Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Consumo E-Commerce Telecomunicaciones

Beyond Technology analiza como las empresas se preparan a nivel de ciberseguridad durante el Buen Fin

/COMUNICAE/ Beyond Technology explica como empresas de eCommerce y retailers pueden prevenir ciberataques DDoS para proteger las redes empresariales, las operaciones y su reputación durante el Buen Fin y el Black Friday en que aumentan este tipo de ataques cibernéticos
La temporada que comienza del Buen Fin y el Black Friday ofrece una oportunidad de oro para los retailers y el eCommerce, no obstante es también un período crítico en términos de ciberseguridad. En particular, los ataques DDoS (Distributed Denial of Service) han mostrado un incremento alarmante. 

En el segundo trimestre de 2024 se registró un aumento interanual del 20 % de este tipo de ataques [1]. Estos ataques afectan la disponibilidad de servicios y causan pérdidas significativas, y pueden minar la confianza de los clientes y usuarios con consecuencias devastadoras para grandes y pequeños comercios. 

En México, los ataques DDoS durante el Buen Fin y el Black Friday aumentaron un 52% en comparación con el año anterior. Este incremento pone en jaque a numerosas empresas de comercio electrónico, cuyos servicios se ven interrumpidos en momentos críticos de ventas. Prevenir y mitigar estos ataques resulta esencial para garantizar la continuidad del negocio y la satisfacción del cliente.

En Estados Unidos, la situación fue aún más alarmante. En 2022, Microsoft reportó un promedio de 1,435 ciberataques DDoS diarios, con picos de hasta 2,215 ataques en días como el Black Friday. Los ataques DDoS de rescate aumentaron un 67% interanual, afectando gravemente a los retailers online. Implementar medidas de ciberseguridad robustas es crucial para proteger las operaciones durante estos periodos de alta demanda.

En 2022, organizaciones de todo el mundo detectaron 493 millones de ataques de ransomware [2]. En tanto, en Europa los ataques DDoS también se incrementaron: en España más de 600 millones de euros de empresas de eCommerce estuvieron en riesgo de un ciberataque crítico durante el Black Friday en 2023 [3]. A nivel continental, se observó un 20% más de estos ataques en 2024, y una notable sofisticación en las técnicas utilizadas.

La preparación y la respuesta rápida son fundamentales para minimizar el impacto de estos ataques. Por lo que surge la pregunta ¿cómo prepararse para responder a estas amenazas y qué medidas de ciberseguridad implementar para enfrentar y prevenir estos riesgos?

Prevención y respuesta ante ciberataques DDoS

Un ataque DDoS, o ataque de denegación de servicio distribuido, es un ataque cibernético que utiliza los límites de los recursos de la red para abrumar y cerrar un sitio web u otro recurso conectado a la red. El ataque DDoS envía varias solicitudes al recurso web atacado, para desbordar su capacidad. En algunos casos, el objetivo del ataque DDoS puede ser desacreditar o perjudicar la reputación y la operación.

Expertos de Beyond Technology, consultora de tecnología y servicios de TI especializada en tecnología empresarial y en la Protección y Seguridad de Infraestructura, ofrecen algunas recomendaciones. De acuerdo con Omar Cázares, consultor experto de Beyond Technology, en la solución Corero contra ataques DDoS que combina la detección y mitigación en tiempo real para proteger las redes empresariales: «Además del límite de capacidad del servidor, el canal que conecta el servidor a internet tiene un ancho de banda o capacidad limitado.»

«Si la cantidad de solicitudes sobrepasa los límites de capacidad de cualquiera de los componentes de la infraestructura, el nivel de servicio será afectado. La protección en tiempo real contra los ataques DDoS implementando un servicio de respuesta automatizada para los servidores, resulta indispensable para garantizar el servicio», explicó Cázares.

Para proteger las redes contra ataques DDoS, es importante tomar medidas proactivas: Estar alerta contra amenazas potenciales, usar herramientas para el monitoreo y análisis continuos de la red e implementar firewalls y otras medidas de seguridad. Un firewall, debido a la naturaleza única de estos ataques, podría mitigar solicitudes ilegítimas de direcciones IP incorrectas o geografías inesperadas, por ejemplo.

Prevenir ataques DDoS debe ser prioritario para cualquier eCommerce y retailer durante la temporada a finales de noviembre del Buen Fin y el Black Friday. Protegerse de los ciberdelincuentes asegurará la continuidad de tus operaciones, y aumentará la confianza de sus clientes.

