Categorías
Cine CIUDAD DE MEXICO Nacional Otros Servicios Software

NetApp y DreamWorks Animation amplían su alianza estratégica plurianual

/COMUNICAE/ El acuerdo mantiene a NetApp como el proveedor preferido de servicios de datos cloud para el estudio durante la continua evolución de su entorno cloud híbrido
NetApp® (NASDAQ: NTAP), compañía global de software centrado en datos y orientada a la nube, anuncia la renovación de su alianza estratégica y asociación de co-ingeniería con DreamWorks Animation. NetApp seguirá siendo el proveedor de servicios de datos cloud preferido de DreamWorks y, con el apoyo de las soluciones de NetApp el estudio continuará evolucionando su entorno cloud híbrido para garantizar una mayor productividad, flexibilidad y agilidad.

Con el lanzamiento de su último largometraje de animación ‘Ruby Gillman, Krakens y Sirenas: conoce a los Gillman’, DreamWorks Animation cumple más de 25 años ampliando los límites, tanto de la animación como de las tecnologías que utiliza para llevar películas innovadoras al público de todo el mundo. Desde el principio, NetApp ha proporcionado al estudio soluciones de vanguardia para gestionar sus crecientes demandas de producción y la complejidad de sus datos.

«Hemos trabajado codo con codo con DreamWorks Animation para permitir el viaje de transformación digital del estudio y acelerar su crecimiento con la cartera de productos de NetApp y las innovaciones resultantes de nuestros esfuerzos de co-ingeniería», dijo Oscar Anzola, Director General de NetApp en Latam. «Las soluciones All Flash Array de NetApp fueron la base del almacenamiento híbrido necesario para gestionar los complejos requisitos de datos de la producción, y simplificó los flujos de trabajo para el modelo de personaje gigante de Ruby Gillman, de modo que los animadores se centraron en la creatividad, no en la gestión de la capacidad».

Los avances tecnológicos resultantes de la alianza entre NetApp y DreamWorks incluyen:

Mejora del rendimiento mediante NetApp AFF en el entorno de computación de alto rendimiento de DreamWorks y capacidad para organizar los datos en niveles, de forma más eficiente mediante NetApp FabricPool y NetApp StorageGrid.
Mayor agilidad al extender las aplicaciones al cloud utilizando Azure NetApp Files y NetApp Cloud Volumes ONTAP.
Disminución de la latencia y reducción de la huella del centro de datos con los sistemas NetApp ONTAP para la eficiencia energética y del espacio de rack.
 

«En 2018, pasamos de ser un cliente de NetApp a involucrarnos con ellos como un socio valioso que combinó lo mejor de ambas compañías para acelerar nuestra transformación digital», dijo Bill Ballew, Director de Tecnología de DreamWorks Animation. «A diferencia de muchas otras empresas que simplemente dependen de los datos, el producto final real de DreamWorks está completamente compuesto de datos. De hecho, generamos hasta un petabyte de datos para cada película, y no podríamos dar vida a la imaginativa narración de nuestras películas de animación sin los servicios de gestión de datos de primera clase que proporciona NetApp».

Juntos, NetApp y DreamWorks Animation trabajan para evolucionar continuamente las herramientas y técnicas necesarias para elevar el listón de la narración visual de cada película del estudio. NetApp proporciona a DreamWorks Animation tecnologías innovadoras para gestionar la enorme cantidad de datos generados en la producción, a la vez que equilibra el rendimiento, la flexibilidad y el coste del almacenamiento de datos.
Fuente Comunicae

Categorías
Marketing Nacional Software Telecomunicaciones

Adsmovil presenta su plataforma de publicidad OOH automatizada a través de su partnership con Moving Walls

/COMUNICAE/ De está manera se fortalece Adsmovil OOH para ofrecer una solución tecnológica más completa y robusta
Este partnership entre ambas compañías tiene el objetivo de consolidar en el mercado de publicidad exterior la plataforma que es exclusiva para este sector y la cual incluye herramientas de compra, suministro y gestión de campañas totalmente personalizadas que llevan el inventario OOH a los principales mercados latinoamericanos.

