Categorías
Comunicación Digital E-Commerce Emprendedores Finanzas Innovación Tecnológica Marketing Nacional Telecomunicaciones

Cluvi lanza negocio para monetización de su First Party Data de la mano de Adsmovil

/COMUNICAE/ El líder en el negocio de menús digitales interactivos evoluciona su modelo de negocio en Latinoamérica
Cluvi ha anunciado el lanzamiento de una oferta innovadora en colaboración con Adsmovil, su socio tecnológico estratégico. Esta iniciativa representa una oportunidad emocionante para el sector gastronómico en América Latina y las marcas relacionadas a este sector, ofreciendo a los anunciantes la posibilidad de conectarse con más de 40 millones de usuarios gastronómicos a lo largo de todo su recorrido, desde la búsqueda, el momento de consumo y posterior a este.

Este modelo de negocio de Cluvi debutará en Colombia y México, brindando a los anunciantes una plataforma única para impactar a su audiencia en diversas fases del proceso de compra. Con una extensa red de más de 150,000 menús digitales que abarcan restaurantes, cafés, plazoletas de comida, gastrobares, discotecas, hoteles, estadios y cines, Cluvi proporciona un conocimiento detallado de los consumidores y una segmentación precisa para la ejecución de campañas full funnel.

Este movimiento estratégico posiciona a Cluvi en la vanguardia de la publicidad en la tercera ola, permitiéndole monetizar su First Party Data, así como sus activos digitales y utilizar la valiosa información de sus consumidores para beneficio de los anunciantes en el mercado de programmatic. La implementación y plataforma de Adsmovil son esenciales para la ejecución efectiva de campañas digitales tanto dentro como fuera del sitio web de Cluvi.

Los anunciantes ahora pueden acceder a datos detallados sobre las audiencias de Cluvi, que cuenta con más de 6 millones de usuarios activos mensuales. Esto proporciona una comprensión profunda de las preferencias de consumo, el contexto demográfico y la ubicación geográfica de los usuarios, permitiendo la creación de estrategias publicitarias más precisas y segmentadas en el ecosistema programático para impactar a los usuarios en el momento más cercano a la compra.

Además de la segmentación avanzada, los anunciantes tienen la capacidad de medir los resultados de sus campañas publicitarias y acceder a informes detallados que abarcan la atribución, el retorno de la inversión y el journey del consumidor. Este enfoque integral brinda a las marcas una visión completa de la efectividad de sus campañas y orienta las decisiones estratégicas para futuras iniciativas.

«Con el modelo diseñado por Adsmovil para nosotros, hemos simplificado la implementación de este proyecto, nuestra apuesta clave para aprovechar la data de nuestros usuarios y ofrecer a las marcas la mejor opción para aumentar sus ventas en nuestro ecommerce, al mismo tiempo que monetizamos nuestro sitio a través de opciones como sponsor list, keywords y search», destacó Fabián Carillo Suarez, CEO de Cluvi.

Alberto Pardo, CEO y Fundador de Adsmovil, enfatizó el compromiso de la empresa con soluciones efectivas que llegan a la persona correcta en el momento adecuado y a través del canal indicado. Este proyecto demuestra cómo las empresas minoristas pueden diversificar sus fuentes de ingresos y colaborar estrechamente con las marcas.

Este lanzamiento marca un hito significativo en la evolución del comercio gastronómico en América Latina, consolidando la posición de Cluvi como líder innovador en el sector y abriendo nuevas oportunidades para anunciantes en busca de una conexión más profunda con su audiencia.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Software Telecomunicaciones

La importancia de la seguridad digital para el futuro de IoT

/COMUNICAE/ Según DigiCert a medida que el panorama de IoT continúa expandiéndose, la necesidad de medidas de seguridad integrales se vuelve cada vez más evidente
Los dispositivos conectados, a menudo denominados dispositivos «inteligentes», se han convertido en una parte integral de las vidas y ofrecen comodidad y eficiencia. Sin embargo, también introducen riesgos potenciales de seguridad y privacidad que pueden afectar a las familias, como:

Acceso no autorizado: las medidas de seguridad débiles pueden dejar los dispositivos vulnerables al acceso no autorizado, comprometiendo potencialmente la privacidad y seguridad.

Violaciones de datos: los protocolos de cifrado inadecuados pueden exponer información personal, dejando susceptibles al robo de identidad y otras actividades maliciosas.

Vulnerabilidades explotables: el firmware obsoleto y las conexiones de red inseguras pueden permitir a los piratas informáticos obtener control sobre los dispositivos, lo que plantea riesgos para los sistemas de automatización del hogar y capacidades de monitoreo.

