Categorías
Tendencia

Tecnología Deepfake: ¿Qué es y cómo detectar el contenido malicioso?

Como si se tratara del villano de un filme cinematográfico de ciencia ficción, muchas de las amenazas utilizan soluciones tecnológicas que de origen son benignas, pero su uso se desvirtúa al grado que los cibercriminales las adoptan como herramientas comunes para propagar ataques.

Un ejemplo de esto es la tecnología Deepfake, que fue creada con fines legítimos como la creación de avatares en videojuegos o en diferentes plataformas online, así como la impartición de clases remotas; pero que también ha sido utilizada para engañar a la gente con fines de extorsión, entre otros.

“Se trata de videos y/o imágenes que imitan la apariencia y la voz de una persona, como son los filtros de realidad aumentada en diversas plataformas digitales, así como los avatares que utilizan las empresas en capacitaciones y/o tutoriales. En ocasiones pueden llegar a ser tan precisos, que los cibercriminales los han adoptado para convertirlos en una herramienta de engaño”, explica Javier Bernardo, Head of Strikers de Strike.

Strike aclara que el deepfake es generado por Inteligencia Artificial (IA) y funciona bajo el aprendizaje profundo, que le ayuda a convertirse en una solución cada vez más humana e intuitiva en su interacción. Desde el año pasado se han presentado casos de deepfakes tan convincentes al momento de interactuar, que pueden engañar a las personas y a los propios algoritmos.

Prueba de que se están volviendo cada vez más difíciles de distinguir, es la encuesta realizada por iProov el año pasado que indica que a nivel global el 71% no sabe que son los Deepfake y no podrían distinguirlos. Añade que México, junto con el Reino Unido, es el país más familiarizado con este concepto, con un 40% de los encuestados.

Dicha fuente cita algunos ejemplos populares el año pasado, como diversos videos de Marck Zuckerberg, propietario de Meta, realizando anuncios falsos; y un video de la Reina Isabel II dando un mensaje navideño falso, en diciembre de 2020.

Un reporte de Kyriba indica que el año pasado se incrementó el uso de esta tecnología en las estafas dirigidas a correos empresariales, mediante audios enviados a los colaboradores en los que se les hace creer que quien habla es algún directivo, obteniendo así accesos a datos financieros y credenciales sensibles.

Los deepfakes también podrían utilizarse para propagar desinformación. Por ejemplo, un video con la voz o la imagen de un directivo de una compañía expresando un mensaje de odio. Este escenario lo destaca Europol como uno de los fines de mayor utilización este año.

Al respecto, Strike recomienda crear campañas de concientización sobre los Deepfake, y cómo es que la IA puede ser utilizada con el objetivo de engañar. Esto mantendrá alerta a la plantilla y ayudará a detectar de mejor forma cualquier contenido que, en otro escenario, podría convertirse en una amenaza.

Por otra parte, y más allá de la ingeniería social, Strike recomienda a los equipos de ciberseguridad que generen estrategias de detección de contenidos tanto manuales como automatizados.

Por una parte, es posible hacerlo manualmente mediante la detección de inconsistencias que, dependiendo el nivel de sofisticación del cibercriminal, pueden ser notorias en primera instancia. Imágenes mal enfocadas alrededor del rostro; parpadeo inusual o falta del mismo; reflejo de la luz en los ojos; inconsistencias en detalles como el movimiento del cabello; y desde luego errores en cuanto al desenfoque del fondo o la imagen del background, son aspectos en los que deben estar pendientes.

La detección automatizada, por otro lado, implica la implementación de soluciones como el escaneo de los sistemas en los que se puede detectar con precisión el origen de los archivos en video, imagen y audio que ingresan al sistema para encontrar, desde esa perspectiva, las anomalías que los hacen relucir como contenido apócrifo. En esta tarea, los hackers éticos pueden ser de gran ayuda ya que sus conocimientos proveen a la compañía una visión distinta sobre cómo abordar el problema.

En conclusión, la tecnología Deepfake, bien empleada, puede ayudar a las compañías a obtener una serie de beneficios en materia de optimización del tiempo y los recursos, gracias a la Inteligencia Artificial. Pero al mismo tiempo es importante saber que nunca se debe descartar la posibilidad de ser vulnerado mediante un video o un audio apócrifo, por lo que es clave estar alerta para anticiparse a cualquier potencial estafador.

