Categorías
Ciberseguridad Inteligencia Artificial y Robótica Software

Verificación de identidad con blockchain: refuerzan la seguridad digital

Incode alerta sobre el aumento de suplantaciones por amenazas como deepfakes, phishing, bots y fraudes con IA. La autenticación biométrica y blockchain refuerzan la seguridad al garantizar identidades auténticas y transacciones trazables, reduciendo fraudes y manipulaciones. 71% de los mexicanos identifican las estafas como su principal inquietud sobre los riesgos asociados con la IA
En un entorno digital cada vez más expuesto a ciberamenazas, la verificación segura de identidad se ha convertido en una prioridad para las empresas en México, llevándolas a buscar medidas de fondo para hacerle frente a esta problemática. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023, en el país hay 97 millones de usuarios de internet mayores de 6 años, un estudio de Microsoft indica que el 71% de ellos identifica las estafas como su principal inquietud sobre los riesgos asociados con la IA.

Es allí donde la integración de tecnologías como la verificación de identidad y el blockchain ofrece una solución robusta que fortalece la seguridad de los procesos de autenticación, minimizando los riesgos de fraude y suplantación de identidad.

«En un entorno digital cada vez más complejo, la combinación de verificación digital y blockchain se ha convertido en una herramienta poderosa para prevenir fraudes y garantizar la seguridad de las identidades digitales. Estas tecnologías permiten a las empresas y a los usuarios confiar en la autenticidad de las interacciones en línea, reduciendo los riesgos de ciberataques y suplantaciones de identidad», afirmó Iñigo Castillo, Gerente General de Incode para Latinoamérica.

Los ciberdelitos potenciados por la IA en 2025 y las tecnologías para combatirlos
Incode, proveedor líder de soluciones de verificación y autenticación de identidad de clase mundial para empresas globales, dio a conocer algunos de los principales ciberdelitos que puede potenciar la inteligencia artificial en este 2025:

Deepfakes y suplantación de identidad Las deepfakes utilizan IA para crear imágenes, videos y audios hiperrealistas que pueden usarse para suplantar identidades con fines fraudulentos. Estos ataques pueden comprometer desde individuos hasta empresas, afectando la confianza y la seguridad.
Phishing automatizado y avanzado La IA permite crear correos electrónicos y mensajes fraudulentos hiperpersonalizados, imitando el lenguaje y comportamiento de personas o entidades de confianza, aumentando la efectividad de los ataques de phishing.
Ataques mediante bots inteligentes Los ciberdelincuentes pueden utilizar IA para desarrollar bots capaces de llevar a cabo ataques automatizados como el robo de credenciales, scraping de datos sensibles y ataques de denegación de servicio (DDoS) de manera más sofisticada y difícil de detectar.
Manipulación de datos en entornos críticos La IA podría ser utilizada para manipular grandes volúmenes de datos en sectores críticos como la salud, las finanzas y la energía, generando decisiones erróneas que pueden tener consecuencias devastadoras.
Automatización de fraudes financieros Las herramientas de IA pueden analizar patrones de comportamiento financiero y crear transacciones falsas que imitan el comportamiento legítimo, dificultando su detección por sistemas tradicionales de seguridad.

Claves para una implementación segura de IA, biometría y blockchain en las empresas
Para hacer frente a estos desafíos, la biometría y el blockchain se presentan como soluciones clave en la lucha contra estas ciberamenazas. En primer lugar, la autenticación biométrica, como el reconocimiento facial, de huellas dactilares y de voz, proporciona un nivel adicional de seguridad basado en características únicas e irrepetibles de cada individuo. Esto permite verificar la autenticidad de una persona en tiempo real, prevenir el uso de deepfakes para la suplantación de identidad y garantizar accesos seguros a sistemas críticos. Por su parte, la tecnología de blockchain proporciona un registro inmutable y descentralizado de transacciones, ofreciendo transparencia y trazabilidad en el manejo de datos, reducción del fraude financiero mediante la verificación descentralizada de transacciones y prevención de la manipulación de datos en entornos críticos.

Incode recomienda a continuación algunas claves a tener en cuenta a la hora de implementar estas tecnologías en las empresas: 

Implementación de autenticación multifactor (MFA): Combinar contraseñas tradicionales con biometría y autenticación basada en blockchain para añadir una capa extra de seguridad y reducir riesgos de acceso no autorizado.
Actualización constante de algoritmos biométricos: Utilizar inteligencia artificial para mejorar la precisión de los sistemas biométricos, reduciendo los falsos positivos y garantizando una autenticación más confiable.
Adopción de blockchain para la gestión de identidades: Emplear blockchain para almacenar información de identidad de forma segura y auditable, asegurando la integridad y trazabilidad de los datos.
Monitoreo proactivo de patrones biométricos: Implementar sistemas de monitoreo continuo para detectar patrones sospechosos y prevenir fraudes antes de que ocurran.
Educación y concienciación del usuario: Capacitar a empleados y usuarios en ciberseguridad, gestión de contraseñas seguras y protección de datos personales, fomentando una cultura de seguridad.

Incode trabaja activamente para aportar soluciones avanzadas que combinan inteligencia artificial y biometría para garantizar la seguridad de los datos y la integridad de las transacciones digitales. Con el uso de IA, biometría y blockchain, la compañía busca reducir los riesgos de fraude hasta en un 99%, sin comprometer la experiencia del usuario ni la privacidad.

