Categorías
Ciberseguridad Finanzas Innovación Tecnológica Software Telecomunicaciones

El Certificado de Marca Verificada (VMC) está colaborando contra las estafas financieras

/COMUNICAE/ DigiCert explica a los usuarios como el Certificado de Marca Verificada (VMC) está ayudando a los bancos y clientes contra los delitos financieros
Los bancos son el tipo de organización que más utilizan los estafadores para intentar engañar a las personas. Según un estudio de ESET Latinoamérica en 2022, el 61% de los encuestados recibió un intento de fraude en el que recibieron comunicación de una supuesta institución financiera y en el 36% de los casos se hicieron pasar por un servicio de suscripción.

El dato coincide con informes como el realizado por Anti-phishing Working Group, que recientemente reveló que el 23% de los ataques de phishing fueron contra entidades financieras, siendo esta industria la más objetivo de este tipo de ataques.

Asimismo el estudio a agosto de 2023 dio a conocer lo siguiente: 

El phishing es la forma más común de delito cibernético: se estima que cada día se envían 3.400 millones de correos electrónicos no deseados.

El uso de credenciales robadas es la causa más común de filtración de datos.

Google bloquea alrededor de 100 millones de correos electrónicos de phishing al día.

Más del 48% de los correos electrónicos enviados en 2022 fueron spam.

Más de una quinta parte de los correos electrónicos de phishing proceden de Rusia.

Los usuarios de Internet de la Generación Millennial y Z tienen más probabilidades de ser víctimas de ataques de phishing.

La implementación de Certificados de Marca Verificada (VMC) por parte de Gmail, Apple Mail y otros proveedores de buzones de correo ha dificultado que los estafadores se hagan pasar por bancos y otras empresas de servicios financieros mostrando una marca de verificación azul (Gmail) y/o un lenguaje de certificación (Apple) para remitentes verificados.

«Esto ha hecho que sea mucho más fácil para los destinatarios de correo electrónico en estas plataformas reconocer a los remitentes legítimos. Observe la marca de verificación azul y el lenguaje de certificación que aparece cuando se coloca el mouse sobre la marca de verificación», dice Dean Coclin, director senior de DigiCert y especialista en confianza digital.

Una amplia gama de instituciones financieras globales han implementado indicadores de marca para la identificación de mensajes (BIMI) y VMC, que promocionan su logotipo en los correos electrónicos enviados y brindan una identificación positiva a sus clientes. Los clientes pueden reconocer instantáneamente un correo electrónico legítimo de su banco y distinguirlo de uno falso. Esto hace que sea más fácil para los clientes distinguir los correos electrónicos legítimos de los correos electrónicos de phishing que intentan hacerse pasar por una marca financiera. Los VMC también requieren DMARC, una tecnología de seguridad de correo electrónico utilizada para evitar la suplantación de identidad.

«Si bien la implementación de una marca de verificación o VMC no evita que un cliente reciba un correo electrónico de phishing de un mal actor externo, este sistema entrena a los clientes para reconocer indicaciones de medidas de seguridad en los correos electrónicos de sus instituciones de confianza. De esa manera, VMC es un paso crucial en construir una cultura de seguridad para bancos e instituciones financieras», explicó Coclin.

El aspecto de la marca es otro beneficio para las empresas financieras, ya que su logotipo se extiende más allá de los sitios web, las ubicaciones físicas, la impresión y la publicidad hasta una sección no modificable de los correos electrónicos.

4 pasos para comenzar con VMC
Los pasos para obtener un VMC son sencillos y, para la mayoría de las organizaciones financieras, estos dos primeros ya están implementados:

Registrar la marca: la empresa necesitará una marca registrada, ya que solo los titulares de marcas son elegibles para VMC. Aplicar DMARC: a continuación, el dominio debe ser DMARC aplicado.
Solicitar un VMC: una vez confirmado, se debe solicitar el VMC.
Verificar el usuario: finalmente, el usuario se someterá a una verificación para recibir el VMC. Deberá cargar su logotipo de marca registrada en un formato SVG especial. Una vez que se completen todos los pasos, se emitirá el VMC. Luego el usuario puede agregar esto a su registro BIMI y ya comenzar a enviar correos electrónicos autenticados.

Fuente Comunicae

Categorías
Consumo Dispositivos móviles Finanzas Telecomunicaciones

La ganancia neta de Xiaomi crece 147% en el segundo trimestre de 2023 y asciende a 5.1 billones de RMB

/COMUNICAE/ Xiaomi ha logrado un crecimiento gracias a sus ganancias y negocios sólidos, con múltiples métricas operativas alcanzando máximos históricos
En el segundo trimestre de 2023, los ingresos totales de Xiaomi alcanzaron los 67.400 millones de RMB, lo que representa un crecimiento intertrimestral («QoQ») del 13.2%. El beneficio neto ajustado alcanzó los 5.100 millones de RMB, un crecimiento anual («YoY») del 147%. Esto marca el beneficio trimestral más alto desde el cuarto trimestre de 2021, superando exponencialmente el consenso del mercado. En el primer semestre de 2023, el beneficio neto ajustado de Xiaomi alcanzó los 8.400 millones de RMB, acercándose al nivel del beneficio neto ajustado del año pasado.