[1] Omer Yoachimik y Jorge Pacheco (Cloudflare): Informe sobre las amenazas DDoS en el 2º trimestre de 2024, 9 de julio de 2024, disponible en blog.cloudflare.com/es-es/ddos-threat-report-for-2024-q2/

[2] Nicole Kolesnikov (Tecnopedia): 50 Estadísticas Clave de Ciberseguridad para Noviembre de 2024, 5 de octubre de 2024, disponible en: techopedia.com/es/estadisticas-ciberseguridad

[3] Forbes / EP: Más de 600 millones de facturación de eCommerce en España están bajo amenaza de un ciberataque en Black Friday, 22 de noviembre de 2023, disponible en forbes.es/ultima-hora/371407/economia-mas-de-600-millones-de-facturacion-de-ecommerce-en-espana-estan-bajo-amenaza-de-un-ciberataque-en-black-friday/

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Nacional Programación Software Sostenibilidad Telecomunicaciones

Soluciones para la sostenibilidad de la tecnología propone Zabbix

/COMUNICAE/ Zabbix Forum México, en su tercera edición, fue un espacio para compartir experiencias, desafíos y tendencias, en el ámbito de la monitorización y gestión de TI, con líderes y ejecutivos del sector
Actualmente, el 15% del PIB mundial está representado por la industria tecnológica, la cual tiene una taza de crecimiento 2.5 veces más rápida que el PIB físico. Necesitamos escuchar y entender lo que el mercado latino tiene que decir más allá del ecosistema.

El CEO Latam de Zabbix, Luciano Alves, presentó en México el estudio elaborado por IDC,  patrocinado por Zabbix: Perpectiva del monitoreo de TI en las organizaciones de LATAM. Este estudio, basado en una encuesta a más de 100 tomadores de decisiones en Finanzas, Retail, Telecomunicaciones y Gobierno de más de 100 empresas de LATAM, busca entender la travesía de la adopción de plataformas de monitoreo TI en las organizaciones, y conocer el nivel de madurez del mercado en su adopción y en la toma de decisiones basadas en datos.

Entre los principales datos que revela el estudio de IDC, según informó Luciano Alves, es que en LATAM un 54% de las organizaciones van a utilizar hasta 15% de sus ingresos en TI, históricamente no se superaba el 10%. También se dio a conocer que el 87% de las organizaciones utilizan o planean utilizar herramientas de monitoreo a nivel regional, el dato en México es de un 89%.

El primer beneficio que se identificó de parte de los encuestados de contar con un sistema de monitoreo fue una mejora en su seguridad; en segundo lugar, una mejora en la productividad del equipo; en tercer lugar, ubicaron una mejor atención al cliente. Entre los desafíos que las compañías destacaron es la cantidad y complejidad de sistemas legados que soportan los procesos del negocio, y equipos técnicos que carecen de conocimiento sobre tecnologías de monitoreo.

Durante el evento, el Dr. Luis Carlos Molina, director de Tecnologías de la información y Comunicaciones de CENACE, persentó el caso de éxito de uso de Zabbix en instalaciones del sistema eléctrico del gobierno de México, y Manuel O’Brien, Líder del Comité de Inteligencia Artificial y Tecnologías Emergentes de AMITI y Director de Gobierno y Asuntos Regulatorios de IBM de México, Chile y Costa Rica, habló de la importancia del uso del código abierto en empresas y organizaciones.

El código abierto brinda la posibilidad de democratizar el uso de la tecnología, permite que empresas de diversos tamaños y sectores tengan libertad para utilizar herramientas potentes en una cultura de colaboración, por esto Zabbix considera fundamental abrir estos espacios de discusión.

Samuel Germán, Head of Customer Experience Center de T-Systems, México, explicó en su ponencia sobre gestión de la infraestructura, cómo Zabbix se ha convertido en un socio estratégico para ellos ya que todos sus clientes lo utilizan independientemente de sus distintas necesidades, porque Zabbix les resuelve. Como el caso con el SAT, en donde Samuel German comentó que se «realizó toda la evaluación necesaria para terminar migrando toda su infraestructura a esta herramienta».

Oscar de La Torre, Associate Director, Líder de Transformación e Innovación, Kyndryl, México, habló acerca de acelerar el crecimiento de los negocios con Tecnología, explicó como «el open source nos permitió poder llegar a clientes a los que no habíamos podido acceder, gracias a la flexibilidad de la plataforma tenemos un diferenciador que nos permite desarrollar en el mercado adaptándonos a sus necesidades».

En el último panel de evento sobre escenarios y desafíos de las organizaciones ante las nuevas tecnologías, Paul Lara, editor de Tecnología y jefe de información del Grupo Imagen-Excélsior; Pablo Gómez, Presidente de AMITI, México y CEO Global de Axity

 y Luciano Alves, cerraron el evento discutiendo acerca de lo que viene para empresas y organismos frente a los retos tecnológicos que enfrentan, las brechas que existen aún en la región y la necesidad de empresas, sociedad y gobierno de enfrentarlas en conjunto.

