Categorías
CIUDAD DE MEXICO Digital Seguridad Software Tecnología

BlueXP de NetApp: La experiencia de datos unificada para la evolución del cloud

/COMUNICAE/ NetApp BlueXP simplifica el almacenamiento de datos híbrido multicloud con optimización de costes y rendimiento, seguridad y consumo flexible, todo ello impulsado por AIOps de vanguardia.NetApp®, compañía global de software centrada en datos y enfocada en la nube, anuncia la disponibilidad de NetApp BlueXP, un plano de control unificado que ofrece una sencilla experiencia multicloud híbrida para los servicios de datos y almacenamiento en entornos on-premise y cloud.

Las organizaciones de hoy en día están migrando cada vez más a entornos híbridos multicloud para acelerar su transformación digital e impulsar el crecimiento, incluso en tiempos inciertos. Sin embargo, al gestionar estos entornos, las empresas se enfrentan a enormes desafíos que pueden impedir la innovación. Con BlueXP, NetApp está liderando el camino hacia una «nube más evolucionada» donde se simplifican y automatizan las operaciones críticas en las instalaciones y en las nubes públicas con el fin de ayudar a las organizaciones a impulsar el impacto empresarial y mejorar la experiencia del cliente.

NetApp BlueXP permite a los usuarios gestionar todo su entorno de datos, incluyendo el almacenamiento unificado local y el nativo propio con los principales proveedores de nube pública. BlueXP ofrece una experiencia sencilla pero potente impulsada por AIOps, con el que se pueden lograr amplias funcionalidades integradas de servicios de datos para desplegar, automatizar, descubrir, gestionar, proteger, gobernar y optimizar los datos, la infraestructura y los procesos de negocio que los soportan, con las opciones de consumo flexibles que se requieren en el entorno actual impulsado por la nube.

Funciones de BlueXP de NetApp:

• Gestión de almacenamiento unificada: El plano de control global de BlueXP, ofrecido en SaaS, dispone de un único punto de visibilidad y gestión sobre entornos híbridos de múltiples nubes de gran alcance. 

•  Control de estado impulsado por AIOps: La automatización integrada impulsada por la IA/ML reduce las demandas de intervención humana, las sobrecargas de recursos y el perfil de riesgo, mientras que la supervisión del estado habilitado por la IA no solo alerta de los problemas de la infraestructura y la carga de trabajo, sino que ofrece una orientación proactiva para evitar situaciones complicadas.

• Ciberresiliencia: Control unificado de la protección y seguridad de los datos con un modelo integrado de Zero Trust.

• Gobernanza en un vistazo: Una visión completa del estado digital para supervisar el cumplimiento y los permisos.

• Movilidad sin complicaciones: Data Movers, o transmisores de datos, integrados para copia, sincronización, desbordamiento a la nube y gestión de caché de los datos en todas las nubes más importantes y en el centro de datos. 

• Consumo Flexible: BlueXP permite a los clientes pagar sólo por las capacidades que necesitan, según el uso. Una cartera digital permite intercambiar fácilmente las licencias de los servicios de datos a medida que cambian las necesidades de la empresa. NetApp Keystone es la oferta líder de almacenamiento, está integrada en BlueXP para permitir a los clientes gestionar su almacenamiento en el centro de datos basado en el consumo.

Finalmente, la empresa resaltó que, NetApp BlueXP es el método preferido para gestionar NetApp ONTAP, el software líder de administración de datos, tanto en cloud como en las instalaciones.
Fuente Comunicae

Categorías
Formación Recursos humanos/empresa Software Tecnología

Peoplenext: «la experiencia del Talento Humano crece y suma a las empresas»

/COMUNICAE/ La verdadera importancia del talento humano es que los colaboradores son al final del día los que hacen que las cosas sucedan, el motor de las empresas para que estas funcionenEn los últimos años ha sido más notorio en muchas compañías cómo buscan poner, antes que todo, a los colaboradores pero ¿esto a qué se debe?

El mundo de los negocios y las empresas en crecimiento y, aún las ya posicionadas por el transcurso de los años, cada vez es más competitivo y eso ha motivado a las empresas a buscar perfiles que se desenvuelven de manera efectiva, integrando temas sociales, adaptación y colaboración continua.

