Categorías
Consumo Digital E-Commerce Internacional Marketing Telecomunicaciones

Adsmovil: Retail media será en el 2024 el rubro de mayor crecimiento de inversión publicitaria del planeta

/COMUNICAE/ 5 puntos fundamentales a tener en cuenta para el éxito de una estrategia basada en Retail Media
El retail media es una apuesta cada vez más atractiva para los anunciantes, ya que les permite generar impactos publicitarios en los momentos más cercanos a la compra y en los activos digitales de un retailer o marketplace, fuera de ellos o incluso en tiendas físicas. Es por eso que el pronóstico de crecimiento es alentador, ya que se estima que el gasto en Retail Media alcanzará los 155.000 millones de dólares en 2026. 

El escenario es positivo tanto para las marcas como para los retailers, ya que estos últimos tienen la oportunidad de capitalizar los datos que tienen de sus clientes y generar ingresos adicionales a través de las estrategias de Retail Media, lo cual les permite rotar productos y aumentar el ticket de compra entre otros beneficios.

Se espera que el Retail Media constituya una quinta parte del gasto publicitario digital mundial en 2024, según un pronóstico de eMarketer y que además el gasto mundial alcance un total de USD $140 mil millones este año. Con una tasa de crecimiento de más del 20% el Retail Media es actualmente la forma de gasto publicitario de más rápido crecimiento.

Este es el momento ideal para activar la estrategia de Retail Media. «Las marcas que no entren en el Retail Media acabarán quedando afuera de una parte importante del negocio. Las jornadas de activación de ventas permiten no sólo iniciar o probar estrategias, sino revitalizar tanto el punto físico como el canal online de los retailers. Los alentamos a llevar adelante sus estrategias de Retail Media durante estas jornadas de descuentos y promociones y potenciar su estrategia de venta y tener mejores resultados en el ROI durante estas fechas», sostiene Alberto Pardo CEO & Fundador de Adsmovil. 

Desde Adsmovil comparten 5 claves del éxito para triunfar en la estrategia de Retail Media: 

Monetización de datos de consumidores: Los retailers poseen información valiosa sobre los hábitos de compra de sus clientes. Al utilizar estos datos para ofrecer espacios publicitarios dirigidos y personalizados, se puede potenciar la relevancia y el impacto de las campañas publicitarias.
Implementación de un CRM robusto: Centralizar todos los datos de compras y preferencias de los usuarios en un único sistema permite una gestión más eficiente y una comprensión más profunda del comportamiento del consumidor.
Enfoque en la experiencia fuera del sitio: Reconocer la importancia del mundo físico y entender que la experiencia del cliente no se limita al entorno online, sino que abarca todas las interacciones con la marca.
Orientación hacia el anunciante: Los modelos de Retail Media se centran en ofrecer a los anunciantes las herramientas necesarias para ejecutar las campañas, pero también para evaluar el retorno de la inversión y el impacto de sus acciones publicitarias, convirtiéndose en socios estratégicos en su éxito.
Comprender la naturaleza del negocio: Si bien la tecnología es un componente fundamental, es esencial comprender que el Retail Media es principalmente un negocio de medios, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de los anunciantes y ofrecer soluciones publicitarias efectivas y orientadas a resultados.

Entender las tendencias en constante evolución en la publicidad, tanto en el ámbito físico como digital, facilita la alineación estratégica de los objetivos de los anunciantes. En este escenario, el concepto de «Win-Win-Win» emerge como la guía principal en el nuevo paradigma de la publicidad, el Retail Media, donde minoristas, marcas y consumidores se unen en un camino hacia el éxito a largo plazo.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Franquicias Nacional Otros Servicios Software Telecomunicaciones

Dahua comparte 5 tecnologías que impulsarán el negocio del retail en 2024

/COMUNICAE/ Mejorar la experiencia de compra y potenciar la seguridad en el mercado minorista será la base para maximizar las oportunidades de negocio
En el segmento de retail la meta para este 2024 es alcanzar una experiencia de cliente excelente y personalizada. En este mercado hay empresas que utilizan los datos y análisis del comportamiento del consumidor para obtener información de ventas y estrategias prácticas para crear oportunidades de crecimiento. Estas tecnologías permiten identificar los comportamientos emergentes al mismo tiempo que ayudan a prevenir pérdidas y proteger a los colaboradores.

De acuerdo con Dahua Technology las tendencias tecnológicas para el retail en 2024 incluyen soluciones como:

Etiquetas inteligentes: Estas etiquetas permiten el seguimiento en tiempo real del inventario, proporcionando información actualizada a los consumidores sobre disponibilidad, precios y promociones. Además, las etiquetas pueden ser personalizadas, lo que permite a las marcas y minoristas adaptar la información según las preferencias individuales de los consumidores.
 