El margen de beneficio bruto del Grupo Xiaomi alcanzó un récord del 21%, lo que marca una mejora en los márgenes de beneficio bruto en los tres segmentos de negocio, incluidos teléfonos inteligentes, IoT y productos de estilo de vida y servicios de Internet. 

Durante el trimestre, los gastos generales del Grupo Xiaomi fueron de 10.200 millones de RMB, un 2.3% menos anual. Su inventario total fue de 38.500 millones de RMB, un 33.5% menos anual. La cantidad agregada de recursos en efectivo del Grupo Xiaomi alcanzó un nuevo récord de más de 113.2 mil millones de RMB.

El margen de beneficio bruto del negocio de smartphones alcanzó un nuevo récord, impulsado por el sólido avance de la estrategia de productos premium.

Según Canalys, la participación de mercado mundial de teléfonos inteligentes de Xiaomi aumentó 1.6 puntos porcentuales hasta el 12.9% intertrimestral, y sus envíos mundiales de teléfonos inteligentes ascendieron a 32.9 millones de unidades. En el segundo trimestre de 2023, sus ingresos por teléfonos inteligentes alcanzaron los 36.600 millones de RMB, un aumento intertrimestral del 4.6%. El margen de beneficio bruto de su negocio de smatphones alcanzó el 13.3% este trimestre, un aumento de 4.7 puntos porcentuales anual, un récord. En el segundo trimestre de 2023, los envíos de teléfonos inteligentes de Xiaomi se ubicaron entre los tres primeros en 51 países y regiones a nivel mundial y entre los cinco primeros en 61 países y regiones a nivel mundial. El ranking de envíos de teléfonos inteligentes del Grupo Xiaomi ascendió al puesto número 2 en los mercados de Europa y Medio Oriente.

En agosto, Xiaomi presentó el Xiaomi MIX Fold 3 en China. En los primeros cinco minutos, las ventas de Xiaomi MIX Fold 3 alcanzaron 2.25 veces las de su última generación, un nuevo récord para los plegables de Xiaomi. 

Según datos de terceros, en el segundo trimestre de 2023, los smartphones de Xiaomi vendidos en el segmento de precios de 4.000 a 6.000 RMB en China obtuvieron una participación de mercado del 12.7%, un aumento anual de 6.2 puntos porcentuales. Además, los smartphones de Xiaomi con un precio igual o superior a 3.000 RMB vendidos como porcentaje de las unidades totales del Grupo Xiaomi vendidas en China alcanzaron un máximo histórico, obteniendo un crecimiento anual consecutivo durante cuatro trimestres seguidos. En el segundo trimestre de 2023, el precio de venta promedio («ASP») de los teléfonos inteligentes Xiaomi en China también aumentó más del 24% anual.

Fuente Comunicae

Categorías
E-Commerce Marketing Telecomunicaciones

MGID: Publicidad contextual: ¿es el fin de la segmentación basada en intereses?

/COMUNICAE/ La publicidad contextual ha estado presente desde el nacimiento de la publicidad digital. Ahora, con la desaparición de las cookies de terceros, la industria busca nuevas formas de descubrir y segmentar audiencias, lo que ha llevado a un aumento del interés en soluciones contextuales
*Por Linda Ruiz, Directora Regional de MGID Latam.

No solo es el entorno regulatorio estricto lo que ha impulsado la publicidad contextual. La proliferación de la IA en adtech, especialmente modelos de aprendizaje automático que pueden procesar y «aprender» grandes volúmenes de datos, ha ampliado la escala, velocidad y precisión de las soluciones contextuales.

El mayor avance de la IA en el contexto ha sido el procesamiento del lenguaje natural, permitiendo que los programas de IA interpreten el lenguaje con un nivel de comprensión similar al humano. 

La segmentación basada en intereses también está aprovechando la ola de IA. Mientras que gran parte de la identificación de usuarios requerida para la segmentación basada en intereses sigue siendo determinista (a través de identificadores como direcciones de correo electrónico), la identificación probabilística utiliza IA para unir señales y puntos de datos para predecir si un individuo pertenece a un segmento de audiencia particular. Aunque menos precisa, las IDs probabilísticas ofrecen escala y pueden cubrir los huecos dejados por los consumidores que no pueden ser alcanzados deterministicamente.

El desarrollo más significativo en la segmentación basada en intereses es la implementación gradual de la API de Topics de Google. Topics combina IDs de navegador anónimos con la actividad web del usuario para etiquetarlos con intereses de una lista predefinida que luego se pueden utilizar para segmentación.

¿Quién va ganando en la competición entre lo contextual y lo basado en intereses?
La ventaja de la segmentación basada en intereses es que se puede tener en cuenta el comportamiento previo del consumidor para determinar el valor de su impresión. Se puede inferir razonablemente que alguien que ha estado leyendo guías turísticas, comprando equipaje y buscando seguros de viaje está planeando unas vacaciones y se puede segmentar de manera adecuada.

Dependiendo del tipo de contenido con el que esté interactuando el consumidor, también puede ser posible diseñar campañas con mensajes diferentes dependiendo de su posición probable en el embudo de ventas. Por ejemplo, alguien que esté viendo un video sobre «las mejores escapadas económicas» probablemente todavía esté en la fase de consideración, mientras que alguien que esté buscando vuelos está a punto de realizar una conversión.

