Categorías
Nacional Programación Recursos humanos Software Solidaridad y cooperación

Cerrar la brecha de género en el ámbito tecnológico: Generation México

/COMUNICAE/ La organización promueve la educación tecnológica de las mujeres, con talleres sin costo para que se conviertan en desarrolladoras Java Full Stack. A la fecha se han logrado graduar a 526 mujeres a nivel nacional
Con la finalidad de ayudar a cerrar la brecha de género e impulsar a las mujeres en la industria tecnológica, Generation México anunció recientemente la graduación del primer grupo exclusivo de mujeres del bootcamp en Desarrollo Java Fullstack, en el que 42 chicas de entre 18 y 29 años de diversos estados del país, incluyendo Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Mérida y Culiacán, lograrán graduarse y con el apoyo de la organización se emplearán en alguna de las empresas tecnológicas aliadas de Generation. Cifra que se suma a las 526 mujeres que han participado en los Talleres mixtos de Generation. 

Generation México fue fundada en 2014 por la consultora McKinsey y hoy en día es una organización independiente con presencia en 17 países. Generation llegó a México en 2015, con la intención de impulsar la empleabilidad juvenil y hasta el momento han logrado que el 83% de sus egresados consigan empleo a los tres meses de haberse graduado e incrementado sus ingresos entre 2 y 5 veces.

«Con este grupo conseguimos que más mujeres se interesen en entrar a nuestro programa de Desarrollo Java Fullstack y para nosotros es un gran triunfo ya que sabemos que el tener a más mujeres en carreras STEM, no solo traerá beneficios para ellas, sino que generará en las empresas mayor diversidad de perspectivas para el desarrollo de tecnología e innovación», apuntó Mercedes de la Maza, directora general de Generation México.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, para 2025 surgirán 97 millones de nuevos empleos adaptados a la nueva relación entre máquinas y personas, por lo que se requerirán más profesionistas con habilidades vinculadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). Sin embargo, de acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en México sólo 3 de cada 10 profesionistas en STEM son mujeres.

En este sentido, Generation México ha impulsado a través de campañas dirigidas a mujeres y webinars informativos titulados «Hazlo como niña», testimonios de egresadas que han logrado ser exitosas en el sector tecnológico y se han convertido en una referencia sobre cómo las carreras STEM no son solo para hombres. 

Hasta el momento, la organización ha logrado que 526 mujeres de diversas ciudades de la República entre las que se encuentran Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Mérida y Culiacán, puedan convertirse en desarrolladoras java fullstack e integrarse a la industria tecnológica, brindando diversidad a los equipos a los que se unen. 

En el reciente estudio de Generation titulado «Launching a tech hiring revolution» en el que se encuestaron a 2,600 personas que buscan empleo, 1,275 que ya trabajan en la industria tecnológica y 1,325 empresas tecnológicas en ocho países: México, Alemania, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Francia, India y Reino Unido; la organización encontró que de los hombres encuestados que no tenían una certificación, el 100% obtuvo una oferta de empleo, mientras que en caso de las mujeres que tenían certificación, sólo el 60% obtuvieron una oferta laboral. Asimismo, se señala que los hombres que solicitan puestos tecnológicos son más propensos que las mujeres a solicitar empleos con un salario medio o más, mientras que el 39% de las mujeres dijeron que probablemente consideraría tomar puestos junior con un salario más bajo. 

Es por ello que la organización trabaja no solo en capacitar a las mujeres, sino empoderarlas y ayudarlas a reconocer su talento y el valor que pueden dar al unirse a empresas de la industria tecnológica. 

Para conocer más sobre los programas de Generation se puede visitar https://mexico.generation.org/ o ingresar a las redes sociales de Generation en https://www.facebook.com/generationmexico/ , https://www.instagram.com/generation_mxnacional/?hl=es.

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Automotriz Internacional Otras Industrias Software Sostenibilidad

eDriving lanza la nueva solución de informes de sostenibilidad EcoReport para flotas

/COMUNICAE/ eDrivingSM, una empresa de Solera y proveedor líder mundial de soluciones digitales de gestión de riesgos de los conductores, ha anunciado hoy el lanzamiento de su nueva solución de informes de sostenibilidad EcoReport para ayudar a las flotas de todo el mundo a gestionar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de Alcance 1, 2 y 3
EcoReport es el último desarrollo en la asociación de eDriving con el líder en análisis de datos de conducción, Greater Than, que ya ha visto la introducción de la función EcoDrive en la galardonada aplicación digital de seguridad del conductor de eDriving, MentorSM. La mejora de EcoDrive en Mentor permite a los conductores reducir las emisiones de carbono y el consumo de la batería del vehículo eléctrico en un promedio del 20%, al tiempo que garantiza su regreso seguro a casa cada día.