Videowalls y displays interactivos: Estas pantallas de gran tamaño y alta resolución se utilizarán para exhibir productos y promociones de manera llamativa. Además, podrán interactuar con los clientes, brindando información adicional sobre los productos, permitiendo la realización de pedidos o proporcionando experiencias de compra inmersivas.
 
Digital signage: Se convertirá en una parte más integral de la estrategia de marketing en el retail. Estas señalizaciones digitales, que incluyen pantallas, letreros y paneles, se utilizarán para captar la atención de los consumidores y transmitir mensajes publicitarios y promocionales de manera dinámica.
 
Videovigilancia: Las cámaras de videovigilancia están potenciadas con IA, por lo que añaden múltiples beneficios como datos de comportamiento de clientes en el piso de venta que ayudan al departamento de marketing a determinar zonas con mayor afluencia. Además, permiten detectar perfiles de visitantes para establecer comunicación con el área de digital signage y enviar campañas a un público objetivo en tiempo real. En temas de seguridad, el video seguirá avanzando para ayudar a reducir los riesgos de robo de mercancía, pero se alinea a la tendencia global de proteger también a los colaboradores de actos violentos perpetrados en el interior de las tiendas.
 
Antenas EAS (Electronic Article Surveillance): Esta tecnología de prevención en tiendas minoristas seguirá al alza en 2024, debido a que son uno de los principales métodos de persuasión que ayudan a prevenir y disminuir las pérdidas por robo de mercancía, Además, su uso permitirá una mejor gestión de inventarios e incluso puede generar valiosa información acerca de las preferencias de compra, de esta manera se podrán tomar decisiones estratégicas que aporten valor al negocio.

Entre las tendencias se espera que los minoristas propicien experiencias innovadoras para sus clientes, con tecnologías que los conduzcan al éxito, desarrollando estrategias más profundas que fusionen por completo a las tecnologías digitales en las tiendas físicas. Según la empresa consultora, Gartner, el 57% de los minoristas planea gastar más en software este año, por lo que priorizan las inversiones en marketing y tecnología.

En resumen, en 2024 se espera que estas tecnologías sean cada vez más utilizadas en el retail para ofrecer experiencias de compra más personalizadas, interactivas y atractivas para los consumidores. Y sobre todo seguras.

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Software Telecomunicaciones

Sixbell: El futuro de la personalización de la atención al cliente es la IA y la automatización

/COMUNICAE/ El sector empresarial está siendo testigo de un cambio importante impulsado por la automatización y la inteligencia artificial (IA), La personalización avanzada del servicio al cliente avanza con IA, y aprendizaje automático. Sixbell lidera esta transformación con la capacidad de comprender el viaje completo del cliente, ofreciendo soluciones personalizadas para toda la relación del consumidor que superan expectativas tradicionales y elevan los estándares de la industria
El sector empresarial está siendo testigo de un cambio importante impulsado por la automatización y la inteligencia artificial (IA), elementos que están redefiniendo radicalmente la personalización del servicio al cliente. Esta evolución tecnológica, lejos de ser únicamente una tendencia, se está consolidando como una estrategia indispensable para las empresas que buscan no solo cumplir con las expectativas de sus clientes, sino también superarlas, ofreciendo soluciones personalizadas que marcan la diferencia en un mercado altamente competitivo. Esta tendencia ha sumado relevancia, y hoy 7 de cada 10 consumidores buscan una experiencia del cliente personalizada y consistente a través de múltiples canales, tanto físicos como digitales.1

En el núcleo de esta transformación, se encuentran los avanzados softwares de gestión de atención al cliente. Estas plataformas representan un salto cualitativo de cómo las empresas interactúan con sus consumidores, al convertir enormes volúmenes de datos generados en las interacciones diarias en dashboards personalizables que permiten identificar acciones de mejora. Lo que diferencia a estas soluciones es su capacidad para dar seguimiento al viaje de los clientes en tiempo real, basándose en un entendimiento profundo y analítico de sus comportamientos y preferencias.

La revolución no termina ahí. La introducción de herramientas de análisis sin código está nivelando el campo de juego, permitiendo a los profesionales sin formación especializada en datos para desentrañar insights complejos. Esta accesibilidad al análisis de datos está acelerando la toma de decisiones basada en evidencia, un cambio de juego para las estrategias de engagement y personalización.