Sin embargo, las soluciones basadas en intereses podrían perder por completo la ventana de ventas y seguir segmentando a un consumidor que ya no es relevante. Todos experimentan ver un anuncio de un artículo que ya se ha comprado anteriormente. Hasta que las señales basadas en intereses asociadas con el consumidor expiren, el anunciante estará malgastando presupuesto en impresiones que no tienen ninguna posibilidad de conversión.

Esta es una limitación inherente de la segmentación basada en intereses, y Google Topics no será diferente, ya que los intereses del usuario se actualizan semanalmente, una eternidad en la vida moderna. Aunque un usuario irritado por la segmentación desactualizada podría entrar en la configuración de Chrome y eliminar los temas que ya no le interesan, es seguro suponer que la mayoría no se molestará en mantener sus perfiles publicitarios manualmente.

Por otro lado, la publicidad contextual está diseñada para funcionar solo en el momento en que se envía una solicitud de oferta. Si bien esto significa que no se pueden considerar los intereses previos del consumidor, la inmediatez del contexto se adapta al ritmo acelerado del embudo de ventas actual, donde la abundancia de información y la facilidad del comercio electrónico han reducido la brecha entre la consideración y la conversión.

Si la segmentación basada en intereses o contextual es más apropiada dependerá de lo que se esté anunciando y de los objetivos de la campaña. Si bien la publicidad contextual aún puede inferir la posición en el embudo de ventas a través de pistas en el contenido, las campañas que requieren un seguimiento más cercano del recorrido de compra pueden ser más adecuadas para soluciones basadas en intereses. Pero no solo el lado de la compra debe sopesar los pros y los contras de la segmentación contextual y basada en intereses.

Algunos propietarios de medios, como editores premium con bases de suscriptores grandes y leales, tienen datos de primera mano ricos y confiables que se pueden activar para segmentación de audiencia y segmentación basada en intereses. Muchos otros, sin embargo, no lo tienen, ya sea porque no tienen requisitos de inicio de sesión o simplemente no pueden permitirse la inversión en tecnología y habilidades necesarias para recopilar y activar datos de usuario a gran escala. Dichos sitios podrían optar por llenar sus páginas con espacios publicitarios para compensar, lo que afecta la experiencia del usuario.

Incluso los editores con un gran número de usuarios conocidos y direccionables tienen muchos más usuarios desconocidos que entran y salen sin dejar rastro. Hay que pensar en todas las veces que se visita un sitio web sin iniciar sesión; el contenido pudo haber sido valioso para su interés, pero si el editor dependiera únicamente de la segmentación basada en intereses, no podría desbloquear todo el valor de la impresión.

En comparación, la segmentación contextual es bastante plug-and-play. Como funciona desde la página hacia afuera, puede operar en cualquier sitio y comenzar a mejorar la direccionalidad desde el momento en que se activa. Los editores pueden aumentar su ARPU, optar por un enfoque de calidad sobre cantidad en la colocación de anuncios y vender contra una gama más amplia y detallada de categorías de contenido que si dependieran de su CMS para etiquetar.

¿No hay un ganador claro todavía, pero acaso quieren uno?
Tanto las soluciones de segmentación contextual como las basadas en intereses continúan teniendo su lugar en el ecosistema centrado en la privacidad. Si bien la falta de un ganador definitivo puede complicar la inversión en tecnologías y la planificación de campañas, esta diversidad de soluciones es una señal de salud. Durante la era de las cookies, los datos de los usuarios eran tan ubicuos y fáciles de adquirir que la mayoría de las soluciones seguían el mismo enfoque, con innovaciones centradas en facilitar la segmentación de individuos con mayor precisión y en más dispositivos.

El ecosistema post-cookie es mucho más emocionante. Las soluciones contextuales y basadas en intereses adoptan enfoques completamente diferentes para aumentar la relevancia de la publicidad para las audiencias objetivo, y ambas producen una corriente regular de mejoras iterativas. Después de todo, una marea creciente levanta todos los barcos, y la avalancha de innovación que fluye de la competición entre lo contextual y lo basado en intereses está llevando la publicidad digital a emocionantes nuevos niveles.

Fuente Comunicae

Categorías
Internacional Sociedad Sostenibilidad Telecomunicaciones

Adsmovil refuerza su compromiso para reducir la huella de carbono generada por la publicidad digital

/COMUNICAE/ Los anunciantes de Adsmovil podrán medir y cuantificar el impacto generado por las emisiones de sus campañas publicitarias
Adsmovil, compañía de data y tecnología especializada en publicidad digital, ha extendido su compromiso por reducir el impacto medioambiental y compensar las emisiones de dióxido de carbono generadas por las campañas publicitarias de sus clientes plantando 100.000 árboles en los próximos tres años. Gracias a esta medida se logrará capturar potencialmente 237.000 toneladas de carbono en los próximos 10 años. 

A través de la colaboración con Scope3, la principal fuente de datos del sector publicitario sobre emisiones de la cadena de suministro, Adsmovil podrá medir, entender y cuantificar el impacto generado por las emisiones de la energía consumida en el uso de servidores que despliegan y entregan sus anuncios. Estas emisiones varían en función de los dispositivos utilizados y los formatos de la campaña. 