White Paper: América Latina bajo la lupa: Perspectiva del monitoreo de TI en las organizaciones de LATAM

Sobre Zabbix   
Zabbix es la empresa responsable del desarrollo del software Zabbix, una plataforma 100% open source para la recolección, análisis y monitoreo de datos en tiempo real, que apoya a empresas de diferentes sectores y tamaños, expandiéndose más allá de la infraestructura tecnológica. En funcionamiento desde 2005, la sede de la compañía se encuentra en Letonia, con oficinas en Estados Unidos, Japón y América Latina, en Ciudad de México (México) y Porto Alegre (Brasil), además de contar con un distribuidor en China.

Con una presencia global, cuenta con clientes como instituciones gubernamentales y algunas de las mayores empresas mundiales de telecomunicaciones, finanzas, educación, retail y salud. Entre los servicios ofrecidos se incluyen consultoría, suscripción 24/7 y capacitación profesional multinivel. En América Latina, Zabbix tiene una oficina desde septiembre de 2020, atendiendo a todos los países de la región. Más información en el sitio web de la compañía. 

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Internacional Sector Energético Sostenibilidad Telecomunicaciones

Tempel Group y Telefónica juntos hacia un futuro de ‘Emisiones 0’ para 2030

/COMUNICAE/ Telefónica ha celebrado su 15º Global Workshop, un evento clave que tiene como objetivo reunir a sus principales socios y aliados estratégicos para promover la sostenibilidad y la eficiencia energética. En esta ocasión, Tempel, en su séptimo año de participación, destacó su firme compromiso de reducir en un 50% sus emisiones para el año 2030, un desafío que requiere la colaboración de todos los aliados estratégicos

Uno de los principales partners de Telefónica en esta iniciativa es Tempel Group, una empresa líder en soluciones energéticas. La compañía, que lleva varios años trabajando de la mano con Telefónica, ha reafirmado su compromiso con el objetivo de reducir sus emisiones en un 50% para 2030, alineándose con otras empresas para lograr una transición hacia las energías limpias y con mayor eficiencia.

En el marco del evento, se presentaron tecnologías innovadoras y sostenibles, entre ellas el Battery EnergyStorage System (BESS), un sistema clave que permite contribuir a la optimización de la energía y al almacenamiento, lo que resulta fundamental para alcanzar los objetivos de sostenibilidad. Por ello, Tempel ha implementado esta tecnología en varios proyectos como el confinamiento datacenter en Perú.

Para lograr el compromiso, Tempel se ha posicionado como el líder en soluciones de eficiencia energética como sistemas Freecooling que permiten reducciones de hasta el 70% de consumo, aires acondicionados solares y ciclado de baterías para reducción en funcionamiento de motogeneradores.
En esta edición del evento se compartió una serie de proyectos innovadores que marcarán el camino hacia un futuro más verde y eficiente, de la mano de empresas que están alineadas con este objetivo. Tal como destaca Tempel Group: «De las pequeñas acciones surgen grandes cambios».

Sobre Tempel Group
Tempel Group es una compañía creada en Barcelona hace 46 años. A lo largo de todos estos años ha desarrollado su actividad a través de cuatro áreas de negocio: Energy, Enginería, Solar y Electrónica de consumo. Actualmente, dispone de actividad comercial en más de 22 países y en 18 ciudades.

El foco y la visión I+D de la empresa está puesto en el desarrollo inteligente de proyectos de eficiencia energética a través de una gran oferta de soluciones integradas de vanguardia, que conllevan la transición de la sostenibilidad y el uso de energías limpias mediante la integración de tecnologías tradicionales con tecnologías avanzadas de gestión energética e Internet of Things (IoT) en todos sus ámbitos.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Innovación Tecnológica Internacional Telecomunicaciones

Beyond Technology se convierte en el primer socio Platinum de Infinera a nivel global

/COMUNICAE/ Beyond Technology se consolida como el primer socio Platinum de Infinera a nivel mundial, demostrando su liderazgo en soluciones de redes ópticas avanzadas y fortaleciendo su compromiso con la innovación tecnológica en infraestructura de redes a nivel global
Beyond Technology, líder en soluciones tecnológicas, ha alcanzado un nuevo hito al convertirse en el primer socio Platinum de Infinera a nivel mundial. Este reconocimiento se da en el marco del lanzamiento del renovado programa de partners de Infinera en 2024, destacando el compromiso de Beyond Technology con la excelencia y su capacidad para ofrecer soluciones avanzadas a nivel global. Para alcanzar este hito, Beyond Technology demostró contar con suficientes ingenieros y vendedores certificados, contando con el equipo necesario para demostraciones en laboratorio; además organizó eventos y campañas de marketing y cuenta con las capacidades necesarias de instalación, soporte y servicio a equipos de Infinera. «Lograr el estatus Platino en el programa Partner Plus de Infinera es un testimonio del compromiso inquebrantable de Beyond Technology de ofrecer soluciones de redes ópticas transformadoras. Su profunda experiencia y su enfoque colaborativo han ayudado a generar resultados excepcionales para clientes de todo el mundo, y esperamos continuar esta sólida colaboración a medida que se le da forma al futuro de la innovación de redes» dijo Lorraine Twigg, VP Global de Socios de Canal de Infinera.