«El uso de técnicas de personalización avanzadas, potenciadas por IA y aprendizaje automático, está permitiendo a las marcas ir más allá de las expectativas tradicionales», comentó Francisco Guerra, Vicepresidente de Operaciones y Tecnología en Sixbell. Añadió que, al integrar comprensiones del journey completo del cliente, cada interacción se enriquece con un contexto que abarca toda la relación del consumidor con la marca, no solo con un punto de contacto aislado. Permitiendo que esta estrategia, por ejemplo, garantice que las ofertas sean tan relevantes y personalizadas como sea posible, mejorando significativamente la experiencia del cliente.

Otra ventaja que la automatización y la IA están brindando a las empresas es la habilidad para conectar con los clientes en momentos clave, utilizando los canales más efectivos y en tiempo real. Este enfoque no solo eleva la satisfacción del cliente, sino que también fortalece su lealtad y, por ende, su valor a largo plazo para la empresa. Siguiendo esta línea, herramientas innovadoras como Pointillist de Genesys juegan un papel fundamental. Al dotar a las corporaciones de insights detallados sobre las acciones y preferencias de sus usuarios, estas soluciones abren caminos hacia una adaptación más precisa de productos y servicios.

En conclusión, la integración de la automatización y la IA en la personalización de la atención al cliente está elevando los estándares en las interacciones entre empresas y consumidores. Este enfoque no solo mejora la eficiencia y efectividad de las estrategias de marketing y servicio al cliente, sino que también promete una innovación continua en la que las experiencias personalizadas se convierten en la norma, no la excepción. 

Fuentes de información:

The State of Personalization 2021

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Comunicación Digital Innovación Tecnológica Marketing Telecomunicaciones

MGID: Tendencias de publicidad nativa permiten conectar con las audiencias y estar en constante evolución

/COMUNICAE/ Estas tendencias se integran perfectamente en el tejido del marketing digital, evolucionando hacia la nueva normalidad
La publicidad nativa ha crecido significativamente, impulsada por el fenómeno del «banner blindness» (ceguera a los banners). Los usuarios, bombardeados por anuncios de banners repetitivos, tienden a pasar por alto o ignorarlos. Este cambio lleva a los profesionales del marketing a reevaluar la asignación del presupuesto publicitario y explorar vías más efectivas, por lo que navegar por el panorama nativo revela una competencia cada vez más intensa.

En este contexto, al utilizar la publicidad nativa, los anunciantes se benefician al evitar el rechazo predeterminado al que se enfrentan los anuncios de banners. Sin embargo, esto eleva el nivel, requiriendo una comprensión aguda de las últimas tendencias que dan forma a la evolución de la publicidad.

Linda Ruiz, Directora Regional de MGID Latam, destaca las tendencias más representativas en publicidad nativa que tanto los anunciantes como los editores no pueden permitirse pasar por alto y algunos datos importantes para el desarrollo de campañas exitosas en 2024:

De la orientación basada en cookies a un futuro sin cookies.
En el cambio hacia un panorama de orientación sin cookies, el término «sin cookies» emerge como un concepto clave. Esto implica la capacidad de rastrear la información del usuario sin depender de las cookies tradicionales. En su lugar, los mecanismos de seguimiento harán la transición a:

Seguimiento en el lado del servidor: El sistema de seguimiento generará un identificador único para los usuarios basado en diversas características del dispositivo, como el sistema operativo, la configuración del idioma y más. Este enfoque en el lado del servidor tiene como objetivo lograr un método de identificación de usuarios más consciente de la privacidad.
Seguimiento de direcciones IP: El seguimiento de la actividad del usuario se centrará en el uso de direcciones IP. Al asociar el comportamiento del usuario con su dirección IP, los sitios web aún pueden monitorear acciones sin implementar cookies. Es importante tener en cuenta que este método mantiene un nivel de anonimato para el usuario, especialmente porque muchas redes domésticas utilizan direcciones IP dinámicas, donde la dirección IP cambia aleatoriamente.

De los anuncios estáticos a los rich media.
A diferencia de los anuncios estáticos del pasado, los anuncios rich media combinan texto, videos, imágenes, animaciones y otros elementos para crear campañas interactivas que cautivan a las audiencias. En el panorama actual, los anuncios rich media ya se utilizan activamente, ofreciendo a los anunciantes un conjunto versátil de herramientas para combatir la fatiga publicitaria y recuperar la atención del usuario. Las campañas de rich media emplean diversos formatos interactivos, tales como; deslizadores, desplazamiento paralaje, videos de 360 grados, juegos, simulación de micro sitios, entre otros. 