Pero, la verdadera importancia del talento humano es que los colaboradores son al final del día los que hacen que las cosas sucedan, el motor de las empresas para que estas funcionen y darle importancia como empresas al talento humano logrará con el paso del tiempo que los empleados quieran seguir siendo parte de tu comunidad, crecer y romper metas, pero también buscar mejores resultados porque el compromiso se vuelve una actividad fácil de realizar cuando alguien se siente cómodo, escuchado, capacitado y motivado a seguir desenvolviéndose dentro de la compañía.

En Peoplenext, al ser una empresa totalmente identificada con estos valores, les complace que las empresas busquen esa estabilidad emocional con los colaboradores que forman parte de sus compañías, ya que, el optar por automatizar ciertos procesos alrededor del Capital Humano, favorece no solo a la empresa, si no al desarrollo de cada uno de los que la complementan.

Acerca de Peoplenext
Peoplenext es una empresa Humano-empresarial que busca agilizar y simplificar todos los procesos de Recursos Humanos, abriendo espacio para que los colaboradores se encuentren siempre capacitados, en constante comunicación con sus líderes de equipo y sabiendo al día cómo favorece su participación y desempeño al crecimiento de las empresas.

Con más de 15 años de experiencia en implementación de soluciones que favorezcan la gestión de Recursos Humanos en las empresas,se busca ser la primera opción en la mente de los referentes a temas relacionados con Capital Humano y sumar a más empresas que quieran llevar a otro nivel su manera de operar y gestionar los distintos procesos para bienestar de los colaboradores y de la empresa.

Linkedin Peoplenext
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles Blockchain- criptomonedas Emprendedores Finanzas Software

El punto de inflexión del sistema Fintech en América Latina: Galileo Financial Services

/COMUNICAE/ La plataforma basada en API, con más de 20 años de experiencia como fintech, permite a Galileo actuar como un potente generador de eficiencia en desarrollo y operacionesEl ecosistema de las fintech en América Latina ha alcanzado un punto sin retorno. La adopción de soluciones financieras digitales en varias industrias, el avance en la regulación frente a los nuevos aspectos de la banca y el crecimiento en la adopción de pagos digitales en la vida diaria del consumidor, dejan en claro que la industria va encaminada a cumplir la promesa de la inclusión financiera.

Sin embargo, la situación económica actual ha puesto a muchos de los jugadores bajo presión, ya sean fintech o tradicionales, al encontrarse en un mercado mucho más amplio, más global y competitivo.

AL analizar las discusiones que se llevaron a cabo en el Finnosummit 2022, los jugadores clave en el mercado coincidieron en que el sector aún ofrece grandes oportunidades. Si bien, el foco más importante el año pasado fue el crecimiento, esta ocasión muchas de las discusiones se centraron en sumar velocidad, eficiencia y rentabilidad a sus prioridades.

La consolidación del mercado, los retos económicos y un ecosistema más competitivo, demandan que ya sean las fintech nuevas o las ya establecidas, encuentren la forma de alcanzar estos objetivos, abriendo la puerta a asociaciones colaborativas y a proveedores confiables.

Sin duda, una de las premisas de innovación en el 2023 debería de ser capitalizar los activos existentes, el conocimiento y la infraestructura. Con este enfoque, las organizaciones pueden crear de manera rápida sus propias soluciones, sin la necesidad de invertir en recursos que requieran un conocimiento profundo o una larga curva de aprendizaje llena de errores.

Y no solo se trata de mejorar la etapa de desarrollo, el tener un socio establecido como la plataforma API de Galileo, te permite tener acceso continuo a notificaciones y otros procesos que ocurren en el software con el paso del tiempo, incrementando de manera importante su visibilidad y control.

Los participantes del Finnosummit 2022 coincidieron en que el crecimiento del sector fintech es imparable a corto plazo. No obstante, un tema de conversación recurrente, fue la necesidad de evolucionar del crecimiento veloz a un crecimiento sustentable. La plataforma basada en API, con más de 20 años de experiencia como fintech, permite a Galileo actuar como un potente generador de eficiencia en desarrollo y operaciones.