STRIKE_17 de abril_Tecnología Deepfake.docx

DOCX – 222 Kb
Categorías
Tendencia

4 tendencias que están moldeando el Customer Experience

En los últimos años, el Customer Experience (CX) se ha convertido en uno de los principales focos de atención para las empresas en todo el mundo. México no es la excepción, y cada vez son más las organizaciones que se enfocan en mejorar la experiencia de sus clientes para aumentar la satisfacción y fidelización. Pero, ¿Hacia dónde va el desarrollo del Customer Experience en el país?

Antes de responder a esta pregunta, es importante entender qué es el Customer Experience y por qué es tan importante. En términos simples, el CX se refiere a todas las interacciones que un cliente tiene con una empresa, desde el primer contacto hasta la compra y el servicio postventa. Su objetivo es crear una experiencia satisfactoria y memorable para el cliente, lo que a su vez puede aumentar la lealtad y las ventas.

Para entender hacia dónde va el desarrollo de customer experience, recientemente las empresas más importantes del sector se dieron cita en Ciudad de México en el Global CX ForumFest 2023 donde participaron más de 2.000 personas de 16 países y debatieron esta materia en talleres, conferencias y premios en busca de las experiencias más innovadoras.

Ahora bien, ¿Qué concluyeron los expertos? ¿Hacia dónde va el desarrollo del Customer Experience en México? De acuerdo con Cari AI, una de las compañías que resultó ganadora del premio: «Mejor uso de la tecnología en la transformación digital”, existen por lo menos 4 tendencias que están moldeando el futuro del CX en nuestro país.

  1. Personalización. Cada vez más empresas están buscando formas de personalizar la experiencia del cliente para que se sienta único y especial, esto implica recopilar información sobre sus preferencias y necesidades. Gracias a las experiencias personalizadas se pueden ofrecer productos y servicios adaptados a las necesidades específicas de los clientes.

Un ejemplo de personalización en el CX es el uso de chatbots. Estos son programas de inteligencia artificial que pueden interactuar con los clientes en línea y proporcionar respuestas rápidas y personalizadas a sus preguntas y consultas. Los chatbots pueden recopilar información sobre el historial de compras y las preferencias del cliente para ofrecer recomendaciones y sugerencias personalizadas.

  1. Omnicanalidad. Los clientes en la actualidad esperan poder interactuar con las empresas en una variedad de canales, como el correo electrónico, el teléfono, las redes sociales y el chat en línea. Las empresas que pueden ofrecer una experiencia sin interrupciones a través de múltiples canales tienen más posibilidades de satisfacer las expectativas del cliente y aumentar la lealtad.
  2. Automatización. Las empresas están buscando formas de automatizar procesos repetitivos y rutinarios para que los empleados puedan centrarse en tareas más importantes que requieren habilidades humanas, como la resolución de problemas y la toma de decisiones. La automatización también puede ayudar a mejorar la eficiencia y la productividad.

Un ejemplo de automatización en el CX es el uso de herramientas de análisis de datos. Las empresas pueden recopilar grandes cantidades de datos sobre las interacciones con los clientes y utilizar herramientas de análisis para identificar patrones y tendencias. Estos datos pueden ayudar a las empresas a mejorar la personalización y la omnicanalidad de la experiencia del cliente.

  1. Humanización. Esta fue la tendencia protagonista en el CX ForumFest. De acuerdo con el Instituto Mexicano de Teleservicios IMT, entidad líder del certamen, “Mientras que la gran mayoría de las organizaciones luchan en el presente para crear una experiencia de cliente convincente, algunas empresas pioneras ya están comenzando a definir el siguiente paso. Poner la experiencia humana como el enfoque central, esto es, realmente preocuparse por las personas, significa ser responsables, ser honestos, hacer que las cosas se sientan más humanas”.

Para el gerente de Cari AI, humanizar el CX tiene que ver también con generar experiencias wow para los clientes, sorprender al cliente e ir más allá con las soluciones. Esta filosofía fue la que le significó al equipo ganar uno de los premios más importantes del CX Global ForumFest. “Apoyamos a uno de nuestros grandes clientes, Comex, en el desarrollo de su la línea de fidelización Club Comex y alcanzamos el premio al mejor uso de la tecnología en la transformación digital. Esto lo logramos suministrando por el canal WhatsApp diferentes servicios a pintores, carpinteros y general clientes de los productos Comex mediante el apoyo de chatbots con Inteligencia Artificial. Allí los usuarios pueden redimir sus puntos, averiguar la tienda más cercana entre otros servicios, generando una experiencia satisfactoria con un beneficio para los usuarios y para la empresa” Así lo expresó el CEO de Cari AI, Henry Fernández.

En conclusión, el desarrollo del CX se orienta hacia servicios más personalizados y automatizados donde los usuarios pueden autogestionar sus solicitudes. La implementación de chatbots con inteligencia artificial son la herramienta por excelencia para esta transformación.