De las bibliotecas de fotos de stock a la creatividad publicitaria generada por inteligencia artificial.
La creatividad generada por inteligencia artificial ha ganado aceptación generalizada y continuará proliferando, impulsada por su versatilidad y eficiencia. El atractivo radica en que las herramientas de IA sugieren formatos publicitarios, elementos o videos, simplificando el proceso creativo y evitando que los anunciantes partan desde cero. La IA está revolucionando la creación de anuncios de varias maneras impactantes:

Personalización a escala: La IA identifica elementos que históricamente atraen a un grupo demográfico específico y escala la creatividad para llamar la atención sobre esos elementos, garantizando un compromiso personalizado.
Optimización iterativa: Más allá de las pruebas divididas tradicionales, la IA prueba múltiples versiones de anuncios, analizando datos para determinar los colores, elementos y combinaciones más efectivos, refinando creatividades de manera iterativa.

Monitoreo en tiempo real: Proporcionando información precisa y en tiempo real, la IA permite a los anunciantes hacer ajustes sobre la marcha, modificar creatividades basadas en datos de rendimiento y eliminar rápidamente anuncios ineficaces de la rotación, mejorando la efectividad general de la campaña.

De los videos informativos al poder de la publicidad en video. 
Hoy en día, la publicidad en vídeo se ha convertido en una fuerza dominante, especialmente en plataformas como YouTube, TikTok e Instagram. El poder del video radica en su capacidad para transmitir una narrativa convincente. Incluso sin elementos interactivos, los videos cuentan una historia completa, dejando poco a la interpretación para los espectadores. Esta característica reduce la carga cognitiva de los usuarios, lo que les facilita entender el mensaje del anuncio y tomar acciones rápidas. La naturaleza visualmente cautivadora de los videos atrae la atención, lo que los convierte en la opción preferida para los anunciantes que buscan tener un impacto memorable.

Las tendencias en publicidad nativa digital que se han explorado no son fenómenos pasajeros; son los arquitectos que dan forma al futuro de la publicidad. Estas tendencias se integran perfectamente en el tejido del marketing digital, evolucionando hacia la nueva normalidad. «El futuro de la publicidad nativa estará impulsado por la personalización inteligente, la orientación contextual, la sostenibilidad y la ética. Las marcas que adopten estas tendencias emergentes estarán en la mejor posición para conectar con sus audiencias y prosperar en un entorno publicitario en constante evolución. Es evidente que el enfoque va más allá del compromiso: se trata de adaptar el anuncio perfecto para la audiencia adecuada, incluso en una era post-cookie. Mientras se despiden las cookies, el horizonte se pinta con la promesa de una personalización de contenido elevada, guiada por capacidades en constante evolución con el uso de herramientas como la inteligencia artificial», afirma Linda Ruiz, Directora Regional de MGID Latam.

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Finanzas Innovación Tecnológica Marketing Software Telecomunicaciones

Unlimit y VTEX se unen para potenciar a las marcas empresariales con nuevas funcionalidades de pago

/COMUNICAE/ Esta asociación global estará disponible para las empresas que utilizan la plataforma de VTEX, operadores de marketplace y clientes de Reino Unido, Estados Unidos, la Unión Europea, África, América Latina y Asia-Pacífico
Unlimit, la fintech internacional, anunció una asociación mundial con VTEX (NYSE: VTEX), la plataforma de comercio digital para grandes empresas, que permitirá que las principales marcas y retailers alcancen un mayor éxito con soluciones integradas de servicios de pago globales y ágiles. 

Unlimit ofrecerá a los merchants de VTEX más servicios de pago nacionales e internacionales a fin de brindar soporte al comercio cross-border en aumento. Este nuevo servicio incluirá el procesamiento de pagos en divisas locales, a través de los métodos de pago alternativos Pix y Boleto, y otros quince métodos alternativos más que se conocerán en los próximos meses. Ahora, las marcas de VTEX tendrán otra forma de ofrecer a sus clientes una experiencia de pago fluida sin ningún otro tipo de complejidad operativa adicional, lo cual les permitirá tener éxito en el cambiante sector del ecommerce.

La asociación estratégica de Unlimit y VTEX es una inversión más en las innovaciones tecnológicas que permiten ofrecer soluciones de pago sin fricciones a fin de lograr una mejor configuración del futuro del comercio. Con solo conectarse a la plataforma de Unlimit a través de una sencilla API, los merchants podrán aceptar pagos tanto nacionales como cross-border en la plataforma de VTEX. Ahora, los merchants del Reino Unido, Estados Unidos, África, América Latina y Asia-Pacífico tienen otra forma de desbloquear el acceso irrestricto al mercado global del ecommerce al instante, optimizando las funcionalidades de compra local e internacional que ofrece Unlimit para aumentar las tasas de conversión.