Acerca de Incode
Incode es la empresa líder en verificación y autenticación de identidad que utiliza Inteligencia Artificial (IA) y aprendizaje automático para crear experiencias seguras y optimizadas para el usuario. Su tecnología completamente automatizada y sus acuerdos con entidades gubernamentales permiten a las empresas verificar identidades de manera eficiente y precisa, al mismo tiempo que previenen el fraude y agilizan los procesos de registro. «Esta estrategia única nos permite adelantarnos a amenazas emergentes como los deepfakes y ataques de IA generativa, manteniendo los más altos niveles de seguridad, privacidad y cumplimiento». Incode ha recaudado más de $250M y cuenta con la confianza de empresas globales como Citibank, HSBC, Amazon y Chime en sectores de servicios financieros, gobierno, salud y retail. Para conocer más sobre Incode, se puede visitar www.incode.com

Categorías
Ciberseguridad Internacional Software

Arctic Wolf y BlackBerry anuncian el cierre de la adquisición de Cylance

Ambas compañías firmaron un acuerdo definitivo el día 15 del mes de diciembre del año pasado
Arctic Wolf® y BlackBerry Limited (NYSE:BB)(TSX:BB), dos líderes mundiales en software y servicios de seguridad, han anunciado el cierre con éxito de la adquisición de los activos de seguridad de punto final Cylance® de BlackBerry por parte de Arctic Wolf. Ambas compañías firmaron un acuerdo definitivo el 15 de diciembre de 2024.

«Nos complace haber cerrado con éxito esta transacción fundamental para BlackBerry y esperamos continuar nuestra relación con Arctic Wolf como cliente, como revendedor de la cartera a nuestros grandes clientes gubernamentales y como accionista de esta empresa dinámica y en crecimiento», declaró John Giamatteo, consejero delegado de BlackBerry.

«El lanzamiento de Aurora Endpoint Security representa un paso transformador en cómo las organizaciones adoptan la protección de puntos finales», dijo Nick Schneider, presidente y director ejecutivo de Arctic Wolf. «Al integrar las capacidades avanzadas impulsadas por IA de Cylance en la Plataforma Aurora, y combinadas con la experiencia de uno de los centros de operaciones de seguridad comercial (SOC) más grandes del mundo, las ofertas de Aurora Endpoint Security de Arctic Wolf ayudan a las organizaciones a reducir la exposición al riesgo con una mejor prevención y detección de amenazas, eliminar la fatiga de alertas y falsos positivos, y construir defensas más fuertes y resistentes».

Aurora Endpoint Security es la cartera de soluciones avanzadas de protección de puntos finales de Arctic Wolf, diseñada para ampliar las capacidades de prevención y detección basadas en IA directamente al punto final. Perfectamente integrada en la plataforma Aurora de Arctic Wolf, Aurora Endpoint Security aprovecha los conocimientos de más de 10.000 clientes y más de 7 billones de observaciones de seguridad semanales para hacer frente a las amenazas avanzadas y emergentes. Aurora Endpoint Security incluye cuatro soluciones adaptadas a las diversas necesidades de los clientes: Aurora Protect, Aurora Endpoint Defense, Aurora Managed Endpoint Defense On-Demand y Aurora Managed Endpoint Defense.

Más información sobre Aurora Endpoint Security en la entrada de blog del Presidente y CEO de Arctic Wolf, Nick Schneider.

Más información sobre BlackBerry en la entrada de blog del CEO de BlackBerry, John Giamatteo.

Sobre BlackBerry
BlackBerry (NYSE: BB; TSX: BB) proporciona a empresas y gobiernos un software y servicios inteligentes. Con sede en Waterloo, Ontario, el software básico de alto rendimiento de la compañía permite a los principales fabricantes de automóviles y a los gigantes industriales por igual desbloquear aplicaciones transformadoras, impulsar nuevas fuentes de ingresos y lanzar modelos de negocio innovadores, todo ello sin sacrificar la seguridad y la fiabilidad. Con una profunda herencia en Comunicaciones Seguras, BlackBerry ofrece resistencia operativa con una cartera completa, altamente segura y ampliamente certificada para la fortificación móvil, las comunicaciones de misión crítica y la gestión de eventos críticos.

Las marcas comerciales, incluidas, entre otras, BLACKBERRY y EMBLEM Design, son marcas comerciales o marcas comerciales registradas de BlackBerry Limited, y los derechos exclusivos de dichas marcas comerciales están expresamente reservados. Todas las demás marcas comerciales pertenecen a sus respectivos propietarios. BlackBerry no se hace responsable de los productos o servicios de terceros.

Sobre Arctic Wolf:
Arctic Wolf® es un líder mundial en operaciones de seguridad que permite a los clientes gestionar sus riesgos cibernéticos frente a los ciberataques modernos a través de una plataforma de operaciones de seguridad nativa en la nube de primer nivel. La plataforma Aurora de Arctic Wolf ingiere y analiza más de 7 billones de eventos de seguridad a la semana para ayudar a habilitar la defensa cibernética a una capacidad y escala sin precedentes, permitiendo a los clientes de prácticamente de cualquier industria, sentirse confiados en su postura de seguridad, preparación y resistencia a largo plazo. Al ofrecer capacidades automatizadas de protección, respuesta y corrección de amenazas, Arctic Wolf proporciona operaciones de seguridad de primera clase con sólo pulsar un botón, de modo que los clientes pueden defender sus mayores activos a la velocidad de los datos.

Arctic Wolf Networks, Inc. todos los derechos reservados. Arctic Wolf, Aurora, Alpha AI, Arctic Wolf Security Operations Cloud, Arctic Wolf Managed Detection and Response, Arctic Wolf Managed Risk, Arctic Wolf Managed Security Awareness, Arctic Wolf Incident Response y Arctic Wolf Concierge Security Team son marcas comerciales o marcas registradas de Arctic Wolf Networks, Inc. o Arctic Wolf Networks Canada, Inc. y sus filiales en Canadá, Estados Unidos y/u otros países.