Infinera, empresa pionera en redes ópticas avanzadas, ofrece tecnologías que permiten a empresas y proveedores de telecomunicaciones mejorar la capacidad, velocidad y flexibilidad de sus redes. Las soluciones de Infinera impulsan la innovación en infraestructura de redes de alta capacidad, asegurando conexiones de alta calidad en todo el mundo. Beyond Technology ha demostrado un sólido historial en la implementación de estas tecnologías, brindando valor a sus clientes en regiones clave como América, Europa, Asia, Medio Oriente y África. «Este logro no solo es un reconocimiento al talento de Beyond Technology, sino también una muestra de la capacidad para transformar las redes globales y ofrecer soluciones de vanguardia a clientes en todo el mundo. Seguirá impulsando el crecimiento de los clientes, trabajando de la mano con Infinera para brindar tecnologías que definan el futuro de la conectividad», comentó Jorge Mandujano, CEO de Beyond Technology.

Este ascenso al estatus Platinum no solo marca un importante logro para Beyond Technology, muestra también un fuerte compromiso con la visión de generar bienestar y trascendencia para todo el ecosistema compuesto por clientes, socios estratégicos, empleados, accionistas y sociedad en general. Para los socios, proporciona un canal global, especializado y de excelente confiabilidad en la entrega de sus soluciones, y con sus clientes materializa esta visión, brindándoles la confianza de un equipo experto y certificado. Esta colaboración fortalecerá la capacidad de las empresas para optimizar sus redes con las últimas innovaciones tecnológicas, garantizando un servicio de alta calidad y mayor competitividad en el mercado global.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Digital Innovación Tecnológica Otros Servicios Solidaridad y cooperación Telecomunicaciones

VIASAT y SICT impulsan la expansión del proyecto Aldeas Inteligentes, beneficiando a 25 nuevos sitios públicos en México

/COMUNICAE/ Conectividad satelital para la inclusión digital y el desarrollo sostenible
La empresa global de telecomunicaciones VIASAT, liderada en México por Héctor Rivero, ha logrado conectar a más de 100 mil habitantes en el país mediante la instalación de puntos de acceso a Internet gratuito. Este logro es fruto de una constante colaboración con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), que encabeza Jorge Nuño, en el marco del programa «Aldeas Inteligentes, Bienestar Sostenible». Dicho programa tiene como objetivo llevar conectividad satelital a zonas rurales de difícil acceso en varios estados del país.

VIASAT y la SICT han iniciado la expansión del proyecto con la instalación de 25 nuevos sitios públicos adicionales, que se suman a los 75 ya existentes, lo que representa un esfuerzo continuo por cerrar la brecha digital en comunidades rurales de estados como Chiapas, Puebla, Oaxaca, Querétaro, Veracruz y Yucatán. Esta iniciativa está orientada no solo a ofrecer conectividad, sino también a fomentar el desarrollo de las comunidades locales mediante el acceso a la tecnología.

El proyecto «Aldeas Inteligentes» no solo beneficia a los habitantes al proporcionar acceso a Internet en escuelas, centros comunitarios y clínicas de salud, sino que también apoya la generación de proyectos productivos locales y la mejora de la economía en más de 16 estados del país. Un enfoque especial del programa es la inclusión económica y digital de las mujeres, promoviendo la equidad de género y facilitando su autonomía financiera.

Con esta expansión, se refuerza el compromiso de ambas entidades de llevar tecnología a las regiones más remotas de México, dotando a sus habitantes de herramientas digitales que faciliten su inclusión en el mundo globalizado. Este esfuerzo conjunto es un gran paso hacia la reducción de las desigualdades y la creación de oportunidades en las comunidades rurales.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Educación Entretenimiento Gaming Innovación Tecnológica Juegos Nacional Nuevo León Telecomunicaciones Universidades

Tecmilenio potencia liderazgo y creatividad a través del gaming

/COMUNICAE/ Los videojuegos están siendo clave en el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la colaboración y la resolución de problemas, competencias cada vez más valoradas en el entorno laboral. Tecmilenio inaugura en noviembre la primera arena de esports en campus Las Torres, ofreciendo a los estudiantes un espacio para desarrollar habilidades profesionales a través del gaming
Por mucho tiempo, los videojuegos fueron vistos simplemente como una forma de entretenimiento, pero hoy en día, su valor educativo y profesional está emergiendo con fuerza. Lejos de ser una actividad solitaria o improductiva, los videojuegos están demostrando que pueden ser una herramienta poderosa para el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y sociales, que son altamente valoradas en el entorno laboral actual.