Este nuevo acuerdo se suma al compromiso con la fundación Saving The Amazon, que desarrolla proyectos de restauración y conservación del Amazonas desde hace más de 10 años, a través del cual Adsmovil ha sembrado más de 10.000 árboles en su esfuerzo por mitigar el carbono generado por la compañía y las campañas publicitarias digitales de sus clientes. En el futuro, Adsmovil ampliará sus acciones de reforestación a otras zonas del planeta que lo requieran. 

Con estas acciones, Adsmovil se convierte en la primera empresa de su género en contribuir a contrarrestar el cambio climático y, al mismo tiempo, aportar al bienestar de las comunidades indígenas del Amazonas, garantizándoles oportunidades, mejorando sus condiciones de vida y evitando que abandonen sus territorios, ya que ellos son los verdaderos guardianes del ecosistema y los encargados de realizar las siembras, cuidar los árboles, proteger la biodiversidad y mantener el equilibrio del territorio. 

«Esta iniciativa forma parte de nuestro enfoque integral hacia la responsabilidad ambiental y contribuye a la lucha contra el cambio climático, pues creemos que cada acción cuenta en la creación de un futuro sostenible para las generaciones futuras. Estamos emocionados por el cambio positivo que podemos lograr juntos y esperamos que nuestra iniciativa inspire a otras empresas a unirse a nosotros en la búsqueda de un mundo más verde y saludable», afirma Alberto Pardo, CEO y fundador de Adsmovil. 

Estos proyectos se encuentran respaldados por un sistema de gestión y administración que permite hacer seguimiento al desarrollo y preservación de los árboles. Por otra parte, la metodología de medición de captura de carbono para las especies nativas plantadas, así como de su etapa de crecimiento, está auditada por KPMG.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad E-Commerce Inteligencia Artificial y Robótica Software Telecomunicaciones

VTEX lanza Personal Shopper y Sales App en Latam junto con sus desarrollos de IA

/COMUNICAE/ Los lanzamientos, además de los avances de Pick and Pack y Live Shopping, son presentados en el VTEX CONNECT LATAM, palco de más de 60 presentaciones en comercio electrónico y un espacio para intercambiar mejores prácticas
VTEX, la plataforma global de comercio digital para grandes empresas, realiza su CONNECT LATAM, el evento más destacado de la industria en Hispanoamérica, reuniendo en su segunda edición a más de 12 mil participantes que se capacitan a través de una agenda liderada por más de 60 expertos en comercio electrónico de todo el mundo y paneles con casos de éxito de clientes de VTEX como Arcor, Dior, Levi’s, Reebok y Samsung. El evento es también el escenario de lanzamientos y novedades que VTEX presenta para eficientar el comercio unificado en Latinoamérica: Personal Shopper, Sales App, Pick and Pack y Live Shopping.

La transformación digital de América Latina avanza a un ritmo rápido, ya que hoy la región es el hogar de aproximadamente 300 millones de compradores digitales, una cifra que Statista prevé que crezca más del 20% de cara a 2025. En ese contexto, México tiene gran protagonismo, pues tiene la mayor participación del comercio electrónico B2C en el total de sus ventas al por menor de toda América Latina. 

«Antes de empezar a hablar de Inteligencia Artificial (IA), las marcas y los minoristas necesitan asegurarse que los conceptos fundamentales de sus operaciones funcionan eficientemente. Es importante afrontar hechos brutales, como muchas empresas aún utilizan plataformas legadas y carecen de integración de datos, gastan mucho de su valor de ventas netas sólo para mantenerlas. Otro elemento fundamental para lograr éxito en el digital commerce es ofrecer una experiencia de compra fluida. Esto incluye los tiempos de entrega y también estar conectado con los clientes de todos los canales para permitir recompras y la verdadera fidelización», comenta Santiago Naranjo, Chief Revenue Officer (CRO) de VTEX.

En este contexto y durante el VTEX CONNECT LATAM, la plataforma presenta sus lanzamientos Sales App y Personal Shopper. Además se comunicarán las mejoras disponibles para Pick and Pack y Live Shopping, ideadas para ayudar a grandes marcas y retailers a modernizar su stack tecnológico e impulsar sus resultados operativos. Los nuevos productos prometen desbloquear oportunidades de crecimiento no solo para los clientes, sino también para los partners del sólido ecosistema de VTEX. 

VTEX es líder en comercio digital a nivel mundial, con alrededor de USD $14 mil millones de transacciones anuales en su plataforma por parte de clientes B2C. Su equipo de especialistas en comercio tiene mucho contexto, experiencia y datos en el comercio minorista. «La inteligencia humana y artificial sólo son viables con un conjunto de datos sólido. Al ser la columna vertebral que conecta el inventario, los pedidos, los datos de compras y de los clientes, podemos desbloquear la IA más allá de los asistentes de chat. Estamos construyendo ‘Commerce on copilot’: integrando machine learning y los servicios generativos en las operaciones y rutinas diarias de nuestros clientes. Es por eso que estamos abriendo este programa beta, con el fin de construir estrechamente junto a nuestros clientes un futuro donde la IA sea transparente y, naturalmente, parte de la rutina diaria de los equipos de Marketing, desarrollo y operaciones. Éste es solo el comienzo», explica Naranjo.

