Categorías
Emprendedores Finanzas Innovación Tecnológica Software Telecomunicaciones

Creo Solutions lanzará Booya, una OLP para ampliar la inclusion financiera en México

Programada para lanzarse en marzo, Booya tiene como objetivo mejorar la inclusión financiera al proporcionar soluciones crediticias
La empresa fintech mexicana Creo Solutions está lista para lanzar Booya, una nueva plataforma de préstamos en línea, diseñada para proporcionar servicio a la población subbancada del país. Programada para lanzarse en marzo, Booya tiene como objetivo mejorar la inclusión financiera al proporcionar soluciones crediticias que se caracterizan por ser rápidas, accesibles y flexibles.

Booya ofrece préstamos personales con pequeñas cuotas, en términos de hasta 12 meses, que van desde 300 hasta 30,000 pesos por préstamo. La plataforma cuenta con un proceso de solicitud optimizado y totalmente digital, requiriendo solo 3 minutos para realizar la solicitud y 5 minutos para el desembolso del préstamo. Al ofrecer préstamos sin garantía con planes de pago manejables, Booya ofrece una alternativa rápida y conveniente a la banca tradicional, permitiendo a los individuos afrontar necesidades financieras urgentes con facilidad.

A medida que México avanza hacia una economía más inclusiva digitalmente, Creo Solutions se mantiene comprometido a fomentar el empoderamiento financiero a través de la tecnología. Con Booya, la compañía está tomando un paso significativo hacia el objetivo de cerrar la brecha financiera y apoyar la resiliencia económica en todo el país.

Aprovechando la tecnología crediticia probada por Creo Solutions, Booya está diseñada para alcanzar una audiencia más amplia al eliminar el proceso largo y complejo usualmente asociado con consumidores de subbanca, ayudándoles a navegar emergencias financieras rápida y eficientemente.

En su fase inicial, Booya se va a enfocar en préstamos de cuotas pequeñas para la población no bancarizada o subbancarizada. Para continuar, Creo Solutions planea expandir sus ofertas a soluciones de «Compra ahora, paga después» (BNPL) y servicios de banca digital, ampliando aún más el acceso a herramientas digitales financieras.

Categorías
Finanzas Nacional Otras Industrias Recursos humanos Telecomunicaciones

Cox alcanza un EBITDA de 183 millones y un beneficio neto de 59 millones en 2024

El EBITDA mejora un 77% hasta los 183 millones de euros, respecto al periodo anterior por la buena evolución del negocio tanto concesional (Asset Co.) como de servicios (Service Co.)
Cox ha presentado sus primeros resultados financieros anuales como compañía cotizada correspondientes al ejercicio 2024, en los que el EBITDA mejora un 77%, hasta los 183 millones de euros, con un margen del 26%. Asimismo, el beneficio neto de la multinacional española se situó en los 59 millones de euros, un 62% más que en 2023, gracias a la puesta a punto del negocio y las eficiencias operativas alcanzadas en los últimos doce meses.  

La compañía ingresó 702 millones de euros (+21%), lo que refleja la clara fortaleza de los negocios, basada en la buena evolución de las divisiones de la compañía (Asset Co y Service Co), así como a la puesta a punto de la división de servicios de ingeniería y operación y mantenimiento (O&M).  Mientras, la deuda financiera neta es de 62 millones de euros, lo que supone una ratio de deuda financiera neta ajustada sobre el EBITDA ajustado de 0,3x.  

Enrique Riquelme, presidente ejecutivo de Cox, subraya: «Nuestros primeros resultados anuales como compañía cotizada reflejan la consolidación de nuestro modelo de negocio basado en tres pilares: el potencial de crecimiento del mercado del agua, la reorganización de nuestros activos y la simplificación de nuestra estructura corporativa». Además, Riquelme incide en que «el debut bursátil ha contribuido a fortalecer nuestra estructura financiera y nos ha permitido sumar fuentes de financiación adicionales para invertir en proyectos estratégicos en mercados de alto crecimiento a nivel global».  

Estos resultados anuales incluyen la simplificación de la estructura operativa a través de dos divisiones: las concesiones de agua y energía se integran en la división de Asset Co; mientras que los servicios de ingeniería y O&M de activos se agrupan en la división denominada Service Co. La compañía espera invertir más de 600 millones de euros en activos a través de su división Asset.co en el marco del Plan Apollo. 