Estudios recientes destacan que los videojuegos pueden mejorar el pensamiento crítico, la capacidad de tomar decisiones bajo presión y fomentar el trabajo en equipo. Los juegos de estrategia, por ejemplo, ayudan a desarrollar la creatividad y la resolución de problemas, mientras que los multijugadores en línea potencian la colaboración y la competencia, habilidades esenciales en el mundo laboral. Estos beneficios no solo se limitan a las competencias técnicas, sino que también incluyen la mejora de competencias humanas como la autorregulación emocional, la comunicación y la creatividad.

En este contexto, es importante cambiar la percepción de los videojuegos como meros pasatiempos. Eventos como el E-Game Day y la Tecmilenio Esports League han impulsado la participación de más de 3,500 estudiantes, formando más de 30 equipos representativos y 4 selecciones nacionales. Estos torneos no solo brindan una plataforma competitiva, sino que promueven el desarrollo de habilidades transferibles a entornos profesionales, donde la toma de decisiones rápida, la colaboración efectiva y la innovación son claves.

«Los videojuegos están siendo una puerta para que los estudiantes exploren su creatividad y desarrollen competencias que van más allá del aula tradicional. Son una herramienta educativa que fomenta el aprendizaje activo, el liderazgo y la autosuperación», menciona Luis Gutiérrez, Vicerrector Académico de Tecmilenio.

Tecmilenio actualmente está construyendo la primera arena de esports en su campus Las Torres, que se inaugurará en noviembre próximo. Esta arena será un centro de entrenamiento donde los estudiantes no solo competirán, sino que también continuarán desarrollando habilidades valiosas para sus futuros profesionales. Esta iniciativa refuerza el compromiso de la institución con el aprendizaje práctico y la innovación educativa.

En un mundo donde la tecnología evoluciona rápidamente, los videojuegos y los esports no son solo el futuro del entretenimiento, sino también una vía para adquirir competencias clave que preparan a los estudiantes para enfrentar los retos del mundo laboral actual y futuro.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Emprendedores Estado de México Marketing Nacional Software Telecomunicaciones

MGID: nueva solución todo en uno para monetización, adquisición y engagement para editores premium

/COMUNICAE/ MGID+ es una suite integral impulsada por datos, diseñada en colaboración con los editores para resolver los complejos desafíos de la monetización de la open web
La plataforma global de publicidad MGID anuncia el lanzamiento de MGID+, una solución integral para editores premium que buscan soluciones más allá de la monetización en un momento de cambio rápido en la web abierta. Esta nueva solución presenta herramientas de monetización, adquisición de audiencia y compromiso con la audiencia en un solo conjunto, y se ve potenciado por datos en tiempo real que abarcan la publicidad, el rendimiento del sitio web y del contenido.

A través de conversaciones con cientos de editores, la compañía ha identificado que la creación de flujos de ingresos sostenibles es uno de los principales desafíos que enfrentan actualmente los editores. También encontró que los editores están cada vez más afectados por la feroz competencia de las plataformas sociales, el cumplimiento de las regulaciones de privacidad de datos y la actualización de cargas tecnológicas complejas. «Hemos trabajado estrechamente con cientos de editores para desarrollar esta solución única y estamos orgullosos de cómo aborda con precisión los problemas centrales que enfrentan nuestros socios en la publicación digital», dijo Sergii Denysenko, CEO de MGID. «Estamos seguros de que esta nueva solución tendrá un impacto positivo en los anunciantes y marcas también. Al ofrecer a los editores las herramientas para mejorar su oferta, los anunciantes, a su vez, obtendrán acceso a audiencias de alta calidad y espacios publicitarios, todo con una seguridad avanzada de marca. Estamos complacidos de poder ofrecer una solución que traerá grandes beneficios tanto a editores como a anunciantes y lectores», añadió el vocero.