Hay debates en todo el mundo, como la reciente propuesta de la FCC (Federal Communications Commission, por sus siglas en inglés) en los EE.UU. de establecer un programa voluntario de etiquetado de ciberseguridad, conocido como U.S. Cyber Trust Mark, que es un avance significativo para garantizar la seguridad de los dispositivos de IoT. Estas iniciativas tienen como objetivo:

Informar las elecciones de los consumidores: brindarles a los consumidores información clara sobre la seguridad de los dispositivos con acceso a Internet, permitiendo tomar decisiones de compra informadas.

Fomentar estándares de ciberseguridad más altos: al diferenciar productos confiables en el mercado, este programa incentiva a los fabricantes a cumplir estándares de ciberseguridad elevados, mejorando el panorama general de seguridad.

«DigiCert, está totalmente comprometido a apoyar acciones como esta. El producto, Device Trust, se alinea con los objetivos de este programa de etiquetado voluntario, brindando a las familias soluciones de seguridad sólidas», dijo Dean Coclin, director senior de desarrollo comercial de DigiCert. 

El Rol de Device Trust:

Autenticación de dispositivos: Device Trust permite la emisión y gestión de certificados digitales confiables, asegurando la autenticidad e integridad de los dispositivos conectados en los hogares.

Medidas de privacidad reforzadas: al implementar protocolos de cifrado avanzados, Device Trust salvaguarda los datos de las familias, protegiéndolos del acceso no autorizado y posibles infracciones.

Mantenimiento continuo de la seguridad: Device Trust agiliza la gestión de los certificados digitales y facilita las actualizaciones de seguridad automatizadas, garantizando que los dispositivos permanezcan protegidos durante todo su ciclo de vida.

«A medida que el panorama de IoT continúa expandiéndose, la necesidad de medidas de seguridad integrales se vuelve cada vez más evidente. De esta manera, las familias pueden aprovechar los beneficios de los dispositivos conectados y al mismo tiempo tener confianza en su seguridad. Es importante mirar hacia un futuro en donde los hogares estén protegidos, nuestra privacidad preservada y los seres queridos estén seguros», concluyó Coclin.

Fuente Comunicae

Categorías
Digital Finanzas Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Telecomunicaciones

Sixbell: El Big Data como clave para la competitividad empresarial

/COMUNICAE/ De acuerdo con Sixbell, 98% de líderes empresariales coinciden: es hora de potenciar el Big Data
En un mundo impulsado por el acceso instantáneo a la información, las empresas se encuentran en medio de un océano de datos en constante crecimiento. Cada interacción, cada transacción y cada clic genera información valiosa, desembocando en la generación anual de 2.5 quintillones de bytes de datos al día. Ante semejante volumen, emerge un desafío formidable: ¿cómo se convierten estas vastas montañas de datos en decisiones inteligentes y acciones precisas en favor de los negocios?

Históricamente, el análisis de datos se basaba en muestreos y estimaciones. Se requerían enormes inversiones de tiempo y recursos para analizar fragmentos del volumen total de información, un método que resultaba ineficiente y a menudo impreciso. Bajo esta metodología, las empresas luchaban por obtener una visión clara de sus operaciones y clientes para la toma de decisiones; las cuales se tomaban con base en aproximaciones, más que en certezas.

Pero, con la emergencia del Big Data, este paradigma cambió radicalmente. Más allá de la simple acumulación de información, el Big Data se enfoca en analizar, procesar y, lo más importante, utilizar estos datos de manera efectiva. Por lo tanto, permite a las empresas analizar grandes volúmenes de información en tiempo real, aprovechando algoritmos y técnicas avanzadas para extraer patrones, tendencias e insights valiosos. Estas capacidades han hecho que 97.2% de las organizaciones estén invirtiendo en inteligencia artificial y Big Data.

Los beneficios para el mundo empresarial son transformadores. Para empezar, el Big Data proporciona hallazgos más precisos sobre los mercados y los consumidores, permitiendo la toma de decisiones más informadas y estrategias más acertadas. Esto se traduce en una ventaja competitiva crucial en mercados saturados. Además, las empresas ahora tienen la capacidad de ofrecer servicios personalizados, adaptándose a las demandas y expectativas de los clientes, un factor clave en un mundo donde, tan solo en México, más del 60% de los consumidores prefieren una experiencia personalizada.

No solo esto, el Big Data también juega un papel fundamental en la detección de fraudes, especialmente en sectores como el financiero. Se estima que el costo promedio global de una violación de datos es de 4.35 millones de dólares; mientras que el costo promedio de una violación de datos en los Estados Unidos duplica esta cantidad, llegando a los 9.44 millones de dólares. Con el análisis en tiempo real de las transacciones, las empresas pueden identificar patrones anómalos y actuar de inmediato, evitando posibles pérdidas. 