Latinoamérica es abundante en innovación y los innovadores están posicionados para consolidarse al mismo tiempo que extienden su alcance más allá de la región. Ahora el compromiso es ayudar a que los innovadores en fintech, bancos retadores y tradicionales se enfoquen en su negocio principal mientras confían en la eficiencia y velocidad del equipo de Galileo, así como en su plataforma y tecnología patentada.

Ha llegado el punto de inflexión en el ecosistema Fintech en Latinoamérica y con él, el cambio de enfoque es evidente.En este sentido, Galileo está perfectamente posicionado para ayudar a socios de negocio y clientes a medida que se adaptan a las nuevas realidades económicas y financieras. El optimismo en el ecosistema fintech en latinoamérica sigue, incluso  si el paso y el camino hacia el objetivo sean diferentes a los diseñados originalmente.

Acerca de Galileo
Galileo es una empresa líder en tecnología financiera cuya plataforma, tecnología API abierta y experiencia comprobada permiten a las fintechs, marcas emergentes y establecidas, crear soluciones financieras diferenciadas que expanden la frontera financiera. Galileo elimina la complejidad de la innovación en pagos y servicios financieros al proporcionar componentes básicos de API abiertos y flexibles y una plataforma segura, escalable y preparada para el futuro. 

Con la confianza de los pesos pesados de la banca digital, los innovadores en etapa inicial y los clientes empresariales, Galileo admite la emisión de tarjetas de pago físicas y virtuales, el aprovisionamiento móvil y más, en todas las industrias y geografías. Con sede en Salt Lake City, Galileo tiene oficinas en Ciudad de México, Ciudad de Nueva York, San Francisco y Seattle.
Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Finanzas Recursos humanos/empresa Software Tecnología

NEXT 2022: El evento para celebrar la innovación de los clientes Corponet

/COMUNICAE/ En Corponet les enorgullece recibir a los clientes cada año en el evento dedicado especialmente para que ellos conozcan lo último en innovación referente a su ERP SAP Business OneEn estos tiempos, contar con tecnología en las empresas es querer ser más competitivos y eficientes, de la mano de las herramientas que han surgido para lograr este fin en las empresas como en la vida diaria.

Es por esto que en Corponet les enorgullece recibir a sus clientes cada año en un evento dedicado especialmente para que ellos conozcan lo último en innovación referente a su ERP SAP Business One, a las mejores prácticas de negocio y que vean de primera mano las experiencias que otras empresas en crecimiento están logrando gracias a seguir buscando aprovechar al máximo la tecnología para sus negocios. «Esta es la cuarta edición de NEXT y en cada una de ellas hemos recibido al menos 40 empresas y más de 100 personas de todo el país que hacen equipo con nosotros día a día buscando la transformación a empresas inteligentes», comenta Julio Castro, director general de Corponet. 

En el mundo de los negocios o empresarial, es de suma importancia la toma de decisiones estratégicas basada en datos 100% reales. Para esto y muchas más acciones dentro de una PYME en crecimiento es contar con información correcta y a tiempo, así como ágil y rápida.

Como parte de este crecimiento empresarial, Corponet se vuelve la empresa en la que las empresas piensan si lo que buscan es revolucionar su forma de operar, adaptándose a la tecnología y a la innovación.

Corponet es una empresa consultora, experta en la implementación de SAP Business One, Gold Partner de SAP desde 2007, que tiene el objetivo principal de ayudar a las empresas en crecimiento a transformar sus procesos y su forma de operar como grandes.

Con más de 350 implementaciones exitosas y creando relación con cada uno de sus clientes, sus socios de negocio y su activo más valioso.

Julio Castro, Director de Corponet, comparte: «trabajar con empresas que buscan constantemente innovar y estar a la vanguardia es lo que nos ayuda a siempre ofrecer las mejores soluciones, involucrarnos con SAP, nuestro fabricante y poder crear ese lazo con ellos. Lo que nos apasiona es resolver necesidades específicas, automatizar sus maneras de operar por medio de un sistema reconocido mundialmente como la solución y la razón de crecimiento de muchas empresas a nivel mundial. Que nuestros mismos clientes referencien con otros socios de negocio nos ayuda a comprender la magnitud en la que transformamos empresas y la calidad con la que trabajamos día a día»

Hoy en día, Corponet cuenta con más de 20 años siendo pioneros en la implementación y consultoría de SAP Business One,  pero sobre todo transformando la manera en que las empresas en crecimiento operan para lograr ser más eficientes y competir a la par de las mejores. 