Ahora, con el lanzamiento de EcoReport, las empresas pueden cuantificar sus emisiones de CO2 relacionadas con la conducción y mostrar los resultados de sus esfuerzos de reducción del impacto climático en una solución de informes medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) ya preparada. Sus principales características son:

Mide las emisiones de CO2 al volante
Permite la evaluación comparativa, el establecimiento de objetivos y la elaboración de informes de progreso.
Facilita la elaboración de informes sin fisuras para las flotas de los alcances 1, 2 y 3.

«Estamos listos para ver un cambio radical en 2024, a medida que las regulaciones obligatorias de informes ESG entren en juego para más empresas, y la gestión de las emisiones de la cadena de valor se convierta en un enfoque crítico para algunas de las organizaciones más grandes del mundo», dijo Ed Dubens, CEO / Fundador de eDriving. «¡Que no cunda el pánico! Le quitamos el dolor y la carga administrativa de la presentación de informes mediante la conversión de sus datos de conducción de Mentor en un informe ESG completo para satisfacer las necesidades de todas las partes interesadas, mientras que lleva la cultura de seguridad y sostenibilidad de su organización a otro nivel.»

Los requisitos de presentación de informes ESG aumentarán en 2024, a medida que entren en vigor algunas de las principales normativas. Esto incluye la Directiva de la UE sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) que se aplicará a los ejercicios financieros que comiencen a partir del 1 de enero de 2024. Las Normas Europeas para la Elaboración de Informes de Sostenibilidad (ESRS) también entrarán en vigor en la misma fecha. La normativa también está llegando a otras partes del mundo, ya que Estados Unidos ha propuesto la Mejora y Estandarización de la Divulgación de Información Relacionada con el Clima para los Inversionistas y Australia ha acogido con satisfacción la divulgación de información financiera relacionada con el clima (2022) a partir de julio de 2024.

EcoReport simplifica la elaboración de informes ESG para flotas de todos los tamaños aprovechando los datos de la solución para smartphones Mentor by eDriving y recopilándolos en un informe detallado que incorpora todos los datos relacionados con la conducción que las flotas necesitan compartir con clientes, socios de la cadena de suministro e inversores por igual.

Dado que las emisiones de Alcance 3 (cadena de valor) desempeñan un papel tan importante en los objetivos de sostenibilidad de las grandes organizaciones, EcoReport puede ser adoptado o compartido fácilmente por empresas asociadas para ayudar a todos los actores de la cadena de valor a obtener datos de emisiones que importen.

«Estamos muy orgullosos de eDriving por elevar su papel en la gestión de la seguridad y la sostenibilidad para ayudar a las flotas a cumplir con los requisitos de información ESG», dijo Liselott Johansson, CEO de Greater Than. «A nivel mundial, cada vez más flotas buscarán una solución que les permita cumplir con la legislación, satisfacer las presiones de las partes interesadas, demostrar sus compromisos de sostenibilidad y conseguir nuevos acuerdos potenciales: eDriving acaba de lanzar esa solución.»

eDriving, que lleva más de 25 años revolucionando la gestión de riesgos de los conductores, es el socio de confianza elegido por muchas de las mayores flotas de ventas, servicios y reparto del mundo, y presta apoyo a más de 2.000.000 de conductores en 125 países con sus galardonadas soluciones digitales de gestión de riesgos de los conductores. Su programa Mentor, basado en teléfonos inteligentes, identifica y corrige los hábitos de riesgo de los conductores al volante mediante puntuación, formación, entrenamiento y gamificación, logrando una reducción de hasta el 89% en los comportamientos de riesgo de los conductores en 18 meses.

La integración de la función EcoDrive de Greater Than permite a eDriving ampliar la propuesta de valor de Mentor más allá de una solución integral de seguridad del conductor como una solución holística de seguridad del conductor Y sostenibilidad. Ahora, con la adición de EcoReport, eDriving está demostrando su experiencia en la gestión ESG, ofreciendo una solución verdaderamente integral que ayuda a las organizaciones a medir, informar y reducir las emisiones.

Más información:

www.solera.com.
www.edriving.com.
www.greaterthan.eu.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Inteligencia Artificial y Robótica Logística Nacional Otras Industrias Software

Hiperautomatización, un nuevo paradigma empresarial

/COMUNICAE/ La hiperautomatización es un recurso que aborda procesos complejos, aprende y evoluciona autónomamente y no solo ahorra tiempo, sino que transforma la manera en que las organizaciones operan. Minsait, destaca cinco innovaciones clave que convergen en este paradigma: IA, Automatización Robótica de Procesos, Aprendizaje Automático, Gestión de Casos y Bajo Código que materializan la promesa de liberar a las personas de tareas rutinarias, permitiéndoles concentrarse en actividades estratégicas
La promesa sí se puede cumplir: personas dedicadas a lo que añade valor al negocio, y rutinas operativas en manos de la innovación. En el mundo de la tecnología, el prefijo «hiper» se ha utilizado en forma desmedida -lo que resulta curioso, dado que la expresión, entre otras posibilidades, se usa para denotar «exceso».