«Nuestra asociación permite a los merchants de VTEX beneficiarse de la plataforma de pagos desarrollada internamente más grande del mundo», declaró Irene Skrynova, Chief Customer Officer de Unlimit. «Atrás quedaron los días en que las empresas tenían que pasar por intermediarios y firmar múltiples contratos para aceptar pagos en cualquier lugar del mundo. Además, gracias a las funcionalidades anti-fraude y de gestión de riesgos integradas, los merchants pueden liquidar los pagos con tranquilidad».

«El proceso de checkout puede influir de forma significativa en el éxito de una compra online. Por este motivo, VTEX busca continuamente empoderar a las empresas con herramientas e integraciones que ofrezcan experiencias excepcionales a los clientes», dijo Santiago Naranjo, Chief Revenue Officer de VTEX. «A través de la asociación con Unlimit, ofrecemos a las marcas y a los retailers algo más que la mayor solución de pago de desarrollo interno. También ofrecemos la experiencia de compra fluida que esperan los clientes, independientemente de la ubicación o el dispositivo que prefieran».

Para obtener más información sobre el creciente ecosistema de partners de VTEX, se puede hacer clic aquí.

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Movilidad y Transporte Sector Energético Software Sostenibilidad Telecomunicaciones

AIoT y sostenibilidad, temas clave en los planes de Dahua para el desarrollo de ciudades inteligentes

/COMUNICAE/ La compañía dio a conocer su estrategia Think# 2.0 enfocada en el desarrollo de la digitalización e innovación en las ciudades
Aumentar el valor para los clientes ha sido la base de lo que Dahua ha fortalecido en los últimos años. Por ello, recientemente dio a conocer su estrategia Think# 2.0, que impulsa el desarrollo de soluciones AIoT en un mundo de redes digitales inteligentes en constante expansión. 

La estrategia Think# 2.0 abraza el desarrollo de la digitalización e innovación en las ciudades. Esto incluye una mejor gestión y operaciones de la ciudad, mayor seguridad pública y monitoreo ambiental. Asimismo, establece cómo las soluciones de tráfico Inteligente mejoran la seguridad y eficiencia de los sistemas viales, monitorea y mejora los flujos de tránsito, brinda información en tiempo real a los conductores y detecta infracciones. Dichas soluciones incluyen productos eficientes para reducir las emisiones de carbono y tecnología de fusión de imágenes para reducir la contaminación lumínica en las áreas monitoreadas. Al mismo tiempo, se utilizan otras soluciones para mejorar la seguridad y la eficiencia de los sistemas de transporte público, como las cámaras DSM y conteo de pasajeros, basadas en IA, implementadas en aproximadamente 6,400 minibuses y autobuses eléctricos en Estambul.

Otros ejemplos señalan como a través de la integración de la tecnología de detección de IA e IoT, las cámaras Dahua dan seguimiento de los vertidos de más de 800 empresas potencialmente contaminantes en una provincia china y actividades de pesca ilegal en el Río Tuo, lo que puede impactar en su biodiversidad. Las cámaras inspeccionan continuamente ubicaciones preestablecidas en un ciclo de 30 minutos y utilizan tecnología de imágenes térmicas por la noche, para que el monitoreo inteligente pueda continuar en la oscuridad.

Las soluciones de Dahua también se usan para potenciar la transformación digital inteligente de las empresas, optimizar la seguridad, aumentar la productividad y ayudar en una gestión y operaciones eficientes. Dahua ha desarrollado una gama de soluciones para edificios inteligentes, que incluyen:

Interruptores de aire inteligentes que realizan monitoreo y análisis en tiempo real de voltaje, corriente y temperatura.
Sistemas inteligentes de ahorro de energía que regulan automáticamente el uso de energía en sistemas de aire acondicionado e iluminación.
Reuniones y gestión de conferencias digitalizadas, que reducen el uso de papel y al mismo tiempo hacen que la comunicación sea más fluida.

Un sector de viajes y turismo ilustra la gama de soluciones para edificios inteligentes de Dahua. Con una integración innovadora de la tecnología con la hospitalidad, las soluciones hoteleras inteligentes brindan estacionamiento y registros de huéspedes optimizados, control de acceso avanzado con detección de anomalías en tiempo real, como intrusiones no autorizadas, respuesta de emergencia eficiente en tiempo real y consumo de energía inteligente.