Categorías
Consultoría Eventos Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Software

La Inteligencia Artificial de NetSuite: El futuro de la gestión empresarial en América Latina

Cómo NetSuite está redefiniendo la gestión empresarial en América Latina con IA
La inteligencia artificial (IA) está transformando el panorama empresarial global, y América Latina no es la excepción. NetSuite, líder en soluciones de software empresarial, actualmente marca el camino al integrar funcionalidades de IA en la gestión empresarial para impulsar el crecimiento y la eficiencia operativa de las empresas en la región.

En un entorno donde las empresas en crecimiento enfrentan desafíos como la digitalización, la competitividad y la optimización de procesos, las capacidades de IA que ofrece NetSuite aportan la combinación perfecta para responder a estas necesidades. 

Desde automatizar tareas administrativas hasta mejorar la toma de decisiones mediante el análisis predictivo, la IA para empresas ayuda a estas a ser más ágiles y efectivas. 

Con un compromiso firme hacia la innovación, la funcionalidad de IA embebida dentro de NetSuite brinda tecnología empresarial a Latinoamérica, ayudando a las empresas en crecimiento a alcanzar su máximo potencial. 

¿De qué se trata Netsuite?
NetSuite es una plataforma de software de gestión empresarial en la nube para empresas de todos los tamaños, que proporciona soluciones unificadas para la administración financiera, la organización de recursos de la empresa (ERP), la administración de relaciones con los clientes (CRM), la administración de inventarios, analíticos y otras operaciones core de las organizaciones.

Se trata de una solución integral que permite a las empresas gestionar sus operaciones. Con un enfoque en la innovación y la escalabilidad, NetSuite continúa liderando el camino hacia una gestión empresarial más eficiente y avanzada.

El sistema cuenta con una trayectoria de 25 años. Evan Goldberg, fundador y Vicepresidente Ejecutivo de NetSuite, ha aclarado a los medios que a pesar de que el tiempo puede parecer extenso, se ha estado trabajando intensamente para construir el sistema de negocios más eficiente para las empresas en expansión. 

«Todo el viaje comenzó con una idea simple: las empresas necesitan un sistema completo que les brinde todo lo que necesitan para hacer crecer su empresa, simple y en un solo lugar. Las empresas, especialmente las pequeñas, iniciaban con sistemas en silos que no funcionaban muy bien. Así que NetSuite nació con la idea de simplificar estos procesos», expuso Goldberg.

El compromiso de NetSuite con la innovación empresarial en América Latina
Con un sistema empresarial integrado y escalable, NetSuite sigue liderando la transformación digital en la región. La compañía está comprometida con apoyar a las empresas de América Latina para que adopten tecnologías de punta como la IA, con el objeto de prepararlas para competir en un mercado global en constante evolución.

«La revolución tecnológica ya está aquí, y la computación en la nube es esencial para el crecimiento de la IA», dice Gustavo Moussalli, VP de NetSuite para América Latina. Estas dos tecnologías están completamente interconectadas, ya que la IA sólo es tan buena como los datos con los que se alimenta. Los mejores datos provienen de una suite completa de gestión empresarial que integra datos de todas las funciones empresariales principales, desde contabilidad y finanzas hasta ventas y marketing, pasando por servicio al cliente, recursos humanos, cadena de suministro, inventario y mucho más. 

Hoy en día, todas las empresas están sometidas a más presión que nunca para gastar menos y conseguir más. Y cuanto más crece una empresa, más complejos se vuelven sus procesos. Las empresas que automatizan y conectan más procesos con un sistema unificado basado en la nube podrán hacer más con menos utilizando la IA para aumentar la productividad, analizar datos y obtener la información necesaria para crecer.

«Para ayudar a las empresas a adoptar rápidamente la IA, NetSuite incluyó funcionalidades nativas de IA en el sistema sin coste adicional», afirma Moussalli. NetSuite continuará integrando potentes capacidades de esta tecnología en toda la suite que pueden ayudar a los clientes a convertir sus datos empresariales en una ventaja competitiva.

NetSuite invita a las empresas a unirse a su viaje hacia la innovación
Las empresas interesadas en transformar su gestión empresarial y maximizar su potencial están invitadas a participar en un evento exclusivo encabezado por Gustavo Moussalli, vicepresidente sénior de NetSuite América Latina. Junto a otros ejecutivos y clientes de NetSuite, los asistentes tendrán la oportunidad de descubrir cómo acelerar el crecimiento, mejorar la productividad y obtener información más profunda sobre sus operaciones mediante el uso de datos unificados en la suite. 

Se puede reservar su espacio aquí. 

Categorías
Consultoría Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Otros Servicios Programación Software

«México debe liderar el futuro con una estrategia de AI-shoring»: Ricardo Amper, CEO de Incode

La estrategia debe incluir migración, desarrollo de talento e infraestructura energética. Es crucial construir un ecosistema digital seguro en América del Norte. Un Fondo de Inversión en Inteligencia Artificial detonaría proyectos innovadores

México tiene la oportunidad de liderar la revolución de la inteligencia artificial (IA) en América del Norte, pero esto requiere acción inmediata. Ricardo Amper, CEO y fundador de Incode, la empresa líder en verificación de identidad, destacó la necesidad de establecer una estrategia integral de AI-shoring para atraer inversión y fortalecer la capacidad innovadora del país.

«México está en una posición única para convertirse en una potencia de desarrollo de inteligencia artificial, pero debemos pasar de ser consumidores pasivos de tecnología a actores creativos e innovadores», afirmó Amper.