Es muy sencillo ubicar a un proveedor tecnológico que -con el fin de resaltar aspectos de potencia, velocidad o alcance de su oferta- utiliza «hiper» para intentar deslumbrar a los consumidores.

No obstante, la hiperautomatización, desde la perspectiva de Minsait, debe considerarse un asunto aparte. En este caso, el prefijo (que también puede aludir a algo que muestra un grado superior al normal) sí refiere a una innovación que transforma nuestra idea de la automatización habilitada por la tecnología.

La automatización que se esperaba
Minsait, la compañía de Indra líder en transformación digital y Tecnologías de la Información, considera que la hiperautomatización es una propuesta tecnológica que define un nuevo paradigma en el campo operativo de las organizaciones, ya que lleva la automatización a procesos de mayor complejidad, al tiempo que las tareas automatizadas pueden tener diseños e implementaciones más sofisticadas (por ejemplo, una solución en la que diferentes procesos hiperautomatizados funcionan en forma coordinada).

Para brindar dichas capacidades, la hiperautomatización crea un entorno donde, de acuerdo con la experiencia de Minsait, se combinan las capacidades de cinco innovaciones principales:

Inteligencia Artificial (IA)
Automatización robótica de procesos (RPA, por sus siglas en inglés)
Aprendizaje automático (Machine Learning)
Gestión de casos (Case Management)
Bajo código (Low Code; método de desarrollo de software que permite desarrollar aplicaciones usando poco código, y sin poseer amplios conocimientos de programación)

La madurez que han logrado estas tecnologías (impulsada por las plataformas actuales de hardware y software que facilitan la gestión y el procesamiento de cantidades masivas de datos) es el factor que está materializando la promesa de la hiperautomatización: organizaciones donde las personas no pierden el tiempo en tareas rutinarias, repetitivas y burocráticas, sino que concentran su talento en actividades estratégicas que influyen en los resultados de negocio.

Y en ese sentido, es importante destacar una diferencia. No es lo mismo usar una herramienta de automatización promedio -de impacto limitado y que en realidad no puede prescindir de una supervisión humana-, que aprovechar un recurso de hiperautomatización que atiende procesos complejos y que incluso (gracias a sus componentes de IA y ML) aprende y evoluciona por sí mismo.

Las posibilidades de la hiperautomatización no pasan desapercibidas. De acuerdo con algunas consultoras, para 2027, el mercado global de soluciones de hiperautomatización alcanzará un valor de $23,700 millones de dólares (mdd); en 2017, el indicador marcaba $4,200 mdd. 

Es importante no olvidarlo: en el espacio de la automatización, el prefijo «hiper» es una señal que sí hay que tomar en cuenta.

Minsait presenta un alto grado de especialización y conocimiento sectorial, que complementa con su alta capacidad para integrar el mundo core con el mundo digital, su liderazgo en innovación y en transformación digital y su flexibilidad. Con ello, enfoca su oferta en propuestas de valor de alto impacto, basadas en soluciones end-to-end, con una notable segmentación, lo que le permite alcanzar impactos tangibles para sus clientes en cada industria bajo un enfoque transformacional. Sus capacidades y su liderazgo se muestran en su oferta de productos, bajo la denominación Onesait, y su oferta transversal de servicios. 

Recursos complementarios:
Hiperautomatización: impulsando los procesos empresariales Minsait

Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Industria Téxtil Internacional Software

Sensormatic: el impacto de la pandemia en América Latina, catalizador en el aumento de las pérdidas para el sector retail

/COMUNICAE/ La pandemia de COVID-19 ha dejado una profunda huella en todo el mundo, y América Latina no ha sido la excepción. Uno de los sectores más afectados en la región es el minorista, con un aumento preocupante en el fenómeno de la merma, que se refiere a las pérdidas de inventario causadas por robos, fraude y otros factores internos u operacionales que afectan la rentabilidad de los retailers
Cuantificar el impacto financiero de las pérdidas es complicado ya que afecta la rentabilidad de diferentes maneras y para combatir eficazmente el problema, los retailes deben comprender el panorama completo.

Censos de merma en América Latina
Los censos de merma en distintos países de América Latina arrojan cifras que reflejan la magnitud del problema:

Chile: De acuerdo con el V Estudio de Mermas en el Retail Chile 2023, realizado por la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez para la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), el índice promedio de mermas como porcentaje de las ventas alcanzó el 1.14% en el año 2022. Una de las causas más comunes fueron los hurtos internos con complicidad entre trabajadores y clientes, lo que resalta la necesidad de fortalecer los controles internos y la capacitación del personal.
Colombia: El último estudio de Fenalco, sitúa la media en 1.76%, donde los perecederos y el entretenimiento lideran el ranking. Las causas identificadas incluyen el desempleo y la inestabilidad económica, lo que motivó a más personas a cometer actos de hurto en busca de recursos básicos.
Brasil: ABRAPPE (Asociación Brasileña de Prevención de Pérdidas) destaca que los hurtos se han convertido en uno de los grandes villanos de los minoristas del país, donde el índice medio de pérdidas se sitúa en 1.48%, representando 31.7 Billones de Reales en pérdidas. La situación ha afectado a diversos sectores, pero supera la media en supermercados y tiendas de conveniencia, lo que evidencia la necesidad de abordar el problema de manera integral.
México: De acuerdo con la Asociación Nacional de Tiendas de Auto Servicio (ANTAD), en México, se estima que el robo produce pérdidas superiores a los 13 mil millones de pesos al año, lo que representa hasta el 15% del inventario de los minoristas.