Buen desempeño de sus divisiones de negocio  
Asset Co recoge los activos concesionales de la compañía, y es por tanto sinónimo de recurrencia y estabilidad. Durante 2024, esta división registró un incremento del 33% de los ingresos, mientras que el EBITDA mejoró un 28%. Atendiendo a las concesiones operativas de agua, los ingresos aumentaron 52% más; mientras que el EBITDA fue un 25% superior al de 2023.  SEDA y AEB, las plantas de desalación ubicadas en Agadir (Marruecos) supusieron un 54% y un 15% de los mismos, respectivamente; mientras que Accra (Ghana) un 31%. 

Cox ha incorporado en estos últimos meses nuevos activos. Es el caso de la expansión de la planta de Agadir, en Marruecos, con 150.000 m3 de agua adicionales que, además, incluye el desarrollo de una planta de energía adyacente; o de otros 485.000 m3 en Chile, a través de dos activos en propiedad. 

«Los activos de esta división de Cox son infraestructuras estratégicas y críticas para el desarrollo sostenible», explica Riquelme «y por ello la actividad de la compañía se concentra en mercados con alto potencial de crecimiento».  

Categorías
Innovación Tecnológica Otras Industrias Telecomunicaciones Viaje

Aeroméxico elige a Viasat para mejorar su conectividad a bordo

La solución de Wi-Fi en vuelo de alta velocidad de Viasat, líder en la industria, reemplazará el sistema actual en aviones Boeing 787 Dreamliner de Aeroméxico
Viasat Inc. (NASDAQ: VSAT), líder global en comunicaciones satelitales, anunció la expansión de su relación con Aeroméxico. La aerolínea global de México ha seleccionado a Viasat para modernizar la conectividad a bordo de su flota de Boeing 787 Dreamliner con la solución de Wi-Fi en vuelo más avanzada de la compañía. Esta flota está compuesta por 17 aviones en total, incluyendo ocho B787-8 y nueve B787-9.

La instalación comenzará con los 787-8 y continuará rápidamente con los 787-9. Se espera que el primer avión equipado con la tecnología de Viasat entre en operación a finales de 2025.

Viasat ha brindado conectividad en vuelo a ciertos aviones de Aeroméxico desde 2018. La decisión de la aerolínea de actualizar la conectividad Wi-Fi, en sus Dreamliner, con el sistema de Viasat, refleja su compromiso constante de ofrecer a pasajeros y tripulación una experiencia de viaje excepcional, permitiéndoles acceder a servicios de streaming, navegación y mensajería en tiempo real durante todo el vuelo. Además, Aeroméxico está utilizando la plataforma de Publicidad de Viasat para ofrecer a sus pasajeros sesiones de conectividad gratuitas con publicidad (con capacidad de velocidad de transmisión).

«Nos sentimos honrados de ampliar nuestra colaboración con Aeroméxico», comentó Don Buchman, Vicepresidente y Gerente General de Aviación Comercial en Viasat. «Nuestra misión es brindar una experiencia de Wi-Fi en vuelo de alta calidad y con contenido atractivo, que cumpla con las expectativas de los pasajeros en todo el mundo. Estamos entusiasmados por llevar esta tecnología a más aviones de Aeroméxico este año».

«Brindar la mejor experiencia de viaje es una de nuestras principales prioridades», señaló Andrés Castañeda, Chief Digital & Customer Experience Officer y EVP de Aeroméxico. «Nos esforzamos por hacer que cada viaje sea extraordinario, y sabemos que la conectividad es un elemento clave. Viasat es un socio confiable para Aeroméxico y, con su sólida estrategia de satélites multi-órbita, esperamos seguir trabajando juntos para ofrecer Wi-Fi de alta calidad a nuestros clientes en el futuro».

Para mejorar la experiencia de sus pasajeros así como su puntuación de satisfacción (NPS) y lealtad, Aeroméxico seguirá aprovechando la red de satélites de alta capacidad en banda Ka de Viasat para ofrecer una conectividad de alta velocidad en las rutas operadas por el Dreamliner, incluyendo destinos como París, Madrid, Ámsterdam, Roma, Londres, Buenos Aires, Santiago de Chile, entre otros.