Por último, la experiencia del cliente (CX, por sus siglas en inglés) ha evolucionado enormemente gracias a estas capacidades. Ya no se trata solo de ofrecer un producto o servicio de calidad, sino de comprender en profundidad las necesidades y comportamientos de los clientes. El Big Data permite a las empresas prever problemas, anticiparse a las necesidades y ofrecer soluciones innovadoras que marquen la diferencia en el mercado.

Al hablar de innovación en Big Data hay que mencionar a los actores clave como Sixbell. Esta compañía se ha destacado como un líder en la revolución del Big Data en América Latina, ofreciendo soluciones que no solo gestionan enormes volúmenes de datos, sino que los transforman en estrategias de negocio viables y efectivas.

En resumen, el Big Data ha dejado de ser una simple moda tecnológica para consolidarse como el futuro de la toma de decisiones en los negocios. Aquellas empresas que sepan aprovechar su potencial, sin duda, liderarán el mercado en los próximos años.

Fuente Comunicae

Categorías
Gaming Internacional Marketing Nacional Software Telecomunicaciones

Adsmovil: El Mobile Gaming y los millennials lideran el consumo en México y Latinoamérica

/COMUNICAE/ Este segmento es perseguido por las marcas que buscan rentabilizar sus campañas publicitarias de forma efectiva
El volumen del mercado en Latinoamérica de la industria mobile gaming alcanzará en 2023 USD 2.670 millones y se estima que para el 2028 llegue a 2.310 millones. Además, la creciente tasa de penetración de Internet, los usuarios de teléfonos inteligentes y la adopción del 5G que alcanza hoy a 10 países de LATAM están impulsando el crecimiento de este mercado.

El mobile gaming gana adeptos en todas las franjas de edades y niveles de audiencia, según un estudio divulgado por Adsmovil y realizado por Digital Turbine en México, el 52,2% de la audiencia de este segmento son mujeres, y la franja de edades se concentra en su mayoría entre los 25 a 34 años con el 29%, seguidas por aquellas entre los 16 a 24 años (23,7%), y luego de 35 a 44 años (23%). El análisis por edades es similar en otros países, por lo que el estudio revela que la generación millenial lidera el consumo de mobile gaming no solo en México sino en Latinoamérica. Además, según este mismo estudio los gamers poseen ingresos que les permiten invertir en productos y servicios según sus gustos y necesidades. Dentro de los principales intereses personales de esta audiencia, el cine y las películas llevan la delantera con un 81%, seguido por la música (79%), la tecnología (72%), cocinar (68%) y comer fuera (64%).

El dispositivo más utilizado por esta audiencia en el país es Android 84,7% y las actividades que más realizan en Internet son: mirar videos 98,3%, que es el formato de consumo y de venta estrella este 2023, comprar algún producto o servicio 66,9% y ver videos musicales 67,4%. 

Los encuestados respondieron que cuando hacen la búsqueda de un producto o servicio la realizan a través de redes sociales, los buscadores, revisando reviews u opiniones y comentarios de otros usuarios, accediendo al sitio de la marca y/o a través de apps, entre lo más frecuente. 

En lo que respecta a los tipos de juegos que prefieren los de aventura se llevan la delantera, seguidos por los de Tiradores, acción, batallas, rompecabezas, «party», deportes y carreras.

Las empresas pueden capitalizar las oportunidades que ofrece este segmento, ya que contrariamente a algunos mitos y otros espacios de consumo de contenido existentes, se trata de un entorno muy cuidado en términos de brand safety. Los juegos donde aparecen los anuncios son elegidos en términos de contenido teniendo en cuenta la comunicación, tono de la marca y público asegurando que no habrá posibilidades de que aparezcan mensajes maliciosos no contemplados ni temas sensibles, como política o religión, que puedan perjudicar la comunicación. 

Es clave llegar a la audiencia adecuada con el mensaje preciso y el entorno gamer ofrece grandes beneficios a la hora de segmentar y entender la dinámica de esa audiencia «es relevante analizar los datos disponibles en cuanto a los comportamientos, usos e intereses para establecer diferentes perfiles y llegar a la audiencia correcta con los mensajes adecuados. La cantidad de información disponible permite una segmentación precisa de la audiencia, para ofrecer propuestas altamente personalizadas», sostiene Alberto Pardo Founder & CEO de Adsmovil.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Entretenimiento Gaming Internacional Otros deportes Telecomunicaciones

Giants y Excel se fusionan y nace GIANTX, organización que competirá en la élite mundial de los esports

/COMUNICAE/ La organización española Giants Gaming y la organización británica Excel Esports se fusionan y nace GIANTX, que competirá en la élite internacional de los esports. Este nuevo club de deportes electrónicos contará con base de operaciones en Londres y Málaga, respectivas localizaciones de origen de las entidades fundadoras, y también en Berlín, sede de las principales competiciones de videojuegos de las que GIANTX formará parte a partir de 2024, y donde se encuentran sus instalaciones de alto rendimiento
Esta asociación tiene lugar con el objetivo a medio y largo plazo de impulsar a GIANTX entre las compañías de esports más relevantes del mundo. La fusión entre Giants y Excel es una oportunidad de acelerar el crecimiento de ambas empresas, expandir su presencia geográfica y acceder a nuevos mercados globales tras liderar las comunidades española y anglosajona en los últimos años.