El el marco del CONNECT, VTEX presenta sus desarrollos (en beta) de funciones adicionales para agregar aprendizaje automático y modelos generativos a sus módulos de Live Shopping, Pick and Pack y Search, visando 1) impulsar experiencias de compra personalizadas para generar más demanda; 2) automatizar procesos de servicio al cliente para convertir la demanda en compras y 3) aumentar la eficiencia operativa.

1) AI en Live Shopping: utiliza algoritmos de detección automática de imágenes para identificar los productos presentados en un evento de transmisión en vivo y ofrecerlos a los visitantes para que los agreguen a su carrito. Con eso, el foco puede estar en la creación de contenido y dejar que el sistema se encargue de promocionar los productos. Ahora un evento de Live Shopping puede ser realidad sin necesidad de un equipo detrás de cámaras.

2) Intelligent Search: se realizó una integración de IA en el producto de búsqueda para adaptar los resultados a clientes individuales en función de su comportamiento. La IA analiza las interacciones de los clientes, el historial de búsqueda y las preferencias para ofrecer resultados muy relevantes. Esta personalización mejora la experiencia del usuario e influye significativamente en las decisiones de compra. Al comprender y adaptarse al comportamiento del cliente, la IA garantiza que los usuarios encuentren rápidamente lo que buscan, lo que genera una mayor satisfacción y tasas de conversión.

3) AI en Pick and Pack: las entregas desde las tiendas son el mejor camino para cumplir con los pedidos de forma más rápida y más barata. Por eso se incorporó; IA en el producto Pick and Pack para hacer que el proceso de cumplimiento sea aún más confiable y eficiente. La IA aporta una ventaja dinámica al proceso, adaptándose a las fluctuaciones en demanda y permite la precisión en la asignación de recursos. También mejora la confiabilidad y la eficiencia a lo largo del día, adaptándose sin problemas a los diferentes picos de pedidos. 

Los lanzamientos para Latinoamérica
VTEX Sales App es la nueva solución omnichannel para acelerar la conexión entre las ventas digitales y las tiendas físicas. La herramienta permite que el vendedor de la tienda acceda a todo el potencial de las operaciones tradicionales y del ecommerce de ese retailer: stock de todas las tiendas físicas, los centros de distribución, los sellers y proveedores que son partners, datos de compras anteriores de los clientes (tanto de canales digitales como tradicionales) y a datos de los carritos abandonados. Con la aplicación, el vendedor puede ofrecer un mejor servicio al cliente. Esta solución también ofrece un tablero completo desde el cual se puede gestionar el desempeño de los vendedores en tiempo real. 

«Nuestra respuesta al cliente es siempre ‘sí’. Es ‘sí, lo tenemos ahora’ o ‘sí, lo traemos a pedido’, pero es siempre ‘sí’. El VTEX Sales App es realmente fundamental para garantizar la mejor experiencia y satisfacción de nuestros clientes, incluso si un producto se agotó», comenta Robin Drogat, Omnichannel Experience leader de Decathlon, uno de los mayores retailers de artículos deportivos del mundo.

Por su vez, el VTEX Personal Shopper es una herramienta que permite que los retailers aumenten las ventas y el ticket promedio de sus tiendas digitales. La nueva aplicación de VTEX permite que las empresas ofrezcan una atención individual y exclusiva al cliente a través de videos en vivo. Cuando el cliente solicita el contacto, el vendedor especializado se comunica por video a través de VTEX Admin. Allí también, puede seleccionar y enviar productos al consumidor, quien, a su vez, puede añadirlos al carrito sin salir de la comunicación.

Para conocer más sobre estos lanzamientos y los beneficios de la plataforma VTEX en detalles, se puede visitar: bit.ly/VTEXCONNECTlaunches23.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Finanzas Nacional Software Telecomunicaciones

La verificación de identidad puede reducir el fraude en pagos digitales hasta en un 99%: Incode

/COMUNICAE/ Con esta tecnología el registro puede ser hasta 5 veces más rápido. La experiencia de los usuarios para las transacciones es segura, ágil y confiable
La verificación de identidad puede reducir hasta en un 99% el fraude en medios de pago digitales ya que es una solución altamente efectiva y segura para usuarios y empresas y, además, verifica y autentifica la identidad, salvaguarda la privacidad de las personas, el registro hasta 5 veces más rápido, señaló Iñigo Castillo, gerente general de Incode en México.

Castillo participó en la sexta edición del Mastercard Digital Payments Summit México 2023, en que presentó la ponencia ‘¿Más que una huella? La biometría como base de la identidad digital’ para destacar que la seguridad sigue siendo una de las mayores preocupaciones en el ámbito digital porque los sistemas tradicionales basados en contraseñas son más susceptibles al fraude y al robo de identidad. Por eso, la autenticación biométrica se está consolidando como un factor clave en el fortalecimiento de la seguridad y confiabilidad de las transacciones digitales. Señaló que «la tecnología de verificación de identidad como la que ofrece Incode, con su singularidad inherente, ofrece un nivel de seguridad sin precedentes, lo que hace que sea mucho más difícil para los defraudadores obtener acceso sin autorización». 

