Categorías
Internacional Nacional Sector Energético Sostenibilidad Telecomunicaciones

Tempel Group: impulsa la innovación sostenible en el 14º Workshop Global de Energía y Cambio Climático de Telefónica

/COMUNICAE/ La empresa Tempel Group se enorgullece en anunciar su participación en el 14º Workshop Global de Energía y Cambio Climático de Telefónica, que se realizará este año en São Paulo, Brasil. Este evento anual reúne a líderes de la transformación energética en Telefónica y a destacadas empresas colaboradoras en este campo
El principal propósito de este evento es aprovechar las oportunidades que se presentan en el ámbito de la energía y el cambio climático, impulsando la innovación para reducir el consumo energético y la huella de carbono de Telefónica a nivel global. Durante este Workshop, se presentan y comparten las iniciativas más recientes en eficiencia energética y energías renovables. Además, se convierte en el foro ideal para analizar y establecer nuevos desafíos, ya que reúne a las áreas clave de la empresa, como infraestructura de red, finanzas, compras y sostenibilidad.

El evento atrae a más de 250 participantes procedentes de todos los países en los que Telefónica tiene presencia. Después de 14 años de ediciones exitosas, se puede afirmar que el Workshop Global de Energía y Cambio Climático de Telefónica se ha consolidado como un evento fundamental para promover una economía baja en carbono en la compañía.

Pedro Peña, CEO de la compañía, ha compartido su entusiasmo por la participación de Tempel Group en este evento:

«Estamos comprometidos con el impulso de soluciones sostenibles y la reducción de nuestra huella de carbono. Participar en el Workshop Global de Energía y Cambio Climático de Telefónica es una oportunidad clave para colaborar con líderes del sector y avanzar en nuestros objetivos de sostenibilidad».

Tempel Group ha sido un participante destacado en los Workshops de Telefónica durante varios años. En 2019, el equipo liderado por Josep Antoni Sánchez, CTO de Tempel Group, ganó el Premio a la Innovación Tecnológica en la X edición gracias a un proyecto para Telefónica Chile. Este proyecto se centró en la creación de una estructura que alberga módulos de baterías de litio de 48 V, diseñada para ser fácilmente transportable y equipada con cajas de conexiones y protecciones eléctricas. El año pasado, Óscar Landínez de Tempel Group Colombia, presentó una ponencia sobre la migración y sustitución de bancos de baterías de plomo VRLA por tecnología de bancos de litio LFP.

Sobre Tempel Group
Tempel Group es una compañía fundada en Barcelona, España, hace 45 años. Ha desarrollado su actividad centrándose en cuatro áreas de negocio: Energía, Ingeniería, Consumo y Servicios. Del mismo modo, ha logrado una expansión a lo largo de los años, permitiéndole desarrollar actividad comercial en más de 22 países y tener sede propia en 18 ciudades alrededor del mundo.

El foco y la visión de i+D de la empresa se sitúa en el desarrollo inteligente de proyectos de eficiencia energética a través de una gran oferta de soluciones integradas de vanguardia, que conllevan la transición de la sostenibilidad y el uso de energías limpias mediante la integración de tecnologías tradicionales con tecnologías avanzadas de gestión energética e Internet of Things (IoT) en todos sus ámbitos.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Logística Otros Servicios Telecomunicaciones

MXT Holdings expande su presencia en México con la adquisición de Centennial Towers

/COMUNICAE/ MXT Holdings se posicionará como el cuarto operador de torres de telecomunicaciones más grande de México
MXT Holdings («MXT»), un proveedor de infraestructura de comunicación neutral host, anunció que ha finalizado exitosamente la adquisición de las operaciones de las Centennial Towers en México.

Con esta adquisición, MXT consolida su presencia en el mercado al poseer y gestionar una cartera de más de 1,450 activos entre los que se incluyen torres de telecomunicaciones y sistemas DAS. Esta ampliación fortalece su capacidad para respaldar la implementación de la tecnología 5G en el país. Además, la adquisición proporciona nuevas ubicaciones estratégicas que permiten a los clientes mejorar la cobertura y la capacidad de sus servicios inalámbricos, así como ofrecer servicios de conectividad adicionales, como las redes de última milla a la torre FTTH, que se caracterizan por llevar conexiones de fibra óptica directamente hasta las torres de telecomunicación.

Esta operación estratégica se produce después del anuncio de la inversión de Ardian en la estructura de capital de MXT, en colaboración con su accionista actual, Mexico Infrastructure Partners (MIP), el pasado julio de 2023.