MGID+ se desarrolló para abordar específicamente los desafíos actuales de los editores, utilizando una gama de herramientas robustas que permiten a los editores mantener ingresos, adquirir audiencias y comprometer a los lectores:

Mantener ingresos: puede ser un desafío para todos los editores. Con esto en mente, MGID ha integrado nuevas fuentes de generación de demanda en su plataforma, expandiéndose más allá de lo nativo para incluir Google, display programatic y video. La herramienta ‘Campaign Studio’ aborda este desafío, facilitando el lanzamiento de campañas nativas directas por parte de los compradores sin intermediarios, y otorga a los editores un control total sobre sus anuncios. Finalmente, la ‘Inteligencia Contextual’ alineada con la audiencia definida por el vendedor, proporciona una segmentación efectiva sin cookies sin sacrificar la exclusividad sobre los datos de audiencia y la propiedad intelectual.
Adquisición de audiencias: Los editores pueden encontrar nuevos lectores comprometidos a través de la sindicación de contenido y el intercambio de audiencia externa, mientras minimizan la dependencia de las plataformas de búsqueda y redes sociales. La integración de la plataforma de promoción de contenido de MGID permite a los editores lanzar sus propias campañas, mientras que las recomendaciones de Core Web Vitals y SEO aseguran que los aspectos técnicos de la página web del editor estén optimizados para atraer tráfico.
Compromiso con los lectores: Se puede animar a las audiencias a permanecer en el sitio a través de recomendaciones de contenido personalizadas, mientras que el ‘Audience Hub’ dirige a los usuarios de vuelta al sitio web con notificaciones push igualmente personalizadas. El ‘Analytics Hub’ ofrece a los editores una visión completa de las operaciones de backend, donde pueden rastrear y analizar el rendimiento del contenido para una toma de decisiones basada en datos.

Fuente Comunicae

Categorías
Digital Dispositivos móviles E-Commerce Inteligencia Artificial y Robótica Telecomunicaciones

Concepto Móvil reveló datos del Punto de Inflexión en la comunicación móvil: desde 2024 nada será igual

/COMUNICAE/ Concepto Móvil afirma que el momento histórico que vive la comunicación móvil tiene un impacto trascendente en las vidas de los mexicanos, dado que las personas pasan cinco horas diarias usando sus teléfonos móviles, lo que representa el 30% del tiempo activo del día
Concepto Móvil, empresa desarrolladora de tecnología de comunicación móvil, reveló datos relevantes sobre el punto de inflexión de la comunicación móvil en 2024. Sergio Acevedo y Mauricio Avilés, coCEOs y fundadores de esta empresa mexicana, pionera en soluciones de comunicación móvil, revelaron su visión sobre el momento histórico que vive la comunicación móvil y sus implicaciones para variedad de sectores. 

En el evento denominado «El punto de inflexión en 2024: La nueva era de la comunicación móvil para las pymes», los directivos explicaron que el presente año se está experimentando ese punto crítico en la evolución de una industria que conduce a un camino nuevo e irreversible. Centrándose en el tema de interoperabilidad, explicaron que se acabaron los núcleos cerrados de las mensajerías y que, hoy, se abre un contexto en que las comunicaciones fluyen entre plataformas diversas de manera fluida y sin barreras. 

De acuerdo con Sergio Acevedo, «el futuro de la mensajería se está desarrollando ahora mismo, y el impacto se está sintiendo en los usuarios de todo el mundo. A medida que la tecnología avanza y las demandas de los usuarios evolucionan, el panorama de la mensajería seguirá transformándose». 

Los directivos explicaron que el enfoque de la presentación ha sido sobre el impacto en pymes, dado que esta nueva etapa de comunicación móvil potencia la capacidad de las pequeñas y medianas empresas de competir de manera asequible con los gigantes del mercado.

La experiencia de los usuarios, la eficacia de interacción, y el desempeño de sus esfuerzos de comercialización están al centro de la oferta de Concepto Móvil para las PYMES en México y América Latina. Para dar contexto a todo lo anterior, los ponentes compartieron algunos datos relevantes sobre el panorama actual de la comunicación móvil: 

Preferencia por la mensajería: un 75% de los usuarios evita hacer llamadas telefónicas porque las perciben como una pérdida de tiempo, prefiriendo en su lugar el uso de mensajes de texto. Solo el 29% de los usuarios prefiere llamadas telefónicas, lo que refleja un cambio drástico en los hábitos de comunicación.
Uso de dispositivos móviles: en promedio, las personas pasan cinco horas diarias usando sus teléfonos móviles, lo que representa el 30% del tiempo activo del día. 
Prioridad a la inmediatez: el 90% de los mensajes son abiertos y respondidos o desechados en los primeros tres minutos, subrayando la importancia de la inmediatez en la comunicación moderna.
Uso dominante de cinco aplicaciones: aunque los usuarios pasan mucho tiempo en sus teléfonos, el 85% de ese tiempo se concentra en solo cinco aplicaciones principales, incluyendo plataformas como WhatsApp y redes sociales como Facebook, Instagram, y TikTok.