 

Categorías
Tendencia

Mexicanos alistan compras previo a Semana Santa

Del 02 al 08 de abril será Semana Santa, y para muchos, son las primeras vacaciones del año, una buena oportunidad para salir de viaje con la familia y los amigos; o bien, para seguir una tendencia que en pandemia creció: el staycation, es decir, vivir las vacaciones desde casa. Sin importar cuál es el plan para estos días, la realidad es que este periodo, deja una derrama económica importante para el país; durante 2022, y de acuerdo con la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, la derrama económica fue de 170 mil millones de pesos.

El comercio electrónico se ha convertido en una parte importante para las compras enfocadas en fechas especiales como lo es Semana Santa, y Tiendanube, la plataforma de comercio electrónico que ha digitalizado a más de 100,000 tiendas en América Latina presenta lo más destacado en las ventas en línea en México previo a éste primer periodo vacacional.

Si bien es cierto que Moda, Deportes, Digital y Erótica son las categorías que han presentado mayor crecimiento previo a Semana Santa, son tres las que en este mismo periodo en 2022 tuvieron mayor facturación: Salud y Belleza, Moda y Casa y Jardín; esto confirma que no solo aquellos que van a salir de viaje compran, también quienes disfrutarán de estas fechas en casa invierten para pasar un buen periodo vacacional. Casa y Jardín tuvo un ticket promedio de 9,842 pesos, siendo el más alto de la temporada, seguido por Moda con uno de 1,536 pesos y Salud y Belleza con un ticket de 1,300 pesos.

En término de productos, los que más se vendieron previo a Semana Santa fueron: plantas, maquillaje, bloqueadores solares, bikinis, toallas y termos. Todos ellos, enfocados en disfrutar unas buenas vacaciones al aire libre y decorando el hogar.

El año pasado las compras para Semana Santa que contaban con envío, tuvieron un pico de venta una semana antes de su inicio; mientras que aquellas que contaban con recolección en tienda, reflejaron mayores ventas el 10 de abril, día en el que arrancó el periodo vacacional. Este año, se espera que el comportamiento sea similar al del 2022.

Las tarjetas de crédito continúan como el método de pago más utilizado en el 31% de las compras, seguido por pagos personalizados (25%) y transferencias (15%); también destacan el Wallet y las tarjetas de débito. En término de apps de pago más utilizadas, Mercado Pago se coloca como la favorita (36%), así como PayPal (15%) y KueskiPay (14%). Mientras que en envíos destaca en un 60% de las compras el personalizado, seguido por Skydropx en 17% y retiro en tienda en un 8%.

Los estados que tuvieron mayor participación de compra fueron: Jalisco con un ticket promedio de 2,222.93 pesos; Puebla con uno de 1,909.54 pesos; Nuevo León con uno de 1,365.62 y cierran el top 5 Ciudad de México y Estado de México con ticket promedio de 1,246.07 y 608.35 pesos respectivamente.

Categorías
Tendencia

Links de pagos digitales, 3 beneficios para las empresas

Las PyMe son la columna vertebral de la economía y su éxito es fundamental para el crecimiento y estabilidad local y nacional. Sin embargo, estas empresas enfrentan a menudo dificultades a la hora de gestionar sus finanzas, especialmente en lo que se refiere al procesamiento de cobros y pagos. Es por ello que 82% de las PyMe están pensando en cambiar la forma en la que cobran y pagan según el Payments Top Trends 2023, de Capgemini. Afortunadamente, existe una nueva solución que está cambiando las reglas del juego para las pequeñas empresas: links de pagos digitales.

 “Los links de pagos digitales son una solución de procesamiento de pagos que permite a las empresas crear y enviar enlaces a sus clientes a través de diversos canales como correo electrónico, SMS o redes sociales. Además, permiten a los clientes realizar pagos de forma rápida y sencilla con tan solo realizar un clic, y lo mejor: Pueden pagar con su método preferido, como tarjeta de crédito, tarjeta de débito y otras pasarelas innovadoras. El sistema es intuitivo y está diseñado para ser fácil de usar, por lo que las empresas pueden configurar y utilizar el sistema sin ninguna fricción”, comenta Sergio Almaguer CEO de Yaydoo, la solución que ayuda a las empresas a simplificar y automatizar sus procesos de pago y cobro sin límites.

 Estos son los 3 beneficios principales que tienen los links de pagos digitales para las empresas.