A partir de 2024, GIANTX afianzará su posición en los esports de élite con su participación en las competiciones de videojuegos más importantes en la actualidad. GIANTX competirá en la League of Legends EMEA Championship (LEC) y Valorant Champions Tour EMEA (VCT). Contará GIANTX también con representación en Game Changers, circuito femenino mundial de Valorant. Asimismo, continuará en la Superliga LoL de la Liga de Videojuegos Profesional (LVP) y se estudiará dar el salto a otros títulos de interés.

JRJ Group, que adquirió una participación mayoritaria en Excel en 2018 junto con TOMS Capital, seguirá como accionista principal de GIANTX. José Díaz y Virginia Calvo, propietarios de Giants, continuarán formando parte del accionariado de GIANTX, así como el resto de socios existentes. JRJ Group, fundado en 2009, es una firma internacional de inversión de capital privado líder, que está especializada en servicios financieros y el crecimiento de otras industrias.

José Díaz y Tim Reichert liderarán GIANTX como Co-CEOs. El equipo directivo lo completan Mark Carter, Chief Commercial Officer (CCO); Virginia Calvo, Chief Strategy Officer (CSO); y Oskar Sisi, VP Marketing & Brand.

Esta fusión aúna las estructuras profesionales de Giants y Excel en una sola. Como resultado, GIANTX queda integrado por más de 60 trabajadores, quienes se ubicarán en las tres sedes de la nueva organización: Londres, Málaga y Berlín, que se afianza como cuartel general deportivo.

Además de enfocarse en la excelencia deportiva, GIANTX impulsará la mejor creación de contenido y la distribución en todos sus canales digitales para diseñar una propuesta única tanto para los fans como para sus partners comerciales.

José Díaz, Co-CEO de GIANTX, destaca: «GIANTX es una oportunidad extraordinaria. Tras múltiples logros y años de liderazgo en el ecosistema, en los que Giants se ha convertido en una de las mayores referencias del mercado hispano, es momento de evolucionar y dar un nuevo salto. Consideramos que en Excel hemos encontrado el socio ideal para seguir creciendo. Nuestra misión es que GIANTX se afiance como uno de los clubes de esports más valorados a nivel internacional y nuestros equipos se sitúen entre los mejores».

Tim Reichert, Co-CEO de GIANTX, asegura: «Esta fusión representa un capítulo fundamental en la historia de Excel, y estamos encantados de iniciarlo con una de las principales organizaciones de deportes electrónicos de España, Giants. Esta unión de dos marcas que han cultivado comunidades tan apasionadas y distintas crea una visión nueva y prometedora de cara al futuro para nuestros partners. Aprovechando nuestros 24 años combinados de rico patrimonio cultural construido en Reino Unido y España, GIANTX aspira a emerger como una nueva fuerza en los deportes electrónicos europeos».

Vídeos INTRODUCING GIANTX Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Entretenimiento Gaming Internacional Otros deportes Telecomunicaciones

Giants y Excel se fusionan y nace GIANTX, organización que competirá en la élite mundial de los esports

/COMUNICAE/ La organización española Giants Gaming y la organización británica Excel Esports se fusionan y nace GIANTX, que competirá en la élite internacional de los esports. Este nuevo club de deportes electrónicos contará con base de operaciones en Londres y Málaga, respectivas localizaciones de origen de las entidades fundadoras, y también en Berlín, sede de las principales competiciones de videojuegos de las que GIANTX formará parte a partir de 2024, y donde se encuentran sus instalaciones de alto rendimiento
Esta asociación tiene lugar con el objetivo a medio y largo plazo de impulsar a GIANTX entre las compañías de esports más relevantes del mundo. La fusión entre Giants y Excel es una oportunidad de acelerar el crecimiento de ambas empresas, expandir su presencia geográfica y acceder a nuevos mercados globales tras liderar las comunidades española y anglosajona en los últimos años.

A partir de 2024, GIANTX afianzará su posición en los esports de élite con su participación en las competiciones de videojuegos más importantes en la actualidad. GIANTX competirá en la League of Legends EMEA Championship (LEC) y Valorant Champions Tour EMEA (VCT). Contará GIANTX también con representación en Game Changers, circuito femenino mundial de Valorant. Asimismo, continuará en la Superliga LoL de la Liga de Videojuegos Profesional (LVP) y se estudiará dar el salto a otros títulos de interés.

