Categorías
Farmacia Medicina Robótica Tecnología

Expertos de Centroamérica y Caribe apuestan por una transformación digital sanitaria que mantenga el protagonismo del paciente

/COMUNICAE/ En la cumbre organizada por Bamberg Health en Ciudad de Panamá participaron más de 40 dirigentes y expertos en salud del país anfitrión y de Costa Rica, Ecuador, Colombia, El Salvador, Guatemala o Honduras. Los ponentes coincidieron en que la pandemia ha supuesto «un antes y un después» en la gestión sanitaria, ya que obligó a innovar «rápidamente» y a agilizar algunos procesos administrativos para permitir el acceso a nuevos fármacos
«Estamos trabajando en un Plan Maestro de Telesalud para seguir avanzando y ampliar el centro de teleconsulta que desarrollamos en plena pandemia». Luis Ángel Garrido, asesor del Ministerio de Salud de Panamá, fue el encargado de inaugurar la cumbre sobre Innovación en la Salud en Centroamérica y Caribe organizada por Bamberg Health en Ciudad de Panamá con más de 40 expertos y altos cargos de países como Panamá, Costa Rica, Honduras, Ecuador, Colombia, El Salvador o Guatemala. La transformación digital de la salud es un hecho en todo el mundo y Centroamérica y Caribe deben estar en la vanguardia para que su ciudadanía tenga el mejor sistema posible, poniendo siempre al paciente como principal beneficiario. En su intervención, Garrido buscó el origen de la actual revolución sanitaria en los efectos de la pandemia en el sistema y los cambios que trajo consigo en ámbitos como el de la telemedicina o en la regulación de nuevos fármacos, cuestiones en las que posteriormente incidió la mayoría de los ponentes. El alto cargo panameño agradeció a Bamberg Health la organización de esta cumbre «porque nos facilita un intercambio fundamental de experiencias y conocimiento».

Previamente, y de forma virtual, participó en el acto inaugural el Viceministro de Salud de Costa Rica, Alexei Carrillo, quien también destacó la importancia del congreso, «de gran relevancia para nuestra región ya que nos permite compartir experiencias y conocer otras estrategias de salud». Carrillo enumeró los «pilares» en los que debe basarse «una sana salud digital, que debe ser el objetivo principal de la innovación» y adelantó el trabajo que está realizando el Ministerio de Salud de Costa Rica en el tema normativo para priorizar la e-salud. Además, aplaudió las iniciativas que generan un acercamiento entre el sector público y privado porque «son alianzas necesarias para mejorar la eficiencia», concluyó.

Tal y como argumentaron los conferenciantes, la tecnología en medicina ya es de uso cotidiano y su influencia irá en aumento en los próximos años. Tal circunstancia, señalaron, conlleva algunos riesgos y diferentes retos, como la gestión de los datos de los pacientes, «cuya protección debe estar garantizada en las leyes que regulen la telemedicina». La necesaria colaboración e interacción entre organismos privados y públicos fue otro de los temas que se abordaron en la cumbre, así como la necesidad de adaptar el marco regulatorio de los países a las necesidades actuales en salud y gestión sanitaria.

Radiografiar la actualidad y aportar las claves de futuro
Ante 250 asistentes de forma presencial y otros tantos de forma remota, se desarrolló un completo programa que duró más de seis horas y que se articuló a través de cuatro grandes pilares: la transformación digital, la inteligencia artificial y el Big Data, las infraestructuras hospitalarias y los equipos médicos y la innovación terapéutica. 

En el primer panel, los ponentes destacaron que hablar de «innovación en la salud» es hablar de todo aquello que permita mejorar el tratamiento y diagnóstico de los pacientes, «porque nuestra razón de ser deben ser las personas». En este sentido, los conferenciantes aseguraron que la brecha digital, «que está claro que existe», no debe agrandar la brecha sanitaria. En el segundo panel, «Fomentando la salud digital y la interoperabilidad como nuevo ecosistema de salud», los participantes destacaron que la pandemia «nos obligó a acelerar muchos procesos que ya se habían iniciado pero que hubo que implementar de forma inmediata». Asimismo, señalaron la necesidad de elegir soluciones tecnológicas «eficaces, pero también eficientes desde el punto de vista económico».

«Los retos de acceso a medicamentos y terapias innovadoras en la región de Centroamérica», título del tercer panel, puso sobre la mesa distintas cuestiones de relevancia como que un nuevo fármaco puede tardar entre un año y medio y cuatro años en llegar al paciente en esta zona geográfica, «frente a los 131 días que tarda en Alemania». En este sentido, Eyra Ruiz, Ministra Consejera para Asuntos Relacionados con la Salud Pública de Panamá, explicó que su país ha impulsado una Mesa de Diálogo con el fin de «coordinarnos con las farmacéuticas y los pacientes para el acceso a nuevos medicamentos». También señaló el cambio legislativo que llevaron a cabo para comprar en el mercado internacional de manera directa, «que nos permite ahorros importantes».