Moving Walls es un proveedor mundial de software para empresas de publicidad exterior, por lo que su trayectoria y experiencia han permitido robustecer a través de su software la plataforma tecnológica que ya varias agencias, anunciantes y propietarios de medios en la región han comenzado a utilizar y que brinda una solución integrada de medición de audiencia OOH. 

Desde Adsmovil existe una amplia experiencia en la compra de publicidad programática multipantalla basada en una segmentación avanzada de layers de data proveniente de la geolocalización, censo, nivel socioeconómico, datos de consumo y data proveniente del retail  & ecommerce; que le permite a los anunciantes y agencias crear e impactar audiencias para conectarse con su público objetivo de una manera más efectiva. Todo ello a través de su plataforma de audience planner, conocida como Adsmovil Personas, que permite planificar, crear y activar audiencias en toda Latinoamérica, donde ya cuenta con data detallada de más de 300 millones de personas.

El equipo de Adsmovil OOH ya ha desplegado la tecnología con cerca de 50 mil millones de impresiones mensuales disponibles a través de 45.000 pantallas en Brasil, Colombia, Chile, México y Perú, con otros mercados a seguir.

Según Statista, los presupuestos de OOH en Latinoamérica crecerán de 960 millones de dólares en 2021 a 1.470 millones de dólares en 2024. Mientras tanto, eMarketer señala que América Latina superará al mundo en el crecimiento del gasto en publicidad digital: un 14% frente al 10,5% de la media mundial. 

El Foro Económico Mundial señala que América Latina es la región más urbanizada del mundo, con cerca del 80% de su población viviendo en ciudades. Se trata de un grupo demográfico atractivo para las empresas y las marcas en las próximas décadas, y la publicidad exterior ha seguido creciendo con el aumento de las pantallas digitales en lugares como centros comerciales, aeropuertos y zonas residenciales.

Según Alberto Pardo «Banano», Fundador y CEO de Adsmovil, «Latinoamérica no es una sola población, sino 32 realidades completamente diferentes. Elegimos asociarnos con Moving Walls para poder crear una solución personalizada que abordara estas diferencias locales».Srikanth Ramachandran, Fundador y CEO del Grupo Moving Walls añadió que este tipo de asociación es ideal para escalar rápidamente en una nueva región. «Adsmovil ya es el proveedor líder de soluciones de publicidad digital en esta región. Con esta asociación, la publicidad OOH automatizada complementará su solución Connected TV, que está viendo una gran adopción».
Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Estado de México Programación Software Telecomunicaciones

MGID obtiene certificación ISO/IEC 27001 y ofrece a sus clientes una seguridad de la información del 100%

/COMUNICAE/ La obtención de la certificación ISO/IEC 27001 reconoce el compromiso de MGID
MGID, la plataforma mundial de publicidad, ha anunciado que cumple las normas necesarias para obtener la certificación ISO/IEC 27001 de gestión de la seguridad de la información.

En medio de los continuos cambios en las normativas de seguridad y el aumento de las expectativas de los consumidores, cada vez es más esencial ofrecer garantías a consumidores y clientes de que se cumplen las normas de seguridad de la información. La obtención de la certificación ISO, conocida en todo el mundo, reconoce el compromiso de MGID de adoptar las medidas adecuadas para proteger la información de los usuarios frente a pérdidas, usos indebidos, accesos no autorizados, divulgación, alteración, destrucción y cualquier otra forma de tratamiento no autorizado.

La ISO/IEC 27001 es la norma de gestión de la seguridad de la información más conocida del mundo, y ofrece orientación a empresas de todo tipo para mantener el máximo nivel posible de seguridad e integridad. Como resultado de las medidas que MGID ha adoptado, los datos de sus clientes estarán mejor protegidos y serán más resistentes a los ciberataques, gracias a la protección de datos en toda la organización y a la mayor capacidad de MGID para responder a las amenazas a la seguridad.