JRJ Group, que adquirió una participación mayoritaria en Excel en 2018 junto con TOMS Capital, seguirá como accionista principal de GIANTX. José Díaz y Virginia Calvo, propietarios de Giants, continuarán formando parte del accionariado de GIANTX, así como el resto de socios existentes. JRJ Group, fundado en 2009, es una firma internacional de inversión de capital privado líder, que está especializada en servicios financieros y el crecimiento de otras industrias.

José Díaz y Tim Reichert liderarán GIANTX como Co-CEOs. El equipo directivo lo completan Mark Carter, Chief Commercial Officer (CCO); Virginia Calvo, Chief Strategy Officer (CSO); y Oskar Sisi, VP Marketing & Brand.

Esta fusión aúna las estructuras profesionales de Giants y Excel en una sola. Como resultado, GIANTX queda integrado por más de 60 trabajadores, quienes se ubicarán en las tres sedes de la nueva organización: Londres, Málaga y Berlín, que se afianza como cuartel general deportivo.

Además de enfocarse en la excelencia deportiva, GIANTX impulsará la mejor creación de contenido y la distribución en todos sus canales digitales para diseñar una propuesta única tanto para los fans como para sus partners comerciales.

José Díaz, Co-CEO de GIANTX, destaca: «GIANTX es una oportunidad extraordinaria. Tras múltiples logros y años de liderazgo en el ecosistema, en los que Giants se ha convertido en una de las mayores referencias del mercado hispano, es momento de evolucionar y dar un nuevo salto. Consideramos que en Excel hemos encontrado el socio ideal para seguir creciendo. Nuestra misión es que GIANTX se afiance como uno de los clubes de esports más valorados a nivel internacional y nuestros equipos se sitúen entre los mejores».

Tim Reichert, Co-CEO de GIANTX, asegura: «Esta fusión representa un capítulo fundamental en la historia de Excel, y estamos encantados de iniciarlo con una de las principales organizaciones de deportes electrónicos de España, Giants. Esta unión de dos marcas que han cultivado comunidades tan apasionadas y distintas crea una visión nueva y prometedora de cara al futuro para nuestros partners. Aprovechando nuestros 24 años combinados de rico patrimonio cultural construido en Reino Unido y España, GIANTX aspira a emerger como una nueva fuerza en los deportes electrónicos europeos».

Vídeos INTRODUCING GIANTX Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Telecomunicaciones

Sixbell explica cómo usar la IA generativa para maximizar la experiencia del cliente

/COMUNICAE/ La capacitación en los centros de contacto es esencial para asegurar la correcta atención a los clientes y el manejo adecuado de sus inquietudes y problemas
La eficiencia y la calidad de la atención al cliente son vitales para cualquier negocio, más aún para los contact centers, donde estos factores dependen de la capacitación de su personal. A menudo, este proceso resulta ser largo y laborioso, generando inconvenientes tanto para la empresa como para sus clientes.

La capacitación en los centros de contacto es esencial para asegurar la correcta atención a los clientes y el manejo adecuado de sus inquietudes y problemas. Este proceso se complica cuando las empresas actualizan o modifican sus procedimientos internos, lo que requiere un nuevo y tedioso ciclo de formación. 

Estos constantes procesos de capacitación pueden llegar a impactar negativamente en la experiencia del cliente. Los agentes mal capacitados o con escasa retentiva pueden hacer que el servicio de atención se demore más de lo necesario, generando frustraciones y afectando a la imagen de las marcas. Además, el constante proceso de formación puede resultar frustrante y, por ende, derivar en una alta rotación de personal, lo que implica más gastos para la empresa y mayor inestabilidad en la atención al cliente.

Ante esta problemática, y en medio de la revolución digital, Sixbell, presenta una solución innovadora y efectiva: un «coach personal» para cada agente impulsado por inteligencia artificial (IA) generativa. Este sistema de IA se alimenta con documentos que contienen información interna de la empresa, permitiendo que el agente tenga un asistente virtual que conoce a la perfección todos los procesos y lineamientos de la organización.

Para ilustrar el impacto de esta solución, se puede imaginar a Miguel, un agente de contact center atendiendo una llamada para dar de baja un seguro. Si Miguel no sabe si este proceso debe realizarse en un momento específico del mes, normalmente tendría que consultar a un supervisor, a un compañero o revisar algún documento, generando tiempos de espera para el cliente. Sin embargo, con la solución de Sixbell, basada en IA generativa, Miguel solo tendría que dar seguimiento a la conversación, comprender el contexto y responder inmediatamente a la duda del proceso.