Elementos clave
Ricardo Amper delineó cuatro pilares fundamentales que deben formar parte de esta estrategia:

Política migratoria flexible: Facilitar el asentamiento de talento global altamente creativo en México.
Inversión en infraestructura energética: Garantizar el suministro eléctrico necesario para centros de datos y desarrollo tecnológico.
Ecosistema digital seguro: Fortalecer la colaboración con Estados Unidos para garantizar la seguridad cibernética y combatir amenazas como deepfakes y fraude.
Fondo público-privado de inversión: Apoyar a emprendedores en el desarrollo de proyectos de inteligencia artificial.

«La inteligencia artificial no es solo tecnología, es una herramienta para generar progreso económico, inclusión social y confianza en los mercados, con sus recursos humanos, ubicación geográfica y potencial energético, México está bien posicionado para liderar esta transformación, si fracasa, acabará convirtiéndose en una colonia digital», afirmó Amper.

AI-shoring: El siguiente paso del nearshoring
Complementando la dinámica del nearshoring que ha redefinido las cadenas de suministro globales, el AI-shoring posicionaría a México como un hub estratégico de desarrollo de inteligencia artificial e identidad digital. Amper destacó que iniciativas como DeepSight, desarrolladas internamente por Incode, permiten actualizar rápidamente procesos y anticiparse a amenazas emergentes derivadas de la IA generativa.

Explicó que el AI-shoring implica un ecosistema que combine talento especializado, infraestructura energética, marcos regulatorios innovadores y financiamiento. Actualmente, alrededor de 300 empresas en México están enfocadas en desarrollar tecnología de inteligencia artificial, lo que subraya la importancia de fortalecer estos sectores estratégicos. 

La inversión como catalizador 
El desarrollo de inteligencia artificial requiere más del doble de energía que las tecnologías tradicionales, subrayó Amper. «Necesitamos una inversión significativa en infraestructura energética para albergar data centers modernos capaces de procesar grandes volúmenes de datos». Estos centros, combinados con soluciones avanzadas de ciberseguridad, fortalecerán los ecosistemas digitales y permitirán combatir amenazas como el fraude y los deepfakes, cuyo impacto global ha crecido 40 veces en los últimos años.

Incode, una empresa global con presencia en más de 20 países, lidera con tecnología que detecta amenazas como deepfakes y ataques de fraude en tiempo real. Estas herramientas han reducido el fraude en un 45% a nivel global y cumplen con los más altos estándares internacionales, incluyendo los del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST). Este liderazgo posiciona a Incode como un socio clave para construir un futuro digital seguro y confiable, esto ha impulsado la inclusión financiera y posicionado al país como un ejemplo del impacto que la tecnología puede tener en la economía y la sociedad.

Confianza un elemento clave 
Ricardo Amper destacó que la confianza es un elemento clave en esta fórmula porque no es solo un valor social, sino un motor económico esencial. Según datos de Our World in Data, existe una relación directa entre los niveles de confianza en las personas y el PIB per cápita de los países. En el caso de México, la percepción de confianza es menor que en otras economías de ingresos medios-altos como la India, lo que representa un desafío que debe ser atendido.

El CEO de Incode advirtió que esta brecha de confianza también se refleja en el entorno digital, donde la seguridad y la confiabilidad de las transacciones son clave para el desarrollo económico. «La confianza digital es el cimiento de los ecosistemas tecnológicos modernos. Herramientas avanzadas de verificación de identidad y ciberseguridad, como las desarrolladas por Incode, no solo generan mayor seguridad, sino que también tienen el potencial de impulsar el crecimiento económico al habilitar un entorno digital confiable y eficiente», afirmó Amper.

Más detalles: www.incode.com. 

Acerca de Incode
Incode es la empresa líder en verificación y autenticación de identidad que utiliza Inteligencia Artificial (IA) y aprendizaje automático para crear experiencias seguras y optimizadas para el usuario. Su tecnología completamente automatizada y sus acuerdos con entidades gubernamentales permiten a las empresas verificar identidades de manera eficiente y precisa, al mismo tiempo que previenen el fraude y agilizan los procesos de registro. «Esta estrategia única nos permite adelantarnos a amenazas emergentes como los deepfakes y ataques de IA generativa, manteniendo los más altos niveles de seguridad, privacidad y cumplimiento». Incode ha recaudado más de $250M y cuenta con la confianza de empresas globales como Citibank, HSBC, Amazon y Chime en sectores de servicios financieros, gobierno, salud y retail. Para conocer más sobre Incode: www.incode.com 

Categorías
Estado de México Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Marketing Software

Leadsales se une a NVIDIA Inception, comercio conversacional con IA

Leadsales se une a NVIDIA Inception para transformar el comercio conversacional con IA. La startup mexicana, pionera en CRM para WhatsApp, potenciará su plataforma con inteligencia artificial gracias al respaldo de NVIDIA Inception. Este paso estratégico busca optimizar las ventas y atención al cliente de PyMEs en América Latina mediante tecnología avanzada y análisis predictivo
La startup mexicana, pionera en CRM para WhatsApp, busca potenciar su plataforma con el respaldo de este programa global de apoyo a startups tecnológicas.

Leadsales, el primer CRM especializado en WhatsApp en México, ha anunciado su incorporación a NVIDIA Inception, un programa diseñado para apoyar a startups innovadoras durante etapas clave de su desarrollo. Esta integración permitirá a Leadsales acelerar la implementación de inteligencia artificial (IA) en su plataforma, fortaleciendo su compromiso de revolucionar el comercio conversacional para pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en América Latina.