Acerca de Corponet
Corponet cuenta con oficinas en Monterrey y Ciudad de México, así como con personal capacitado desde consultores expertos en la herramienta, en el proceso de implementación de SAP Business One en su versión OnPremise o Cloud, así como en la atención y soporte durante y después de la implementación. Cuentan también con capacitaciones constantes para que los clientes estén al tanto de todas las actualizaciones de la herramienta.

Linkedin Corponet Implements 
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles Finanzas Inmobiliaria Software Tecnología

NEIVOR: tecnología en pagos de rentas para reducir costos operativos hasta un 20% en el sector inmobiliario

/COMUNICAE/ El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destaca a Neivor por mantener el valor de las propiedades y calidad del mercado inmobiliario en la región.La compañía de tecnología inmobiliaria Neivor, anunció que expandirá su oferta de soluciones de pagos y administración de viviendas al sector de rentas, con lo que busca reducir costos operativos y aumentar las utilidades del sector en hasta un 20%. 

El software automatiza la carga operativa de inmobiliarias, operadores de multifamiliares y viviendas de tipo coliving. Los procesos de generación de avisos de cobro, emisión de la facturación electrónica, reconciliación de pagos y producción de reportes, se gestionan en una sola plataforma que cumple con los requerimientos del Servicio de Administración Tributaria (SAT), la nueva regulación fiscal del sector y el nivel de seguridad requerido en tecnología de pagos.

Para las rentas del segmento residencial, Neivor cuenta con un app para que los inquilinos puedan realizar todas sus operaciones de mantenimiento, reservas y tickets de servicio.

Una solución pensada para un sector cambiante
Un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), encuentra que las empresas proptech, es decir, empresas innovadoras en el área de administración, pagos y experiencias de vivienda como Neivor, son muy necesarias, porque están creando tecnología para proteger el valor de las propiedades y estimular el crecimiento del sector.

«Las malas prácticas administrativas llevan a consecuencias negativas, conforme las propiedades con rentas sin pagar y deudas se arriesgan a perder valor», dice el informe. «Apps (como Neivor) ayudan a multifamiliares a reducir costos administrativos, mejorar la trazabilidad financiera e incrementar las medidas de seguridad en los inmuebles».
La transformación digital que impulsan startups de proptech como Neivor será muy importante para los cambios en el sector de rentas en la próxima década. Se estima que para el 2030, el mercado de vivienda en México estará dominado por los llamados «nativos digitales», en búsqueda de estilos de vida más integrados y sostenibles.
Fuente Comunicae

Categorías
Internet Nombramientos Seguridad Software Tecnología

DigiCert designa a su nuevo director ejecutivo

/COMUNICAE/ El expresidente de Zscaler dirigirá la siguiente etapa de crecimiento de DigiCert y acompañará a la empresa en el proceso de agilizar su estrategia, expandir su oferta de productos y establecerse como la principal representante de la confianza digital

DigiCert, Inc. un proveedor global líder en materia de confianza digital, le ha concedido a Amit Sinha el título de director ejecutivo de la empresa y miembro de la junta directiva de DigiCert. Sinha se incorporará a DigiCert luego de haber ocupado el cargo de presidente y miembro de la junta directiva de Zscaler, Inc. («Zscaler»). Durante sus 12 años en Zscaler, la compañía pasó de ser una pequeña empresa incipiente a estar incluida en el índice NASDAQ-100 y establecerse como líder en seguridad empresarial. DigiCert cuenta con el respaldo de Clearlake Capital Group, L.P. (junto con sus afiliados, «Clearlake»), Crosspoint Capital Partners («Crosspoint») y TA Associates («TA»).

«Poder dirigir el equipo de DigiCert es todo un honor», afirma Amit Sinha. «La confianza digital es el eje del mundo conectado en el que vivimos, y las soluciones de seguridad integrales que ofrece DigiCert se han convertido en un elemento fundamental para muchas empresas internacionales. Asimismo, la empresa está en condiciones de llevar la bandera de la confianza digital al terreno de la autenticación de usuarios y dispositivos conectados, el software seguro, los documentos, el contenido digital y la integridad de los datos», agregó el ejecutivo.