Viasat está enfocada en el mercado de la aviación, combinando una gran capacidad satelital con la flexibilidad necesaria para adaptarse a la demanda, asegurando así una conectividad eficiente dónde y cuándo más se necesita.

Para más información sobre las soluciones de conectividad en vuelo de Viasat, se puede visitar la página de Aviación Comercial en: vsat.co/commercial-aviation

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Recursos humanos Software Telecomunicaciones

Sistema de Información Geográfica (SIG) una herramienta para la toma de decisiones en distinos sectores

SIG es la empresa de Sistemas de Información Geográfica (SIG) que representan una herramienta fundamental en el mundo actual para las organizaciones que buscan optimizar sus procesos de toma de decisiones basadas en datos espaciales. Estos permiten la captura, almacenamiento, análisis y visualización de información geoespacial de manera eficiente y efectiva
Estos son algunos aspectos clave del potencial de los SIG para ayudar a las organizaciones:

1. Visualización y análisis espacial
Los SIG ofrecen la capacidad de representar datos de manera visual a través de mapas interactivos, lo que facilita la comprensión de patrones espaciales y tendencias. Esta visualización permite a las organizaciones identificar relaciones espaciales que de otra manera podrían pasar desapercibidas.

2. Toma de decisiones informadas
Al integrar datos geoespaciales en el proceso de toma de decisiones, las organizaciones pueden obtener una perspectiva más completa y contextualizada de la situación. Esto les permite evaluar escenarios, identificar riesgos y oportunidades, y tomar decisiones fundamentadas en información espacialmente relevante.

3. Optimización de recursos
Los SIG ayudan a las organizaciones a optimizar la asignación de recursos al permitirles visualizar la distribución geográfica de activos, personal, clientes, entre otros. Esto facilita la planificación estratégica, la gestión de activos y la logística, lo que conduce a una mayor eficiencia operativa.

4. Colaboración y comunicación
Los SIG fomentan la colaboración entre equipos al facilitar el intercambio de información espacial de manera rápida y efectiva. Esto promueve la toma de decisiones colectivas, la resolución de problemas de manera colaborativa y la comunicación transparente dentro de la organización.

5. Personalización y escalabilidad
Los SIG pueden adaptarse a las necesidades específicas de cada organización, ya sea una pequeña empresa local o una corporación multinacional. La flexibilidad y escalabilidad de estos sistemas permiten implementar soluciones a medida que evolucionan las necesidades y objetivos de la organización.
 
En resumen, los Sistemas de Información Geográfica representan una herramienta poderosa para las organizaciones en la era moderna, brindando la capacidad de transformar datos espaciales en información valiosa para la toma de decisiones estratégicas. Al aprovechar el potencial de los SIG, las organizaciones pueden mejorar su eficiencia, optimizar sus procesos y alcanzar sus objetivos de manera más efectiva en un mundo cada vez más interconectado y geoespacialmente consciente. «Descubre el potencial de los SIG y lleva tu organización al siguiente nivel».
 

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Estado de México Formación profesional Recursos humanos Telecomunicaciones

Crece la demanda de servicios especializados en tecnología y ciberseguridad en México: AMECH

Déficit de talento especializado: 7 de cada 10 empresas enfrentan dificultades para contratar profesionales capacitados en áreas tecnológicas clave. Proyección al 2025: El 50% de las empresas medianas y grandes integrarán roles de ciberseguridad y tecnología avanzada en su estructura organizacional
En un entorno donde la transformación digital sigue marcando la pauta en las empresas, la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH) destaca un aumento en la demanda de servicios especializados en áreas de tecnología y ciberseguridad en México.  

Según datos recopilados por la AMECH, en 2024 la demanda de especialistas en ciberseguridad y tecnología creció un 35% en comparación con el año anterior en México. 

Francisco Martinez Domene, presidente de la AMECH, comentó, «el avance de la tecnología y la digitalización ha abierto nuevas posibilidades para las empresas mexicanas. Sin embargo, estas oportunidades también conllevan un incremento en riesgos cibernéticos que ponen en juego la integridad de las operaciones empresariales y los datos personales. Este contexto ha hecho que las empresas busquen cada vez más talento capacitado y servicios especializados que les permitan no solo estar a la vanguardia, sino también protegerse de estas amenazas». 