«En MXT Holdings estamos entusiasmados por esta transacción con Centennial Towers ya que nos permitirá ampliar nuestra cartera de torres en México, expandir nuestra presencia en el mercado con una base de activos diversificada y fortalecer nuestras soluciones de conectividad en beneficio de nuestros clientes. Además, valoramos la experiencia comercial, técnica y operativa del equipo de dirección de Centennial Towers, y estamos comprometidos a participar en la implementación de la tecnología 5G en México, así como en futuras oportunidades de crecimiento en conjunto», afirmó Antoine Delaprée, Fundador y Director Ejecutivo de MXT Holdings.

Acerca de MXT Holdings
MXT Holdings es una plataforma diversificada dedicada al desarrollo, adquisición, propiedad y operación de activos de infraestructura digital en México. La empresa se desempeña como un proveedor de soluciones de comunicación de neutral host y se enfoca en dos segmentos de negocios: Inalámbrico (que incluye torres de telecomunicaciones y sistemas DAS) y Fibra (redes de fibra óptica metropolitanas y de larga distancia). Hasta noviembre de 2023, los activos de MXT incluyen 1,445 torres de telecomunicaciones, 11 sistemas DAS en interiores y más de 3,500 km de redes de fibra óptica. MXT Holdings forma parte del portafolio de empresas de fondos de capital privado de infraestructura gestionados por Mexico Infrastructure Partners (MIP) y Ardian.

www.mxtholdings.com

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar Internacional Nacional Recursos humanos Solidaridad y cooperación Telecomunicaciones

Incluyeme.com: discapacidad y talento, las barreras de una población invisible

/COMUNICAE/ Se realizará en México una nueva edición del evento DEI Latam organizado por Incluyeme.com, un espacio para debatir sobre la realidad que enfrentan las personas con discapacidad para la inclusión laboral
En México el 16.5% de la población presenta algún tipo de discapacidad y el 70% de quienes están en edad laboral se encuentran desempleados. Asimismo, dentro de las personas con discapacidad que se encuentran insertas en el mercado laboral, 7 de cada 10 son empleados informales y ganan 40% menos que un empleado sin discapacidad. 

En Latinoamérica, el número de personas con discapacidad asciende a 85 millones según el Banco Mundial y el 80% la adquiere en edad laboral. Estos números se reflejan en la Encuesta Latinoamericana sobre Discapacidad (ELADis) realizada por Incluyeme.com, empresa B que trabaja por la inclusión socio laboral de las personas con discapacidad, realizando un trabajo en conjunto con más de 600 empresas de todo tipo de industrias, acompañándolas en sus procesos hacia un cambio cultural, brindando acceso al talento de esta población y desarrollando iniciativas para potenciar su empleabilidad. 

Conocer estos datos permite conceptualizar una problemática que se encuentra invisibilizada. Desde las empresas hay mucho por hacer, generando una cultura organizacional que impacte positivamente y brinde más oportunidades laborales para personas con discapacidad, poniendo el foco en el talento por sobre la discapacidad.

«En México y en Latinoamérica en sí no hay datos sobre la población con discapacidad. Es por eso que el año pasado llevamos a cabo la Encuesta Latinoamericana sobre Discapacidad (ELADis). Si no hay datos sobre discapacidad, estamos invisibilizando a una parte de la sociedad, como así también es difícil trazar un plan de acción para trabajar sobre esta realidad si no se conocen cifras certeras. Desde Incluyeme.com actuamos en base a datos y procuramos que la sociedad y las empresas también lo hagan. Dentro de nuestras iniciativas realizamos los eventos DEI, para continuar recabando información y posicionarnos como referentes en la temática», sostiene Gabriela Garciadiego, Directora de Operaciones en Incluyeme.com

Como resultado del trabajo que Incluyeme.com realiza, este año lanzaron las iniciativas DEI (Discapacidad, Equidad e Inclusión) para reconocer y acompañar a las empresas y organizaciones que apuestan por una sociedad genuinamente inclusiva. Dentro de las iniciativas, desde el 2020 se realizan los eventos DEI. El próximo 27 de noviembre vuelve a celebrarse en México una nueva edición del DEI LATAM, donde más de 40 empresas compartirán un espacio donde se conversará acerca de buenas prácticas y desafíos, se realizarán actividades dinámicas y habrá speakers de alta relevancia en la temática. 