«Amit tiene una vasta experiencia en materia de innovación tecnológica, excelencia operativa y valor agregado para los clientes», afirman Behdad Eghbali, cofundador y socio administrativo de Clearlake, y Prashant Mehrotra, socio y director general de esa misma compañía. «Estamos felices de asociarnos a Amit y al equipo directivo de DigiCert en esta nueva etapa de crecimiento y expansión acelerados en la que se embarcará la empresa».

«Amit es un líder experimentado del sector y no solo tiene una gran experiencia en dominio de seguridad, sino también una visión empresarial sin igual», señala Greg Clark, socio administrativo de Crosspoint Capital y presidente de la junta directiva de DigiCert. «Con Amit al mando, estamos convencidos de que podremos impulsar una mayor adopción de nuestra plataforma principal y brindar nuevos productos y servicios innovadores para que DigiCert conserve su título de principal proveedor de confianza digital». 

«Los años de experiencia de Amit y su pasión por la innovación tecnológica permanente lo han convertido en el candidato ideal para guiar a DigiCert a lo largo de esta nueva fase de crecimiento estratégico», asegura Jason Werlin, director administrativo de TA. «Creemos que Amit le aportará un gran valor al talentoso equipo de gestión de DigiCert y estamos muy contentos de trabajar con él para afianzar aún más el liderazgo de DigiCert dentro del sector».

Amit Sinha ha trabajado durante más de 20 años en empresas innovadoras, como Zscaler, Motorola, AirDefense y Engim, por lo que cuenta con una amplia experiencia en materia de tecnología, estrategia y operaciones. Es doctor en ingeniería eléctrica e informática por el Instituto de Tecnología de Massachusetts y es licenciado en ingeniería eléctrica por el Instituto Indio de Tecnología de Nueva Delhi, donde se graduó con máximos honores y recibió la medalla de oro President of India. Sinha ha publicado más de 25 ponencias y artículos en diversos diarios, ha colaborado en 3 libros y cuenta con 39 patentes estadounidenses (entre aquellas que fueron efectivamente otorgadas y algunas que aún están pendientes).
Fuente Comunicae

Categorías
Blockchain- criptomonedas Digital Formación Internet Nacional Programación Software Tecnología

Comienza el primer Hackathon impulsado desde América Latina por Polkadot

/COMUNICAE/ El Hackathon es uno de los eventos más esperados por la comunidad de América Latina y se desarrollará durante seis semanas, enfocado en el ecosistema de Polkadot y con la colaboración de la Fundación Web3.Polkadot Hackathon Latam 2022 se trata de uno de los eventos más esperados por la comunidad de América Latina y se desarrollará durante seis semanas, enfocado en el ecosistema de Polkadot y con la colaboración de la Fundación Web3.

Las inscripciones continúan hasta el 20 de octubre y permitirá reunir a diversas comunidades de desarrolladores de blockchain de la región, pero también de todo el mundo, dispuestos a construir y colaborar con el ecosistema de Polkadot.

Cuenta con 4 categorías, tales como Web3 / Blockchain Tooling, Smart contracts, DeFi y NFT. Para participar, los interesados deben inscribirse y, luego, unirse al Discord del Hackathon.

Este evento se realizará de forma totalmente virtual y está diseñado para crear el entorno ideal, donde se puedan hacer y romper nuevas blockchains, así como aprender de otros desarrolladores, y hackear todo lo que quieran.

Además, se repartirán premios por más de 140.000 dólares y otros reconocimientos por parte de las parachains del ecosistema de Polkadot y Kusama.

En tanto, la presentación de propuestas estará abierta hasta el 10 de noviembre de 2022 y los participantes podrán formar parte en las mentorías, como también dejar preguntas en el Discord para obtener respuestas a todas sus inquietudes o asistir a los workshops semanales que cubrirán temas específicos.

Entre los organizadores del evento han mencionado que este tipo de espacios son «sin duda una oportunidad única para que la comunidad hispano hablante pueda demostrar todo el potencial que se tiene en la región», así como también representa una «oportunidad para demostrar el crecimiento de Polkadot entre la comunidad hispana».