 Ahorran tiempo y dinero

El uso de links de pagos digitales puede reducir significativamente el tiempo y el esfuerzo necesarios para cobrar. En lugar de procesar cheques manualmente o esperar depósitos en físico, las empresas pueden simplemente enviar un enlace de pago a sus clientes, ampliando con ello los métodos de pago a través de links ubicados en el propio correo. Esto significa que las empresas pueden cobrar de forma rápida y eficaz, sin necesidad de mucho papeleo ni procesos manuales. Gracias a la flexibilidad de los enlaces de pago, las empresas pueden crear un único link que pueden compartir con todos sus clientes o personalizar el número de pagos por liga. Esto puede ahorrar mucho tiempo y esfuerzo en comparación con la creación manual ya que el envío de facturas va a acompañada con la liga de pago a cada cliente.

Además, los links pueden configurarse para automatizar los pagos recurrentes, lo que puede mejorar aún más el flujo de caja y reducir las tareas administrativas. Con funciones como los pagos recurrentes, las empresas pueden establecer pagos automáticos para facturas o suscripciones periódicas, ahorrando tiempo y esfuerzo. Esta automatización también reduce el riesgo de impago o de retrasos en los pagos, garantizando que las empresas mantengan un flujo de caja saludable.

 Disminuyen los errores

Tradicionalmente, la gestión de datos financieros y el procesamiento de pagos implican una cantidad significativa de introducción manual de datos, lo que aumenta el riesgo de error. Los expertos de Yaydoo afirman que se pueden disminuir los errores un 80% porque, al integrar links de pagos digitales con un software de planificación de recursos empresariales (ERP), las empresas pueden reducir el riesgo de varias maneras. En primer lugar, aumentan las opciones de pago ofreciéndoles a sus clientes la posibilidad de pagar en el mismo momento en que reciben la factura o correo, disminuyendo el tiempo en que se realiza la operación; en segundo lugar, la integración de los enlaces de pago garantiza que todos los datos financieros se registren automáticamente en una ubicación central, y, por último, puede proporcionar datos y análisis en tiempo real que ayude a identificar y corregir errores rápidamente.

 Superpoderes a los ERP con links de pagos digitales

Uno de los mejores beneficios de los links de pagos digitales es la capacidad para integrarse con otras soluciones de software, como los ERP. Al integrar los links de pagos digitales con ellos, las empresas pueden gestionar sus operaciones cotidianas, como la contabilidad y la gestión de las relaciones con los clientes.

 Cuando se realiza un pago a través de un link de pago, la información se actualiza automáticamente en el sistema ERP, lo que reduce la necesidad de introducir datos manualmente y mejora la precisión de los registros financieros.

 Links de pago de Oyster by Yaydoo es una solución de links de pagos digitales que ofrece integraciones con sistemas ERP, permitiendo a las empresas incorporar fácilmente enlaces de pago en sus flujos de trabajo existentes. Con esta integración, las empresas pueden ahorrar tiempo y esfuerzo automatizando los procesos de pago, manteniendo registros financieros precisos, generando una mayor eficacia y comodidad y hasta una mayor seguridad y automatización.

 Esta solución puede marcar ampliamente una diferencia a nivel competitivo para las empresas pues, de acuerdo con The Harris Poll, 75% de los clientes prefieren utilizar métodos de pago digitales frente a métodos de pago tradicionales, como los cheques. En resumen, la revolución de pagos digitales está aquí.

 

Categorías
Tendencia

Arquitectura empresarial composable, el nuevo concepto que ayudará a las organizaciones en 2023

 

Por Humberto Ballesteros, Director Comercial de Digibee para América Latina.

Adaptarse rápidamente a los cambios es esencial para la supervivencia de una empresa. Los cimientos sobre los que construimos nuestra infraestructura informática crítica deben ser capaces de moverse con rapidez, eficacia y seguridad para que el negocio sobreviva.

La arquitectura composable (componible), nos proporciona la flexibilidad que necesitamos para enfrentar las tormentas (conocidas y desconocidas) que se avecinan. En lugar de resistirnos al cambio e invertir para estabilizar el statu quo, la componibilidad nos permite abrazar el cambio para poder crecer, e incluso prosperar, a pesar de lo que el mundo nos depare.

Algunas empresas están bien encaminadas, con la arquitectura composable como norma establecida. Otras acaban de iniciar el camino. Es bueno preguntarse en qué punto se encuentra su empresa.

El  texto  Digibee’s Top 3 Tech Predictions for 2023, se centró en el importante papel que desempeñará la infraestructura composable para ayudar a las empresas a gestionar los cambios a corto y largo plazo. Creo que este concepto será un elemento diferenciador para las empresas en este año, ya que les ayudará a protegerse de las crisis económicas inesperadas, los conflictos mundiales, las pandemias, las crisis energéticas y otras perturbaciones.