El cuarto panel, «Perspectivas de la tecnología en la medicina de precisión», abordó los beneficios de ajustar el tratamiento y la prevención «considerando la genética del paciente, su ambiente y costumbres». Para lograrlo, señalaron la necesidad de encontrar el equilibrio entre innovación y el marco regulatorio. 

Por su parte, «las nuevas estrategias en infraestructuras y equipamiento hospitalario» centraron el debate en el quinto panel, en el que los ponentes coincidieron en el anacronismo de «tratar a usuarios y patologías del siglo XXI con elementos del siglo XX».

El hospital inteligente y la tecnología innovadora protagonizaron el sexto panel, en el que quedó de relieve la necesidad de pensar en horizontal, incluyendo a las personas, los procesos y la tecnología. Por último, los expertos contestaron a la pregunta que daba el título al último panel de la cumbre: «¿Cómo están la inteligencia artificial y la Big Data remodelando la atención médica?».  A este respecto, señalaron la necesidad de tener bases de datos de calidad «para que los profesionales puedan tomar las decisiones oportunas».

Además de los debates, la cumbre incluyó varias conferencias: «Fomentando la Transformación Digital en Salud con CDSS (Sistema de Apoyo a la Toma de Decisiones Clínicas)», a cargo de Dennise Ríos, Clinical Consultant Digital Health Solutions, de Abbot Colombia; «Innovación sin límites», de Bernardo Girala, Gerente General Asofarma para Centroamérica y Caribe; «Un viaje hacia la innovación del diagnóstico. Alcanzando mayor efectividad con soluciones integradas», de Lily Lau Hou, Healthcare Consultant de Roche, y Connie Cuéllar Appleton, Specialty Testing Solutions (STS) Product Expert CA&C, de Roche Diagnóstica en Centroamérica y Caribe; o la protagonizada por Nuncio Di Mare, especialista de End-User Computing de VMware LATAM, que habló de cómo facilitar «Experiencias Excepcionales a sus Pacientes con un Espacio de Trabajo Clínico Digital». Por su parte, Argelis Heilbron, Gerente de proyectos y asesora biomédica de Promed, hizo una presentación sobre tecnología hospitalaria y puso el foco en el paciente y los profesionales que lo atienden.

El evento contó con el apoyo de prestigiosas compañías del sector de la salud y de las tecnologías como Abbot, Asofarma Centroamérica y Caribe, Roche, Juniper Networks, ThermoFisher Scientific, El Orbe, Promed, VMware, Doctor Online, Maternova, Beckton Dickinson, Zoll, Luminova Pharma Group y Armis.

Acerca de Bamberg Health
Bamberg Health https://bamberghealth.com/ es una plataforma que conecta a más de 20.000 profesionales de la salud y tiene por objetivo ofrecer nuevas perspectivas y soluciones en materia de gestión e innovación sanitaria a través de eventos virtuales y en directo. Proporciona un lugar donde los profesionales pueden reunirse para intercambiar conocimientos y hacer negocios sin barreras, contribuyendo al avance de las industrias farmacéutica y sanitaria. Bamberg Health organiza cumbres sanitarias internacionales en Europa y América Latina.
Fuente Comunicae

Categorías
Digital Internet Marketing Tecnología

Adsmovil: Data Enrichment: ¿Cómo aprovechar los datos para incrementar las ventas?

/COMUNICAE/ Analizar de forma adecuada la información de los consumidores permite llevar adelante estrategias de marketing y publicidad adecuadasLas estrategias de marketing y publicidad hoy en día deben centrarse en el consumidor, lo que se denomina «Customer Centric», enfocandose en conocer al consumidor, su hábitos, sus comportamientos y preferencias como co-creador de los productos y servicios que «se busca venderles». 

El juego en la industria publicitaria viene cambiando de forma dinámica y rápida en los últimos tiempos, influenciados tanto por los cambios en los hábitos de consumo, como en las reglas del propio juego, como es el caso de la eliminación de las cookies de terceros. Lo que resulta ser un desafío para muchas empresas que no han explorado otra manera de impactar a sus audiencias o no han planeado una estrategia de first party data para conocer mejor a sus audiencias y establecer estrategias más eficientes a la hora de realizar una campaña publicitaria digital aprovechando la data para implementar, por ejemplo, estrategias retargeting a audiencias personalizadas que genere un buen retorno de la inversión y que a su vez garantice conversión, recompra y fidelización.

En este momento captar y retener la atención del usuario es todo un reto, en un mundo en el que se bombardea con anuncios constantemente, y destacarse entre la competencia requiere un mayor esfuerzo, no solo en la creatividad sino en la implementación de las campañas para saber cuál es el canal, el formato y el momento adecuado para llegar a la audiencia elegida.