De cara al próximo año, Dahua continuará adoptando las tendencias AIoT centradas en video para fortalecer sus capacidades AIoT y potenciar a sus diversos sectores de clientes, implementando su estrategia corporativa Think#2.0. Junto con los compromisos ambientales, sociales y de gobernanza de Dahua con prácticas sostenibles al tiempo que integra la inteligencia digital, 2024 será un año de avance tecnológico continuo de una manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Software Telecomunicaciones

Hillstone Networks apoya a telcos e ISPs a enfrentar los nuevos desafíos de ciberseguridad

/COMUNICAE/ Hillstone ha enfocado esfuerzos en desarrollar soluciones para ayudar a las empresas de este sector a mantenerse protegidas, desde el perímetro hasta la nube, incluyendo máquinas virtuales, estableciendo un esquema de ciberseguridad centralizado que permite monitorear y gestionar todos los activos de la red, a fin de ofrecer ciberresiliencia y continuidad de negocio
Los ciberataques a las empresas de telecomunicaciones (telcos) y los proveedores de servicios de Internet (ISPs) han aumentado en los últimos años. Estas organizaciones son blanco atractivo para los ciberdelincuentes por ser la columna vertebral de la comunicación y servicios a nivel global, y debido a la gran cantidad de datos confidenciales que manejan, como información personal de los clientes, datos financieros y de facturación, entre otros.

PWC señala que el sector de telecomunicaciones proporciona servicios vitales de los que dependen millones de consumidores y la mayoría de las empresas. Y destaca que, tan solo por el tráfico de video, se tiene previsto que el consumo global de datos gestionado a través de las redes de telecomunicaciones se incremente de 3.4 millones de petabytes en 2022 a 9.7 millones de petabytes en 2027.

Por estos niveles de crecimiento, las empresas de este sector están implementando estrategias de transformación digital para mantenerse competitivas y mejorar la experiencia del cliente con miras a expandir las oportunidades comerciales. En este sentido, es donde la ciberseguridad se vuelve prioritaria por partida doble, por un lado, necesitan asegurar su infraestructura interna y adicionalmente contar con soluciones que brinden protección a las redes y servicios de sus clientes finales.

De acuerdo con EY, las empresas de telecomunicaciones están luchando por adelantarse a las crecientes amenazas cibernéticas, debido a que el 46% de los consumidores considera que es imposible mantener seguros sus datos personales cuando utilizan Internet.

Desde esta perspectiva, Hillstone Networks, proveedor líder de soluciones de ciberseguridad, los grandes retos para telcos e ISPs se concentran en temas clave como: proteger las grandes redes interconectadas, mantenimiento y actualización de tecnología de ciberseguridad legacy o heredada, protección de datos, reducción de brechas inherentes al crecimiento de servicios y expansión de sus redes; además de luchar contra la falta de especialistas y conocimiento técnico que existe a nivel global.

«Actualmente, estamos ayudando a telcos y proveedores de servicio de Internet con soluciones de protección perimetral, microsegmentación de la red, seguridad de hosts y contenedores, aislamiento de VCS, seguridad Web, XDR y gestión y monitoreo centralizado», comentó Rafael Santana, Technical Marketing Engineer en Hillstone Networks. «En la región hay empresas de este tipo que atienden millones de usuarios y otras que enfocan su negocio en 5 o 10 mil usuarios. Cada una tiene requerimientos particulares tanto internamente como con sus clientes; y para todas ellas existen soluciones de ciberseguridad que cumplen y se adaptan a sus necesidades», añadió.

En el caso de empresas proveedoras de servicios que ofrecen seguridad a sus clientes, Hillstone Networks se suma a la lucha por la democratización de la ciberseguridad, acercando soluciones asequibles, ya que las pymes son las más vulnerables ante los ciberataques al no contar con personal especializado y poco presupuesto.

«En algunos países de la región, un ataque de ransomware para una pequeña empresa puede ser letal, la experiencia con clientes nos indica que aproximadamente el 22% de las empresas pequeñas que sufren este tipo de ataque no logran reponerse», señaló Santana.

Fuente Comunicae

Categorías
Consumo Dispositivos móviles E-Commerce Marketing Nacional Telecomunicaciones

Adsmovil: Así serán los hábitos de consumo para la celebración de San Valentín 2024 en México

/COMUNICAE/ Comprar online, recibir en casa y usar el smartphone para realizar búsquedas y adquirir los productos o servicios, lideran las tendencias. Precio, conveniencia y seguridad son las razones para comprar por Internet en estas fechas
Hace unos años atrás que en Latinoamérica se vienen adoptando otro tipo de celebraciones a las ya festejadas según las tradiciones de cada uno de los países. Una de estas fechas especiales y relativamente nueva es San Valentín, la celebración en la que el amor prevalece. El 14 de febrero se ha vuelto relevante en el calendario de los mexicanos, y tanto las empresas como comercios se han sumado a los festejos con decoración, cenas, regalos, eventos, promociones, entre otros.