La AMECH señala que, entre las posiciones más buscadas en el sector, destacan: 

Especialistas en ciberseguridad. 
Ingenieros en desarrollo de software. 
Analistas de datos. 
Administradores de redes y sistemas. 

La Organización de Estados Americanos (OEA) reveló que México es uno de los países más atacados cibernéticamente en la región, con más de 80 mil millones de intentos de ataque registrados en 2023. 

Sin embargo, a pesar del crecimiento en la demanda, el mercado laboral enfrenta un reto importante: la falta de talento especializado. De acuerdo con Fortinet, 7 de cada 10 empresas en México reportan dificultades para encontrar profesionales capacitados en áreas de tecnología y ciberseguridad. 

«El desafío no es solo encontrar talento, sino asegurarse de que los profesionales tengan las habilidades técnicas y el conocimiento actualizado para enfrentar las amenazas y necesidades actuales», añadió el presidente de la AMECH. 

La AMECH subraya que este déficit es una oportunidad para desarrollar programas de capacitación y estrategias que promuevan la profesionalización de estos sectores. En ese sentido, para los próximos años, se espera que la demanda de servicios especializados en tecnología continúe al alza. De acuerdo con Statista se proyecta que en 2025, al menos el 50% de las empresas medianas y grandes en México integrarán roles relacionados con ciberseguridad y tecnología avanzada como parte esencial de su estructura organizacional. 

«Estamos en un punto crucial donde las empresas deben adaptarse rápidamente a las exigencias del mercado digital. Esto implica no solo implementar soluciones tecnológicas, sino también contar con el talento humano adecuado para gestionarlas. Desde la AMECH, seguimos trabajando para promover un mercado laboral dinámico y sostenible que beneficie tanto a empleadores como a trabajadores», enfatizó Martinez Domene. 

Finalmente, Francisco señaló «la AMECH está comprometida con promover la innovación y la profesionalización en el mercado laboral mexicano. Nuestro objetivo es crear un ecosistema que favorezca tanto a las empresas como a los trabajadores, asegurando que México siga siendo competitivo a nivel global en áreas estratégicas».  

Categorías
Actualidad Empresarial Comunicación Digital Marketing Premios Telecomunicaciones

Concepto Móvil revela datos clave de la comunicación en 2025 y su desempeño es reconocido por Google

De 5000 a 2 millones de mensajes al mes en una campaña. Más de 1,500 millones de conversaciones por chat RCS durante el último año. Tasas de interacción con mensajes RCS de hasta 90% y de 0.13% de spam. Concepto Móvil reveló estos datos al recibir el premio Growth Partner 2024 por parte de Google por el crecimiento que tuvo durante 2024 en RCS
Google organiza el evento RCS World Tour, en varias ciudades alrededor del mundo, desde São Paulo (Brasil) hasta Los Angeles (USA), pasando por la Ciudad de México a finales de enero, y ciudades como Nueva Delhi (India) o Nueva York, abarcando más ciudades durante el 2025.

Este evento reúne a marcas, operadores móviles, partners de RCS (agregadores) y el equipo de global de Google, tanto local como desde su HQ en Mountain View, para dar a conocer como RCS está mejorando la experiencia de usuario y revolucionado las comunicaciones empresariales, así como dar a conocer tendencias de la industria y los avances para la evolución de RCS hacia el futuro. Además de esto, Google reconoce a las empresas por su participación y logros en este cambio tecnológico.

Concepto Móvil, empresa desarrolladora de tecnología de comunicación móvil, reveló a su vez datos relevantes sobre el nuevo punto de inflexión de la comunicación móvil hacia 2025. Sergio Acevedo y Mauricio Avilés, coCEOs y fundadores de esta empresa mexicana pionera en soluciones de comunicación móvil, compartieron su visión sobre las implicaciones para varios sectores de la economía mexicana. 

En el evento organizado por Google «RCS World Tour», los directivos explicaron que el presente año se está experimentando un momento clave en la evolución de la industria de la comunicación móvil. Centrándose en el tema de mensajes premium, explicaron que ahora se abre el panorama a las comunicaciones seguras y confiables entre las marcas y sus audiencias, comprobable por el crecimiento de este tipo de comunicación y su confiabilidad entre los usuarios de los mensajes RCS. 