David Groombridge, Research Vice President de Gartner, ha dicho que «en tiempos turbulentos, los principios empresariales composables ayudan a las organizaciones a dominar el cambio acelerado, esencial para la resiliencia y el crecimiento empresarial. Sin ellos, las organizaciones modernas corren el riesgo de perder su impulso en el mercado y la fidelidad de sus clientes.»

Las organizaciones que aprovechan una arquitectura composable o de microservicios están destinadas a ganar. De hecho, los analistas de Gartner predijeron que las empresas que aprovechen la componibilidad en 2022 habrán superado a su competencia en un 80% solo en la velocidad de implementación de nuevas funciones.

Otras ventajas adicionales de la arquitectura composable son:

1.- Resiliencia ante el cambio. Incluso con las tecnologías más avanzadas y los algoritmos de IA más precisos, determinar con exactitud lo que nos espera nunca será una ciencia exacta. Aunque analizar y predecir sigue siendo un imperativo empresarial, también debemos estar preparados para adaptarnos rápidamente cuando se produzcan cambios imprevistos.

Con la componibilidad, la empresa aprovecha un modelo de TI modular, que le permite sustituir fácilmente los componentes individuales por tecnología más adecuada para hacer frente a lo que ocurra en el mercado.

Las empresas que dependen de una arquitectura monolítica -en la que los componentes están estrechamente acoplados- son incapaces de diseñar cambios sin afectar a todo el ecosistema. Con un modelo tan rígido, es extremadamente difícil responder a las alteraciones en el momento.

Por ejemplo, debido a problemas en la cadena de suministro global, un minorista debe ajustar continuamente su tienda de comercio electrónico para reflejar los fluctuantes niveles de inventario. Si el minorista es incapaz de realizar estos cambios en tiempo real, la experiencia del cliente se erosiona y el negocio acaba fracasando.

2.- Libertad para explorar y crecer. La infraestructura composable es liberadora, ya que permite a las organizaciones experimentar con nuevas innovaciones para encontrar el ajuste perfecto. Y los expertos están de acuerdo: Gartner predice que, para 2024,  el 20% del Global 2000 informarán de un mayor apetito por el riesgo y una mayor resiliencia, atribuidos al rediseño modular del negocio.

Al dejar de estar encadenada a pilas tecnológicas monolíticas, la empresa se vuelve ágil, desafía creencias arraigadas y explora una serie de escenarios que sirven mejor a la empresa. En lugar de invertir importantes recursos simplemente para mantener las luces encendidas, los equipos de TI y desarrollo se liberan para centrarse en la innovación y el futuro.

La empresa ya no está limitada por la tecnología. En lugar de ello, se le faculta para explorar su potencial y trazar su futuro, independientemente de lo que pueda suceder.

3.- Menor costo con mayor rentabilidad.  La componibilidad reduce nuestra dependencia de técnicos y desarrolladores con la amplia experiencia necesaria para gestionar un ecosistema monolítico. Esta profundidad de conocimientos ya no supondrá un cuello de botella a la hora de dotarnos de recursos para el cambio. En su lugar, todo el mundo innovará, lo que nos permitirá recurrir a recursos menos experimentados (y menos caros) para hacer el trabajo.

Como resultado, las TI estarán más centralizadas. La mayor responsabilidad recaerá en las líneas de negocio, donde se contratará a técnicos y desarrolladores dedicados a centrarse en requisitos empresariales específicos de la unidad de negocio.

Aunque se prevé que el gasto en TI aumente en 2023, la inversión se centrará en aumentar la eficiencia, agilizar los procesos y aumentar la productividad de los empleados. La componibilidad apoya estos resultados, integrando las capacidades digitales en toda la empresa.

Los clientes de Digibee confían en nuestra eiPaaS de bajo código para apoyar su arquitectura composable, ayudando a conectar sistemas modernos con tecnologías anticuadas y contemporáneas. Su plataforma incluye componentes reutilizables como las cápsulas Digibee para lograr una mayor eficiencia, lo que reduce significativamente el tiempo necesario para desarrollar y desplegar nuevas integraciones para acelerar la innovación.

Categorías
Tendencia

Axis Communications, presenta a Luis Enrique Bonilla como nuevo Gerente de Desarrollo de Negocios e Ingeniería de Ventas para Latinoamérica.

 

Como parte de esa búsqueda de innovación tecnológica para brindar excelentes soluciones en la industria de seguridad, Axis Communications, ha incorporado a su equipo de trabajo, a Luis Enrique Bonilla, quien se desempeñará como Gerente de Desarrollo de Negocios e Ingeniería de Ventas para Latinoamérica.