Los hábitos de consumo, sobre todo en el canal online, han crecido a la par de la importancia que se le da a la celebración de San Valentin. Es por ello que Adsmovil ha presentado los resultados de una encuesta desarrollada por Digital Turbine en Latinoamérica en donde se develan las preferencias y hábitos de consumo para esta fecha. De acuerdo a la encuesta, el 62% de los consumidores planea hacer compras para la celebración de este año. La opción de ordenar en línea y recibir a domicilio es la preferida entre los encuestados con un 38%, seguida por la posibilidad de ir a la tienda con 33% y en tercer lugar, comprar en línea y recoger en un lugar conveniente con el 17% de preferencia. Respecto al dispositivo que más utilizan a la hora de realizar compras, el móvil (smartphone) es el predilecto con un 61%.

Entre quienes celebran esta fecha, el 54% manifestó que el precio es un determinante a la hora de cambiar sus planes de compra, mientras que el 49% lo hace por la seguridad, y para el 41% una mejor selección cuando realizan las compras es primordial. «Sin duda alguna los consumidores ven el celular o el móvil como una extensión de su mano y esto les permite realizar trámites, transacciones y búsquedas a cualquier hora y en cualquier lugar. Al igual que tener su smartphone consigo a la hora de hacer compras es muy importante para los consumidores. Incluso, el 60% manifestó que anteriormente ya han realizado compras para esta fecha a través de su smartphone. Por lo que es cada vez más importante adaptar las campañas, los formatos y la comunicación a este dispositivo no solo para captar al cliente potencial sino para garantizar la conversión y su fidelización», asegura Alberto Pardo, Fundador y CEO de Adsmovil.

En ese sentido, la mayoría de los consumidores afirman que son más propensos a considerar anuncios móviles (42%), reseñas en línea (37%) y una experiencia de aplicación/web móvil fácil de usar (30%) al comprar para la celebración de San Valentin de este año.

«Una fecha como San Valentin ha cobrado una relevancia importante entre los latinoamericanos, por lo que las marcas vuelcan sus esfuerzos de los departamentos de marketing y publicidad con promociones atractivas para los consumidores. Así se refleja en este estudio presentado por Adsmovil, que señala que el 41% de los consumidores afirmó que consideran estos anuncios relevantes a la hora de hacer las compras, mientras que el 38% hizo clic a un anuncio en su celular al comprar para esta fecha de San Valentin. Estos insights permiten a los anunciantes conocer los hábitos y preferencias del consumidor para alinear sus esfuerzos y estrategias publicitarias para la implementación de sus campañas», concluyó el vocero.

Fuente Comunicae

Categorías
Digital E-Commerce Internacional Recursos humanos Software Telecomunicaciones

VTEX reconocida como el único proveedor nombrado en el cuadrante «Customers’ Choice» en informe de Gartner®

/COMUNICAE/ Según el informe, el 98 % de los clientes de VTEX recomendarían a otros la plataforma de comercio composable y completa de VTEX
VTEX (NYSE: VTEX), la plataforma de comercio composable y completa para marcas B2C y B2B, fue reconocida como el único proveedor incluido en el cuadrante Customers’ Choice en la edición 2024 del informe Voice of the Customer for Digital Commerce de Gartner®. Los proveedores reconocidos alcanzan o sobrepasan el promedio del mercado tanto en «Overall Experience» como en «User Interest and Adoption». 

En la edición de 2024 del informe Voice of the Customer for Digital Commerce de Gartner®, el 98% de los clientes de VTEX están dispuestos a recomendar la plataforma de ecommerce a sus pares (sobre una base total de 57 reseñas a noviembre de 2023). Los proveedores colocados en el cuadrante superior derecho del reporte Voice of the Customer son reconocidos con la distinción Gartner Peer Insights Customers’ Choice. VTEX es el único proveedor que recibió esta distinción en el informe de 2024.

«En VTEX, pudimos convertir nuestra visión como la plataforma composable y completa en una realidad al reunir mentes innovadoras, tecnología avanzada y un profundo conocimiento de lo que necesitan nuestros clientes, y creemos que este posicionamiento es un excelente ejemplo de eso», dijo Santiago Naranjo, CRO de VTEX. «Me siento honrado por los comentarios que compartieron nuestros clientes, quienes realizaron 57 reseñas e hicieron que VTEX fuera el proveedor de comercio digital que alcanzara la más alta puntuación: 4.8 sobre 5.0».