De acuerdo con Sergio Acevedo, «ante el avance de la tecnología, las exigencias de nuestros usuarios se renuevan. Como resultado, la industria de la mensajería móvil seguirá transformándose».

Concepto Móvil destacó la evolución, por parte de los usuarios de la mensajería móvil, de la adopción de los mensajes RCS, que conecta a las empresas con sus clientes mediante conversaciones dinámicas con texto, imágenes y respuestas guiadas y que generan una mejor experiencia conversacional. 

Pasando, en primer lugar, por la comprensión del canal, y por una baja adopción del RCS en un principio. En segundo lugar, la adaptación de las estrategias de comunicación de las empresas a nuevos canales de comunicación más allá del SMS, y otras aplicaciones de mensajería instantánea previas al RCS y el correo electrónico, fueron algunos de los desafíos superados.

Con una visión a futuro y nuevos aprendizajes clave, Concepto Móvil desempeñó un papel fundamental para encontrar la estrategia operativa adecuada para las empresas en cuanto al uso del RCS, como desarrollador de tecnología, facilitador y asesor de las estrategias para las campañas de comunicación móvil.

Con estas estrategias, las empresas de cualquier tamaño pueden alcanzar tasas de interacción con sus mensajes y promociones desde más de 40% hasta 90% y disminuyendo las tasas de spam a solo 0.13%. En una historia de éxito, una empresa internacional con fuerte presencia en México, pasó de gestionar 5 mil mensajes RCS al mes, a gestionar 2 millones de mensajes RCS al mes en una campaña. Mientras que un gran detallista mexicano, alcanza a millones de usuarios cada mes, con 15 millones de mensajes al mes y más de 1.5 millones de conversaciones durante el último año.

Concepto Móvil es una empresa mexicana de tecnología innovadora con presencia internacional que ha atendido a más de 5,000 clientes. Proporciona soluciones de envíos masivos de mensajes SMS, RCS, voz y más con Broadcaster Mobile a empresas de todos los tamaños e industrias, y unifica sus canales de comunicación como WhatsApp, Google Messages y Facebook Messenger en una sola plataforma con Broadcaster Bot, además de ofrecer integraciones con inteligencia artificial. 

Concepto Móvil es partner directo de las principales empresas de mensajería y telecomunicaciones: Facebook, Google, Meta, WhatsApp, Telcel, AT&T, Movistar, y tiene conexiones directas con más de 40 carriers en México, CENAM y Sudamérica. Además, es partner directo (BSP) de Facebook y Meta y Google (RCS y Google Business Message).

Como respuesta a la necesidad creciente de seguridad, Concepto Móvil ha desarrollado API OTP para que los propietarios de una App generen, envíen y validen códigos OTP (contraseñas de una sola vez) con solo una llamada desde su sitio.

Categorías
Ciberseguridad Hardware Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Programación Software Telecomunicaciones

DigiCert analiza el impacto que tiene la computación cuántica en la seguridad digital

La computación cuántica promete avances revolucionarios, pero su despliegue en la nube plantea desafíos críticos para la seguridad digital
En la computación cuántica, la información puede existir en ambos estados de manera simultánea, lo que marca una diferencia significativa en el tipo de resultados y en la capacidad del sistema para procesar volúmenes gigantescos de cálculos en un tiempo mucho menor al que requiere la computación clásica. Hay situaciones que la computación tradicional ya no puede manejar, y es ahí donde la computación cuántica puede generar resultados totalmente diferentes.

Por esta razón, las empresas más innovadoras están trabajando arduamente para aprovechar el increíble poder de procesamiento de la computación cuántica una vez que esté disponible. Aunque no se sabe exactamente cuándo sucederá, la presentación de IBM de la primera máquina con más de 1,000 cúbits a finales de 2023 indicó que el acceso masivo a la computación cuántica está más cerca de lo esperado.

«Sin embargo, prepararse para los beneficios de la computación cuántica no debería ser la única prioridad. Esta poderosa tecnología también traerá consigo una serie de amenazas. Y dado que la computación cuántica probablemente dependerá en gran medida de la nube, garantizar la seguridad frente a ataques cuánticos requerirá medidas similares a las de proteger la infraestructura en la nube», afirma Dean Coclin, Director Senior de Desarrollo de Negocios en DigiCert.