Con más de 18 años de trayectoria en el sector de seguridad, automatización y sostenibilidad, Luis Enrique Bonilla, afrontará los retos de Axis Communications, desde las oficinas en Bogotá, Colombia, así como también su crecimiento y expansión del portafolio de soluciones.

Al respecto, el nuevo Gerente de Desarrollo de Negocios e Ingeniería de Ventas para Latinoamérica, reconoció la complejidad de la zona y también afirmó que, dependiendo de la región, hay un desarrollo económico diferente.

Asimismo, comentó que cada territorio, cuenta con particularidades en verticales y negocios distintos, los cuales, en algunos países, pueden estar enfocados en la minería, energías renovables y algunos otros temas en tendencia de cada lugar.

“Axis es una empresa que se caracteriza por su gran calidad y por el excelente equipo humano que posee. Me enorgullece pertenecer a una empresa en donde se vive la cultura del respeto, la inclusión y se valora la satisfacción del cliente. El empoderamiento y amor por la marca es algo contagiosamente atractivo y esto se traduce en un buen servicio hacia el mercado y hacia los clientes. Espero aportar al máximo desde mi conocimiento y experiencia para generar resultados de calidad”, precisó Luis Enrique Bonilla, Gerente de Desarrollo de Negocios e Ingeniería de Ventas para Latinoamérica.

Por su parte, Leopoldo Ruiz, Director Regional para Latinoamérica, indicó que la adherencia de Luis Enrique Bonilla, será un gran aporte para Axis Communications, ya que su amplia experiencia en el sector de la seguridad, su conocimiento y liderazgo, potenciará aún más, los altos estándares de la empresa líder de la industria en video en red.

“Su adición al equipo es una suma a nuestro compromiso en innovar y estar más cerca de nuestros clientes” aseguró Leopoldo Ruiz.

Con este nuevo nombramiento, Axis Communications, busca potenciar el servicio y expansión en otras latitudes, además de impulsar el enfoque que se tiene de brindar soluciones enfocadas en todos los usuarios.

 

Categorías
Sibarita Tendencia

¿Y tú, qué tanto conoces de cervezas artesanales?

Aquí te dejamos una breve guía 

Hoy en día, es común hablar de cervezas artesanales ya que cada vez somos más los amantes de esta bebida icónica, versátil y con una personalidad única. ¿A quién no le gusta disfrutar de una cerveza con mucho corazón e inspiración desde su elaboración?

Dentro de la magia que otorga una cerveza craft, está el involucrarse a otro nivel teniendo la certeza de la pasión y dedicación que hay detrás de cada botella, y por ello, consumirla se transforma completamente en un ritual lleno de buenos momentos y sabores increíbles. 

Para adentrarte más a este mundo, HEINEKEN México te comparte una guía de su línea de cervezas artesanales, las cuales reflejan una identidad propia, cuentan con un excelente proceso de calidad y con una fascinante variedad de estilos, que sí o sí te cautivarán.

  • Tempus®

Sin duda, dos de las icónicas cervezas artesanales que debes conocer, son Tempus® Dorada, esta propuesta es bastante peculiar ya que cuenta con notas a miel y flores. Por otro lado, Tempus® Doble Malta, es excelente para las tardes de carne asada y platillos ahumados, gracias a sus notas tostadas. 

  • Jabalí®

Es una marca de cervezas con mucho carácter y alma, destacando por su gran cuerpo. Su selección de cervezas artesanales incluye la Bock, una fusión de sabores alemanes y lo salvaje de Jabalí con alto amargor, ideal para carnes a la parrilla y postres con nuez o cajeta. 

La Hellesbock tiene notas florales y especiadas, perfecta para mariscos, comida picante y ate de guayaba. Además, la versión Ultra es una cerveza artesanal muy ligera en amargor y sabor, con solo 100 calorías.

  • Lagunitas®

Esta marca artesanal añade grandes cantidades de lúpulo para crear su característico aroma y sabor. Cuenta con dos variantes que se han convertido en las favoritas del mercado estadounidense y el mexicano: IPA® con maltas de caramelo y PILS® con mucho sabor y frescura.

¡Listo! con estas opciones, estamos seguros de que encontraras la craft perfecta para ti y para los tuyos, ya que todas tienen en común, el compromiso de crear cervezas de alto nivel apegadas a un proceso de producción de calidad, creatividad e innovación, siempre respetando el proceso que se requiere y manteniéndose lado a lado de sus maestros cerveceros.