Desde su fundación en 2020, Leadsales ha trabajado para simplificar y optimizar la comunicación empresarial en canales clave como WhatsApp, Facebook e Instagram. Su plataforma organiza conversaciones en embudos de ventas personalizados, permitiendo a las PyMEs mejorar su eficiencia operativa y sus resultados.

Con el apoyo de NVIDIA Inception, Leadsales tendrá acceso a tecnología avanzada, recursos técnicos especializados y conexiones con líderes de la industria en inteligencia artificial. Entre los desarrollos previstos destacan la implementación de IA para el desarrollo de agentes especializados, la automatización de conversaciones y el análisis de datos en tiempo real, brindando a las PyMEs herramientas para tomar decisiones estratégicas basadas en datos.

«Nuestra visión es llevar la inteligencia artificial a las PyMEs de una manera accesible y transformadora», afirmó Roberto Peñacastro, CEO y cofundador de Leadsales. «Unirnos a NVIDIA Inception nos permitirá innovar más rápido y diseñar soluciones para el comercio conversacional que redefina cómo las empresas conversan con sus clientes. Queremos que cada interacción sea más inteligente, eficiente y personalizada».

NVIDIA Inception respalda a startups a través de créditos para capacitación en IA, precios preferenciales en tecnología y acceso a expertos de la industria, ayudando a empresas emergentes a escalar más rápido y maximizar su impacto.

En la actualidad, Leadsales ha apoyado a más de 2,600 empresas en más de 20 países, logrando que sus clientes aumenten sus ventas hasta en un 300% y mejoren sus tiempos de respuesta en un 400%. En 2024, la startup lanzó el primer chatbot no-code para PyMEs en América Latina, reafirmando su compromiso con la innovación tecnológica.

Con más del 90% de los usuarios de internet en México utilizando WhatsApp, Leadsales reconoce el enorme potencial de esta plataforma y, gracias a NVIDIA Inception, buscará seguir democratizando el acceso a tecnologías avanzadas que impulsen el crecimiento de las PyMEs.

Categorías
Digital Emprendedores Hardware Nacional Software

Este 2025, Pedidos.com impulsa a las PYMES a equipar sus oficinas de forma eficiente y económica

Pedidos.com, tienda en línea en México especializada en oficinas y negocios, ofrece soluciones diseñadas específicamente para las necesidades de las PYMES
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) enfrentan desafíos constantes al momento de equipar sus oficinas con artículos de oficina y papelería. Desde altos costos por compras de bajo volumen hasta largos tiempos de entrega y la falta de asesoría personalizada, estas barreras pueden limitar su crecimiento y productividad. Sin embargo, en 2025, Pedidos.com se posiciona como el aliado perfecto para transformar la forma en que las PYMES adquieren los productos esenciales para su operación.

Pedidos.com, tienda en línea en México especializada en oficinas y negocios, ofrece soluciones diseñadas específicamente para las necesidades de las PYMES. Con más de 1 millón de pedidos entregados (el 91% en menos de 24 horas) y la confianza de 200,000 empresas, esta plataforma combina tecnología, personalización y rapidez para garantizar que las empresas de todos los tamaños puedan comenzar el año cumpliendo sus objetivos laborales.

Cómo Pedidos.com resuelve los desafíos de las PYMES

Altos costos por volumen bajo: Las PYMES suelen pagar más por no comprar en grandes cantidades. Pedidos.com aborda este problema al ofrecer cotizaciones por volumen, permitiendo a las empresas maximizar su presupuesto y acceder a precios competitivos, sin importar el tamaño de sus pedidos.
Tiempos de entrega prolongados: Cuando los productos esenciales no llegan a tiempo, las operaciones empresariales pueden verse interrumpidas. Pedidos.com garantiza entregas en tan solo 3 horas en CDMX y entre 24 y 48 horas a nivel nacional, asegurando que las empresas reciban lo que necesitan justo a tiempo.
Falta de asesoría personalizada: Encontrar los productos ideales para cada empresa puede ser un reto sin orientación adecuada. Pedidos.com asigna un ejecutivo personalizado a cada cliente, facilitando el proceso de compra y asegurando que cada decisión sea eficiente y acertada.
Costos adicionales por soporte técnico: Reparar o configurar equipos puede ser un gasto inesperado para las PYMES. Con Pedidos.com, este problema desaparece gracias a su soporte técnico gratuito, incluido con todas las compras.

Un socio estratégico para las PYMES en 2025
Más que una simple tienda en línea, Pedidos.com actúa como un socio estratégico para las PYMES, ayudándolas a optimizar su operación y recursos. Su amplio catálogo de más de 10,000 productos como laptops para oficina, su servicio exprés de entrega y su enfoque en la personalización lo convierten en la solución ideal para que las empresas inicien el año con fuerza.
Además, este 2025 se lanza una nueva ventaja al permitir que se pueda diferir el total de la compra en mensualidades fijas. Sumado a esto, su exclusivo Pickup Center en Polanco, CDMX, ofrece servicios gratuitos como impresión, escaneo y ploteo, diseñados para apoyar las necesidades diarias de los negocios.

Pedidos.com: Innovación al servicio de las PYMES
En un entorno empresarial donde la eficiencia y la rapidez son clave, Pedidos.com redefine la forma en que las PYMES adquieren productos de oficina. Este 2025, la plataforma sigue consolidándose como el aliado preferido de las empresas mexicanas, ayudándolas a superar desafíos y a enfocarse en lo que realmente importa: su crecimiento.

Para más información o para explorar el catálogo completo, se puede visitar www.pedidos.com y descubrir cómo equipar la oficina nunca fue tan fácil.