Se puede acceder a la Ceremonia de pre-Hackathon Polkadot Latam y a más información sobre el desarrollo del evento en: https://polkadothackathonlatam.com/  
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles Digital Formación Nacional Recursos humanos/empresa Software Tecnología

Disminución de 70% en costos de capacitación empresarial usando Centros de Entrenamiento Virtual, según Smartraining

/COMUNICAE/ Cada día mas procesos pueden ser simulados en entornos virtuales proporcionando un mayor tiempo de práctica que traduce en menor deserción, eficiencia en el aprendizaje y reducción de costos. Las tecnologías inmersivas permiten una mejor retención del conocimiento mientras las nuevas metodologías ayudan a llegar a una mayor cantidad de usuarios de manera eficiente. La implementación de Entrenamiento Virtual ayuda a disminuir los riesgos de trabajo y facilitan la gestión de la capacitación.Los modelos para la capacitación empresarial enfrentan retos cada vez mayores, como mejorar la calidad de sus contenidos para incrementar la retención de la información o aprovechar los beneficios económicos que se derivan de integrar nuevas tecnologías y disminuir la inversión que deben realizar las empresas en procesos de capacitación. 

En el contexto de recuperación económica post-pandemia propiciado por una disminución considerable en los contagios, el mundo está viviendo un nuevo boom de las tecnologías #EdTech, no solo por el valor que aportan a la nueva era de la educación universitaria, sino porque se les reconoce como la nueva ola de capacitación para el trabajo.

Esto le permite a las empresas e instituciones educativas generar contenido virtual mediante la integración de tecnologías avanzadas en poco tiempo y a costos accesibles para proporcionar acceso masivo a contenido de alto nivel, con lo que pueden enfrentar la escasez de personal altamente calificado principalmente en industrias como: logística, salud, transporte, energía y minería.

Una de las soluciones más novedosas e innovadoras son los «Centros de Entrenamiento Virtual» de Smartraining, que son aplicables tanto al ámbito académico como laboral y funcionan mediante la metodología X-learning que permite el aprendizaje basado en experiencia a través de la utilización de los recursos tecnológicos y recursos altamente interactivos.

Smartraining ofrece un amplio abanico de contenidos que pueden ser puestos en práctica rápidamente, tanto en formatos de simulación virtual inmersiva y no inmersiva en todo tipo de dispositivos. Esta metodología permite el entrenamiento asincrónico y la práctica ilimitada en entornos seguros.  

Los principales beneficios de implementar Centros Virtuales de Entrenamiento son:

Mitigar costos de capacitación hasta en un 70%: además de contar con modelos de ROI (Retorno de Inversión) a menos de un año, la empresa adquiere la capacidad de entrenar a sus empleados en cualquier geografía y horario (cursos asincrónicos) y virtualmente no existe límite de personas a capacitar con la misma inversión.
Aumento de 60% en retención de los contenidos: Es importante destacar que, con la implementación de estas nuevas tecnologías y metodologías, se pueden resolver las mayores problemáticas de capacitación, al aumentar la calidad de la información y entregarla en formatos inmersivos aumenta hasta en un 60% la retención de los conocimientos impartidos contra formatos de capacitación tradicionales. 
Reducción de 50% en el tiempo requerido para la capacitación: las horas requeridas para lograr los entrenamientos y las capacitaciones pueden llegar a reducirse hasta en un 50%.
Reducción de 40% en la deserción: este modelo permite la utilización de diversas herramientas que logran una mayor aceptación entre los usuarios como cascos de realidad virtual, videos decisionales, plataformas y software de aprendizaje con incorporación de IA (inteligencia artificial) y la utilización de simuladores.
Aprobación de 95% de los cursos: realizar las prácticas del conocimiento adquirido de manera segura y monitoreada logra disparar la aprobación al menos hasta un 95%, por el alto grado de involucramiento que despiertan estos formatos de vanguardia.
La tendencia hoy marca la implementación, mediante centros de aprendizaje virtual, de Campus Virtuales Gamificados, por ejemplo, en la rama de medicina, Hospital Virtual de Smartraining es un famoso caso de éxito a nivel Latinoamérica, que mediante simuladores de realidad virtual y contenido interactivo ha demostrado disminuir el tiempo requerido para la brecha teoría-práctica mientras brinda igual cobertura formativa en los alumnos y disminuyendo de manera considerable los costos y formando personal médico altamente capacitado en toda la región.