Finalmente, dos puntos clave para los productos de  Concepto Móvil son el enfoque en seguridad y verificación, ya que hasta un 65% de los usuarios reciben mensajes de spam por SMS y correos electrónicos cada semana.  Por otro lado, la verificación se ha vuelto cada vez más importante para los compradores: casi 8 de 10 buscan este factor para comprar (77%).

Algunas de las medidas de seguridad y verificación integradas en su suite de productos:

Códigos Cortos: utilizan códigos cortos dedicados o compartidos para asegurar la entrega confiable y segura de mensajes
Autenticación de Doble Factor (2FA): utilizan la autenticación de doble factor para asegurar que solo usuarios autorizados puedan acceder a sus servicios
Conexiones Directas con Operadores: mantienen conexiones directas con los principales operadores de telefonía móvil en México y Latinoamérica para garantizar la seguridad y confiabilidad en la entrega de mensajes
Contraseñas de Un Solo Uso (OTP): implementan contraseñas de un solo uso para verificar la identidad de los usuarios en transacciones y accesos importantes

Uno de los momentos más interesantes del evento fue la presentación del caso de éxito de Amigo Paisano, por parte de su fundador y CEO, Sergio Sagastume,  primera fintech reconocida como Caso de Éxito por Meta en Guatemala. Esta empresa dedicada a las remesas de inmigrantes desde Estados Unidos hacia América Latina, cuenta con más 450,000 clientes a los que atiende de forma personal de manera digital. Sagastume describió la forma en la que su negocio se ha potenciado con los productos de Concepto Móvil.

Para finalizar, Mauricio Avilés afirmó: «En este punto crucial de la evolución de la industria de la tecnología móvil, se está presenciando una transformación que redefine la manera en que consumidores y empresas interactúan en el entorno digital. Este punto de inflexión marca el inicio de una era en la que la comunicación digital, potenciada por la interoperabilidad y la inmediatez, se consolida como un motor clave para el éxito de las empresas en un mercado cada vez más competitivo».

Fuente Comunicae

Categorías
Digital Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Marketing Telecomunicaciones

MGID: El impacto de los datos en el Performance Marketing

/COMUNICAE/ El marketing está experimentando una transformación profunda, la línea entre la publicidad tradicional y digital se está volviendo cada vez más difusa
En el ámbito del marketing y la publicidad, tradicionalmente se han distinguido dos enfoques principales. Por un lado, las grandes marcas destinan considerables presupuestos para aumentar el performance de sus campañas mediante llamativos comerciales de televisión y la ocupación de páginas completas. Por otro lado, los anuncios digitales segmentados de manera programática buscan maximizar el volumen de impresiones a través de un CPM (costo por mil impresiones) estrictamente definido. Sin embargo, en la actualidad, la línea entre estos dos enfoques ha disminuido significativamente.

La combinación de presupuestos publicitarios más ajustados, el consumo fragmentado de contenido y el creciente volumen de datos ha convertido al performance en una prioridad central en todas las campañas, sin importar su escala o tamaño. «Las marcas ahora están presionando más a las agencias para que demuestren un impacto directo en el aumento de las ventas, lo que hace crucial la medición del rendimiento por canal. Incluso los canales tradicionalmente con menos datos disponibles, como la televisión y la radio, están ingresando a la era del performance a medida que digitalizan su infraestructura», sostiene Linda Ruiz, Directora Regional de MGID Latam

La omnipresencia de los datos ha transformado el marketing de manera irreversible. Ya no se evalúa el éxito de una campaña mirando retrospectivamente el alcance de un comercial de TV o las suscripciones a revistas. Cada dólar invertido en publicidad hoy se justifica con responsabilidad, precisión y resultados medibles. Esta evolución ha dado lugar al performance marketing, donde cada campaña se evalúa por resultados comerciales concretos. Gracias a una red creciente de datos, los especialistas en marketing pueden rastrear, analizar y optimizar métricas como clics, conversiones y ROAS. Herramientas avanzadas permiten seguir el viaje del consumidor desde el primer contacto hasta la compra y más allá, hasta la lealtad post-compra.