Categorías
Ciberseguridad Hardware Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Programación Software Telecomunicaciones

DigiCert analiza el impacto que tiene la computación cuántica en la seguridad digital

La computación cuántica promete avances revolucionarios, pero su despliegue en la nube plantea desafíos críticos para la seguridad digital
En la computación cuántica, la información puede existir en ambos estados de manera simultánea, lo que marca una diferencia significativa en el tipo de resultados y en la capacidad del sistema para procesar volúmenes gigantescos de cálculos en un tiempo mucho menor al que requiere la computación clásica. Hay situaciones que la computación tradicional ya no puede manejar, y es ahí donde la computación cuántica puede generar resultados totalmente diferentes.

Por esta razón, las empresas más innovadoras están trabajando arduamente para aprovechar el increíble poder de procesamiento de la computación cuántica una vez que esté disponible. Aunque no se sabe exactamente cuándo sucederá, la presentación de IBM de la primera máquina con más de 1,000 cúbits a finales de 2023 indicó que el acceso masivo a la computación cuántica está más cerca de lo esperado.

«Sin embargo, prepararse para los beneficios de la computación cuántica no debería ser la única prioridad. Esta poderosa tecnología también traerá consigo una serie de amenazas. Y dado que la computación cuántica probablemente dependerá en gran medida de la nube, garantizar la seguridad frente a ataques cuánticos requerirá medidas similares a las de proteger la infraestructura en la nube», afirma Dean Coclin, Director Senior de Desarrollo de Negocios en DigiCert.

En 2016, Bill Gates predijo que la computación en la nube ofrecería supercomputación basada en tecnología cuántica para 2026, resolviendo «algunos de los problemas científicos más importantes, incluyendo el diseño de materiales y catalizadores».

Problemas que puede resolver la computación cuántica
Las computadoras cuánticas no son como los equipos tradicionales. Los cúbits—abreviatura de «bits cuánticos»—son extremadamente sensibles al calor, lo que significa que estas máquinas solo pueden operar dentro de refrigeradores criogénicos a temperaturas de -459°F.

Debido a los altos costos y el tamaño de estas infraestructuras, es poco probable que las organizaciones implementen tecnologías cuánticas en sus instalaciones en el corto plazo. Sin embargo, la nube ofrece la flexibilidad, escalabilidad y asequibilidad necesarias para democratizar el acceso a la computación cuántica.

Las amenazas a la computación cuántica en la nube
La accesibilidad es el principal motivo por el que los servicios cuánticos se desplegarán casi exclusivamente en la nube. Sin embargo, esto también incrementa su exposición a ataques. Los atacantes no necesitarán tener sus propias computadoras cuánticas para comprometer sistemas.

En las primeras etapas, los ciberdelincuentes podrían:

Robar credenciales para acceder y alterar servicios cuánticos en la nube.
Utilizar recursos de computación cuántica en la nube para vulnerar infraestructuras tradicionales que no sean seguras frente a esta tecnología.

El acceso remoto a computadoras cuánticas requerirá redes altamente autenticadas y comunicaciones seguras entre la nube y las aplicaciones. Además, será fundamental cifrar los datos almacenados en la nube para prevenir brechas de seguridad. Las causas más comunes de estas brechas incluyen estándares de autenticación débiles, contraseñas inseguras y una mala gestión de certificados.

Cómo prepararse para la computación cuántica
Protegerse frente al uso malintencionado de los recursos cuánticos en la nube implica modernizar las infraestructuras de criptografía, retirando los algoritmos actuales y adoptando estándares de criptografía post-cuántica.

La modernización de la infraestructura de clave pública (PKI) es esencial. Esta tecnología, que ha asegurado la web durante décadas, protege la integridad, autenticación y cifrado de los datos conectados a internet. Sin embargo, muchas organizaciones todavía utilizan prácticas obsoletas, incapaces de enfrentar las demandas de la seguridad moderna y los desafíos cuánticos.

«Cuando las organizaciones tienen visibilidad en tiempo real de todos los certificados que gestionan, logran una agilidad criptográfica que les permite identificar y solucionar problemas de manera inmediata. Al aumentar o disminuir el uso de la computación cuántica en la nube, una infraestructura PKI actualizada puede adaptarse y garantizar la seguridad de todos los puntos de conexión», destaca Coclin.

Elección de la plataforma PKI adecuada
Intentar gestionar una infraestructura PKI propia es riesgoso, especialmente con la llegada de la computación cuántica. Trabajar con una autoridad de certificación privada, como DigiCert, permite a las organizaciones automatizar y escalar sus operaciones de manera segura.

Una plataforma PKI moderna debe ofrecer:

●        Escalabilidad: Capacidad para gestionar miles de millones de certificados y adaptarse al crecimiento futuro.

●        Flexibilidad: Compatibilidad con modelos de despliegue híbrido, en la nube y en las instalaciones.

●        Cumplimiento: Adherencia a estándares de la industria y regulaciones de protección de datos.

●        Integración: Compatibilidad con sistemas y flujos de trabajo existentes.

«Las plataformas de gestión moderna de PKI centralizan el ciclo de vida de los certificados digitales. Con funciones como la emisión, renovación y revocación automatizada de certificados, se reduce la carga administrativa y el riesgo de errores humanos. Más importante aún, ofrecen la seguridad necesaria para proteger a las organizaciones de las amenazas que plantea el futuro de la computación cuántica», concluye Coclin.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Software

México en el centro de la inclusión financiera en 2025 gracias a la expansión de 1Datapipe

El Año Nuevo trae consigo la oportunidad de transformar vidas y comunidades a través de la innovación tecnológica y financiera
Inclusión financiera para un próspero 2025
El Año Nuevo trae consigo la oportunidad de transformar vidas y comunidades a través de la innovación tecnológica y financiera. En 2025, México se encuentra en el centro de esta transformación gracias a la expansión de 1Datapipe, una plataforma líder en análisis de factibilidad y riesgos crediticios impulsada por inteligencia artificial (IA).