De acuerdo con cifras del Banco de México, durante 2022, el uso de efectivo como medio de pago se redujo a 82% desde el 88% que se registraba antes de la pandemia de Covid-19; mientras que los pagos electrónicos tuvieron un incremento, principalmente por el uso de tarjetas de débito que pasaron de 16% a 24% en el mismo periodo. 

Por otro lado, la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, elaborada por el INEGI y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, detectó un incremento en la adopción de canales digitales para acceder a cuentas bancarias. Más del 50% de las personas con cuentas bancarias recurren a sus teléfonos celulares para consultar saldos y realizar transferencias, dentro de ese universo, los jóvenes de entre 18 a 29 años, son el segmento que más utiliza aplicaciones móviles para sus operaciones financieras básicas con un 70% del total.

El tema central de la Mastercard Digital Payments Summit fue la importancia de la identidad digital y los pagos biométricos basados en inteligencia artificial en el que empresas, como Incode, están liderando la revolución de la industria, para mejorar las experiencias de los usuarios y contribuir en la ciberseguridad de las empresas.

El gerente general de Incode en México también aseguró que la autentificación biométrica pavimenta el camino para una experiencia de pago sin fricciones porque al utilizar la identidad digital, ya no es necesario recordar contraseñas complejas o buscar los PIN’s, sino que simplemente con su rostro, un usuario puede completar transacciones de manera segura, ágil y efectiva. «Es un enfoque centrado en el usuario que se alinea perfectamente con nuestro compromiso de mejorar la experiencia e impulsar la participación del usuario».

La apuesta por los pagos digitales a través de la verificación de identidad es una evolución imperativa en el panorama de las transacciones digitales por su capacidad de abordar los principales desafíos como la seguridad, confiabilidad y comodidad de los usuarios, además de que la biometría tiene el potencial de romper las barreras de inclusión financiera. 

En este sentido, su aplicación está basada en tres pilares clave: innovación, colaboración, seguridad y privacidad. «Queremos reforzar esta iniciativa a través de un diálogo emocionante sobre pagos biométricos, por lo que los invito a sumarse a estos esfuerzos de innovación y así desafiar al pensamiento convencional», puntualizó Castillo. 

Acerca de Incode
Incode es una empresa líder en identidad que está reinventando la forma en que los seres humanos verifican su identidad e interactúan con las empresas más grandes del mundo con una experiencia altamente segura y encantadora basada en la IA. La plataforma de orquestación totalmente automatizada de Incode, permite un acceso sin fisuras a través de múltiples canales con productos centrados en la incorporación, la autenticación y la verificación de pagos que aumentan la conversión y reducen el fraude. Con su misión de impulsar un mundo de confianza, Incode trabaja con varios de los mayores bancos, empresas de tecnología financiera, hoteles, gobiernos y mercados más grandes del mundo. Incode tiene su sede en San Francisco y cuenta con oficinas en Europa y América Latina. Para saber más sobre Incode, se puede visitar www.incode.com 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consumo Estado de México Finanzas Telecomunicaciones

Según Tala Mobile, en México menos de 2 de cada 10 consumidores está preparado para una emergencia

/COMUNICAE/ Tala Mobile México, presentó los resultados de su más reciente Estresómetro el cual ponen de manifiesto el creciente estrés financiero en el país
Tala Mobile México, líder en microcréditos digitales con más de 8 millones de clientes en 4 países, presentó los resultados de su más reciente Estresómetro. El cual encuestó a más de 2,500 consumidores en México durante los meses de enero y julio, ahonda en la creciente prevalencia del estrés en la población y explora su correlación con impactos físicos, emocionales, económicos y familiares.

Los resultados del Estresómetro ponen de manifiesto el creciente estrés financiero en el país, que conduce a síntomas físicos. Durante el primer semestre de 2023, más del 83% de los participantes declararon al menos una emergencia o incidente inesperado. Las tres clases principales de incidentes fueron urgencias médicas (57%), descompostura de vehículos o equipos electrodomésticos (22%) y fraudes o estafas (21%). Aunque una emergencia, a cualquiera le pasa, solo el 6% de los encuestados dijo estar preparado para afrontar una situación inesperada. Aún más preocupante es el hecho de que más de la mitad de aquellos que tuvieron un incidente tardaron más de 3 meses en superar sus efectos. (Tabla 1)

El Director General de Tala México, David Lask, comentó que el hecho de que las estafas y fraudes sigan siendo causas de estrés para la base de consumidores de Tala, lo que reafirma el propósito de Tala de fortalecer la concientización y protección de los consumidores vulnerables y reafirma su compromiso de seguir colaborando con las autoridades para este fin. «Estamos convencidos de que además de la necesaria vigilancia y regulación, la mejor arma para proteger a los consumidores es ayudarles a estar preparados y en alerta ante los peligros que existen». (Tabla 2)

El estrés financiero, según Lask, es una prioridad para Tala, ya que no es necesariamente consecuencia de los bajos ingresos, sino también de la falta de educación financiera y de capacidad de planificación. «Más de la mitad de quienes sufrieron un incidente de emergencia tardaron más de tres meses en superar sus efectos. Un consumidor preparado tendrá los conocimientos y la confianza necesarios para afrontar y superar situaciones difíciles, y eso, a su vez, ayuda a reducir el estrés».  Este último informe subraya la importante relación entre el estrés financiero y el deterioro de la salud, la familia y el bienestar general. Tala busca combatirlo, priorizando el empoderamiento, el acceso a recursos y la educación financiera digital en México y en los demás países donde operamos».