Categorías
Tendencia

Formar es transformar el mundo, ¡Transformemos Jalisco!

Como parte de las actividades del Talent Land 2023, se presentó la Academia Turística de Jalisco, modelo de profesionalización que ofrece actividades de manera presencial y ahora también de forma virtual, que busca capacitar a más personas que se dedican al sector turístico en el Estado.

En el evento, estuvieron presentes Claudia Lamas, Secretaria de Turismo de Jalisco; Fanny Valdivia, Subsecretaria de Educación Media Superior; Ana Rosas, Directora de Turismo de Tlaquepaque; Nadia Mireles, Directora General de la Plataforma Abierta de Innovación (PLAi); y Alejandra Cruz, Directora de Profesionalización Turística, quienes brindaron información del proyecto.

El modelo cuenta con una Plataforma de Gestión del Aprendizaje, donde se sube el contenido académico y se puede acceder una vez que te inscribas. Estas capacitaciones, están clasificadas según el Modelo de Profesionalización: Operación, que se refiere a la ejecución de tareas y que son totalmente presenciales; las capacitaciones de Supervisión referentes al control de procesos, que son híbridas; y las de Gerencial Directivo, enfocadas a la gestión y estrategia, que se imparten de manera virtual.

De esta forma, el límite de personas que pueden tomar los cursos cambia y se abre paso a más estudiantes. Otro factor que motiva, son las becas que se ofertan, hay una que cubre el 75 por ciento y otra el 100%.

 Cuentan con un historial de más de 100 cursos exitosos impartidos, cada uno especializado al área correspondiente, mencionaron que no es lo mismo el servicio que deben ofrecer en la costa que en la zona metropolitana de Guadalajara, por ejemplo.

La ventaja de esta plataforma es que los cursos al estar virtualizados no expiran y la Academia Turística posee los derechos del contenido; que están al alcance de los usuarios de forma que ellos mismos eligen sus horarios. Esto hace que el método de aprendizaje se vuelva más dinámico y flexible.

“Desarrollo de talento donde quiera que esté, el desarrollo de talento implica llegar a donde está la gente, llegar a su casa, llegar a su localidad y a su cultura” comentó Valdivia Márquez.

Los  creadores  de  contenido  se  preparan  con  la actualización constante y viajan a otras partes del mundo para aprender nuevas técnicas de servicio. Con lo aprendido en otros lugares se capacita también a las agencias de viajes para que aprendan cómo vender una imagen innovadora de los pueblos y de Guadalajara, para atraer más visitantes y paso a paso, reactivar el comercio y turismo de Jalisco.

 “Buscamos que Jalisco crezca en su esencia turística”, indicó Nadia Paola Mireles Torres.

Recalcaron, que trabajan para mejorar los cursos de primeros auxilios y emergencias de seguridad, tanto para desastres naturales como para enfrentamientos sociales o cualquier tipo de violencia.

 La Academia Turística de Jalisco no compite con las universidades, ni busca reemplazarlas, sino trabajar en conjunto. Los cursos y capacitaciones pueden ser un complemento para todos, egresados o no de la rama del Turismo, pues es una forma de seguirse preparando. Para observar la plataforma visita: https://academiasectur.plai.mx/

 

 

 

Categorías
Tendencia

“La traducción no es un trabajo sencillo”: SuperHolly y David Tuggy presentan sus retos lingüísticos

Holly y David Tuggy se presentaron en el Main Stage de Talent Land 2023 para contar sus caminos y obstáculos en la traducción. El dúo padre e hija presentaron su conferencia “Deleites y dificultades de la traducción” con una conversación entre el público y los dos expertos en lenguaje.

Holly Tuggy, mejor conocida como Superholly, cuenta con 4.52 millones de suscriptores en su canal de Youtube, donde enseña a pronunciar en inglés y a hacer traducciones de manera correcta. Su padre, el Dr. David Tuggy, es un lingüista de origen venezolano que ha dedicado su vida a la traducción y a la enseñanza, siendo su más grande proyecto traducir la Biblia al náhuatl.

 Ambos coinciden que el idioma de un hablante cambia su percepción del mundo, por lo que aprender más de una lengua no hace más que ampliar la capacidad de aprendizaje y comunicación. Mencionaron que por esto, traducir es tener dos sistemas de pensar y expresarse.

 A través de divertidas dinámicas, el dúo lingüístico mostró a la audiencia las irregularidades de traducción entre el inglés y el español. Presentaron el ejemplo de palabras multifacéticas como “get” en inglés o “llave” en español que generan confusión al momento de traducir. Así, probaron el punto de que la traducción no siempre sale bien y no logra transmitir el mismo mensaje.