Durante esta edición, se entregarán por primera vez los DEI AWARDS. Estos reconocimientos serán otorgados a organizaciones aliadas de Incluyeme.com que implementaron iniciativas inclusivas sobresalientes y cuyo liderazgo y ejemplo son fuente de inspiración para otras organizaciones. Esta iniciativa busca reconocer públicamente a estas empresas midiendo las prácticas o acciones que realizaron para promover la inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad, a través de las siguientes 5 categorías, relacionadas al modelo de gestión DEI de Incluyeme.com:

Cultura. 
Empleo inclusivo.
Comunidad. 
Accesibilidad. 
Comunicación y marketing. 

La inclusión laboral de personas con discapacidad conlleva prácticas y políticas que deben implementarse para que esta población no se encuentre invisibilizada. Como sociedad hay que hacernos eco de esta realidad, potenciar una mirada donde la capacidad y el talento se encuentren por sobre las diferencias. 

Para obtener más información ingresar en https://www.incluyeme.com/dei-latam-discapacidad-equidad-e-inclusion/

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consumo Estado de México Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Telecomunicaciones

México se une a la tendencia global de la economía de creadores digitales: Stripe

/COMUNICAE/ El número de creadores digitales que han elegido la plataforma de Stripe ha crecido a más de un millón de personas
Nuevos datos de la plataforma global de infraestructura financiera Stripe muestran que la economía de creadores ha experimentado un crecimiento exponencial desde 2021, con una tasa constante anual desde entonces, tanto en México como a nivel global. La cantidad de creadores digitales que han elegido la plataforma de Stripe ha crecido a más de un millón de personas desde 668 mil creadores en 2021.

En el caso de México, el número de creadores digitales que utilizan Stripe ha incrementado en un 33% interanual. De acuerdo con datos presentados durante la conferencia Social Media Week México 2023, el mercado mexicano para creadores podría duplicarse en los próximos años y alcanzar un ingreso de 480 mil millones dólares para 2027. En mercados como Brasil, Reino Unido, Polonia, Francia, Tailandia y Singapur, en los cuales Stripe opera, el número de creadores digitales que utilizan la plataforma ha experimentado un incremento de por lo menos doble dígito.

El acceso a más y mejores plataformas digitales de contenido ha permitido que cada vez más personas hagan la transición desde un empleo tradicional a un trabajo de tiempo completo en el mundo digital. En México, los usuarios de Stripe dedicados a la creación de comunidades digitales han registrado ingresos con un promedio de 1,100 dólares mensuales.

«Creo que en este siguiente año, vamos a descubrir nuevos productos y servicios digitales que quizás en este momento no teníamos ni idea de que los necesitábamos. Habrá mucha innovación en la oferta de contenidos digitales debido a este boom donde cualquiera que tenga una idea, puede hacer llegar su propuesta de talento al nicho que sea y hacerlo rentable», dijo Ale Rubio creadora de Fit, una comunidad digital de bienestar fundada en México.

Según Stripe, a medida que los creadores pueden alcanzar audiencias en todo el mundo por medio del Internet, tendrán que solucionar cuestiones cómo aceptar pagos en diferentes monedas o cómo transformar usuarios recurrentes en suscriptores.

Ale Rubio expresa que «la documentación de las APIs y servicios de Stripe definitivamente es la mejor de la industria e implementar el sistema de cobros es de lo más sencillo. Stripe da a los consumidores la oportunidad de contratar y cancelar un cargo recurrente, entonces, si una suscripción es tan fácil de cancelar como de contratar, definitivamente ayuda a la confianza del cliente».

Otro punto clave para Ale Rubio de la plataforma de Stripe es que proporciona información estructurada, que se puede utilizar para analizar la estrategia comercial y el comportamiento de los clientes, mejorando el Business Intelligence de los creadores.

De acuerdo con datos de Influencer Marketing Hub en 2023, las marcas gastarán aproximadamente 21,000 millones de dólares en marketing de creadores, frente a solo 1,600 millones hace siete años. Asimismo, datos de Forbes Top Creator 2023 muestran que los 50 creadores que encabezan su ranking obtendrán alrededor 700 millones de dólares en ganancias durante este 2023, un incremento de 20% comparado con 2022.

Fuente Comunicae

Categorías
Digital E-Commerce Marketing Telecomunicaciones

MGID: Cinco consejos básicos para mejorar los anuncios nativos

/COMUNICAE/ Las marcas deben trabajar en desarrollar estrategias de publicidad eficientes para monetizar y optimizar sus campañas. Para lograr los resultados esperados, es necesario seguir una serie de recomendaciones clave que permitan destacar las campañas propias por sobre las demás. Desde MGID han recopilado cinco consejos básicos para mejorar los anuncios nativos y que estos respondan a las necesidades y expectativas de los usuarios
La publicidad nativa ofrece a los anunciantes la oportunidad de integrar sus contenidos en el entorno editorial de una gran variedad de sitios web. A diferencia de la publicidad gráfica convencional, el objetivo es lograr un efecto comparativamente discreto. El contenido adecuado debe responder a las necesidades y expectativas de los usuarios. Pero precisamente por eso, a menudo son los detalles los que determinan el éxito o el fracaso de los anuncios nativos. 