Al eliminar las cookies de terceros, buena parte de la información que permite alcanzar audiencias concretas se perderá y deberá que ser obtenida de otras formas que resulten más seguras y atractivas para los consumidores. Es por ello que desde Adsmovil vienen trabajando hace algunos años en entender que el cliente requiere ir más allá, comprender que la media cambió y que la forma de venderla también, por lo que ahora debe estar apalancada en temas de data. 

Hoy en día son pocas las plataformas que tienen la flexibilidad y capacidad de permitirle a las marcas crear audiencias personalizadas de forma genuina y que aporten al revenue del negocio. Con Adsmovil Personas se permite a las marcas entender mejor a los consumidores mediante la conexión de datos de ubicación de alta calidad en el mundo físico con patrones de comportamiento en el mundo online. De esta forma, las marcas pueden crear audiencias altamente personalizadas (sumado a la first data almacenada), escalables y precisas según el comportamiento y características del consumidor.  Y posteriormente pueden conocer la efectividad de la campaña en el mundo real mediante el análisis de tráfico a tiendas, pues se cuenta con data de más de 18 millones de puntos de interés que se alimentan hace 4 años. 

Es una solución que permite a las empresas enriquecer y crear audiencias basadas en la geolocalización de sus dispositivos móviles y entender sus hábitos de consumo, lo que permite ofrecer publicidad hiper personalizada en el momento adecuado. La mejor práctica con los datos de primera mano es un intercambio de valor bidireccional: la empresa obtiene la capacidad de brindar una mejor experiencia al cliente y un marketing más efectivo, y el cliente obtiene información útil, asistencia y ofertas personalizadas. La utilización efectiva de datos pueden generar el doble de ingresos incrementales a partir de un solo anuncio o divulgación y mejorar la eficiencia de costos 1,5 veces más que las empresas con integración de datos limitada.

Se continuará con el proceso de enriquecer la base para llegar a los consumidores. Ahora las marcas serán las encargadas de saber cómo utilizarlas y activarlas previendo canales y mix de estrategias. Hoy las cartas del nuevo juego ya están echadas, queda en quienes son parte de la industria seguir desarrollando soluciones que acompañen los cambios y expectativas de los consumidores.
Fuente Comunicae

Categorías
Nacional Quintana Roo Tecnología Turismo

Paraty Tech lanza su producto más esperado

/COMUNICAE/ Si hace dos meses Paraty Tech anunciaba la próxima llegada al mercado de Price Seeker v4, la última versión de su rate shopper, esta semana dicha amenaza se ha materializado ya en forma de oferta de lanzamiento y desde la tecnológica malagueña con oficinas en Cancún, centrada en el incremento de la venta directa de hoteles y cadenas hoteleras, afirman que ya es posible contratar la herramienta directamente online, desde 49$ al mes, así como solicitar una demo gratuita de 14 díasCabe recordar que Price Seeker, desarrollado por Paraty Tech, es una de las soluciones de pricing para hoteles con más recorrido en el mercado. Según aseguran sus desarrolladores, ahora ha experimentado una renovación integral para convertirse en una plataforma integral de inteligencia de precios y adecuarse así, de una vez por todas, a las nuevas necesidades de la figura del revenue manager actual, como explica Daniel Sánchez, Chief Revenue Officer de la compañía:

«No tenemos dudas de que Price Seeker ya era una de las herramientas más potentes del mercado en su segmento, pero siempre hemos estado muy abiertos a escuchar a quienes estaban llamados a ser sus principales usuarios, y terminamos siendo conscientes de que determinados aspectos demandaban un replanteamiento».

Las claves del cambio
La actualización de Price Seeker se ha acometido desde diferentes flancos con el objetivo, según Cindy Johansson, Sales & Project Manager, de hacer de ella una solución más intuitiva y hotel friendly, más acorde con los tiempos actuales y con las metodologías de trabajo vigentes.

De ahí que todo el trabajo relacionado con la experiencia de usuario, afirma, fuera sencillamente fundamental, pero que entendieran, también, como muy necesaria la incorporación de nuevas funcionalidades e indicadores novedosos, como el coste de oportunidad, la detección de las últimas habitaciones disponibles o los datos relativos a la turoperación / vuelo + hotel. Gina Matheis, CEO de Paraty Tech, secunda sus palabras y añade:

«Cada vez se hacía más evidente que los nombres de rate shopper y rate checker, por definición, se quedaban cortos y que, paulatinamente, todo tendiera a orientarse más hacia el concepto de plataforma de inteligencia de precios, gracias a la integración de módulos procedentes de otras herramientas o soluciones del grupo Paraty World, como Rate Check o Turobserver».

Tres paquetes diferentes y contratación directamente online
Una de las grandes novedades de esta nueva versión de Price Seeker es la paquetización de funcionalidades. Una decisión que, en palabras de Cindy, atiende a la especificidad y a la casuística de cada tipología de alojamiento, ya que cada hotel, cada cadena, tiene unas necesidades distintas, una capacidad de inversión variable, y no es lo mismo un resort vacacional que un hotel boutique urbano, por poner dos ejemplos sencillos.