«Como empresa tecnológica que desarrolla constantemente sus productos y soluciones tecnológicas, MGID se dedica a ofrecer a los internautas el máximo nivel de transparencia y control sobre la forma en que se utilizan sus datos en la publicidad en línea. Mejoramos constantemente nuestros sistemas de gestión de la seguridad de la información, implantando nuevas políticas y normas para garantizar un modelo integral de gestión de la seguridad. Seguiremos cumpliendo y alcanzando en el futuro las principales normas internacionales y específicas del sector», afirma Sergii Denysenko, Director General de MGID.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Programación Software

Nuevas funcionalidades de seguridad para BlueXP de NetApp ofrecen mayor protección de datos

/COMUNICAE/ La última actualización de BlueXP, introduce mejoras para la protección contra las ciber amenazas para cualquier tipo de dato, en cualquier carga de trabajo y tanto en entornos locales como en cloud, añadiendo de esta forma capacidad de despliegue para entornos de alta seguridad
NetApp® (NASDAQ: NTAP), compañía global de software centrada en datos y orientada al cloud, anuncia nuevas capacidades en NetApp BlueXP, reforzando aún más la posición de NetApp como la opción líder para el almacenamiento seguro de datos. En el panorama tecnológico actual, los datos nunca habían sido tan valiosos ni tan vulnerables como lo son ahora. Los datos permiten las operaciones diarias, aseguran la innovación y crean todo tipo de ventajas para los clientes de cualquier compañía. Por ello, el impacto de las crecientes ciber amenazas, como lo son los cada vez más frecuentes ataques de ransomware, con la posible pérdida o corrupción de datos que ello puede conllevar, puede ser devastadores.

Hoy en día, las infraestructuras de datos suelen abarcar tanto entornos locales en los propios centros de datos de las empresas, como entornos desplegados en diferentes proveedores de servicios en la nube, lo que complica la protección de datos, la seguridad y el cumplimiento normativo. Adicionalmente, la escasez de personal cualificado y las limitaciones presupuestarias agravan aún más estos retos.

Las empresas necesitan una mayor simplicidad en la gestión de datos y una mejor seguridad para gestionar sus repositorios de datos y evitar de esta forma pérdidas catastróficas. Las nuevas capacidades disponibles a través de BlueXP se basan en su potente capacidad unificada, que ofrece servicios que pueden descubrir, gestionar y proteger los datos en toda la infraestructura multicloud, aprovechando las capacidades de AI/ML integradas para obtener resultados muy optimizados para cualquier compañía.

Las nuevas actualizaciones en las funcionalidades existentes, así como las innovaciones incorporadas, incluyen backup y recuperación simplificados, protección de datos en más entornos y capacidad de despliegue en los entornos de mayor seguridad, incluido entornos gubernamentales, con operaciones consistentes que garantizan la misma capacidad en todas las fases de gestión de datos para cualquier aplicación.

«Lo que BlueXP ofrece es realmente lo mejor de su clase, ya que permite un enfoque diferenciador para el desafío del entorno híbrido multicloud», dijo Jaime Balañá, Director Técnico de NetApp para Iberoamérica. «Nuestro compromiso es habilitar continuamente AIOps en formas cada vez más amplias que impulsen la simplificación de las complejas operaciones de almacenamiento y gestión de datos, al tiempo que mejoran la ciberresiliencia que nuestros clientes obtienen a través de BlueXP. Aunque este enfoque ya soporta los entornos gubernamentales más seguros del mundo, refleja lo que nuestros clientes están demandando en el moderno mundo de la gestión de datos de hoy en día».

Las nuevas funcionalidades de BlueXP de NetApp incluyen:

Estrategias de protección de datos homogéneas en todos los sistemas, ubicaciones y tipos de cargas de trabajo desde un único punto de control
Despliegue en los entornos más seguros
Se puede obtener más información sobre BlueXP y registrarse para una prueba gratuita en bluexp.netapp.com.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Innovación Tecnológica Nacional Software Telecomunicaciones

Protegerse con un sistema de alarma ahora es más fácil con Dahua Airshield

/COMUNICAE/ Con Dahua AirShield ahora es más fácil gestionar un sistema de alarma, armar o desarmar, recibir eventos y ver el estado del dispositivo de manera fácil y rápida. Esta nueva tecnología ha transformado el monitoreo fuera de línea en vigilancia en línea con mayor eficiencia y menor costo
Dahua Technology lanzó su solución de seguridad AirShield que utiliza tecnología de comunicación de RF avanzada, estable y confiable y servicio en la nube, que incluye no solo centros de alarma, varios detectores y accesorios, sino también varias aplicaciones de software para usuarios finales, instaladores y empresas de seguridad.