 

Causas y efectos del aumento de la pérdida en tiendas en América Latina
Las principales causas del aumento de la merma en América Latina están relacionadas con la volatilidad económica y la desigualdad social exacerbada por la pandemia. El desempleo, la falta de oportunidades y el aumento de la pobreza han llevado a que más personas recurran al robo en tiendas como una forma de supervivencia. Por otro lado, la delincuencia organizada también ha encontrado oportunidades para operar en un entorno de mayor vulnerabilidad.

Para los minoristas, algunas veces, es un error común creer que las pérdidas se pueden absorber como parte del costo de hacer negocios. Si bien las pérdidas deben tenerse en cuenta en sus resultados finales, existen algunas medidas prácticas que puede tomar para ayudar a reducir el alto costo de las mismas y el impacto en la competitividad de los negocios, la calidad de servicio al cliente y la seguridad de los empleados y clientes.

«La merma representa un desafío significativo para el comercio minorista en América Latina en el contexto postpandemia. Los censos de merma en Chile, Colombia, Brasil y México resaltan la necesidad de abordar el problema de manera proactiva y adoptar soluciones efectivas para proteger el inventario y asegurar la rentabilidad de los retailers. La integración de tecnología, junto con una colaboración estrecha entre comercios y autoridades, será clave para enfrentar este desafío y proteger el futuro de la industria», comenta Vicente Cárdenas, Líder de Etiquetado en Origen para Sensormatic Solutions Latinoamérica

Agilidad y tecnología para afrontar los desafíos
Para abordar el problema de la merma en América Latina, es fundamental que los minoristas adopten enfoques integrales que combinen tecnologías inteligentes y modernas. La agilidad para implementar y adaptarse al cambio a la velocidad que lo exige el mercado marca también la diferencia en los viajes de transformación de los minoristas de la región. La integración de una gama completa de soluciones innovadoras para la prevención de pérdidas es esencial y Sensormatic sugiere las siguientes:

EAS (Electronic Article Surveillance): soluciones basadas en tecnología antirrobo confiable para ayudar a mantener segura la mercancía. Desde pedestales, etiquetas y sensores que pueden ofrecer protección en la tienda y/o desde el origen.
Computer Vision (Video + Inteligencia Artificial): soluciones de video para detectar comportamientos sospechosos, merodeo o monitoreo de grupos y ayudar a las estrategias de prevención de pérdidas.
RFID (Identificación por Radiofrecuencia): seguimiento del inventario a nivel de artículo, lo que permite saber con precisión qué artículos hay en stock en una tienda determinada en cualquier momento.
Seguridad Alimentaria Digital: que permite reducir la merma por desperdicio, garantizando que los alimentos se mantengan seguros a lo largo de toda la cadena de frío.

Al adoptar medidas proactivas con este tipo de tecnología, los minoristas pueden mejorar su resiliencia, adaptarse a las circunstancias cambiantes y continuar entregando productos y servicios. Podrán proteger sus operaciones y aprovechar oportunidades a pesar de las incertidumbres geopolíticas.

La integración va más allá de la sola adopción de estas tecnologías, algunas muy maduras. Implica interconectarlas entre sí, con los puntos de venta de los minoristas, asimismo incorporarles elementos de inteligencia artificial (AI) que les den la capacidad de interpretar en línea patrones y tomar acciones que limiten la merma. 

Sólo con en la interacción entre expertos en prevención, proveedores y retailers, se podrán integrar herramientas para que, de forma colaborativa se prevengan los robos.

Sobre Johnson Controls
En Johnson Controls (NYSE:JCI), transforma los entornos de las personas que viven, trabajan, aprenden y juegan. Como líder mundial en edificios inteligentes, saludables y sostenibles, la misión es reinventar el rendimiento de los edificios a fin de satisfacer las necesidades de las personas, los espacios y el planeta.