Por ello, Price Seeker se comercializará a partir de ahora a través de tres paquetes diferentes: Professional, Advanced y Enterprise, con precios que arrancarán desde los 49$ al mes (impuestos no incluidos), un precio muy competitivo, al alcance de cualquier establecimiento, desde el punto de vista de Daniel Sánchez, quien además destaca la posibilidad de solicitar una demo gratuita de 14 días y/o de contratar la herramienta directamente online, rellenando un sencillo formulario, y concluye:

«Estamos convencidos de que, una vez los hoteles prueben el producto, querrán quedárselo».

Fuente Comunicae

Categorías
Blockchain- criptomonedas Digital Emprendedores Finanzas Software Tecnología

Syncfy recibe $10 millones de USD de capital semilla, en ronda de inversión liderada por Point72 Ventures

/COMUNICAE/ El capital se usará para para desarrollar su plataforma de Open Finance en América Latina. También se utilizará para la expansión geográfica y para lanzar nuevas ofertas de productos en agregación, enriquecimiento y análisis de datos, así como infraestructura de pagos
Syncfy, la plataforma de Open Finance líder en América Latina, anunció una inversión de $10 millones de dólares de capital semilla. La ronda de inversión, liderada por el fondo Point72 Ventures, incluye inversiones de JAM Fund, Ausum Ventures, Avalancha Ventures, FJ Labs, MANTIS Venture Capital y XBTO Humla Ventures. Entre los inversionistas destacan Brock Pierce, cofundador de Tether y el ingeniero de inteligencia artificial cuántica, Hartmut Neven.

Syncfy permite, a través de una sola API, a datos financieros de más de 125 bancos, wallets digitales, autoridades fiscales, proveedores de servicios públicos, divisas crypto y blockchain de +15 países de América Latina y el mundo. La compañía proporciona servicios de agregación y enriquecimiento de datos financieros a través de sus integraciones: Connect, Fiscal, Stamping, Payments.

Algunos clientes de Syncfy, incluyen grandes bancos y compañías de software empresarial como BBVA e Intuit, así como startups, incluyendo al unicornio fintech Clara. Los casos de uso clave de los clientes incluyen servicios de gestión financiera personal, la suscripción de créditos e integraciones de contabilidad e impuestos, entre otros.

«La respuesta positiva que se ha recibido de nuestros clientes en América Latina hasta ahora ha sido abrumadora, y el financiamiento que anunciamos hoy permitirá a Syncfy satisfacer la demanda y llevar la automatización financiera a más socios en la región», señaló Gerardo Treviño, cofundador y CEO de Syncfy. «Estamos agradecidos de trabajar con inversionistas que comparten nuestra visión para construir el estándar de oro de las finanzas abiertas en América Latina y más allá».

Esta ronda de financiamiento le permitirá a Syncfy invertir en el desarrollo de negocios regionales en América Latina y ampliar su gama de productos. Si bien la empresa ha sido pionera en México, Syncfy planea expandir su base de clientes en Argentina, Brasil y Colombia. La compañía también planea lanzar soluciones de iniciación de pagos en mercados clave, lo que permitirá acceso interoperable a datos financieros, así como la transferencia de fondos sin problemas a través de la API.

Pete Casella, socio de Point72 Ventures, dijo: «Si bien han surgido líderes para la agregación de datos financieros en los mercados desarrollados, creemos que existe gran oportunidad en los mercados emergentes para impulsar la próxima ola de Open Banking. Gracias a su sólida capa de infraestructura de pagos y datos financieros, Syncfy puede ayudar a impulsar la próxima ola de innovación financiera en América Latina, permitiendo la creación de soluciones financieras más inclusivas que pueden atraer a los no bancarizados al sistema financiero. Estamos encantados de apoyar su visión».

# # #

Acerca de Syncfy
Syncfy, una subsidiaria de Paybook, es la plataforma líder de Open Finance en América Latina. A través de una sola API, Syncfy permite a los clientes acceder a datos de más de 125 instituciones financieras y proveedores de servicios diferentes en más de 15 países de América Latina e internacionalmente. Syncfy también ofrece una solución todo-en-uno que permite a los clientes aceptar múltiples métodos de pago, incluida la criptografía, dentro de su aplicación o plataforma. Visite: syncfy.com
Fuente Comunicae

Categorías
Logística Software Tecnología Turismo Viaje

Busbud une fuerzas con la plataforma líder en administración de reservaciones y boletos de Betterez

/COMUNICAE/ Amadeus Ventures, brazo inversor de la empresa de tecnología de viajes Amadeus, también fue bienvenido como inversorBusbud, el portal líder global para viajes terrestres interurbanos que ayuda a viajeros a encontrar sus boletos fácil y rápido, con más de tres millones de rutas globales, se ha aliado con Betterez, el sistema líder de reservas y administración de boletos para operadores de transporte terrestre, dando soporte a más de 50 operadores. La fusión permitirá a Busbud acelerar la transformación digital del sector de  autobuses, ofrecer un mejor servicio a sus socios de transporte y capacitarlos para lograr más ventas, eficiencia e innovación en sus operaciones. Hoy, Busbud también recibe a Amadeus Ventures como inversor clave. 