Con esto, presentaron las etapas de una traducción para tratar de transmitir de la mejor manera un mensaje. Compartieron que primero hay que entender el mensaje original para después elegir las partes fundamentales y buscar conservarlas. Después, se debe analizar qué tan fácil es preservar lo importante y revisar los cambios accidentales al significado que pudieron haber ocurrido.

Después de compartir los problemas de la traducción, enfocaron su atención en los deleites de esta. Contaron que sienten un gran placer cuando logran encontrar la manera perfecta de decir algo, al igual que cuando encuentran una traducción que explica el mensaje mejor que en su idioma original. Sobre todo, resaltaron el hecho de que la traducción les ha dado grandes lecciones de vida.

Para ellos, traducir es una labor de valientes que deben tomar decisiones difíciles al trabajar. Han aprendido a apreciar las particularidades de cada idioma a través del amor de compartir sus culturas con sus familiares y amigos cercanos. Es así, que con sus idiomas como herramientas lograron dar una visión multifocal a su vida, lo que les ha dado oportunidades increíbles para compartir y crecer en un mundo multilingüe.

 

Categorías
Tendencia

El 93% de las organizaciones considera que la ejecución de tareas esenciales de operaciones de seguridad es un desafío, según una encuesta de Sophos

Sophos,, líder mundial en innovación y entrega de ciberseguridad como servicio, ha publicado un nuevo informe de encuesta, “El Estado de la Ciberseguridad 2023: El Impacto Empresarial de los Adversarios en los Defensores”, que encontró que, a nivel mundial, el 93% de las organizaciones encuentran difícil la ejecución de algunas tareas esenciales de operaciones de seguridad, como la caza de amenazas. Estos desafíos también incluyen comprender cómo ocurrió un ataque, con el 75% de los encuestados afirmando que tienen desafíos para identificar la causa raíz de un incidente. Esto puede dificultar la remediación adecuada, dejando a las organizaciones vulnerables a ataques repetitivos y/o múltiples, por parte de los mismos o diferentes adversarios, especialmente porque el 71% de los encuestados también reportaron desafíos con remediación oportuna.

Además, el 71% dijo que tenía dificultades para comprender qué señales/alertas investigar, y el mismo porcentaje informó de desafíos que priorizaban las investigaciones.

“Solo una quinta parte de los encuestados consideró las vulnerabilidades y los servicios remotos como un riesgo de ciberseguridad para 2023, pero la verdad básica es que estos son explotados rutinariamente por los adversarios activos. Esta cascada de problemas operativos significa que estas organizaciones no están viendo el panorama completo y están actuando potencialmente sobre información incorrecta. No hay nada peor que equivocarse con confianza. Tener auditorías externas y monitoreo ayuda a eliminar los puntos ciegos. Podemos mirarte de la manera en que lo hace un atacante”, dijo John Shier, director de tecnología de campo, comercial de Sophos.

Otros hallazgos incluyen:

  • El 52% de las organizaciones encuestadas dijo que las amenazas cibernéticas ahora están demasiado avanzadas para que su organización las maneje por su cuenta.
  • El 64% desearía que el equipo de TI pudiera dedicar más tiempo a cuestiones estratégicas y menos tiempo a la lucha contra incendios y el 55% dijo que el tiempo dedicado a las ciberamenazas ha impactado el trabajo del equipo de TI en otros proyectos.
  • Mientras que el 94% dijo que está trabajando con especialistas externos para escalar sus operaciones, la mayoría sigue involucrada en la gestión de amenazas en lugar de adoptar un enfoque totalmente externalizado.

“Las amenazas actuales requieren una respuesta oportuna y coordinada. Desafortunadamente, demasiadas organizaciones están estancadas en el modo reactivo. Esto no solo tiene un impacto en las prioridades principales del negocio, sino que también tiene un costo humano considerable, con más de la mitad de los encuestados afirmando que los ciberataques los mantienen despiertos por la noche. Eliminar las conjeturas y aplicar controles defensivos basados en inteligencia accionable permitirá a los equipos de TI centrarse en habilitar el negocio en lugar de tratar de apagar la llama eterna de los ataques activos”, dijo Shier.

Para obtener más información sobre el estado de la ciberseguridad 2023: El impacto empresarial de los adversarios en los defensores, descargue el informe completo de Sophos.com. 

Los datos del Estado de la Ciberseguridad 2023: El Impacto Empresarial de los Adversarios en los Defensores, provienen de un estudio independiente de 3.000 líderes responsables de TI/ciberseguridad en 14 países realizado en enero y febrero de 2023.