Gracias a la orgullosa trayectoria de más de 135 años de innovación, se está trazando el camino futuro para industrias como las de cuidado de la salud, educación, centros de datos, aeropuertos, estadios, manufactura, entre otras, a través de Open Blue, la oferta digital integral. En la actualidad, con un equipo global de 100,000 expertos en más de 150 países, Johnson Controls ofrece la cartera más amplia del mundo de tecnología y software para edificios, así como soluciones de servicio de algunos de los proveedores más confiables de la industria. Para obtener más información: seguir a @JohnsonControls en redes sociales, o www.johnsoncontrols.com

Sobre Sensormatic Solutions
Sensormatic Solutions es la cartera mundial líder de soluciones para retail de Johnson Controls que impulsa la excelencia operativa a escala y permite una interacción inteligente y conectada con el comprador. La plataforma operativa digital inteligente, Sensormatic IQ, combina la cartera completa de Sensormatic Solutions, incluyendo los datos de terceros para entregar análisis inigualables sobre la experiencia del comprador, inteligencia de inventario, prevención de pérdidas y eficiencia operativa con el uso de tecnologías avanzadas como I.A. y el aprendizaje automático. Esto permite a los retailers actuar sobre resultados prescriptivos y predictivos basados en datos para avanzar con confianza hacia el futuro. Por favor visite Sensormatic Solutions o síganos en LinkedIn, Twitter, y el canal de YouTube.

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Finanzas Internacional Nacional Software

Listo.mx explica cómo optimizar el cierre fiscal a través de cinco puntos

/COMUNICAE/ Utilizar un software de automatización enfocado a finanzas, facilita la tarea, permitiendo una conciliación de CFDI eficiente y el cumplimiento de las normativas fiscales
Al abordar el cierre fiscal, es imperativo que las empresas no solo vean este proceso como el final de un ciclo contable, sino como una oportunidad para fortalecer su estrategia financiera y su relación con el SAT. Las regulaciones fiscales, lejos de ser una carga, son un marco que promueve la equidad y la transparencia en el entorno empresarial. Cumplir con ellas es una señal de responsabilidad y compromiso con los principios de buena gestión.

La gestión eficaz de las facturas es esencial para cualquier empresa, especialmente durante el cierre fiscal. No solo se trata de tener una documentación completa, sino de garantizar la precisión en cada paso del proceso. Utilizar un software de automatización enfocado a finanzas, de calidad, facilita enormemente esta tarea, permitiendo una conciliación de CFDI eficiente y el cumplimiento de las normativas fiscales más recientes, como la exigente factura versión 4.0 del SAT. Este tipo de sistema no solo simplifica la verificación de transacciones antes del timbrado final, sino que también refuerza la confianza en la exactitud de los datos fiscales reportados. Al asegurarse de que cada factura emitida sea correcta, las empresas minimizan el riesgo de errores que podrían resultar en sanciones, reflejando así el alto nivel de detalle y cuidado en su gestión operativa.

En cuanto a las deducciones fiscales, estas deben manejarse con conocimiento y prudencia. Cada deducción debe estar justificada y alineada con la normativa vigente. La habilidad para maximizar estas deducciones dentro de los límites legales puede resultar en ahorros significativos y, lo que es más importante, en una planificación fiscal eficiente que apoye el crecimiento sostenido de la empresa.

Una revisión contable exhaustiva es también un elemento crítico en el proceso de cierre fiscal. La tecnología actual brinda soluciones para ajustar y conciliar la información contable, asegurando que los activos y pasivos estén correctamente valorados y que los estados financieros reflejen una imagen fiel de la empresa. Esto no solo facilita el cumplimiento con las regulaciones del SAT, sino que también proporciona una base sólida para la toma de decisiones estratégicas.

El manejo de deudas y créditos debe hacerse con un enfoque a largo plazo, clasificando y gestionando cada elemento de manera que se mantenga la salud financiera de la empresa. Una gestión adecuada de estos elementos es crucial para mantener la liquidez y la solvencia, y para proyectar una imagen de estabilidad y confianza tanto al SAT como a los interesados en la empresa.

Por último, la actualización constante sobre las disposiciones del SAT es una necesidad para cualquier empresa que busque mantenerse competitiva. Estar informado y adaptarse con agilidad a los cambios en las regulaciones puede evitar contratiempos y posicionar a la empresa como un actor confiable y al día en el panorama fiscal.

«En la era digital, la automatización financiera no es solo una ventaja competitiva, es una necesidad empresarial. Se ha visto que las empresas que adoptan soluciones de automatización pueden reducir los tiempos de cierre fiscal, asegurando precisión y cumplimiento. Esto no solo representa un ahorro significativo en recursos, sino que también fortalece la integridad de los datos financieros, lo que es crítico en el cumplimiento de las regulaciones del SAT,» afirma Evgeny Pervago, CEO de Listo.

Integrar soluciones tecnológicas como las que ofrece Listo se ha vuelto un factor determinante para el éxito empresarial en el entorno actual. Listo proporciona a las empresas una plataforma robusta para centralizar su información financiera, ofreciendo una visión integral y detallada de su situación económica. Además, con una conexión directa al SAT, la plataforma asegura que la información esté alineada con los requisitos fiscales vigentes, simplificando el proceso de cumplimiento y mitigando el riesgo de errores que podrían resultar en sanciones. Este tipo de tecnología es invaluable para las empresas que buscan optimizar su cierre fiscal y mantenerse a la vanguardia en la gestión financiera y contable.