Las aplicaciones para PC y móviles basadas en la nube de Dahua AirShield permiten administrar de forma remota el sistema de alarma y recibir eventos al instante a través de notificaciones automáticas, llamadas telefónicas o SMS. Los usuarios pueden agregar y eliminar dispositivos y particiones, crear usuarios y editar permisos, configurar parámetros del sistema, verificar el estado del dispositivo, armar/desarmar el sistema de alarma, etc. Además, a través de las imágenes o videos de PIR-Cams y el enlace de los IPC con los detectores, los usuarios pueden verificar remotamente los eventos de alarma.

Al ser una plataforma en la nube, AirShield ofrece interconexión entre el centro de alarma con los dispositivos NVR/XVR y VTH a través de un protocolo de red en lugar de la señal de contacto seco habitual. En el VTH, los usuarios pueden armar/desarmar el sistema, recibir eventos y ver el estado del dispositivo. En el NVR/XVR pueden configurar varias reglas de vinculación para realizar la vinculación de alarma y video, alarma de sirena IPC y armado/desarmado del sistema de alarma vinculado al NVR. Además, los usuarios pueden usar la misma aplicación móvil para administrar CCTV, alarmas, VDP y otros sistemas de seguridad.

A través de la utilización eficiente de la tecnología en la nube, AirShield ha transformado el monitoreo fuera de línea en vigilancia en línea con mayor eficiencia y menor costo. Esta solución de seguridad basada en la nube brinda interconexión, integración e interacción en la operación de monitoreo y ofrece una amplia gama de productos que tienen funciones similares, minimizando la cantidad de dispositivos necesarios y ahorrando costos de instalación y adquisición.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO E-Commerce Estado de México Finanzas Nacional Nuevo León Software

La digitalización abre la puerta a la inclusión financiera a través de nuevos ecosistemas de pago: Evertec

/COMUNICAE/ México, al igual que varios países de la región, está teniendo un gran auge en el sector Fintech que se suma al ecosistema financiero y abre nuevas puertas a la inclusión
Según la Asociación de Bancos de México (ABM), al 2023, 53% de los adultos no cuentan con una cuenta bancaria. Aquí es donde se presenta la oportunidad para las Fintech, pues es en esta brecha donde se focalizan los esfuerzos para abarcar a los usuarios que aún no se encuentran en la esfera de la bancarización.

De acuerdo con Iván Baquero, Country Manager de Evertec México, son varios los pasos que tienen que darse para lograr que se fomente la adopción de las personas a los métodos de pagos digitales, como acercarse al usuario y poner los servicios al alcance de su mano y educar sobre el uso, la seguridad y responsabilidad que, tanto los usuarios como actores del ecosistema (bancos, fintechs, SOFIPOS, grandes retailers, proveedores, procesadores etc.), tienen al momento de impulsar la digitalización en el país.

Billetera digital, pagos digitales (web checkout, micrositio, links de pago y pagos con códigos QR), y la emisión de tarjetas físicas y digitales, son algunos de los servicios que ofrece Evertec, compañía líder de tecnología y procesamiento de transacciones.

«Evertec, no sólo es una Fintech, sino también es una desarrolladora de tecnología. Esto permite facilitar diversos canales de pagos y ofrecer soluciones para toda la cadena de valor en las empresas. A esto se suma su experiencia de más de 14 años que le han permitido responder y entender más rápidamente a las necesidades del mercado».

La inclusión financiera es una realidad que se está dando en muchos mercados de América Latina, desde la transformación y la aceleración digital de los ecosistemas financieros siendo un verdadero reto para todas las empresas que, respaldadas con aplicaciones confiables y eficientes, pueden garantizar que este crecimiento desde la innovación sea mucho más efectivo.
Fuente Comunicae

Categorías
Nacional Software Turismo Viaje

Datos de Stays dan a conocer la nueva generación de viajeros en México

/COMUNICAE/ Surge nuevo grupo de viajeros motivado a realizar viajes a las grandes ciudades y explorar las zonas más alejadas de los caminos trillados, optando por estancias cortas
La pandemia por COVID-19 a nivel mundial tuvo un impacto sin precedentes en la industria del turismo. Sin embargo, a tres años de vivir una de las peores crisis sanitarias, este sector ha mostrado una firme recuperación, ligada a nuevos métodos de viajar y una generación totalmente digitalizada.