Fundada en 2011, con sede en Toronto (Canadá), Betterez es pionera en la digitalización del sector de autobuses, creando el sistema de gestión de inventario y boletos para viajes terrestres (IMS) más fiable del sector hoy en día.

Busbud, basado en Montreal (Canadá), tiene la misión de revolucionar los viajes terrestres con movilidad inteligente, accesible y sostenible a todo el mundo. Recientemente anunció su fusión con Recorrido en Chile, posicionándose con mayor crecimiento en la región.

«Nuestra fusión con Betterez permitirá prestar un mejor servicio a nuestros socios, conectar a más operadores y ampliar nuestra red de socios globales,» agregó el CEO y co-founder de Busbud, LP Maurice. «Seguiremos ayudando a operadores a mejorar el alcance de sus operaciones y ventas, mientras que desbloqueamos nuevas funcionalidades y cobertura de rutas para los viajeros.»

«Betterez siempre ha creído en los beneficios para los operadores al trabajar con una plataforma que ejecute bien las estrategias B2B y B2C. Con Busbud, nuestro equipo y los inversores, creemos firmemente que podemos acelerar nuestro objetivo de ayudar a operadores de autobuses a simplificar y mejorar el viaje de los pasajeros, aumentar ingresos y encontrar eficiencias operativas en todo el mundo,» agregó el fundador de Betterez, Tal Shalit.

Busbud también dio la bienvenida a Amadeus Ventures, brazo inversor de Amadeus como inversionista clave. Ángel Gallego, VP Ejecutivo de Distribución de Viajes de Amadeus, se une al consejo de administración de Busbud como observador. Nuevos inversores también se unen como accionistas, tales como JetBlue Ventures, el Director General y cofundador de Porter Airlines, Michael Deluce, y Donald J. Carty, ex-presidente y CEO de la empresa matriz de American Airlines, AMR Corporation. 

* * *

Acerca de Busbud
Busbud es el portal global líder en viajes terrestres interurbanos que ayuda a los viajeros a reservar boletos de autobús en más de 3 millones de rutas en todo el mundo. www.busbud.com

Acerca de Betterez
Fundada en 2011, Betterez es la plataforma de administración de reservaciones y boletos para operadores de viajes terrestres que ayuda a los operadores a hacer crecer su negocio a través de la venta y el escaneo de boletos, reportes, precios optimizados y más. www.betterez.com
Fuente Comunicae

Categorías
Digital General Internet Tecnología

Pandemia detonó la demanda de servicios en la nube en México: Axity

/COMUNICAE/ La consultora IDC pronosticó que, para el 2023 el mercado de cloud se triplicará y para 2028 representará 80% de la inversión tecnológica globalDerivado de la pandemia de Covid-19 a nivel mundial, las empresas de todos los tamaños detectaron una necesidad de implementar o aumentar soluciones en la nube, así lo demuestra la investigación de mercado «Adopción de la Nube en América Latina» dirigida por Axity, empresa líder especializada en la implementación de soluciones tecnológicas de punta a punta que ayudan a las organizaciones en su proceso de Transformación Digital.

Dentro de los principales motores de cambio que localizó el estudio se encuentran: un nuevo perfil de consumidor, la aceleración del canal digital, reinvención de la tienda física y los retos actuales en la cadena de suministro.

Para Luis Humberto Morin, Arquitecto Empresarial Global de Axity, auque en LATAM solo el 10% de las cargas de trabajo se han movido a la nube, la pandemia agilizó los procesos de adopción desde las pequeñas empresas hasta las grandes.

«La nube es más importante dentro del plan de cualquier organización incluso más que antes de la pandemia, El uso del cloud ya no es solo para las grandes empresas, por ejemplo, aquellas PyMEs que durante el cierre de la pandemia usaron WhatsApp para levantar pedidos, en realidad usaron la nube», detalló.

Esta transformación se vio reflejada además, en diferentes aspectos sin importar el tipo de empresa: » Aquellas empresas que tenían página web solo informativa, la convirtieron en transaccional; las grandes cadenas que ya tenían páginas transaccionales agregaron más canales o crearon una app, todos se fueron sumando a nuevas formas de atender la demanda, porque el entorno así lo estaba demandando».

Según el estudio de mercado, los Procesos de Negocio como Servicio (BPaaS, del inglés Business Process as a Service); Infraestructura como Servicio (IaaS); Plataforma como Servicio (PaaS); Escritorio como Servicio (DaaS); Software como Servicio (SaaS); así como los Servicios de Gestión y Seguridad en la Nube; tendrán un fuerte incremento a partir de 2022, derivado de tendencias de crecimiento lineales, a medida que las organizaciones migren sus cargas de TI a la nube, por el aumento de los trabajadores remotos, y la falta de personal capacitado para modernizar procesos y crear desarrollos nativos en la nube.