En resumen, un cierre fiscal bien manejado y el cumplimiento de las normativas del SAT son fundamentales para la operación eficaz y el crecimiento estratégico de cualquier empresa. La digitalización y la automatización no son solo tendencias, sino componentes esenciales que permiten a las empresas adaptarse y prosperar en un entorno de negocios que es cada vez más complejo y regulado.

Acerca de Listo.mx
Listo.mx es la única plataforma con un software desarrollado 100% en México que les permite a las empresas retomar el control de sus finanzas de manera fácil, segura y confiable. Desde su fundación en 2014, tiene el objetivo de brindar soluciones financieras a las empresas para que cuenten con un mejor poder de decisión en su administración. Actualmente, cuenta con más de 300 clientes en todo el país. 

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Digital Inteligencia Artificial y Robótica Software Telecomunicaciones

Las 6 predicciones de DigiCert sobre la confianza digital en 2024

/COMUNICAE/ Las principales predicciones se centran en el impacto sísmico de la inteligencia artificial y la criptografía poscuántica en el panorama de la ciberseguridad
DigiCert reveló sus principales predicciones estratégicas para 2024, detallando las tendencias clave en confianza digital durante el próximo año. Estas predicciones subrayan la importancia emergente de la confianza en el contenido, las cadenas de suministro de software y los dispositivos, la necesidad de planificar la transición a la criptografía cuántica segura y el papel emergente del Director de Confianza Digital para vincular las inversiones fiduciarias con los objetivos y resultados comerciales.

«En 2024, veremos cambios tectónicos en la ciberseguridad debido al impacto de la inteligencia artificial en la adaptabilidad y velocidad de los ciberataques, y en la identidad y procedencia», afirmó Amit Sinha, director ejecutivo de DigiCert. «Esto también ocurre en un momento en el que las empresas comenzarán a hacer la transición de su criptografía a algoritmos cuánticos seguros. La intersección de estas dos tendencias hace que sea necesario invertir más en la confianza, para asegurar las interacciones con contenidos, software y dispositivos en los negocios y en nuestra vida personal», agregó el ejecutivo.

Predicción 1
Los altos ejecutivos adquirirán más conocimientos sobre la computación poscuántica y las empresas comenzarán a acelerar sus inversiones.

Una encuesta reciente del Ponemon Institute sobre PQC reveló que, si bien la mayoría de los líderes de TI están preocupados por el riesgo de ataques cibernéticos de tipo «cosechar ahora, descifrar después», los ejecutivos de negocios aún no son conscientes de las implicaciones actuales de la computación cuántica. También reveló que la mayoría de las organizaciones carecen de claridad en la propiedad, el presupuesto y la estrategia para la preparación del PQC. En 2024, las actividades de educación y planificación acelerarán la inversión en esta área.

Predicción 2
La identidad y la procedencia se convierten en la base de la autenticidad del contenido.

La temporada electoral en países como Estados Unidos pondrá esta cuestión en primer plano. La identidad verificada se convertirá en la base acerca de cómo se puede confiar en la fuente y la autenticidad del contenido. Las empresas comenzarán a explorar formas en las que la identidad digital pueda establecerse una vez, sin requerir comprobaciones adicionales cada vez que se aplique.

Predicción 3
Las cadenas de suministro de software verán la confianza incorporada en los componentes básicos: inspeccionar antes de firmar, verificar los paquetes, proporcionar transparencia en la lista de materiales del software (SBOM).

La cadena de suministro de software se volverá más sólida, con inspecciones en varios puntos de entrega. La composición del software integrado será más transparente con la creciente adopción de listas de materiales de software.

Predicción 4
IoT Trust permitirá casos de uso del mundo real, como cargadores de vehículos eléctricos y dispositivos médicos.

Los dispositivos estarán cada vez más protegidos con controles operativos y de identidad para confirmar su autenticidad. Esto permitirá a las personas interactuar con dispositivos que respaldan la actividad diaria, sabiendo que su información está segura y que los dispositivos son resistentes a manipulaciones.

Predicción 5
Se verá a los Chief Digital Trust Officers surgir como participantes clave en el equipo ejecutivo que lidera el negocio.

Los directores de confianza digital tendrán cada vez más un lugar en la mesa ejecutiva, vinculando la inversión y la estrategia de confianza digital con los resultados comerciales deseados. Esto se convertirá en un elemento fundamental de la resiliencia empresarial y la retención de clientes.

Predicción 6
La confianza cero como arquitectura proliferará. Su base se basará en la confianza digital.

Las arquitecturas de «nunca confíes, siempre verifica» se volverán omnipresentes a través de la tecnología de la información, la seguridad de los productos y los ecosistemas de consumidores, reemplazando las redes y VPN que antes brindaban confianza implícita a sus usuarios. El uso de la autenticación mediada por certificados para brindar identidad, integridad y cifrado a las interacciones de aplicaciones y datos seguirá creciendo.