Hoy en día los consumidores interactúan con marcas a través de múltiples canales como redes sociales, motores de búsqueda, correo electrónico, TV, radio y tiendas físicas. Esto desafía a los especialistas en marketing a crear una experiencia de marca coherente mientras evalúan la efectividad de cada canal. Las estrategias omnicanal permiten comparar métricas de rendimiento unificadas, facilitando campañas que resuenen con audiencias y guíen la distribución futura de medios. Es por esto que las campañas de marca están cada vez más diseñadas con objetivos de performance, integrando llamadas a la acción y páginas de destino típicamente asociadas con la respuesta directa. «A su vez, las campañas de respuesta directa emplean técnicas de narración creativa para mejorar el compromiso y construir equidad de marca, una tendencia que podemos esperar que se vuelva más común a medida que la inteligencia artificial generativa democratiza la generación de activos de alta calidad», afirma la vocera

Por supuesto, la automatización y tecnologías impulsadas por la IA como la oferta automatizada, la optimización creativa dinámica y las analíticas predictivas son clave para ofrecer experiencias personalizadas y escalables, mejorando la eficiencia y efectividad del marketing. A medida que la línea entre la publicidad de marca y de performance sigue desvaneciéndose, los especialistas en marketing más exitosos serán aquellos que puedan integrar datos, creatividad y tecnología de manera integral, adaptándose a cualquier audiencia y contexto. Este enfoque no es solo un ejercicio de análisis de datos; sino que también es la única manera de satisfacer las demandas de responsabilidad y precisión,  fortaleciendo conexiones más sólidas y significativas con las audiencias.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Estado de México Innovación Tecnológica Nacional Telecomunicaciones

TES America destaca el impacto de vivir cerca de una antena de telecomunicaciones o de alta tensión

/COMUNICAE/ Si se puede ver con facilidad una antena de telecomunicaciones o de alta tensión, se podría estar en un punto de máxima exposición a la radiación electromagnética, lo que podría afectar la salud
De acuerdo con TES America, especialistas en comunicación electromagnética, para garantizar la transmisión de datos y electricidad esenciales para la conectividad y el funcionamiento de servicios modernos, se instalan antenas de telecomunicaciones y torres de alta tensión. Inicialmente, muchas de estas instalaciones se ubicaron en las afueras de las ciudades para minimizar su impacto en las zonas urbanas, pero con el crecimiento urbano, muchas han quedado en medio de áreas densamente pobladas, afectando a las personas que viven en sus alrededores.

Las torres de telecomunicaciones emiten radiación no ionizante (RNI), utilizada para transmitir información a través de antenas de televisión, estaciones de radio y estaciones base de telefonía móvil, entre otras. Asimismo, las líneas de transmisión de energía de alta tensión son fuentes de altos niveles de RNI. Aunque esta radiación en teoría es menos peligrosa comparada con la radiación ionizante (como la emitida por materiales radiactivos), puede tener efectos adversos.

Expertos en espectro radioeléctrico indican que la exposición prolongada a los campos electromagnéticos (CEM) emitidos por las antenas de telecomunicaciones y las torres de alta tensión puede tener diversos efectos en la salud humana. Entre los riesgos asociados se encuentran:

Incremento de temperatura en los tejidos humanos: La radiación no ionizante puede causar un aumento en la temperatura de los tejidos del cuerpo.
Alteraciones nerviosas reversibles: Exposiciones a ciertos niveles de CEM pueden provocar cambios en el sistema nervioso que, aunque reversibles, no son deseables.

La ICNIRP (International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection), con el reconocimiento de la OMS, ha establecido límites máximos de exposición a la radiación no ionizante para proteger la salud humana. Sin embargo, en muchas zonas estos límites pueden ser superados debido a la cercanía y cantidad de antenas y torres.

Para identificar si se está en una zona de riesgo, Raúl Santoyo, Director General de TES America en México, señala que si se puede ver con facilidad una antena, probablemente se está en un punto de máxima exposición con la máxima energía posible, lo cual llega no solo al celular, sino también al cuerpo. Por ello, es crucial aislarse lo más posible de esa zona.

En grandes ciudades, existen muchas áreas donde las torres de alta tensión no cuentan con ningún tipo de protección, y muchas personas transitan por ahí o incluso aprovechan estas áreas para instalar diversos puestos o parques de juegos, lo que expone a la población a potenciales riesgos para la salud.

Ante esta situación, es necesario identificar las zonas con altos niveles de radiación electromagnética para proteger a la población. Esto se puede lograr a través de mediciones oportunas de los campos electromagnéticos.

«La conectividad universal y efectiva es esencial para el desarrollo socioeconómico, pero debe lograrse sin comprometer la salud de las personas. La tendencia es hacia lo inalámbrico. Sin embargo, así como se controla la calidad del agua y del aire, se debe controlar la calidad de los campos electromagnéticos, ya que estos van a incrementarse a medida que se demanden más redes inalámbricas. Es esencial asegurarse de que los niveles de exposición se mantengan dentro de los estándares para minimizar los riesgos a la salud. Actualmente, debido a la falta de suficiente regulación, la potencia está al máximo, llenando el entorno de energía electromagnética», concluye Raúl Santoyo de TES America.

Fuente Comunicae