Los expertos de la plataforma publicitaria global MGID han recopilado cinco consejos básicos para mejorar las campañas de anuncios nativos: desde la selección de imágenes hasta la evaluación continua. 

«La imagen gana al texto»: selección de imágenes
«La imagen gana al texto» o incluso «una imagen vale más que mil palabras» son principios que también se aplican a los anuncios nativos. Entre otras cosas, esto se debe a que el cerebro humano puede captar e interpretar una imagen incluso más rápido que un titular, por más breve y conciso que sea. Para los anunciantes, esto significa: si quiere iniciar una campaña con éxito, debe prestar especial atención a la selección de las imágenes. En general, no es aconsejable utilizar fotos e imágenes que parezcan demasiado promocionales, por ejemplo incluyendo logotipos o textos de la empresa. De lo contrario, surgirá rápidamente la impresión excesivamente promocional que debe evitarse deliberadamente con los anuncios nativos. Esta es otra razón por la que las fotos en las que aparecen personas suelen ser más adecuadas que las imágenes de productos puros. Sin embargo, también es importante que la imagen coincida con el contenido que hay detrás, así como con la página de destino, los productos o servicios anunciados y, por último, pero no por ello menos importante, el grupo objetivo al que se dirige. Una imagen teaser que genere muchos clics pero atraiga a los usuarios «equivocados» conducirá inevitablemente a bajos índices de conversión.
Breve, atractivo y significativo: el titular
Junto con la imagen, el titular es uno de los elementos que más llaman la atención de un anuncio nativo de éxito. Por un lado, el titular debe ser atractivo y animar a hacer clic, pero por otro no debe crear falsas expectativas. Los buenos titulares suelen formularse en un estilo activo, sin parecer demasiado escabrosos ni deslizarse demasiado hacia un lenguaje promocional. Palabras clave como «pedir» o «comprar» suelen estar fuera de lugar en una campaña de publicidad nativa. El titular perfecto es lo más breve posible, tiene sentido y, en combinación con la imagen, crea curiosidad por el contenido siguiente.
Satisfacer las expectativas del usuario: el contenido
Los que finalmente han hecho clic esperan con razón un contenido interesante que se corresponda con el teaser anterior. También en este caso, menos es más en términos de publicidad. Los textos puramente de producto no despertarán mucho entusiasmo. Nunca hay que olvidar que los usuarios proceden de un entorno editorial. Por lo tanto, se esperan contenidos con carácter de consejo, información interesante o historias emocionantes y creativas – que, como medida de construcción de marca, por supuesto también pueden tener una referencia a la empresa anunciada o a los respectivos productos.
Permanecer abierto al cambio: experimentar
Por mucho que a su propia agencia o departamento de marketing le gusten los anuncios nativos que ha creado: la acogida de la campaña por parte del grupo objetivo «ahí fuera» sólo puede determinarse en directo. Aquí es importante permanecer siempre abierto a posibles cambios y ajustes. A menudo, incluso las cosas pequeñas pueden tener un gran impacto en las tasas de clics – por ejemplo, una imagen diferente o un titular ligeramente ajustado. Si utiliza varias versiones de un anuncio nativo, podrá ver rápidamente en la evaluación qué variante funciona mejor.
No sacar conclusiones precipitadas: la evaluación
Hablando de evaluación: un error común en las campañas de anuncios nativos es centrarse demasiado en el porcentaje de clics (CTR). Por supuesto, se trata de un factor importante. Sin embargo, una tasa de rebote elevada o un tiempo de permanencia comparativamente corto pueden ser al mismo tiempo indicios de que el contenido o la página de destino no cumplen las expectativas de los usuarios. Por lo tanto, al evaluar las campañas de anuncios nativos, es importante tener siempre en cuenta el panorama general e incluir todos los parámetros importantes en la evaluación. Para ello, las plataformas publicitarias suelen ofrecer cuadros de mando claros, que constituyen una base importante para el seguimiento y la optimización continua de los anuncios nativos.