 En la industria logística, la implementación de este modelo también permite una importante disminución de los riesgos y accidentes de trabajo al enfrentase a estas situaciones en simuladores con antelación a la realidad consiguiendo resultados medibles, formación masiva de personal que se traduce en inducciones más rápidas.

«Los Centros de Entrenamiento Virtual se perfilan como una de las opciones más viables tanto en el ámbito académico como en el empresarial, debido a que permiten mejorar la eficiencia al mismo tiempo que implican una reducción dramática de los costos, entre otros beneficios, como la mitigación de riesgos y mejor retención del contenido», señaló Gustavo Aguilar Joussé, CEO de Smartraining.
Fuente Comunicae

Categorías
Blockchain- criptomonedas Programación Seguridad Software Tecnología

Detectar el parásito silencioso del cryptojacking para evitar las infecciones: SonicWall

/COMUNICAE/ Cuando el dispositivo de un usuario sufre un ataque de cryptojacking, el equipo se comporta como un parásito que vive de la energía del dispositivo anfitriónLa criptominería es una de las formas legítimas de conseguir criptomonedas, pero para conseguir beneficios hace falta tener paciencia (y una gran cantidad de recursos), ya que se tarda alrededor de 10 minutos para procesar un solo bloque de la moneda. Para conseguir mucho dinero, los «mineros» deben completar el procesamiento de datos más deprisa que sus competidores, y para eso necesitan grandes cantidades de energía, computadoras con una gran potencia y varios servidores. Ha surgido un tipo de minero que, a diferencia de las personas que se dedican a minar criptomonedas utilizando sus propios servidores y suministro de energía, actúa de mala fe y utiliza servidores ajenos, sin el consentimiento de sus propietarios. A esa práctica se le llama cryptojacking.

Cuando el dispositivo de un usuario sufre un ataque de cryptojacking, el equipo se comporta como un parásito que vive de la energía del dispositivo anfitrión. Como sucede con muchos parásitos, es difícil detectarlo, ya que el dispositivo infectado apenas muestra síntomas; como mucho, un pequeño retardo en la velocidad de procesamiento. 

La forma en que entra el parásito, es que un atacante infecta los endpoints de un equipo con un malware de cryptojacking, tal vez mediante un correo de phishing o un anuncio pop-up que, al pulsar en ellos, introducen un script de minería en el dispositivo. También la nube es un objetivo muy buscado, debido a su elasticidad, lo que significa que, cuando se quedan sin capacidad de CPU, la instancia del virus puede seguir expandiéndose. 

Según cómo consigan el acceso inicial y el tipo de endpoints al que accedan, los hackers pueden ser capaces de acceder al contenido total del endpoint y, en el peor escenario, pueden tener acceso a una red corporativa en la que infiltrarse más profundamente. 

El aumento de los ataques de cryptojacking de los últimos años afectó de forma desproporcionada a las instituciones educativas de todo el mundo, y muchas fueron víctimas de esos ataques. Los recientes hallazgos sobre amenazas indican que el cryptojacking subió un 68 % desde 2018 hasta 2021, y que el mayor aumento de los ataques en una misma región se produjo en Europa, con un 60 %.

Instituciones como escuelas y hospitales se convirtieron en los principales objetivos de los delincuentes, ya que esas organizaciones dependen de servidores que a su vez permiten a los hackers acceder a una red con gran número de servidores conectados. 