Con esto no solo se agilizan los procesos internos de los centros de contacto, sino que mejora notablemente el customer experience. Los clientes se benefician de un servicio más rápido, efectivo, sin largos tiempos de espera y con la seguridad de que la información que se les proporciona es precisa y ajustada a los lineamientos de la empresa.

En la era digital, la incorporación de tecnología como la propuesta por Sixbell puede significar la diferencia entre un servicio regular y uno excepcional. Con este tipo de soluciones, el futuro de los contact centers en México parece cada vez más prometedor, con una atención al cliente más inmediata, precisa y satisfactoria.

Acerca de Sixbell
Empresa multinacional con ADN latinoamericano que, por más de 30 años, ha integrado y desarrollado soluciones de interacción con el cliente y telecomunicaciones para cientos de empresas de diferentes industrias que buscan transformarse, mejorando su productividad y resultados. Se combina tecnología, procesos y talento humano para convertir los desafíos en oportunidades. https://www.sixbell.com/

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Digital Inteligencia Artificial y Robótica Software Telecomunicaciones

Las 6 predicciones de DigiCert sobre la confianza digital en 2024

/COMUNICAE/ Las principales predicciones se centran en el impacto sísmico de la inteligencia artificial y la criptografía poscuántica en el panorama de la ciberseguridad
DigiCert reveló sus principales predicciones estratégicas para 2024, detallando las tendencias clave en confianza digital durante el próximo año. Estas predicciones subrayan la importancia emergente de la confianza en el contenido, las cadenas de suministro de software y los dispositivos, la necesidad de planificar la transición a la criptografía cuántica segura y el papel emergente del Director de Confianza Digital para vincular las inversiones fiduciarias con los objetivos y resultados comerciales.

«En 2024, veremos cambios tectónicos en la ciberseguridad debido al impacto de la inteligencia artificial en la adaptabilidad y velocidad de los ciberataques, y en la identidad y procedencia», afirmó Amit Sinha, director ejecutivo de DigiCert. «Esto también ocurre en un momento en el que las empresas comenzarán a hacer la transición de su criptografía a algoritmos cuánticos seguros. La intersección de estas dos tendencias hace que sea necesario invertir más en la confianza, para asegurar las interacciones con contenidos, software y dispositivos en los negocios y en nuestra vida personal», agregó el ejecutivo.

Predicción 1
Los altos ejecutivos adquirirán más conocimientos sobre la computación poscuántica y las empresas comenzarán a acelerar sus inversiones.

Una encuesta reciente del Ponemon Institute sobre PQC reveló que, si bien la mayoría de los líderes de TI están preocupados por el riesgo de ataques cibernéticos de tipo «cosechar ahora, descifrar después», los ejecutivos de negocios aún no son conscientes de las implicaciones actuales de la computación cuántica. También reveló que la mayoría de las organizaciones carecen de claridad en la propiedad, el presupuesto y la estrategia para la preparación del PQC. En 2024, las actividades de educación y planificación acelerarán la inversión en esta área.

Predicción 2
La identidad y la procedencia se convierten en la base de la autenticidad del contenido.

La temporada electoral en países como Estados Unidos pondrá esta cuestión en primer plano. La identidad verificada se convertirá en la base acerca de cómo se puede confiar en la fuente y la autenticidad del contenido. Las empresas comenzarán a explorar formas en las que la identidad digital pueda establecerse una vez, sin requerir comprobaciones adicionales cada vez que se aplique.

Predicción 3
Las cadenas de suministro de software verán la confianza incorporada en los componentes básicos: inspeccionar antes de firmar, verificar los paquetes, proporcionar transparencia en la lista de materiales del software (SBOM).

La cadena de suministro de software se volverá más sólida, con inspecciones en varios puntos de entrega. La composición del software integrado será más transparente con la creciente adopción de listas de materiales de software.

Predicción 4
IoT Trust permitirá casos de uso del mundo real, como cargadores de vehículos eléctricos y dispositivos médicos.

Los dispositivos estarán cada vez más protegidos con controles operativos y de identidad para confirmar su autenticidad. Esto permitirá a las personas interactuar con dispositivos que respaldan la actividad diaria, sabiendo que su información está segura y que los dispositivos son resistentes a manipulaciones.

Predicción 5
Se verá a los Chief Digital Trust Officers surgir como participantes clave en el equipo ejecutivo que lidera el negocio.

Los directores de confianza digital tendrán cada vez más un lugar en la mesa ejecutiva, vinculando la inversión y la estrategia de confianza digital con los resultados comerciales deseados. Esto se convertirá en un elemento fundamental de la resiliencia empresarial y la retención de clientes.