En 2016, Bill Gates predijo que la computación en la nube ofrecería supercomputación basada en tecnología cuántica para 2026, resolviendo «algunos de los problemas científicos más importantes, incluyendo el diseño de materiales y catalizadores».

Problemas que puede resolver la computación cuántica
Las computadoras cuánticas no son como los equipos tradicionales. Los cúbits—abreviatura de «bits cuánticos»—son extremadamente sensibles al calor, lo que significa que estas máquinas solo pueden operar dentro de refrigeradores criogénicos a temperaturas de -459°F.

Debido a los altos costos y el tamaño de estas infraestructuras, es poco probable que las organizaciones implementen tecnologías cuánticas en sus instalaciones en el corto plazo. Sin embargo, la nube ofrece la flexibilidad, escalabilidad y asequibilidad necesarias para democratizar el acceso a la computación cuántica.

Las amenazas a la computación cuántica en la nube
La accesibilidad es el principal motivo por el que los servicios cuánticos se desplegarán casi exclusivamente en la nube. Sin embargo, esto también incrementa su exposición a ataques. Los atacantes no necesitarán tener sus propias computadoras cuánticas para comprometer sistemas.

En las primeras etapas, los ciberdelincuentes podrían:

Robar credenciales para acceder y alterar servicios cuánticos en la nube.
Utilizar recursos de computación cuántica en la nube para vulnerar infraestructuras tradicionales que no sean seguras frente a esta tecnología.

El acceso remoto a computadoras cuánticas requerirá redes altamente autenticadas y comunicaciones seguras entre la nube y las aplicaciones. Además, será fundamental cifrar los datos almacenados en la nube para prevenir brechas de seguridad. Las causas más comunes de estas brechas incluyen estándares de autenticación débiles, contraseñas inseguras y una mala gestión de certificados.

Cómo prepararse para la computación cuántica
Protegerse frente al uso malintencionado de los recursos cuánticos en la nube implica modernizar las infraestructuras de criptografía, retirando los algoritmos actuales y adoptando estándares de criptografía post-cuántica.

La modernización de la infraestructura de clave pública (PKI) es esencial. Esta tecnología, que ha asegurado la web durante décadas, protege la integridad, autenticación y cifrado de los datos conectados a internet. Sin embargo, muchas organizaciones todavía utilizan prácticas obsoletas, incapaces de enfrentar las demandas de la seguridad moderna y los desafíos cuánticos.

«Cuando las organizaciones tienen visibilidad en tiempo real de todos los certificados que gestionan, logran una agilidad criptográfica que les permite identificar y solucionar problemas de manera inmediata. Al aumentar o disminuir el uso de la computación cuántica en la nube, una infraestructura PKI actualizada puede adaptarse y garantizar la seguridad de todos los puntos de conexión», destaca Coclin.

Elección de la plataforma PKI adecuada
Intentar gestionar una infraestructura PKI propia es riesgoso, especialmente con la llegada de la computación cuántica. Trabajar con una autoridad de certificación privada, como DigiCert, permite a las organizaciones automatizar y escalar sus operaciones de manera segura.

Una plataforma PKI moderna debe ofrecer:

●        Escalabilidad: Capacidad para gestionar miles de millones de certificados y adaptarse al crecimiento futuro.

●        Flexibilidad: Compatibilidad con modelos de despliegue híbrido, en la nube y en las instalaciones.

●        Cumplimiento: Adherencia a estándares de la industria y regulaciones de protección de datos.

●        Integración: Compatibilidad con sistemas y flujos de trabajo existentes.

«Las plataformas de gestión moderna de PKI centralizan el ciclo de vida de los certificados digitales. Con funciones como la emisión, renovación y revocación automatizada de certificados, se reduce la carga administrativa y el riesgo de errores humanos. Más importante aún, ofrecen la seguridad necesaria para proteger a las organizaciones de las amenazas que plantea el futuro de la computación cuántica», concluye Coclin.