Afortunadamente, existe un remedio. Asegurar los firewalls puede proteger las redes y sus dispositivos frente a esos parásitos del cryptojacking, para proporcionar una capa defensiva perimetral que los detenga a las puertas. Los firewalls pueden detectar ataques potenciales de malware, al analizar las variantes existentes y los ingredientes de su firma, así como al detener cualquier elemento relacionado con ellos. La segunda capa defensiva utiliza técnicas avanzadas de sandboxing y tecnología de inspección de memoria profunda en tiempo real (RTDMI) para ejecutar diagnósticos profundos, con el fin de detectar y minimizar el peligro del malware. 
Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Industria y energía Internet Marketing Programación Software

Danfoss integra el mayor proyecto brasileño de infraestructura para investigación científica

/COMUNICAE/ Diseñado en 2012 e inaugurado seis años después, Sirius es un proyecto de 2,000 millones de reales que se encuentra en su fase 1Danfoss, líder mundial en el suministro de tecnologías para los sectores de refrigeración, aire acondicionado, aire acondicionado, automatización industrial e hidráulica móvil para diversos segmentos, informó que forma parte del Proyecto Sirius, la infraestructura científica más compleja jamás construida en Brasil y ubicada en Campinas (SP), el cual desarrolla un acelerador de partículas que permite estudiar cualquier tipo de material. En el mundo solo hay 3 máquinas como esta, de cuarta generación.

Diseñado en 2012 e inaugurado seis años después, Sirius es un proyecto de 2,000 millones de reales que se encuentra en su fase 1, cuenta con un gran equipo que utiliza aceleradores de partículas para producir un tipo especial de luz, llamada luz de sincrotrón, que funciona como un súper microscopio, permitiendo el estudio de cualquier tipo de material orgánico o inorgánico. Se puede aplicar en varias áreas y los sectores de salud, petróleo y gas son los más beneficiados; aunque ya se analizaron con Sirius estudios sobre fármacos para el Covid-19 y análisis de rocas del presal.

Danfoss integra Sirius con 48 compresores Turbocor, el primer compresor de bujes magnéticos sin aceite del mundo para el segmento HVAC, responsable de lograr la gran eficiencia energética del modo más eficiente y económico del mundo. Tiene un consumo mucho menor que todos los demás compresores que normalmente se usan en enfriadores. El equipo tiene baja vibración, ya que no necesita contacto físico y, por lo tanto, inevitablemente el ruido es menor. Adicionalmente, el compresor Danfoss también cuenta con una especie de resorte que evita que el compresor toque el suelo, lo que le da estabilidad bajando la fricción y reduciendo el consumo de energía. El equipo también incluye 12 Chillers de 450 TR de capacidad cada uno efectivos a 5 grados centígrados, totalizando 5.400 TR instalados.

Tener a Danfoss en un proyecto como este representa la dedicación de la empresa por traer siempre las mejores tecnologías y soluciones inteligentes aliadas a la sustentabilidad y, más específicamente, soluciones para la salud y otros sectores. Es una gran alegría ser parte de la historia de innovación del país con un proyecto tan significativo, comenta Ricardo Schneider, Presidente de Danfoss Turbocor.

Sirius es una infraestructura abierta, disponible para la comunidad científica brasileña e internacional, desarrollada y diseñada por investigadores e ingenieros del Centro Nacional de Investigación en Energía y Materiales (CNPEM).

El equipamiento es financiado por la Organización Social tutelada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), en alianza con la industria nacional, de donde provino cerca del 85% de los recursos invertidos.

«El proyecto Sirius incluye 12 enfriadores de 450 TR de capacidad cada uno efectivos a 5 grados centígrados, totalizando 5.400 TR instalados. Los 48 compresores Danfoss Turbocor son el corazón de estos equipos, responsables de lograr la gran eficiencia energética que hace que la operación de Sirius sea más y eficiente en el mundo», dice Álvaro Rosa, Ingeniero Mecánico CNPEM.

Para el buen funcionamiento de Sirius, las instalaciones que lo albergan son parte esencial del proyecto: el edificio tiene 15 metros de profundidad, 68 mil metros cuadrados y 520 metros de circunferencia. El emplazamiento cuenta con suelos extremadamente estables, con niveles muy controlados, espesores de blindaje específicos aptos para la producción radiológica, y todo el sistema de vertido, interacción y aislamiento del acelerador.

El nombre Sirius, el proyecto alude a la estrella Sirius, la estrella más brillante visible a simple vista, a 8,57 años luz de la Tierra. Situada en la constelación Canis Major, se puede ver desde cualquier punto del planeta.

Links:

Video Caso Sirius: https://www.youtube.com/watch?v=lMqRU4ZEsTg&t=10s
Fuente Comunicae