Gracias a la aplicación de las vacunas, las medidas de seguridad y sanidad impuestas en países como México, Brasil o Colombia, las personas ahora tienen más ganas de viajar (34%) que, incluso, en años previos a la pandemia.

De esta manera ha surgido un nuevo grupo de viajeros motivado a realizar viajes a las grandes ciudades y explorar las zonas más alejadas de los caminos trillados, optando por estancias cortas y guías turísticos familiarizados con la cultura local.

Estos viajeros llevan poco equipaje y utilizan nuevos medios de transporte como los servicios de transporte compartido y las bicicletas para recorrer las zonas urbanas. Se aventuran más allá creando una experiencia de viaje única, que valora el intercambio cultural genuino por encima de todo, es decir, buscan destinos fuera de lo común para asimilar la cultura de la forma más auténtica posible y crear recuerdos que duren toda la vida.

Dan prioridad a las experiencias sobre el consumismo y prefieren actividades como los paseos fotográficos y las rutas gastronómicas a la compra de souvenirs. Además de ser expertos en dinero, también lo son en tecnología y hacen buen uso de herramientas en línea como sitios web de reservas en plataformas como Airbnb, hoteles, viajes compartidos y aplicaciones de mapas para teléfonos inteligentes, planificando fácilmente su itinerario y navegando por lugares desconocidos.

Deseosos de vivir un turismo más personalizado, exclusivo, sustentable y que impacte tanto a nivel mundial como local, los viajeros actuales también han dado lugar a un nivel de conciencia sin precedentes en relación con causas sociales como la práctica de hábitos ecológicos durante su viaje, ya que forman parte de su filosofía de vida.

Es aquí donde se destaca la relación que existe entre estos valores y el sector de rentas vacacionales cortas, porque se habla de un diferenciador que influye directamente en la decisión de elegir el lugar de alojamiento.

Cuando se hace referencia a un nuevo grupo de viajeros, también se hace por sus costumbres, valores, ideales, convicciones que, al final, son determinantes para elegir un destino que los acerque a su objetivo, dejando en segundo lugar el confort o la comodidad.

Estos nuevos viajeros buscan lugares que los conecten con su interior, con la naturaleza, que les transmitan libertad, paz, y no necesariamente el lujo, los excesos o las excentricidades.

Destinos como los pueblos mágicos, montañas o zonas rurales son alternativas seguras y que les generan mayor confianza al alojarse.

Otra opción son las rutas de senderismo o playas, ya que son lugares predilectos para exponer en sus redes sociales y conectar con sus seguidores a través de compartir estas experiencias.

Y los viajes de larga distancia no se quedan atrás. Ahora, destinos como destinos internacionales como Edimburgo, Escocia, Tokio, Japón; Dublín, Irlanda; Sidney, Australia; Dubái, Emiratos Árabes Unidos; y Bangkok, Tailandia, son ciudades culturales en donde se pueden disfrutar eventos artísticos como el World Pride en Sídney o el Festival Fringe en Edimburgo.

Entonces, ¿qué hacen los profesionales en el sector de rentas vacacionales ante esta ola de nuevos viajeros, amantes de la tecnología, el medioambiente y la naturaleza? La respuesta: ser anfitriones excepcionales.

Aunque se vive en un mundo totalmente digitalizado, el factor humano sigue siendo clave en la toma de decisiones. Si uno brinda una atención a cliente personalizada, única, en la que se priorice a la persona y no al producto, se tendrá un mejor resultado ya sea de venta o de reputación.

Esta ha sido una de las claves en Stays. Si algo se puede comprobar es que, a lo largo de18 años de experiencia en este sector, seas anfitrión, dueño, property manager, canal de reservas, agencia de viajes, la gente va a recordar más por el trato que se le brinde, que por lo que le se le pueda ofrecer. En resumen, el buen trato no es negociable. 