Fuente Comunicae

Categorías
Digital E-Commerce Marketing Telecomunicaciones

Adsmovil y el auge del Retail Media: tendencias, cifras y oportunidades de negocio

/COMUNICAE/ El Retail Media ha demostrado que favorece a todo el funnel al contar con la data e información de los clientes y usuarios con el fin de llevarles anuncios más personalizados
El Retail Media ha cobrado cada vez más relevancia. Esta estrategia publicitaria, que se basa en aprovechar los espacios publicitarios dentro de las plataformas de comercio electrónico y minoristas así como la data de sus usuarios, está ganando terreno a pasos agigantados. 

Según datos recientes, se estima que el gasto en Retail Media alcanzará la asombrosa cifra de 155.000 millones de dólares en 2026. Este aumento refleja la confianza de las marcas en el Retail Media como un canal publicitario efectivo para llegar a las audiencias altamente segmentadas, de forma precisa y en el momento más cercano a la compra. Sus resultados y crecimiento constante han atraído y alentado a que gigantes apuesten a esta nueva y revolucionaria forma de hacer publicidad, como es el caso de Microsoft, quien recientemente lanzó Microsoft Advertising Network. Las cifras del sector respaldan la importancia del Retail Media, así como los resultados que han obtenido los anunciantes en las campañas que han ejecutado a través de este canal, donde el retorno de inversión (ROI) ha sido positivo, lo que en consecuencia ha impulsado el aumento de la inversión en publicidad en las plataformas de comercio electrónico en los últimos años.

Sin embargo, uno de los desafíos más grandes en la industria es la falta de estandarización. Cada plataforma es un mundo aparte, con diferentes ad units, formatos publicitarios, reportes, y tipos de medición, lo que representa un problema para una marca que quiere participar en diferentes plataformas dado que la operatividad se torna muy compleja. Asique quien solucione este problema hará un aporte muy valioso a la escalabilidad del negocio y permitirá a las marcas hacer inversiones más robustas. 

Desde Adsmovil trabajamos hace años en el desarrollo de soluciones de tecnología y de data para enriquecer el conocimiento y alcance que tienen los consumidores, y que permitan a las marcas comprender mejor al usuario, comportamientos de consumo, intereses, canales y sitios de mayor frecuencia, entre otros aspectos. Esto, unido con la data que tienen los retailers de sus consumidores, brinda una oportunidad grandísima cuando se aprovechan los datos a la hora de implementar campañas más efectivas, precisas e incluso personalizadas, lo que permite sacar todo el provecho del Retail Media a favor de los anunciantes y, por supuesto, del cliente final.

El Retail Media presenta oportunidades emocionantes para todos los actores dentro de la cadena de valor, los retailers, los anunciantes y los usuarios. Por ello a continuación mencionaré las más relevantes:

Segmentación avanzada: gracias a la información que manejan los eCommerce de sus usuarios, se pueden crear segmentos de audiencias específicas teniendo en cuenta sus compras anteriores o la intención de las mismas para ofrecerles promociones y sugerencias de compra en función de sus preferencias de consumo, lo que resulta beneficioso para el consumidor y un mayor retorno de inversión para el anunciante. De esta manera el Retail Media posibilita a las marcas acceder a audiencias más precisas, aumentar la relevancia de sus anuncios e impactar a las personas en las diferentes etapas del funnel de conversión, ya que si se realiza Retail Media On Site, es un espacio publicitario que ha sido habilitado dentro de un eCommerce, u Off Site, campañas que se muestran fuera del sitio web de los retailers. Una publicidad que es altamente efectiva porque busca impactar al usuario en el momento más cercano a la compra. 
Personalización y optimización: la capacidad de personalizar y optimizar los anuncios en tiempo real es otra de las fortalezas de esta tendencia. Para ello, se tiene en cuenta la disponibilidad de un producto o marca, la hora y día de la semana, los creativos con mejor desempeño, entre otros factores, que tienen en cuenta la tecnología de machine learning con la que se trabaja en las plataformas donde se ejecutan las campañas y que tienen conexión con la data de los retailers. Esto le permite a las marcas adaptarse a las necesidades individuales de los consumidores y aumentar la conversión a través del conocimiento preciso del shopper y por supuesto de sus productos. Relacionarse con los usuarios en el entorno y momento preciso del funnel de compra contribuye a mejorar el impacto publicitario. También permite a los retailers no solo una nueva fuente de ingresos, sino mejorar las ventas del eCommerce traccionadas por un volumen mayor de tráfico de interés y, en muchos casos, aumentar el ticket promedio.
Medición y analítica: las plataformas donde se opera el Retail Media proporcionan datos detallados sobre el rendimiento de los anuncios, lo que permite a las marcas ajustar sus estrategias en función de los resultados.
ROAS y ventas: el retorno de la inversión que se logra con las campañas que se realizan a través del Retail Media es sin duda un punto a favor, porque permite que las marcas alcancen sus objetivos propuestos no solo en ventas, sino en visibilidad y recordación. 