Predicción 6
La confianza cero como arquitectura proliferará. Su base se basará en la confianza digital.

Las arquitecturas de «nunca confíes, siempre verifica» se volverán omnipresentes a través de la tecnología de la información, la seguridad de los productos y los ecosistemas de consumidores, reemplazando las redes y VPN que antes brindaban confianza implícita a sus usuarios. El uso de la autenticación mediada por certificados para brindar identidad, integridad y cifrado a las interacciones de aplicaciones y datos seguirá creciendo.

Se puede consultar la lista completa de predicciones e información adicional en: De la IA a la confianza cero: las predicciones de DigiCert para 2024. 

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Nacional Software Telecomunicaciones

5G, el reto de expandirse y mantenerse seguro al mismo tiempo

/COMUNICAE/ La tecnología 5G ha alcanzado cifras impresionantes con cerca de 500 millones de conexiones al cierre de 2022, según datos de 5G Américas. Erik Moreno, Director de Ciberseguridad de Minsait en México, ofrece un análisis profundo sobre cómo esta revolucionaria tecnología no solo promete mayor velocidad y servicios inalámbricos mejorados, sino que también plantea desafíos significativos en el ámbito de la ciberseguridad
Mayor velocidad, menor latencia y mejores servicios inalámbricos son las promesas de la quinta generación de tecnología celular. En varios sentidos, 5G será un parteaguas en brindar experiencias diferenciadas a usuarios y empresas.

De acuerdo con datos de 5G Américas, 2022 cerró con cerca de 500 millones de conexiones, y continúa esa tracción en lo que va de 2023. A escala global, las conexiones inalámbricas aumentaron 76% desde fines de 2021 hasta fines de 2022, para ubicarse en 1,050 millones.

Su impacto no se limita a los dispositivos móviles de los usuarios, también tiene un gran potencial en el avance del Internet de las Cosas (IoT) y en la Industria 4.0. El ancho de banda de 5G, que alcanza velocidades supriores a los 100 Mbit/s y picos de hasta 1 Gbit/s, son factores clave que permite su aplicación en áreas más diversas.

Es como si de tener un par de carriles para correr hoy se haya ampliado la carretera a 16, avanzando a una velocidad exponencialmente superior. Sin duda, se trata de una red más eficaz, más rápida y confiable que generaciones previas, y será posible conectar e intercomunicar un número mucho mayor de dispositivos en ella.

Los avances en estas y otras áreas también están ampliando el margen de riesgo para todo lo que fluye por esta súper carretera. A medida que se implementa en más regiones del planeta, surgen también importantes preocupaciones de ciberseguridad en torno a las redes 5G.

Un reporte de GlobalData revela que siete de cada diez operadores de telecomunicaciones han sufrido al menos seis ataques de ciberseguridad en sus redes 5G. De igual forma indica que uno de cada tres proveedores de servicios tuvo ocho o más incidentes que vulneraron su seguridad cibernética durante los últimos 12 meses.

Fuera de control
Al observar cómo la seguridad está integrándose a la tecnología 5G, se observa que ésta se encuentra cada vez más descentralizada. Significa que, al existir un número creciente de dispositivos interconectados, es prácticamente imposible tener el control total de ellos. El escenario se complica a medida que se integran más componentes al ecosistema de 5G.

Más personas instalan focos inteligentes, sensores, asistentes de voz, electrodomésticos y aparatos electrónicos, como televisores, con el objetivo de hacer inteligentes a sus hogares. No obstante, son pocos los fabricantes de estos productos que integran mecanismos de seguridad y protección robustos en su desarrollo.

El enorme volumen de datos, y la velocidad a la que viajan, va a exigir también crear nuevos métodos y prácticas para anticiparnos a las amenazas, y elevar la capacidad para analizar comportamientos anómalos con mayor rapidez.

Veamos el caso de los dispositivos IoT, muchos de los cuales no siguen normas de seguridad en su diseño y fabricación, y no integran ningún tipo de cifrado para ocultar los datos, lo que expone potencialmente información sensible que puede utilizarse para atacarlos.

Otros ataques provendrán de los botnets, conformados por equipos tontos que pueden lanzar ataques masivos y afectar a dispositivos de mayor relevancia. Los ataques de denegación de servicio (DOS) podrían elevar su frecuencia al sobrecargar la red, lo mismo que los ataques de intermediarios en los que los cibercriminales interceptan y modifican las comunicaciones entre dos partes debido a la falta de cifrado de punto a punto.

Protección con inteligencia
Si bien es cierto que la experiencia del usuario se mejora considerablemente, al igual que el rendimiento de las aplicaciones, también lo es el hecho de que se amplía también la superficie de ataque. Ampliar la carretera de unos cuantos carriles a 15 o más eleva exponencialmente el volumen de datos circulando.