Acerca de Stays
Stays™ es una empresa SaaS de origen brasileño con sede en Río de Janeiro, que ha desarrollado un software completo y especializado para la gestión de propiedades de alquiler por corta temporada o renta vacacional. Stays ayuda a los administradores y agencias de América Latina a ser más productivos, generar más reservas y alcanzar la excelencia en sus procesos logísticos (captación de propiedades, gestión de los servicios, organización financiera y ejecución), con la finalidad de evitar la sobreventa, la falta de productividad, la baja tasa de ocupación, la falta de identidad profesional online y las dificultades de la gestión financiera. Visita: www.stays.net
Fuente Comunicae

Categorías
E-Commerce Inteligencia Artificial y Robótica Marketing Nacional Software

Seis de diez empresas en México ya han invertido en IA para optimizar ventas y elevar su productividad

/COMUNICAE/ HubSpot, plataforma líder de CRM para empresas en expansión, presenta los resultados de su estudio sobre el Estado de las Ventas, en el que explora el impacto de la IA en la productividad de las empresas. Cuatro de cada diez encuestados creen que son mayores los beneficios al usar Inteligencia Artificial en su rol de ventas
La Inteligencia Artificial sigue impactando las esferas empresariales y las ventas no son la excepción. Actualmente, el 61.6% de las empresas en México han decidido invertir en herramientas de IA enfocadas en ventas, que repercute en ingresos, ganancias y crecimiento. 

«La tecnología está avanzando cada vez más rápido, y con la llegada de la IA, estos cambios se harán más. Vemos una tendencia creciente hacia esta transformación, pues ya un 68.4% planea invertir en esta tecnología en 2023. Sin duda, no hay que temerle a la IA, hay que formarse para sacarle el mayor provecho posible», explica Camilo Clavijo, Country Manager Latam de HubSpot, plataforma líder de CRM. HubSpot presentó su más reciente estudio: Estado de las ventas, en donde se formularon 30 preguntas a profesionistas de México, Chile, Colombia y España, sobre IA. 

De igual forma, el estudio exploró la visión que tienen las áreas de ventas frente al desempeño empresarial en 2023. El 73.2% considera que ha sido muy positivo el rendimiento en ventas y crecimiento de las empresas durante el primer semestre del año. 

Por su parte, Jessica González, Sales Ramp Acceleration Manager para Latam afirma que «las empresas tienen que ver la IA como una inversión representada en aumento de ventas y ahorro de tiempo, dos de los elementos más importantes para el crecimiento económico de cualquier organización.» 

Automatización e impacto 

La IA automatiza tareas que antes eran manuales, por ejemplo, la inserción de datos. El 27.6% de los encuestados considera que su empresa cuenta con altos grados de automatización y el 7.2% considera que no se está aplicando ninguna estrategia de automatización en sus empresas. 

En materia de impacto, el 79.6% considera que la implementación de tecnología puede tener impacto significativo en la productividad de los equipos.  

Beneficios de la IA 

Otro de los ejes de la encuesta son los beneficios del uso de la IA para las personas que se desempeñan en roles de ventas. El 40.8% de los empleados mexicanos hacen uso de herramientas de IA; los entrevistados destacaron el ahorro en tiempo, la facilidad en contacto con clientes y la obtención de leads calificados como los principales pros. 

El 43.51% de los entrevistados dice que la IA ha permitido que hagan muchas más o algo más de ventas desde su implementación; y todo esto con un ahorro de entre 1 y 3 horas por día, según el 55.84% de los encuestados. 

Nuevas herramientas de IA 

Con motivo de la revelación de su estudio, HubSpot anunció el lanzamiento, al público global y de manera gratuita, dos nuevas herramientas de IA: 

Asistente de Contenido, con la que líderes encargados de contenidos podrán crear y administrar contenidos como e-mail marketing, call to action, cuestionarios, publicaciones para redes sociales, títulos y descripciones para blogs, páginas de inicio y páginas web en general. 

ChatSpot, un bot de CRM con el que los equipos podrán acceder a los beneficios de HubSpot más fácilmente, generando informes, seguimientos, información rápida y gestión de leads, entre otras opciones. 

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Recursos humanos Software

Cómo el Workforce Management permite a las organizaciones administrar su fuerza laboral, según Sixbell

/COMUNICAE/ Se puede conocer cómo el Workforce Management permite a las organizaciones administrar eficientemente su fuerza laboral
La experiencia en el mundo de los contact centers ha sido un viaje de aprendizaje y crecimiento constante. Desde los primeros días en la industria, hasta la actual posición como Business Development Manager Analytics y Productividad en Sixbell, se ha presenciado un cambio significativo en la forma en la que las empresas abordan la gestión de su personal y la atención al cliente. Detrás de esa transformación está el Workforce Management (WFM), razón por la cual es considerado como el motor del éxito de cualquier contact center en el siglo XXI.