En resumen, el Retail Media está en auge y ofrece un mundo de posibilidades para las marcas y las agencias de publicidad. Con la inversión creciente y las tendencias favorables, no hay duda de que este enfoque publicitario continuará siendo una fuerza dominante en el panorama de la publicidad digital. Las marcas que se suban a esta ola podrán aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el Retail Media para llegar a sus audiencias de manera efectiva y generar resultados positivos para sus negocios.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Estado de México Software Telecomunicaciones

Sixbell y Whitestack fortalecen alianza en América Latina

/COMUNICAE/ Whitestack certifica a Sixbell para integrarse exitosamente con su entorno WhiteCloud
Sixbell, proveedor de soluciones de telecomunicaciones, certifica dos de sus principales VNF (Virtual Network Function) – Signaling Broker e Intelligent Routing Platform – en el entorno Telco Cloud de Whitestack, socio estratégico en la región. Estos VNF se encuentran en producción comercial en algunos de los operadores más importantes de la región, donde se han observado mejoras en varios KPI. 

Whitestack, reconocida por su excelencia en soluciones de infraestructura enfocadas al segmento de telecomunicaciones, dio fe de la capacidad de Sixbell para integrarse exitosamente con su entorno WhiteCloud, utilizando estándares abiertos Openstack. Este proceso confirmó las capacidades de Sixbell tanto en términos de interoperabilidad como de desempeño, garantizando confiabilidad y calidad a los principales operadores de la región. 

«Es un orgullo de haber sido los primeros en certificar a los VNF´s en el entorno WhiteCloud de Whitestack. Esto fortalece la alianza y refuerza el compromiso de Sixbell de proporcionar soluciones de vanguardia que se ejecutan en entornos basados en tecnologías abiertas, con infraestructura escalable y arquitectura simplificada. Seguiremos trabajando para generar cada vez más casos de uso como estos, buscando siempre apoyar a los clientes en el logro de sus objetivos de negocio», comenta Marcus Loureiro, CEO de la División de Telecomunicaciones de Sixbell. 

José Miguel Guzmán, Gerente de Desarrollo de Negocios/NFV de Whitestack agregó: «de hecho, ya se llevan muchos años de experiencia trabajando con Sixbell, su Signaling Broker y su Plataforma de Enrutamiento Inteligente fueron los primeros VNF´s de voz que se pusieron en producción (cuando el término VNF todavía no era muy conocido). A medida que alianzas como esta se vuelvan cada vez más comunes, los operadores se beneficiarán de costos reducidos y un modelo operativo simplificado. Hoy en día, además de Sixbell, ya se cuentan con varios VNF´s de otros fabricantes aprobados en el Telco Cloud, lo que demuestra la flexibilidad y robustez del entorno». 

Las diferentes soluciones del portafolio de telecomunicaciones de Sixbell ofrecen un conjunto de recursos y funcionalidades preparadas para integrarse en diversos entornos cloud de estas características. Esto proporciona a los operadores de telecomunicaciones la flexibilidad necesaria para escalar y expandir sus operaciones de manera eficiente, al tiempo que garantiza la calidad y continuidad del servicio.

https://www.sixbell.com/

Fuente Comunicae

Categorías
Marketing Software Telecomunicaciones Televisión y Radio

Adsmovil lanza una unidad de negocio con soluciones de audio digital 360

/COMUNICAE/ Ofrecer a los clientes nuevas soluciones pensadas en los consumidores es uno de los objetivos de las compañías de cara a la preparación de la recta final del año. Este tipo de formatos permiten mucha más interactividad e impacto en la audiencia con una cobertura integral de todo el recorrido del consumidor
Adsmovil, compañía de data y tecnología especializada en publicidad digital, lanza su nueva unidad de negocio, Adsmovil Audio Network, que ofrecerá soluciones de audio digital 360 en toda Latinoamérica y para el mercado hispano de Estados Unidos.

La nueva área, a través de alianzas con publishers locales, ofrece soluciones de publicidad en audio para las marcas a través de una red de emisoras de radio online en español -incluyendo el mercado estadounidense-, podcasts asociados y audio en juegos. Los formatos se apoyan en la plataforma de audiencias de la compañía, Adsmovil Personas, que ofrece a los anunciantes la posibilidad de realizar segmentaciones personalizadas que generan mayor eficacia y precisión en las campañas digitales con datos de audiencia del mundo offline y online. 