Categorías
Actualidad Empresarial Innovación Tecnológica Telecomunicaciones

Viasat expande su servicio de internet en comunidades rurales con el apoyo de Microsoft

Más de 150,000 mexicanos en áreas rurales se beneficiarán con acceso a internet y oportunidades digitales
VIASAT, en colaboración con Microsoft, está ampliando su cobertura de servicios de internet LTE en comunidades rurales de México, brindando acceso a internet prepago a más de 150,000 personas en 13 estados del país, incluyendo Hidalgo, Puebla, Veracruz, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Querétaro, Campeche, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Oaxaca y San Luis Potosí.

Este proyecto forma parte del compromiso de VIASAT para llevar conectividad a las áreas más remotas de México, transformando comunidades y brindando acceso a oportunidades digitales que impulsan el desarrollo local. La implementación de estos nuevos sitios permitirá a los habitantes de estas regiones acceder a educación en línea, oportunidades de empleo, servicios médicos y otros recursos digitales que mejorarán significativamente su calidad de vida.

Además, VIASAT continuará fortaleciendo su programa de embajadoras, capacitando a diversos líderes comunitarios locales para que actúen como promotores del servicio en sus regiones. Estos líderes, al ser parte activa de la expansión de la conectividad, no solo ayudarán a sus comunidades a conectarse al mundo digital, sino que también serán clave en la creación de un entorno digital autosuficiente y resiliente.

El apoyo de Microsoft ha sido esencial para que VIASAT pueda llevar su tecnología a estas zonas rurales, cerrando la brecha digital y asegurando que las comunidades más apartadas de México tengan acceso a las herramientas y recursos necesarios para prosperar en un mundo cada vez más digitalizado.

A través de esta iniciativa, Viasat subraya su compromiso con el progreso tecnológico de México y la prosperidad de sus comunidades rurales. Al colaborar con socios estratégicos como Microsoft, Viasat pretende ampliar el acceso a Internet a un segmento más amplio de la población mexicana.

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Internacional Programación Software Telecomunicaciones

DigiCert ONE ya disponible en el Microsoft Azure Marketplace

Los clientes de Microsoft Azure en todo el mundo ahora tienen acceso a la plataforma de confianza digital de DigiCert para soluciones modernas de TLS, PKI y gestión de confianza
DigiCert, proveedor global líder de confianza digital, anunció que las soluciones DigiCert ONE ya están disponibles para su compra a través de Microsoft Azure Marketplace, ofreciendo a los clientes y socios una forma eficiente de acceder a las soluciones de confianza digital de DigiCert.

Con DigiCert ONE ahora listado en Azure Marketplace, los clientes obtienen acceso simplificado a la plataforma integral de DigiCert para gestionar certificados digitales y asegurar datos y dispositivos a gran escala. Esta asociación simplifica la compra y la licencia, lo que permite a las organizaciones integrar rápidamente las soluciones de DigiCert en su infraestructura existente de Azure.

«Felices de llevar las soluciones DigiCert ONE al Azure Marketplace, brindando a los clientes y socios opciones de compra más convenientes y accesibles», dijo Dave Packer, Director de Ingresos de DigiCert. «Esta colaboración subraya el compromiso de ofrecer soluciones innovadoras y escalables que satisfagan las necesidades cambiantes de las empresas modernas».

La disponibilidad de DigiCert ONE en Microsoft Azure Marketplace ofrece lo siguiente a los clientes:

Comodidad: La compra de DigiCert ONE a través de Azure Marketplace se integra de manera fluida con la facturación e infraestructura existentes de Azure.
Eficiencia: La compra y el despliegue simplificados reducen el tiempo para obtener valor en la protección y gestión de soluciones de confianza digital.
Escalabilidad: Las capacidades avanzadas de DigiCert ONE se alinean con la flexibilidad y el poder de Azure para satisfacer las necesidades de empresas de cualquier tamaño.

«Microsoft da la bienvenida a DigiCert en Azure Marketplace, donde los clientes globales encuentran miles de soluciones de socios de negocio que funcionan con los productos de Microsoft que ya utilizan», dijo Giovanni Mezgec, Vicepresidente de Marketing de Campo y Socios de Aplicaciones Empresariales + Trabajo Moderno en Microsoft Corp. «Azure Marketplace y socios de confianza como DigiCert ayudan a los clientes a hacer más con menos, aumentando la eficiencia, comprando con confianza y gastando de manera más inteligente».