El Workforce Management es un conjunto de prácticas y herramientas que permiten a las organizaciones administrar eficientemente su fuerza laboral. A través de una planificación precisa, programación y seguimiento del personal, las empresas pueden maximizar la productividad y mejorar la experiencia del cliente. Este enfoque de gestión ha demostrado ser un factor clave en el rendimiento de los centros de contacto. 

De acuerdo con Mauro Chamorro, Business Development Manager Analytics y productividad de Sixbell, el aumento en la satisfacción de los empleados es otro beneficio directo del control de horarios y del seguimiento del rendimiento. Al optimizar estos aspectos, la gestión se vuelve más confiable y transparente. Los empleados confían más en los procesos de asignación de turnos y cálculo de nóminas, además de ver sus solicitudes mejor atendidas. El trabajo se evalúa de manera más efectiva y los comentarios son más precisos, permitiendo a los agentes y a la empresa saber exactamente cuál es el rendimiento y dónde se puede mejorar.

En un sector como el de los contact centers, que tiene una alta rotación de personal, garantizar la satisfacción de los empleados es esencial. Los costos de contratación y capacitación son elevados para las organizaciones; además, la rotación de personal es una de las causas de la baja calidad en la atención al cliente. Frente a esto, la mejor opción es tener empleados satisfechos y motivados que permanezcan en la empresa.

Además de reducir los costos de contratación y capacitación, implementar un sistema de Workforce Management también se traduce en otros ahorros. Este conjunto de procesos permite optimizar las operaciones desde una perspectiva general, ayudando a asignar recursos de manera más precisa y permitiendo un alto nivel de control de resultados. Por ejemplo, al gestionar correctamente la fuerza de trabajo con WFM, se gana mucho más control sobre los horarios del personal. Los tiempos de asistencia y descanso se supervisan cuidadosamente y el ausentismo laboral también se controla.

Además, con el uso de un software que facilita esta tarea, los beneficios son aún mayores. Una solución de este tipo puede proporcionar informes de rendimiento automatizados y también puede integrarse con sistemas de pago para calcular fácil y de forma exacta las nóminas de cada empleado, como se mencionó anteriormente. En otras palabras, con un sistema de Workforce Management, es posible monitorear las particularidades y obtener informes con facilidad, conociendo así el desempeño real de cada colaborador. 

Asimismo, es posible establecer indicadores clave según los canales de atención, las metas a alcanzar y las habilidades requeridas para cada agente. Considerando esto, resulta evidente que un seguimiento manual sería prácticamente imposible dado el gran número de personas y los diferentes KPIs que conforman la operación de un centro de contacto. 

Por otro lado, al ser muy común que ocurran imprevistos en cualquier tipo de operación, el análisis de estos escenarios y la planificación de acciones para afrontarlos es fundamental, a esto se le conoce como gestión de riesgos. Al tener una solución de WFM, es posible tener planes de contingencia para varios escenarios, permitiendo una rápida respuesta a situaciones inusuales.

No cabe duda de que, en un entorno empresarial cada vez más competitivo, implementar tecnologías como el WFM en los Contact Centers se ha convertido en una necesidad, más que en una opción. Con soluciones como la de Workforce Management, Sixbell está a la vanguardia de esta revolución, ayudando a las empresas a gestionar su personal de manera más efectiva, reducir costos y mejorar la satisfacción del cliente, y se crea una experiencia para los agentes y de atención al cliente más eficientes, satisfactorias y exitosas.

Por lo que la clave de un buen servicio al cliente se encuentra en el corazón de un equipo motivado y comprometido. El WFM proporciona las herramientas necesarias para conseguirlo, garantizando una distribución justa de las cargas de trabajo y un equilibrio entre la vida laboral y personal de los empleados. Esta mayor satisfacción del personal se traduce directamente en una mejora del servicio al cliente.