Se puede consultar la lista completa de predicciones e información adicional en: De la IA a la confianza cero: las predicciones de DigiCert para 2024. 

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Digital Nacional Software

Xamai, único Partner SAP para Linked World en México

/COMUNICAE/ Xamai se une a la exclusiva alianza de Linked World para brindar servicios SAP en el segmento mid-market para México, con alcance global
Xamai, expertos en la consultoría e integración de SAP para la automatización de procesos de negocio a través de ERP’s, ha sido seleccionado como el único partner SAP para representar a México en Linked World, la primera alianza global de partners de SAP con cobertura global, especializada en el segmento mid-market. 

Esta elección es especialmente significativa, considerando que solo tres países en América Latina tienen el privilegio de formar parte de esta colaboración única, y de ellos se selecciona a un solo partner SAP por país.

Sobre Xamai y Linked World
Con una sólida trayectoria en la búsqueda de soluciones tecnológicas para empresas de todos los tamaños, Xamai (https://mx.xamai.com) se ha destacado como un referente en la implementación efectiva de proyectos SAP. 

Su experiencia de más de 25 años y compromiso con la excelencia, le han valido el reconocimiento de ser elegido como el representante exclusivo de México en Linked World.

Linked World es una alianza global de partners de SAP con enfoque en el segmento mid-market, cuyo objetivo principal es proporcionar servicios de implementación, consultoría y localización en proyectos de carácter global, conectando a los mejores socios de SAP en todo el mundo; y de esta forma colaborar de manera efectiva en proyectos internacionales, especialmente en el mercado de pequeñas y medianas empresas con productos como SAP Business One (https://mx.xamai.com/sap-business-one).

La alianza
La alianza con Linked World permite a Xamai participar en proyectos globales de manera articulada con partners de diferentes regiones, brindando a los clientes una mayor seguridad y agilidad en las implementaciones globales o proyectos de expansión.

Con el respaldo de SAP, esta colaboración se vuelve aún más sólida, ya que Linked World es la primera alianza de este tipo, con participación activa de SAP en las sesiones y seguimiento de implementaciones a nivel global.

Xamai, puntero de lanza
Con 82 partners SAP en México, ser elegido como el único representante en Linked World es un logro significativo para Xamai. Esto no solo destaca la excelencia en sus servicios, sino que también posiciona a la empresa como un referente en la implementación de soluciones SAP a nivel internacional. 

Esta alianza estratégica significa uno de los logros más importantes para Xamai, pues le abre las puertas a una mayor cobertura de servicios y localización para sus clientes en el mercado global. 

Se espera que esta colaboración fortalezca aún más la posición de Xamai como líder en soluciones tecnológicas, proporcionando a los clientes una experiencia integral y eficiente en la implementación de proyectos SAP.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Nacional Software Telecomunicaciones

5G, el reto de expandirse y mantenerse seguro al mismo tiempo

/COMUNICAE/ La tecnología 5G ha alcanzado cifras impresionantes con cerca de 500 millones de conexiones al cierre de 2022, según datos de 5G Américas. Erik Moreno, Director de Ciberseguridad de Minsait en México, ofrece un análisis profundo sobre cómo esta revolucionaria tecnología no solo promete mayor velocidad y servicios inalámbricos mejorados, sino que también plantea desafíos significativos en el ámbito de la ciberseguridad
Mayor velocidad, menor latencia y mejores servicios inalámbricos son las promesas de la quinta generación de tecnología celular. En varios sentidos, 5G será un parteaguas en brindar experiencias diferenciadas a usuarios y empresas.

De acuerdo con datos de 5G Américas, 2022 cerró con cerca de 500 millones de conexiones, y continúa esa tracción en lo que va de 2023. A escala global, las conexiones inalámbricas aumentaron 76% desde fines de 2021 hasta fines de 2022, para ubicarse en 1,050 millones.

Su impacto no se limita a los dispositivos móviles de los usuarios, también tiene un gran potencial en el avance del Internet de las Cosas (IoT) y en la Industria 4.0. El ancho de banda de 5G, que alcanza velocidades supriores a los 100 Mbit/s y picos de hasta 1 Gbit/s, son factores clave que permite su aplicación en áreas más diversas.

Es como si de tener un par de carriles para correr hoy se haya ampliado la carretera a 16, avanzando a una velocidad exponencialmente superior. Sin duda, se trata de una red más eficaz, más rápida y confiable que generaciones previas, y será posible conectar e intercomunicar un número mucho mayor de dispositivos en ella.

Los avances en estas y otras áreas también están ampliando el margen de riesgo para todo lo que fluye por esta súper carretera. A medida que se implementa en más regiones del planeta, surgen también importantes preocupaciones de ciberseguridad en torno a las redes 5G.

Un reporte de GlobalData revela que siete de cada diez operadores de telecomunicaciones han sufrido al menos seis ataques de ciberseguridad en sus redes 5G. De igual forma indica que uno de cada tres proveedores de servicios tuvo ocho o más incidentes que vulneraron su seguridad cibernética durante los últimos 12 meses.