Con su reciente llegada al mercado mexicano, 1Datapipe, respaldada por Provenir AI, busca empoderar a las instituciones financieras locales con herramientas avanzadas que promuevan la inclusión financiera y reduzcan riesgos, permitiendo que millones de personas previamente excluidas accedan al crédito de manera justa y sostenible.

Innovación para nuevas oportunidades
Los métodos tradicionales de evaluación crediticia muchas veces dejan fuera a segmentos de la población que carecen de historiales crediticios formales, como jóvenes, trabajadores informales y emprendedores. En respuesta, 1Datapipe emplea modelos avanzados de IA y datos alternativos, incluyendo patrones de uso de telefonía móvil, comportamiento en línea y geolocalización, para ofrecer un análisis más inclusivo.

La capacidad de 1Datapipe de crear perfiles de clientes de 360 grados, incorporando más de 500 atributos personalizados, ha demostrado ser altamente efectiva en mercados emergentes como Brasil e Indonesia. Ahora, esta misma tecnología llega a México, con el objetivo de transformar el panorama financiero para personas y empresas por igual.

Resultados tangibles para todos
La inclusión financiera no solo beneficia a los individuos, sino que también impulsa el crecimiento económico. En Brasil, 1Datapipe ya colabora con 8 de las 10 principales instituciones financieras, permitiendo integrar a millones de nuevos clientes al sistema crediticio.

En México, esta tecnología permitirá a pequeños negocios y comercios acceder a consumidores con mayor poder adquisitivo, dinamizando sus ventas. Al mismo tiempo, las instituciones financieras locales podrán reducir riesgos y aumentar la precisión en la detección de fraudes y la evaluación de ingresos, promoviendo un sistema más confiable y equitativo.

Hacia un 2025 más equitativo
La expansión de 1Datapipe en México no solo representa un avance en su estrategia global de crecimiento, sino también una oportunidad crucial para redefinir el papel de la inclusión financiera en el país. Como mencionó Carey Anderson, CEO y fundador de 1Datapipe:
«Nuestra misión es ofrecer análisis y puntuaciones de alto valor impulsados por la IA que abarquen todo el recorrido del cliente y proporcionen información procesable que ayude a las instituciones a atender a sus clientes de manera más efectiva. México es un mercado global fundamental para 1Datapipe, ansiosos por colaborar con instituciones financieras locales para adaptar soluciones a sus necesidades únicas».

Este 2025, México tiene la oportunidad de convertirse en un líder en inclusión financiera, abriendo nuevas posibilidades para millones de personas y negocios. Con 1Datapipe, el Año Nuevo no solo será una etapa de cambio, sino el comienzo de una era de crecimiento sostenible e innovador.

Acerca de 1Datapipe
1Datapipe es la plataforma de análisis e información de clientes impulsada por IA líder en el mundo, especializada en mitigación de fraudes, estimación de ingresos, solvencia e inclusión financiera. Operando en mercados clave como Brasil, Indonesia y ahora México, 1Datapipe optimiza modelos avanzados de ciencia de datos para cubrir al 98% de la población adulta en los países donde opera.

Categorías
Actualidad Empresarial Industria Farmacéutica Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Investigación Científica Software

Se asocian ZAGENO y Tach.Bio Labs con objetivo de agilizar las operaciones de laboratorio

El mercado líder de suministros de laboratorio impulsado por IA ha llegado a un acuerdo estratégico con la incubadora de biotecnología de primer orden
Las nuevas empresas de biotecnología a menudo se encuentran con obstáculos administrativos en su camino para lograr avances en las ciencias de la vida. Hoy, ZAGENO, el mercado líder de suministros de laboratorio impulsado por IA, y Hatch.Bio Labs, una incubadora de biotecnología de primer nivel, unen fuerzas para eliminar estos retos.

Esta asociación estratégica permite a los residentes de Hatch.Bio agilizar el proceso de adquisición de suministros de laboratorio, lo que les permite dar prioridad a la investigación innovadora. La plataforma de ZAGENO ofrece una experiencia de compra de suministros de laboratorio similar a la de Amazon:

Gestión sin esfuerzo. Tarifas con descuento, fácil comparación de precios de más de 5.300 proveedores, opciones de facturación única y seguimiento automatizado de pedidos.
Asistencia dedicada. Rápida incorporación, mejores prácticas de aprovisionamiento y orientación frecuente in situ para maximizar el valor de la plataforma.
Costes reducidos. Descuentos exclusivos para los miembros de Hatch, con acceso gratuito para las nuevas empresas más pequeñas.

«Las startups biotecnológicas están a la vanguardia de la innovación, pero los obstáculos administrativos pueden retrasar su progreso», afirma Florian Wegener, CEO y fundador de ZAGENO.

«Nuestra asociación con Hatch.Bio simplifica los pedidos de suministros de laboratorio para sus miembros, ahorrándoles tiempo y recursos valiosos», concluye.

James Weis, CEO de Hatch.Bio, añade: «Esta colaboración proporciona a nuestros residentes una ventaja operativa crítica, permitiéndoles agilizar las operaciones y acelerar la investigación».

A través de esta asociación, los inquilinos de Hatch.Bio obtendrán un acceso sin fisuras al mercado de suministros de laboratorio impulsado por IA de ZAGENO. Al integrar la plataforma de ZAGENO con las instalaciones y el soporte de Hatch.Bio, esta colaboración simplifica la adquisición, automatiza el seguimiento y minimiza las tareas administrativas, liberando a los investigadores para que se centren en llevar su investigación a la clínica.