El Estresómetro, desarrollado por Tala, es una herramienta en línea que evalúa el estrés financiero y asigna una categoría al usuario según su nivel de estrés, proporcionando un diagnóstico personalizado. A partir de este diagnóstico, se ofrecen planes y consejos específicos para ayudar a los usuarios a mitigar su situación de estrés. Con más de 16 meses en funcionamiento, ha sido compartido con clientes de Tala, seguidores en redes sociales y grupos de microempresarios. Esta herramienta es esencial para guiar las capacitaciones, sesiones y podcast de la empresa. En su última edición, el Estresómetro se enfocó en gastos inesperados y emergencias.

Acerca de Tala
Tala es la aplicación de dinero líder en el mundo para los no bancarizados, que une los ecosistemas digitales y de efectivo en los mercados emergentes para ayudar a más personas a participar plenamente en la economía global. En la actualidad, Tala procesa casi 200 millones de dólares en transacciones cada mes para más de ocho millones de clientes en Kenia, Filipinas, México e India, que utilizan Tala para hacer crecer sus negocios y sus vidas financieras.  

Tala ha obtenido financiación de capital y deuda de inversores visionarios, como Kindred, Stellar Enterprise Fund, IVP, Revolution Growth, Lowercase Capital y PayPal Ventures. Tala ha sido incluida en la lista Fortune Impact 20 de CNBC, en la lista Disruptor 50 de CNBC durante cuatro años consecutivos y en la lista Fintech 50 de Forbes durante siete años consecutivos. Más información sobre Tala en https://tala.co/.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Comunicación Dispositivos móviles Internacional Telecomunicaciones

La compañía privada de inversión global Beyond ONE adquiere Virgin Mobile Latin America

/COMUNICAE/ Se trata del segundo acuerdo en la ambiciosa estrategia de adquisición global de la compañía
Beyond ONE, el proveedor de servicios digitales y la compañía de inversión y operaciones del sector TMT (tecnología, medios, telecomunicaciones), anunció hoy la adquisición de Virgin Mobile Latin America (VMLA), un operador de red virtual móvil (MVNO) líder con operaciones activas en toda la región, incluidos México y Colombia.

Desde su lanzamiento en 2012, VMLA ha marcado el camino como proveedor digital líder de servicios móviles en América Latina. Actualmente provee servicios a más de tres millones de usuarios, con un equipo de 700 empleados.

Según previsiones del sector, el potencial de crecimiento del mercado latinoamericano es fuerte. Impulsado por el aumento de la adopción de teléfonos inteligentes y el uso de video, el tráfico de datos móviles crecerá más de cuatro veces en la región en los próximos seis años en comparación con la tasa media mundial de tres veces, pasando de 7,9 GB por mes a 35 GB por mes. (The Mobile Economy 2022).

Beyond ONE tiene la intención de convertirse en un proveedor líder de servicios digitales en mercados en crecimiento en todo el mundo, transformando radicalmente la interacción de los consumidores con la tecnología. La estrategia de inversión y la gestión operativa de la compañía está dirigida por un equipo de ejecutivos internacionales con experiencia en el sector y respaldados por fondos de capital de Priora Management Holding Dubai, propiedad del empresario suizo Remo Stoffel.

Este es el segundo acuerdo para Beyond ONE después de su primera adquisición a principios de este año de Virgin Mobile Middle East and Africa (VMMEA), que actualmente opera en Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Omán y Kuwait.

Virgin Group es un inversor minoritario de VMMEA junto a Beyond ONE y también participará en VMLA con Beyond ONE, con acuerdos de marca a largo plazo con ambas empresas.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Innovación Tecnológica Telecomunicaciones

Cisco propone crear un compromiso digital

/COMUNICAE/ Cisco reconoce que, aunque ha habido avances sobre todo relacionados a la conectividad, aún falta robustecer e incluso diseñar, plataformas digitales que permitan más y mejores beneficios a la población
De cara a las próximas elecciones presidenciales, Cisco propone a los aspirantes incluir dentro de sus propuestas un ‘Compromiso Digital’, que asegure de alguna manera la responsabilidad del ejecutivo federal y los distintos órganos de gobierno e instituciones involucradas, en fomentar la inversión tecnológica necesaria para combatir la brecha digital en beneficio de los ciudadanos.

Abel Diego, director para Cisco Sector Público en México, señaló que, aunque ha habido avances sobre todo relacionados a la conectividad, aún falta robustecer e incluso diseñar, plataformas digitales que permitan más y mejores beneficios a la población, sobre todo aquellas enfocadas en educación, salud, justicia y seguridad pública, así como desarrollo económico.

«Hay mucho avance en torno a la conectividad de banda móvil, ya hay buena cantidad de dispositivos con capacidades de conexión a internet y consumo de datos, pero se ha dejado de trabajar en la construcción de verdaderas plataformas de servicios ciudadanos con un impacto social medible, así como en acelerar e incrementar el esfuerzo por desarrollar habilidades digitales en los habitantes del país», expuso Abel Diego.