Alberto Pardo, CEO y fundador de Adsmovil, afirma: «como parte de nuestra mision de utilizar la tecnología de datos para conectar marcas y personas a través de formatos publicitarios digitales innovadores, ahora ofrecemos a las marcas otra importante herramienta para aumentar su alcance y retener la atención de los consumidores. Hoy contamos con un ecosistema que combina datos con formatos publicitarios complementarios como display, video, OOH programático y ahora audio. Somos capaces de ofrecer a todas las marcas la posibilidad de impactar en su audiencia con una cobertura integral de todo el recorrido del consumidor».

Adsmovil Audio Network está dirigida por Rodrigo Tigre, uno de los mayores expertos brasileños en la materia. El ejecutivo, que ha trabajado en digital durante más de 25 años, fue presidente del comité de audio de IAB Brasil durante cuatro años y escribió el libro Podcast S/A – a loud and clear revolution, publicado por Editora Nacional.

Además de otros ocho profesionales, la nueva área de Adsmovil cuenta con Mana Cortez, Directora Comercial de Audio para Latinoamérica.

Entre las soluciones que Adsmovil Audio Network ofrece al mercado destaca el Audio Spot Dinámico, con anuncios de audio que pueden sincronizarse durante la pausa publicitaria de la radio, integrarse en el contenido de los streams de música y en todas las plataformas de podcast, con una oferta de más de 1.000 emisoras locales de radio y web y más de 4.000 podcasts en español. También ofrece Audio in Gaming, que son anuncios de audio que se reproducen durante juegos casuales y sin interrumpir la partida. La nueva área de Adsmovil también incluye el Audio Content Studio, que produce proyectos de branded content de audio y ofrece a las marcas un apoyo completo en la creación de sus campañas de audio. 

La empresa ofrece anuncios dinámicos de 30 segundos y una oferta exclusiva de anuncios más largos de hasta 60 segundos por región, además de la posibilidad de patrocinar categorías específicas de podcasts. La cual está disponible tanto para la compra directa como programática, incluidos los programas de podcasts. 

La nueva unidad de Adsmovil ya está presente en toda Latinoamérica y cuenta con campañas en países como Chile, Colombia, Argentina, Perú, Panamá y México, con grandes anunciantes como: Unilever, Coca-Cola, Ford, Toyota y minoristas locales.

Según Tigre: «el audio digital se ha convertido en el formato ideal para llegar a audiencias donde los medios tradicionales no llegan. Cada vez más gente quiere consumir contenidos sin estar necesariamente delante de una pantalla y, a menudo, realizando otras actividades al mismo tiempo, como cocinar, conducir o hacer ejercicio. Poder llevar soluciones de audio digital a toda Latinoamérica y al mercado hispano de EE.UU. es un paso importante y la llegada de Mana se produce precisamente para acelerar esta expansión en LATAM».

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Emprendedores Telecomunicaciones

Hillstone Networks explica qué es un log avanzado y la importancia que tiene en ciberseguridad

/COMUNICAE/ En un mundo cada vez más digitalizado, conceptos como log a menudo pueden parecer altamente sofisticados, sin embargo, este término esencial dentro de la tecnología informática puede entenderse fácilmente al equipararse con un diario digital que registra cada acción que se realiza en los dispositivos
Un log avanzado es un registro estructurado y detallado de eventos y acciones que tienen lugar en sistemas, aplicaciones o dispositivos. Estos eventos abarcan desde simples inicios de sesión hasta operaciones complejas y cada uno queda cuidadosamente documentado para futuras referencias. Por lo tanto, el valor del log avanzado radica en su capacidad para:

1. Diagnosticar problemas: actúa como un historial que permite identificar y resolver problemas al rastrear eventos previos a un mal funcionamiento.

2. Seguridad y detección de amenazas: sirve como una herramienta de seguridad al alertar sobre actividades no autorizadas o sospechosas.

3. Optimización del rendimiento: facilita la identificación de cuellos de botella en sistemas o aplicaciones, permitiendo mejoras y optimizaciones.

En ciberseguridad es imprescindible contar con tecnología que registre los eventos que suceden en la red, a fin de poder detectar posibles amenazas y dar seguimiento. Sin embargo, este proceso puede ser desafiante debido a la cantidad de eventos que se pueden suscitar, resultando en un proceso lento y complejo para quienes no están familiarizados con la gestión. De hecho, las grandes empresas pueden generar hasta 100 gigabytes de logs al día.

Para facilitar este trabajo, Hillstone Networks ha desarrollado y actualizado soluciones como Hillstone Security Audit (HSA) que centraliza los registros de los dispositivos de seguridad y permite que las instrucciones sean revisadas, aprobadas e implementadas, proporcionando una solución integral para analizar el flujo de trabajo de los dispositivos. 