La consultora IDC pronosticó que, para el 2023 el mercado de cloud se triplicará y para 2028 representará 80% de la inversión tecnológica global
Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Gran consumo y distribución Industria y energía Tecnología

Danfoss presenta presiones más altas y temperaturas más bajas con la nueva válvula solenoide ICF 20-2

/COMUNICAE/ La válvula solenoide EVRA(T) es una leyenda en refrigeración conocida por su fácil configuración y mantenimientoCon la introducción de la ICF 20-2, la sucesora de la legendaria EVRA(T) 15/20, Danfoss ha diseñado una válvula solenoide preparada para el futuro impulsada por un rendimiento más ajustado, seguro y compatible con una gama más amplia de aplicaciones.

La válvula solenoide EVRA(T) es una leyenda en refrigeración conocida por su fácil configuración y mantenimiento. Pero a medida que aumenta la demanda de aplicaciones de refrigeración sostenibles y eficientes, también aumenta la necesidad de soluciones más seguras, ecológicas y versátiles. Por eso, se dio a conocer al mercado la válvula ICF 20-2, una válvula solenoide de próxima generación que reemplaza a la EVRA(T) 15/20.

Con muchas actualizaciones, la ICF 20-2 está diseñado para una instalación más sencilla, un rendimiento a prueba de fugas en un rango mucho más amplio de presiones y temperaturas, y una escalabilidad perfecta como parte de la plataforma ICF, ofreciendo un universo de  posibilidades.

 

«A medida que la industria de la refrigeración busca soluciones más sostenibles, se quiere ofrecer una válvula solenoide preparada para el futuro, construida para un funcionamiento confiable en más aplicaciones», dice Alejandro Figueroa, Gerente de Producto de Danfoss Climate Solutions. Una de las mayores mejoras es el reemplazo de las bridas y juntas obsoletas de EVRA(T) 15/20 por soldadura directa de ICF 20-2 y agrega: «la carcasa forjada del ICF 20-2 es más fácil de configurar y mantener, al tiempo que permite una operación a prueba de fugas bajo presiones más altas y temperaturas más bajas».

 

En combinación con la soldadura directa a prueba de fugas, una junta de cubierta superior plana hace que la válvula ICF 20-2 sea compatible con la mayoría de los refrigerantes naturales, incluido el CO2, en aplicaciones de hasta -60ºC y hasta 65 bar. Esta amplia gama de funciones facilita la transición ecológica y ayuda a los usuarios a cumplir con las demandas cada vez más estrictas de la industria de la refrigeración, al acomodar más refrigerantes de manera segura y confiable.

 

Diseñada para las necesidades de hoy y listo para las innovaciones del mañana.

 

La creación de soluciones de refrigeración sostenibles se basa en la flexibilidad, y en ese frente, la ICF 20-2 cumple ya que está diseñada para una escalabilidad de aplicaciones perfecta. Eso significa que tiene la libertad de adaptarse a las necesidades específicas sin comprometer la capacidad de servicio o el rendimiento.

 

Como reemplazo de EVRA(T) 15/20, la ICF 20-2 es una válvula solenoide moderna que satisface las demandas de soluciones de enfriamiento más seguras y sostenibles.

 

Características y Beneficios

 

La soldadura directa reemplaza las juntas con bridas para evitar fugas, mejorando la seguridad y promoviendo una operación más ecológica.
 

La carcasa forjada garantiza el funcionamiento en una gama más amplia de aplicaciones, incluido el CO2, hasta -60 ºC y hasta 65 bar.
 

El diseño aerodinámico de dos soldaduras reduce la complejidad.
 

La plataforma ICF ofrece escalabilidad a prueba de futuro en aplicaciones de NH3, CO2 e inflamables.
 

El 90 % de las conexiones EVRA(T) utilizadas actualmente están cubiertas por una gran variedad de tipos y tamaños de conexión.
 

Soldadura a tope DIN, ASME y SOC, y conexiones de soldadura blanda para aplicaciones de CO2.
.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Digital Gadgets Internet Nacional Tecnología

LG Recibe docenas de premios a la Innovación en CES 2023

/COMUNICAE/ LG OLED es reconocido por undécimo año consecutivo, obtiene tres premios «Best of Innovation» de 2023LG Electronics ha sido reconocida por la excelencia tecnológica y de diseño de sus últimas soluciones de estilo de vida, obteniendo más de dos docenas de premios a la innovación del CES® 2023, incluidos tres codiciados premios a la mejor innovación para LG OLED en las categorías de periféricos informáticos, juegos y pantallas de vídeo.

Otorgado cada año por la Asociación de Tecnología de Consumo (CTA) -la empresa organizadora de CES, la mayor feria anual de electrónica de consumo del mundo-, el programa de Premios a la Innovación de CES reconoce los productos y servicios de consumo innovadores en una multitud de categorías de dispositivos y tecnología.