Acerca de ZAGENO

ZAGENO está transformando la adquisición de suministros de laboratorio con el mayor mercado de la industria impulsado por IA, con más de 40 millones de productos de más de 5.300 proveedores globales.

Científicos, directores de laboratorio y equipos de compras confían en la plataforma todo en uno de ZAGENO para realizar compras de suministros de laboratorio sin complicaciones que optimizan los presupuestos y mejoran la productividad. Con seguimiento automatizado de pedidos y entregas, flujos de trabajo personalizados, análisis de gastos en tiempo real y gestión de proveedores descargada, ZAGENO permite a laboratorios de todos los tamaños lograr la automatización completa de pedidos de suministros de laboratorio.

Es posible explorar el mercado de ZAGENO y descubrir cómo puede agilizar la adquisición de suministros de laboratorio en el siguiente enlace www.zageno.com o solicitando acceso en bit.ly/HatchBio-Labs.

Acerca de Hatch.Bio Labs

Hatch.Bio Labs es la principal plataforma de incubación de biotecnología y ciencias de la vida dedicada a reducir las barreras operativas para las empresas de biotecnología y ciencias de la vida.

Ofrecen las mejores instalaciones de laboratorio y oficinas, altamente flexibles y rentables, integradas de forma nativa con un completo apoyo científico y operativo y asociaciones estratégicas dentro de una moderna pila tecnológica, todo ello para ayudar a sus empresas residentes a crecer de forma más rápida y eficiente. Su misión es ayudar a los pioneros de la biotecnología a desarrollar tecnologías transformadoras y acelerar el ritmo de la innovación biotecnológica.

Para más información y para solicitar ser inquilino, visitar www.hatch.bio.

Categorías
Actualidad Empresarial Ciclismo Industria Automotriz Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Movilidad y Transporte Otras Industrias Sector Energético Software

Presenta Bosch innovaciones en movilidad y la vida diaria basadas en software e inteligencia artificial

»El software y las soluciones digitales son la base de nuestro negocio.» Tanja Rueckert, miembro del Consejo de Administración de Robert Bosch. Bosch proyecta ventas por más de 6 mil millones de euros en software y servicios para la próxima década. Más de 5 mil expertos en inteligencia artificial (IA) de Bosch han registrado más de 1,500 patentes en tan solo cinco años
Bosch presentó en el CES 2025 las tecnologías que están definiendo la vida diaria de millones de personas a través de software, inteligencia artificial (IA) y soluciones digitales. Desde avances en movilidad hasta innovaciones en el hogar, la compañía reafirma su posición como líder tecnológico global.

«El software y los servicios digitales se han convertido en la base del negocio», afirmó Tanja Rueckert, miembro del Consejo de Administración de Robert Bosch.

La compañía proyecta generar más de 6 mil millones de euros en ventas de software y servicios para la próxima década, con dos tercios provenientes de su negocio de Movilidad.

Con un equipo de 5 mil especialistas en IA y 65,000 empleados capacitados en este campo, Bosch marca el camino hacia un futuro donde la tecnología no solo conecta, sino que transforma vidas. «Con más de 1,500 patentes en solo cinco años, Bosch está a la cabeza en Alemania y Europa» afirmó Rueckert.

Movilidad inteligente: redefiniendo la conducción con software e IA 
Bosch impulsa la movilidad definida por software, ofreciendo actualizaciones desde la nube que permiten descargar funciones en los autos como asistencia al conductor o infoentretenimiento. Además, la IA generativa promete mejorar la conducción automatizada, anticipando condiciones extremas sin pruebas físicas, aumentando la seguridad y confiabilidad.

«Nadie entiende las exigencias y necesidades de la industria automovilística tan a fondo como Bosch, para trabajar como el socio ideal para los grandes líderes mundiales de tecnología», afirmó Paul Thomas, presidente de Bosch en Norteamérica.

Para los ciclistas, la compañía también presentó un nuevo sistema antirrobo para bicicletas eléctricas, que utiliza el teléfono del usuario para bloquear la batería.

Premio a la Innovación CES 2025 e innovaciones para el hogar
La nueva cuna inteligente Revol de Bosch monitorea signos vitales como la frecuencia cardíaca y respiratoria del bebé, y alerta si una manta o peluche obstruye las vías respiratorias o si detecta llanto. Además, puede activar un balanceo automático para ayudarlo a dormir. Los padres pueden elegir si los datos se guardan en los servidores seguros de Bosch o se mantienen desconectados. Esta innovación ganó el Premio CES a la Innovación 2025.

En la cocina, el horno inteligente Serie 8 de Bosch, está equipado con IA, cámaras y sensores para identificar hasta 80 platillos y ajustar automáticamente el método de cocción, incluso, para algunos platillos se puede seleccionar individualmente el grado de tostado.

Sensores MEMS: inteligencia que impulsa la vida diaria
Bosch se mantiene como líder en sensores MEMS, presentes en más del 50% de los nuevos teléfonos inteligentes. Estos sensores destacan por su bajo consumo energético y capacidad para procesar datos en tiempo real, sin necesidad de conexión a Internet.

La compañía produce el sensor más pequeño del mundo, con solo 0.8 x 1.2 mm, apenas más grande que un grano de arena, y planea producir 10 mil millones de sensores MEMS con microprocesadores integrados para satisfacer la creciente demanda mundial, que se estima aumentará un 21% para 2029*.

*Fuente: Status of the MEMS Industry 2024, Yole Intelligence.