«Hay empresas que generan millones de eventos todos los días. Proveedores de servicios de Internet, entidades de gobierno, universidades y grandes corporativos, requieren almacenar y analizar registros en sistemas de alto rendimiento. HSA transforma los datos de registro en inteligencia de seguridad con búsquedas en fracciones de segundo que proporcionan una visión instantánea de miles de millones de registros, proporcionando visibilidad en tiempo real sobre el tráfico de la red», dijo Rafael Santana, Technical Marketing Engineer en Hillstone Networks.

En un entorno global donde las amenazas cibernéticas son constantes, contar con tecnología para analizar logs avanzados es crucial para la seguridad, y no hacerlo puede tener graves consecuencias para las empresas.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Industria Téxtil Moda Telecomunicaciones

Modatelas actualiza su infraestructura de ciberseguridad en 345 sucursales con ayuda de Hillstone Networks

/COMUNICAE/ Hillstone Networks logra en 30 días actualizar toda la infraestructura de ciberseguridad en 345 sucursales de Modatelas a nivel nacional. Los servicios de SD-WAN, filtrado de contenido y navegación web embebidos en los dispositivos de la marca marcaron la diferencia en la relación costo-beneficio
Modatelas es una empresa mexicana con más de 32 años de presencia en el mercado, cuenta con 345 sucursales a nivel nacional y tiendas adicionales en Guatemala y Honduras. Con el objetivo de modernizar su infraestructura tecnológica, Modatelas emprendió un plan que le permitiera mantenerse a la vanguardia vigilando el tema de inversión, debido a que la pandemia impuso el reto de mantener el crecimiento de la empresa cuidando y maximizando los recursos económicos disponibles.

En ciberseguridad, la necesidad principal de Modatelas era actualizar sus dispositivos de seguridad perimetral en todas las sucursales, debido a que ya no eran eficientes; además, los procesos de autorización de retorno de mercancía se habían hecho más complicados, al igual que los niveles de servicio.

De acuerdo con Víctor Ravell, director de TI de Grupo Modatelas, antes de poner en marcha el proyecto llevaron a cabo una investigación para analizar las mejores opciones. Y fue con asesoría de Buró Mexicano de Consultores en Seguridad Informática, empresa dedicada a la implementación de soluciones integrales de TI y especialista en ciberseguridad, que conocieron las ventajas que ofrecía Hillstone Networks.

Una vez aprobada la marca, el reto era cumplir con un tiempo de entrega de 30 días para hacer la migración y puesta en marcha de los 345 dispositivos, ubicados en el centro corporativo, sucursales y centros de distribución. Con los equipos disponibles en México, Fabiola Hernández, gerente de Soporte Técnico de Sucursales, Antuan Minero, gerente de Comunicaciones y Miguel Montiel, gerente de Infraestructura de Grupo Modatelas, orquestaron un plan de trabajo para distribuir los equipos y proceder con el proceso de implementación.

A la fecha, Modatelas no ha tenido fallas con los equipos Hillstone que fueron implementados. El negocio mantiene la continuidad de sus operaciones y excelentes niveles de servicio a sus clientes en todo el país. Además, la gestión de la infraestructura de ciberseguridad se ha vuelto más fácil, ahora Modatelas puede crear una regla de ciberseguridad y aplicarla en todos los equipos en unos cuantos minutos. El servicio de soporte ha mejorado, anteriormente el tiempo de atención de un ticket tardaba una semana, ahora con Hillstone es de horas.

Manuel Acosta, director general de Hillstone Networks México, señaló que el proyecto representó grandes desafíos logísticos, tecnológicos y comerciales, sin embargo, el equipo local de Hillstone hizo una excelente mancuerna con Buró MC, logrando superar las expectativas del cliente.

«La sinergia que se logró construir con Modatelas, y que permitió cumplir con las demandas del proyecto, fue posible gracias a la visión integral de ciberseguridad centrada en la especialización, flexibilidad, adaptabilidad y comunicación estrecha que tenemos con los clientes. El despliegue exitoso de este tipo de proyectos deriva del trabajo con importantes marcas de TI, aunado a una cultura de servicio totalmente sensible a las operaciones cruciales de cada uno de los clientes», añadió Elías Cedillo Hernández, director general de Buró MC.

Con este resultado, Modatelas ya prepara nuevos proyectos de plataformas hiperconvergentes donde tiene contemplado proteger la infraestructura con equipos Hillstone Networks.

Fuente Comunicae