De los 28 galardones que LG recibirá en CES 2023, 12 -incluyendo dos premios al mejor de la innovación- fueron para los televisores OLED de LG, lo que supone el undécimo año consecutivo en el que los televisores autoiluminados de la compañía han recibido los premios a la innovación de CES. Los televisores OLED de LG, conocidos por ofrecer una variedad de experiencias de visualización a los consumidores con sus diversos factores de forma innovadores, son apreciados por los consumidores de todo el mundo por su excepcional calidad de imagen, que ofrece colores vibrantes y precisos, negros profundos y un contraste infinito

El televisor LG SIGNATURE OLED 8K de 88 pulgadas fue reconocido en tres categorías, mientras que el inspirador OLED ultra grande de 97 pulgadas y el LG OLED Flex, un televisor innovador que cuenta con la primera pantalla OLED plegable de 42 pulgadas del mundo, fueron doblemente galardonados.

Entre los electrodomésticos de LG galardonados con el Premio a la Innovación CES 2023 se encuentra el mueble LG PuriCare Aero, un nuevo concepto de purificación del aire y la LG CordZero All-in-One Tower con trapeador de vapor.

Entre otros productos ganadores, se encuentran el LG WashTower™ Compact, el monitor OLED para juegos LG UltraGear™ y el sistema de altavoces bluetooth LG XBOOM 360.

La lista completa de los ganadores del Premio a la Innovación CES 2023 de LG se anunciará en CES 2023 (del 5 al 8 de enero de 2023).

Acerca de LG Electronics, Inc.
LG Electronics Inc. es un innovador global en tecnología y fabricación con operaciones en 140 ubicaciones y una fuerza laboral de más de 70,000 en todo el mundo. Con ventas globales de USD 54.400 millones en 2018, LG está compuesto por cinco empresas: electrodomésticos y solución de aire, entretenimiento doméstico, comunicaciones móviles, soluciones de componentes de vehículos y soluciones comerciales. LG es un productor líder mundial de televisores, refrigeradores, aire acondicionado, lavadoras y dispositivos móviles, incluidos los productos premium LG SIGNATURE y LG ThinQ con inteligencia artificial.

Para conocer las últimas noticias de LG, visitar www.LGnewsroom.com
Fuente Comunicae

Categorías
Industria y energía Logística Recursos humanos/empresa Tecnología

DuPont anuncia un nuevo portafolio global de hilos de ingeniería Kevlar®.

/COMUNICAE/ Los hilos de ingeniería Kevlar® ayudan a proporcionar la protección de manos cómoda y contra múltiples riesgos que los trabajadores exigenDuPont Personal Protection ha anunciado hoy el lanzamiento de un nuevo portafolio de hilos de ingeniería patentados DuPont™ Kevlar®, que combinan materiales Kevlar® de hilado suave resistentes al corte y al calor, hilos inorgánicos de alta resistencia e hilos de núcleo elástico.

Las lesiones en las manos continúan siendo un riesgo importante para los trabajadores de todos los sectores. Seleccionar la protección adecuada para diversas actividades y garantizar que la protección de las manos o los brazos sea cómoda de usar, es clave para posibilitar el cumplimiento de la seguridad en el lugar de trabajo. Gracias al desarrollo de soluciones de equipos de protección personal fabricados con hilos de ingeniería Kevlar®, ahora es posible abordar múltiples niveles de protección sin comprometer la comodidad y la destreza.

Los hilos de ingeniería Kevlar® pueden proporcionar una protección líder en la industria contra múltiples riesgos de corte, calor, llamas y arco eléctrico. Esta versatilidad es la clave para proporcionar una protección de manos y brazos que se puede utilizar en una amplia variedad de actividades y sectores. 

El uso de hilos de ingeniería Kevlar® permite que los fabricantes de guantes y mangas aumenten el nivel de protección sin aumentar significativamente el peso y el grosor. Los materiales también están diseñados para ayudar a ofrecer una mayor transpirabilidad y control de la humedad. Estas características pueden contribuir a una mayor comodidad y destreza en una variedad de sectores, que van desde el automotriz hasta el industrial y los servicios públicos.

«El lanzamiento de esta nueva línea de hilos de ingeniería Kevlar®, destaca por su innovación y protección rcontra múltiples riesgos.  Esto proporciona a los licenciatarios de Kevlar® acceso a un portafolio que incluye una variedad de beneficios de protección, así como niveles de accesibilidad», comentó Joel DeNardis, gerente de marketing global de Kevlar® Industrials. 

Para responder a las necesidades específicas de los distintos sectores, el portafolio de hilos de ingeniería Kevlar® ofrece un desempeño de última generación a través de tres nuevas marcas: los hilos Kevlar® Xtreme, Kevlar® Comfort y Kevlar® Essential. 