DigiCert ONE ofrece un enfoque modernizado y escalable para gestionar todo el ciclo de vida de los certificados digitales y la infraestructura de clave pública (PKI). Al aprovechar DigiCert ONE en Azure Marketplace, las organizaciones pueden mejorar su postura de seguridad mientras simplifican sus procesos de adquisición.

Categorías
Actualidad Empresarial Innovación Tecnológica Otras Industrias Servicios Técnicos Telecomunicaciones

VIASAT y ALTÁN unen fuerzas para lanzar el primer servicio de banda ancha LTE para hogares y móviles vía satélite en México

/COMUNICAE/ Con tecnologías satelitales y LTE, Viasat y Altán transforman la conectividad en México, llevando internet a comunidades remotas
Viasat, Inc. (NASDAQ: VSAT), una compañía global de comunicaciones, anunció el pasado 14 de noviembre el lanzamiento de su innovador servicio de banda ancha para hogares y móviles de México, en alianza con Altán, el mayorista mexicano de telecomunicaciones, para integrar las tecnologías satelitales y LTE inalámbricas de Viasat con la red móvil compartida de Altán y proporcionar cobertura celular a los consumidores en áreas previamente no cubiertas en todo México. El servicio de Viasat está disponible hoy en 13 estados de México, proporcionando cobertura celular a más de cien mil personas, lo que les permite aprovechar la conectividad a Internet.

Tecnología innovadora, satelital e inalámbrica
El innovador servicio de Viasat combina a la perfección sistemas satelitales e inalámbricos de última generación para proporcionar LTE por satélite a través de una infraestructura LTE inalámbrica de bajo costo e independiente de la energía. Las torres inalámbricas LTE de ultra (muy) bajo costo de la compañía están estratégicamente ubicadas en las áreas más remotas de México, proporcionando acceso a la conectividad en regiones con cobertura celular que hasta ahora había sido mínima o nula. Si bien algunas torres LTE utilizan paneles solares como fuente de energía de respaldo, otras funcionan completamente con energía solar, lo que garantiza que las comunidades de difícil acceso permanezcan conectadas incluso cuando estén desconectadas de la red eléctrica principal.

Conectando a los no conectados en México
La colaboración de ambas compañías tiene como objetivo ampliar la disponibilidad de banda ancha de alta velocidad a las comunidades remotas de todo México. 

En un esfuerzo por llevar la conectividad a las comunidades remotas de México, Viasat lanzó el Programa Embajadoras México en 2021. El programa se asocia con representantes locales, en su mayoría mujeres, para compartir conocimientos y experiencia en áreas conectadas por la tecnología de Viasat. Al capacitar a los embajadores en el desarrollo de habilidades digitales, el programa promueve la igualdad de género y la inclusión digital.

«Viasat está revolucionando las comunidades mexicanas al proporcionar acceso a internet rápido, confiable, seguro, asequible y de alta calidad», dijo Héctor Rivero, gerente general de México en Viasat. «Con este servicio, estamos impulsando la inclusión digital y empoderando a maestros y estudiantes con recursos educativos, mejorando la atención médica a través de la telemedicina, facilitando la comunicación para las familias separadas por la migración y estimulando el comercio local con herramientas digitales».
 

 

Impacto positivo en las comunidades mexicanas
Marisol reside en Toxtla, Puebla y participa activamente en el programa de embajadoras. Aunque no completó su educación formal, está profundamente involucrada en iniciativas comunitarias.

Marisol identificó una necesidad crítica de alfabetización digital entre los miembros de su comunidad, especialmente, en las mujeres. Destacó desafíos como el miedo a Internet, las dificultades para navegar en las redes sociales y el acceso limitado a información de salud en línea.

La participación en el Programa Embajadoras de Viasat ha impulsado a Marisol. Adquirió habilidades digitales esenciales, como el uso de teléfonos inteligentes, el acceso a Internet y la navegación por plataformas. Este nuevo conocimiento le ha permitido ayudar a otros y alcanzar hitos personales, como alquilar su propia casa. Marisol aspira a construir su propia casa, un testimonio de su determinación y el impacto positivo de la inclusión digital.

Fuente Comunicae