A continuación, se encuentran algunas de las marcas que señalaron a VTEX como la plataforma de comercio de preferencia el año pasado: 

H&M
Motorola
Samsung
HEB
Tommy Hilfiger
Whirlpool
Calvin Klein
Reebok
Chedraui

«Voice of the Customer» es un documento que sintetiza las reseñas de Gartner Peer Insights en insights para los tomadores de decisiones de TI. Esta perspectiva conjunta de pares, junto con las reseñas detalladas individuales, es complementario a la investigación de los expertos de Gartner y puede jugar un rol clave en el proceso de compra, pues se enfoca en experiencias directas de pares al implementar y operar una solución.

Para leer todo el informe Voice of the Customer for Digital Commerce para 2024 de Gartner® y obtener más información sobre por qué los clientes de VTEX recomiendan la plataforma, se puede hacer clic aquí.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Innovación Tecnológica Nuevo León Telecomunicaciones

Latam requerirá más de medio millón de sitios de telecomunicaciones para cubrir servicios móviles al 2032

/COMUNICAE/ American Tower y SmC+ publican un estudio que aborda la importancia del crecimiento de infraestructuras móviles como impulsor de la competitividad de América Latina. Los requerimientos de infraestructura de telecomunicaciones y los usos compartidos para bajar costos de operación (OPEX) e inversión (CAPEX) son críticos. México requiere el doble de la infraestructura existente, a fin de cubrir la demanda de servicios móviles de las diferentes tecnologías que convivirán 3G, 4G y 5G
En una colaboración entre American Tower y la consultora SmC+ Digital Public Affairs, se publicó el estudio ‘La gestión de infraestructura de telecomunicaciones como pilar fundamental para el futuro de América Latina’ en la que se hace una revisión general sobre el estado actual de la infraestructura de telecomunicaciones en Latinoamérica y los retos presentes y futuros.

El estudio destaca que, extender el despliegue de infraestructura en modalidades compartidas y con gestión especializada sigue siendo crítico para que el sector de telecomunicaciones continúe ofreciendo servicios de internet móvil, claves para cerrar la brecha digital y posibilitar nuevos desarrollos como el 5G.

Con ese escenario, el estudio estima que para el año 2030 la industria alcance 454 mil sitios en la región y, para 2032, llegará a tener 560 mil sitios. Esta estimación refleja un ajuste a la baja respecto a lo que se estimaba a fines de 2021 debido a los retrasos de algunas licitaciones de 5G. Este crecimiento significa que se desplegarán un total de 202 mil nuevos sitios para 2030 y de 307 mil para 2032 para satisfacer la demanda creciente de los usuarios, gobiernos y favorecer el despliegue de nuevas tecnologías digitales como la realidad virtual y aumentada o la inteligencia artificial. Esto implica un desafío enorme para el sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la región.

Rodrigo Jimenez Castellanos, director general de Sustentabilidad, Comunicación y Asuntos Públicos para EMEA & Latam de American Tower, señaló que «en las dinámicas tan competitivas que vive el mundo actualmente, pocas cosas son más importantes para el crecimiento económico y la competitividad de una región, que la conectividad. Por eso es tan necesario publicar estudios como este, que nos den datos fehacientes de donde nos situamos en América Latina y las necesidades que enfrentamos en los próximos años. Con esto podremos diseñar, entre el sector privado y el público, mapas de actuación que ayuden, entre otras cosas, mejorar el uso del espacio público, hacer más eficientes los costos para los operadores móviles e incluso menores impactos ambientales».

Sobre México en particular, el estudio arrojó que el gran desafío está en homologar en todos los municipios la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de 2016, para que la infraestructura de telecomunicaciones sea compatible con todo uso de suelo.

El estudio concluye con cinco recomendaciones, para todos los países estudiados, y lograr dar ese salto cualitativo que requiere la industria telecom para aprovechar los beneficios del 5G y extender la cobertura de servicios a las zonas rurales.

Mayor coordinación entre entes nacionales o federales y municipios con procesos estandarizados idealmente a través de una ventanilla única.
Incentivos y facilitación a la compartición de infraestructura pasiva.
Implementación de un proceso de aprobación automática.
Un proceso expedito para infraestructura de menor tamaño.
Desarrollo de actividades de sensibilización a las autoridades, la población y medios.

El estudio es público y se puede acceder a la versión completa y una infografía en el siguiente enlace: https://americantower.com.mx/Assets/beta.americantower.com.mx/uploads/files/SmC_ATC_InfraLatam_202311_v3.0_esp.pdf

 

Fuente Comunicae