Kevlar® Xtreme es una marca para los trabajadores que se enfrentan a los más altos riesgos y ayuda a ofrecer una protección inigualable contra múltiples riesgos, incluidos corte, calor, llamas y arco eléctrico.
Los hilos de ingeniería Kevlar® Comfort ayudan a proporcionar la mejor comodidad, el tacto suave y la destreza sin sacrificar la protección contra el corte y el calor.
Los hilos de ingeniería Kevlar® Essential ayudan a proporcionar una protección confiable y accesible contra los cortes y el calor, con una transpirabilidad superior para su uso en aplicaciones más ligeras.
La fibra DuPont™ Kevlar®, con su ligereza, durabilidad y extraordinaria resistencia, se utiliza para fabricar una variedad de soluciones de EPP que proporcionan resistencia mecánica y térmica. Durante más de 50 años, DuPont ha asumido continuamente nuevos retos, con el personal técnico que impulsa la innovación y trabaja en una variedad de nuevas oportunidades a través de colaboraciones con comunidades, fabricantes industriales y gobiernos.

Continúan ofreciendo la resistencia, la durabilidad y el rendimiento de Kevlar® a quienes necesitan soluciones de EPP fiables. Kevlar® supera los límites y desafía los obstáculos todos los días, para que todo el mundo pueda llegar a casa sano y salvo.
Fuente Comunicae

Categorías
Educación Formación Internacional Nacional Tecnología

Competencias Humanas y Tecnológicas, clave para los trabajos del futuro: Centro de Competencias

/COMUNICAE/ Para 2025, el pensamiento analítico, la creatividad y la flexibilidad serán algunas de las principales habilidades requeridas en los profesionales. Las empresas más competitivas serán aquellas que apuesten por una formación constante de sus empleados para incrementar sus habilidades y competenciasLa pandemia causada por la Covid-19 hizo que el mercado laboral cambiara y se adaptara más rápido de lo esperado. Se observó una transformación en las empresas, en los empleos y en las habilidades que los profesionales necesitaban desarrollar. De acuerdo con el Informe «El Futuro de los Empleos, 2020» del Foro Económico Mundial, lo que antes se consideraba como los trabajos del futuro, ahora ya son una realidad.

Un ejemplo de estos serían las profesiones enfocadas en Inteligencia Artificial, Programación, Cloud Computing, Desarrollo de Producto, Desarrollo de Contenidos; que se enfocan en las tendencias actuales y puede ayudar a las organizaciones a tomar mejores decisiones de negocio, y liderar el crecimiento de un producto de manera rápida y eficaz basando sus decisiones en datos.

Cifras compartidas por el informe señalan que 97 millones de nuevos roles pueden[1] surgir y estos se tendrán que adaptar a la nueva división del trabajo entre humanos, máquinas y algoritmos. Ante este escenario, una capacitación constante permitiría acceder a nuevas y mejores oportunidades laborales, las cuales cobran gran relevancia en un mercado laboral competitivo como el actual.

«Las habilidades que requieren los empleadores hoy en día van encaminadas al pensamiento crítico y resolución de los problemas pero por otro lado también se necesitan habilidades humanas como el aprendizaje activo, resiliencia y flexibilidad.», compartió Juan Arenas, Vicerrector de Educación Abierta de Tecmilenio, durante su participación en la presentación «Preparándonos para los trabajos del futuro».   

Ante la necesidad del mercado laboral por encontrar talento capacitado, el Centro de Competencias de Tecmilenio en alianza con Crehana – plataforma de desarrollo de talento y capacitación – cocrearon una oferta de MicroDegrees o microcredenciales, cuyo objetivo es preparar mejor a los profesionales.

«Hoy en día las organizaciones están en búsqueda del mejor talento, que esté alineado con sus objetivos y generen mejores resultados. Para eso, es importante acabar con la brecha de habilidades y apoyar en el desarrollo de las personas. Esto se hace uniendo lo mejor de los dos mundos: la tecnología de Crehana, con los modelos educativos de universidades como Tecmilenio. Este tipo de alianzas permite seguir formando a los estudiantes a través de modelos de educación abiertos y alineados a las necesidades del futuro del trabajo», destacó Jhon Camacho, VP Higher Education en Crehana.

La educación basada en modelos educativos que impactan en las competencias y habilidades abre la puerta a una profesionalización constante, de manera que las personas nunca dejan de prepararse.

«Se ha observado que, en los últimos años, los líderes de las empresas se interesan cada vez más en el desarrollo de sus equipos de trabajo, Tecmilenio, a través del Centro de Competencias cuenta con una amplia oferta de programas educativos para este propósito. La alianza con Crehana permite a los profesionales actualizarse para los empleos del futuro, desde ahora», señaló Arenas.

Para acceder a estos MicroDegrees y conocer la oferta que tienen Tecmilenio y Crehana, consultar https://www.crehana.com/microdegree/paid-media-specialist/

[1] The Future of Jobs Report 2020. World Economic Forum. https://es.weforum.org/reports/the-future-of-jobs-report-2020
Fuente Comunicae