De acuerdo con el ejecutivo, para lograr avances, se requiere establecer y formalizar un compromiso digital en el país que tenga métricas de impacto social, como cuántas personas se van a conectar, para qué se van a conectar, cuántos servicios de gobierno se van a facilitar o cuál es el impacto de acercar y facilitar los servicios del gobierno a los mexicanos.

«Sin un compromiso digital todo será visto como gasto y no como inversión para el crecimiento y progreso dejando a la deriva el rumbo del futuro digital. Es momento de que los candidatos voltean a ver a un México próspero y moderno, capaz de conectar a cada uno de los habitantes del país de forma segura y confiable», señaló el director de Cisco Sector Público.

Además, añadió que hoy México requiere retomar el camino de la inversión en infraestructura digital, midiendo el estado de la conectividad hacia dentro (servicios del estado) y hacia fuera (internet), ya que, en caso de no contar con plataformas de servicios robustas, el uso de los servicios de internet no será explotado para tener un mejor modelo de conectividad en el país.

«Hoy los candidatos deben medir el tamaño de la oportunidad que tenemos como país en un momento único como el que trae el nearshoring; reconocer que el uso de las tecnologías, la creación de habilidades digitales en los mexicanos y sobre todo la creación de infraestructura digital son los elementos claves para tomar la oportunidad y tener nuestra nueva era de crecimiento. Con lo anterior en la mesa, debería ser mucho más sencillo la toma de decisión de «conectar y asegurar» a los habitantes de México con su gobierno, industria, academia y sociedad, de cara a conectarse de forma segura con un mundo global», finalizó.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Programación Telecomunicaciones

Hillstone Networks explica todo lo que se tiene que saber acerca de Zero Trust

/COMUNICAE/ Hace dos años se produjo uno de los ataques de ransomware más impactantes en la economía digital: la invasión de los sistemas de la empresa norteamericana de petróleo y gas Colonial Pipeline. Después de investigar, se descubrió que la brecha fue una VPN que aún estaba operativa pero que no se había utilizado durante algún tiempo. Lo más probable es que las credenciales de este usuario de VPN se hayan filtrado en la Dark Web y, tras varios intentos, el grupo de cibercriminales DarkSide logró su objetivo
Hillstone Networks considera que cuando se habla del concepto Zero Trust Network Access es fundamental comprender que la VPN sigue viva y activa en este modelo. La diferencia es que el modelo ZTNA se basa en el concepto de privilegio mínimo: «nunca confíes, siempre verifica».

El objetivo es proporcionar acceso mínimo a los recursos y usuarios. No importa si el usuario está dentro o fuera del perímetro. Con cada acceso, varias funciones de autenticación y verificación de contexto desafían al usuario a demostrar que tiene las credenciales necesarias. ZTNA comprueba la fiabilidad del punto desde el que los usuarios y dispositivos acceden a los recursos, estén donde estén. En cierto sentido, el acceso se ha convertido en el nuevo perímetro de la red.

El modelo ZTNA no confía en ningún usuario o dispositivo por defecto. Este enfoque aumenta la seguridad de la organización al detectar múltiples amenazas y bloquear accesos no autorizados.

• Phishing y exploits. Según un informe de Verizon, el factor humano y las tácticas de ingeniería social como el phishing representan el 82% de los puntos de entrada. Al autenticar, validar y probar constantemente a los usuarios y dispositivos, ZTNA puede reducir la probabilidad de un ataque exitoso.

• Ransomware y botnets. Estos ataques operan ganando un punto de apoyo en la red y luego moviéndose lateralmente para obtener acceso a datos valiosos. ZTNA puede proporcionar microsegmentación para restringir el acceso y bloquear el movimiento lateral no autorizado, lo que limita los efectos del ataque.

• Hacks de Man-in-the-Middle (MitM). La fuerza laboral remota aumenta en gran medida el riesgo de ataques MitM, donde el ciberdelincuente puede robar información confidencial, secuestrar recursos y más. A través de la verificación continua del usuario, el dispositivo y el contexto, el modelo de confianza cero puede evitar el inicio de un ataque MitM.

• Amenazas internas. Los empleados y socios comerciales con acceso a la red son responsables hasta del 20% de las filtraciones de datos. El acceso con privilegios mínimos a través de ZTNA, junto con la verificación del estado del dispositivo, el conocimiento del contexto y la microsegmentación, pueden ayudar a reducir la probabilidad de daño a través de estos canales.

• Ataque DoS/DDoS. Los ataques de denegación de servicio pueden inmovilizar una organización. Por lo general, estos ataques comienzan con el escaneo de puertos u otro descubrimiento para identificar vulnerabilidades. ZTNA protege eficazmente el entorno digital de usuarios no autorizados, lo que también evita que los atacantes descubran infracciones.

«En 2023, el alcance de la exposición aumentará, no solo porque habrá más datos en línea, sino porque surgirá una nueva clase de amenazas con la adopción de IA a escala. Por ejemplo, cuando se trata de ChatGPT, el mantra Zero Trust (no confíes fácilmente) será fundamental. La generación de contenido de IA hace que sea imposible confiar en el contenido por principio. Este es otro enfoque de Zero Trust que aún se está diseñando», comentó André Kupfer, líder de ingeniería de ventas de LATAM en Hillstone Networks.

Fuente Comunicae