Por tanto, vigilar un tráfico de tales dimensiones no es una tarea sencilla. Por ello, los profesionales de la ciberseguridad aprovechan innovaciones como la inteligencia artificial (IA) para reforzar los mecanismos de protección en los centros de monitoreo, detección y respuesta. Más que una moda, la IA está demostrando su efectividad para afrontar un creciente número de amenazas.

La automatización, por su parte, tiene un rol fundamental para analizar comportamientos anómalos para implementar medidas oportunas para prevenir un ataque potencial. Se vislumbra además un aumento en las capacidades de automatización en pareas como los procesos de monitoreo, que serán críticas para identificar cualquier amenaza que logre colarse por la súper carretera de las redes 5G, así como un mayor procesamiento en la nube capaz de minimizar los riesgos.

Al analizar en perspectiva, es claro que reforzar seguridad de las redes 5G no es exclusiva de un jugador, es una responsabilidad compartida entre los fabricantes de dispositivos, los proveedores de servicios de telecomunicaciones y digitales, y las autoridades correspondientes; sin dejar fuera a los propios usuarios y empresas.

La colaboración entre todas las partes puede contribuir de manera significativa a conformar una estrategia de ciberseguridad que contribuya a la expansión de redes 5G mejor blindadas y su mejor aprovechamiento en nuevos e innovadores escenarios.

Sobre el autor:

Erik Moreno Sánchez
Su experiencia incluye el diseño, definición de estrategias y proyectos de Ciberseguridad, ciberinteligencia, ciberdefensa, así como implementaciones tecnológicas, diseño de arquitecturas de seguridad y de TI y la entrega de una gran diversidad de proyectos.

Con 20 años de experiencia, asesora a organizaciones en decisiones estratégicas de seguridad, implementado mejoras operativas y tecnológicas en compañías tanto multinacionales de diversas industrias como: telecomunicaciones, energía, banca, TI, comercio electrónico y del sector gubernamental y experiencia en proyectos de seguridad nacional. Actualmente se desempeña como Director de Ciberseguridad en Minsait, una empresa de Indra en México.

Fuente Comunicae

Categorías
Digital Nacional Solidaridad y cooperación Telecomunicaciones

Viasat México digitaliza a mujeres rurales con el «Programa de Embajadoras»

/COMUNICAE/ La iniciativa opera en comunidades alejadas de Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Puebla, Querétaro, Oaxaca, Veracruz, Quintana Roo y Yucatán. Es una acción de responsabilidad social de Viasat México que brinda a las mujeres oportunidades de alfabetización digital
La barrera que enfrentan las mujeres que habitan en zonas rurales por la falta de acceso a Internet las limita para encontrar oportunidades y empoderarse en el mundo digital actual; es así como nace el «Programa de Embajadoras», que forma parte de las acciones de responsabilidad social de Viasat México, empresa global de comunicaciones y que busca llevar conectividad a los lugares más alejados del país.

El «Programa de Embajadoras» se desarrolla en los estados de Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Puebla, Querétaro, Oaxaca, Veracruz, Quintana Roo y Yucatán, y brinda una oportunidad para las mujeres al proporcionarles conectividad en áreas rurales alejadas y capacitarlas en el uso de las herramientas digitales, a la vez que las apoya para transmitir esos conocimientos a otras mujeres mediante el taller «Aprende y Empodérate». 

«Esta iniciativa promueve la inclusión digital y empodera a las mujeres para que sean líderes en sus comunidades. Les brinda oportunidades para construir y desarrollar habilidades que las ayuden a involucrarse y participar activamente en la economía para su crecimiento personal y el de las zonas en que viven a través de la alfabetización digital, al tiempo que avanza hacia una sociedad más equitativa», expresó Héctor Rivero Olivares, director general de Viasat México.

Con el «Programa de Embajadoras», se da un paso hacia la creación de oportunidades para que las mujeres, sin importar su ubicación geográfica, tengan la oportunidad de prosperar y contribuir plenamente al desarrollo local y nacional. 

«Sin duda, estas mujeres que viven en comunidades rurales merecen una voz y una presencia en la era digital, y este programa es un paso en la dirección correcta para lograrlo. Cerrar la brecha digital en comunidades es fundamental para lograr un desarrollo equitativo y sostenible en México», puntualizó Claudia León Sánchez, directora de Marketing de Viasat México.

La conectividad a Internet proporciona a las mujeres rurales la capacidad de acceder a oportunidades de empleo remoto y emprendimiento en línea que les permite generar ingresos propios, con la educación en línea pueden estudiar tutoriales, talleres y otros recursos que les permiten mejorar sus habilidades y conocimientos, lo que a su vez puede elevar su calidad de vida.

Fuente Comunicae