Asimismo, el WFM permite a los líderes de los Contact Centers tomar decisiones basadas en datos. Al contar con información en tiempo real, es posible anticiparse a las tendencias, prever problemas y ajustar estrategias para ofrecer el mejor servicio posible. 

En conclusión, como líderes en el desarrollo de soluciones tecnológicas para los centros de contacto, en Sixbell se conoce que la transformación digital es el camino por seguir; y el Workforce Management, además de una herramienta, es una filosofía de gestión integral.

Acerca de Sixbell
Empresa multinacional con ADN latinoamericano que, por más de 30 años, ha integrado y desarrollado soluciones de interacción con el cliente y telecomunicaciones para cientos de empresas de diferentes industrias que buscan transformarse, mejorando su productividad y resultados Se combinan tecnologías, procesos y talento humano para convertir los desafíos en oportunidades. https://www.sixbell.com/
Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Programación Software Telecomunicaciones

Las 4 mejores prácticas que toda empresa que utiliza firewalls en su red debe conocer: Hillstone Networks

/COMUNICAE/ Tanto las PYMES como las grandes empresas confían en los firewalls para controlar el tráfico y el acceso a la red. Pero ningún firewall es perfecto. De hecho, un firewall será tan efectivo como las prácticas y políticas que lo soportan
Hillstone Networks considera que se puede maximizar la protección del firewall siguiendo algunas de las mejores prácticas, todas ellas son fáciles de implementar y no requieren gran inversión de tiempo y recursos.

A continuación, se comparten cuatro de estas prácticas:

1. Mantener las actualizaciones al día
La estrategia más sencilla suele ser una que las empresas más descuidan: mantener las actualizaciones al día. Las amenazas evolucionan constantemente y para responder a ellas, los fabricantes de hardware y los desarrolladores de software lanzan actualizaciones periódicas de firmware. Cada nueva versión de firmware hace que un firewall sea más seguro.

Las organizaciones no deben esperar a que una amenaza se convierta en un problema para buscar nuevas versiones. La forma más eficaz de garantizar que las amenazas no traspasen el firewall es asegurarse de que siempre se está ejecutando el firmware más reciente. Un retraso de una sola versión puede dejar vulnerable la red.

2. Parches actualizados
Los proveedores de firewalls lanzan parches de seguridad para solucionar vulnerabilidades entre las principales versiones de firmware. Siempre que un proveedor publique un parche de seguridad o hotfix, debe ser aplicado inmediatamente. Sin excepciones.

Muchos parches de seguridad se publican debido a una amenaza inminente, se ha detectado una amenaza o se ha expuesto una vulnerabilidad. Entonces, es importante actuar con rapidez.

3. Utilizar políticas de autenticación avanzadas
Un firewall es tan seguro como su capacidad para mantener alejadas a las partes no autorizadas. Los nombres de usuario y contraseñas ya no son suficientes; en su lugar, el acceso administrativo debe controlarse mediante políticas de autenticación avanzada.

La autenticación multifactor es una buena opción. Puede evitar los intentos de pirateo por fuerza bruta cerrando cualquier oportunidad de iniciar sesión en el sistema de forma malintencionada. Otra buena opción es la contraseña de un solo uso.

Otra alternativa es definir diferentes roles para la administración del firewall. El control de acceso basado en roles limita el acceso de los distintos administradores al sistema. Se pueden asignar privilegios a cada rol, mientras que a los administradores se les asignan roles basados en las tareas que es más probable que realicen.

4. Habilitar sólo los servicios necesarios
La mayoría de los firewalls ofrecen una gran lista de servicios y cada que uno está habilitado representa una posible vía de entrada. Así que, si los servicios no son necesarios, no deben ser habilitados; deben estar en trabajando sólo aquellos que  sean absolutamente necesarios para funcionar correctamente.

Hillstone insta a las organizaciones a deshabilitar la administración remota siempre que sea posible. Incluso la administración remota mediante HTTPS y SSH puede ser innecesariamente arriesgada. Si la administración remota es necesaria, el acceso debe limitarse sólo a unas pocas personas elegidas en las que se pueda confiar para ocuparse del negocio.

El firewall de una organización es la mejor línea de defensa contra una serie de amenazas diferentes. No seguir las mejores prácticas básicas para un firewall significa que las organizaciones no están obteniendo la máxima protección de su solución.
Fuente Comunicae