras cifras, curiosidades y tips de cómo ahorrar si un pedazo de alegría viene en camino.

  • Boom de bebés en pandemia. La natalidad aumentó durante 2021 en México tras una fuerte caída en el primer año de la pandemia de COVID-19, revelaron datos del Inegi, que además demostraron que en ese año, la natalidad en México subió por primera vez en 11 años. De acuerdo con la Estadística de Nacimientos Registrados (ENR), ocurrieron un millón 912 mil 178 nacimientos, es decir, un incremento de 17.4% más que en 2020.
  • Bebés de goma. Las rodillas de un bebé no tienen rótulas, por eso sus piernitas son tan flexibles. Durante los primeros meses de vida, un recién nacido viene con una fisiología diferente, entre los cambios más curiosos podríamos destacar que por ejemplo, un bebé nace con 300 huesos y con el paso del tiempo se fusionan hasta llegar a los 206 del esqueleto adulto o que los adultos tienen aproximadamente 10 mil papilas gustativas, y un bebé nace con 30 mil. Sabia es la naturaleza.
  • ¿Qué necesito comprar? Según un estudio de Nielsen, los nuevos papás de todo el mundo compran los productos para bebés en las tiendas tradicionales y no en línea, pero eso está cambiando. De 2015 para acá y gracias a la pandemia, las compras por internet ganaron terreno y hoy son equitativas, siendo los pañales y las toallitas para bebés los productos más buscados. En tercer lugar se encuentran los alimentos y en cuarto la ropa.

¿Cuánto cuesta la llegada de un bebé y cómo ahorrar?

El Tec. de Monterrey hizo un estudio para saber en promedio cuánto cuesta tener un hijo o una hija en México considerando los gastos desde su nacimiento hasta los 18 años, según la institución académica, los nuevos padres gastarán entre $36 mil y $90 mil en ropa, hasta $3,200,000.00 en alimentos y aproximadamente $3,500,000.00 en educación. Por su parte, la Condusef estimó que se necesita un colchón de unos 260 mil pesos para solventar los nueve meses de gestación y los nueve meses iniciales de vida del bebé.

Pero no temas, la llegada de un bebé a la familia es, sin duda, una buena noticia que implica asumir responsabilidades tanto a nivel personal como financiero, por ello, un excelente tip es comprar por volumen elementos que vas a necesitar todos los días. Algunos de estos indispensables son: Pañales y toallitas húmedas. Hay algunos otros productos secundarios como jabones, cremas o hasta alimento envasado que puedes adquirir en presentaciones únicas que significarán a largo plazo un gran ahorro, pues tardarán mucho en perecer.

No hay nada más hermoso que ver el crecimiento de tu bebé, esta sensación puede llenarte de alegría en un segundo y un gran aliado para ti es Sam’s Club, que ofrece soluciones de compra que te ayudan en todas las etapas de tu bebé, no solo en clubes sino en www.samsclub.com.mx y mediante su app para que no te pierdas ni un momento de esta etapa maravillosa que representa ser padre.

Visita tu Sam´s Club favorito y aprovecha nuestra Feria del Bebé, donde podrás encontrar productos como pañales para todas las etapas en presentaciones únicas que rinden más y te dan más valor por tu dinero. Además la marca Member´s Mark, exclusiva de Sam´s Club, cuenta con productos únicos e increíbles pensados especialmente para el nuevo integrante de la familia.