Fuera de control
Al observar cómo la seguridad está integrándose a la tecnología 5G, se observa que ésta se encuentra cada vez más descentralizada. Significa que, al existir un número creciente de dispositivos interconectados, es prácticamente imposible tener el control total de ellos. El escenario se complica a medida que se integran más componentes al ecosistema de 5G.

Más personas instalan focos inteligentes, sensores, asistentes de voz, electrodomésticos y aparatos electrónicos, como televisores, con el objetivo de hacer inteligentes a sus hogares. No obstante, son pocos los fabricantes de estos productos que integran mecanismos de seguridad y protección robustos en su desarrollo.

El enorme volumen de datos, y la velocidad a la que viajan, va a exigir también crear nuevos métodos y prácticas para anticiparnos a las amenazas, y elevar la capacidad para analizar comportamientos anómalos con mayor rapidez.

Veamos el caso de los dispositivos IoT, muchos de los cuales no siguen normas de seguridad en su diseño y fabricación, y no integran ningún tipo de cifrado para ocultar los datos, lo que expone potencialmente información sensible que puede utilizarse para atacarlos.

Otros ataques provendrán de los botnets, conformados por equipos tontos que pueden lanzar ataques masivos y afectar a dispositivos de mayor relevancia. Los ataques de denegación de servicio (DOS) podrían elevar su frecuencia al sobrecargar la red, lo mismo que los ataques de intermediarios en los que los cibercriminales interceptan y modifican las comunicaciones entre dos partes debido a la falta de cifrado de punto a punto.

Protección con inteligencia
Si bien es cierto que la experiencia del usuario se mejora considerablemente, al igual que el rendimiento de las aplicaciones, también lo es el hecho de que se amplía también la superficie de ataque. Ampliar la carretera de unos cuantos carriles a 15 o más eleva exponencialmente el volumen de datos circulando.

Por tanto, vigilar un tráfico de tales dimensiones no es una tarea sencilla. Por ello, los profesionales de la ciberseguridad aprovechan innovaciones como la inteligencia artificial (IA) para reforzar los mecanismos de protección en los centros de monitoreo, detección y respuesta. Más que una moda, la IA está demostrando su efectividad para afrontar un creciente número de amenazas.

La automatización, por su parte, tiene un rol fundamental para analizar comportamientos anómalos para implementar medidas oportunas para prevenir un ataque potencial. Se vislumbra además un aumento en las capacidades de automatización en pareas como los procesos de monitoreo, que serán críticas para identificar cualquier amenaza que logre colarse por la súper carretera de las redes 5G, así como un mayor procesamiento en la nube capaz de minimizar los riesgos.

Al analizar en perspectiva, es claro que reforzar seguridad de las redes 5G no es exclusiva de un jugador, es una responsabilidad compartida entre los fabricantes de dispositivos, los proveedores de servicios de telecomunicaciones y digitales, y las autoridades correspondientes; sin dejar fuera a los propios usuarios y empresas.

La colaboración entre todas las partes puede contribuir de manera significativa a conformar una estrategia de ciberseguridad que contribuya a la expansión de redes 5G mejor blindadas y su mejor aprovechamiento en nuevos e innovadores escenarios.

Sobre el autor:

Erik Moreno Sánchez
Su experiencia incluye el diseño, definición de estrategias y proyectos de Ciberseguridad, ciberinteligencia, ciberdefensa, así como implementaciones tecnológicas, diseño de arquitecturas de seguridad y de TI y la entrega de una gran diversidad de proyectos.

Con 20 años de experiencia, asesora a organizaciones en decisiones estratégicas de seguridad, implementado mejoras operativas y tecnológicas en compañías tanto multinacionales de diversas industrias como: telecomunicaciones, energía, banca, TI, comercio electrónico y del sector gubernamental y experiencia en proyectos de seguridad nacional. Actualmente se desempeña como Director de Ciberseguridad en Minsait, una empresa de Indra en México.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Digital Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Software

ESTELA amplía su posición como líder en cumplimiento digital en Iberoamérica con dos nuevas adquisiciones

/COMUNICAE/ DBNet y DigiFlow, prestan servicios en diversos sectores incluyendo distribución, logística, industria agroalimentaria, servicios públicos y empresariales
ESTELA, líder tecnológico en cumplimiento digital en América Latina, anunció hoy la adquisición de las compañías de software chilena DBNet y peruana DigiFlow. ESTELA cuenta con el respaldo de Accel-KKR, una firma global de capital privado con US$19 mil millones acumulados en compromisos de capital, centrada exclusivamente en empresas de software y servicios tecnológicos.

DBNet y DigiFlow, reconocidas por ofrecer soluciones líderes en facturación electrónica y cumplimiento fiscal a miles de clientes en Chile y Perú, prestan servicios en diversos sectores incluyendo distribución, logística, industria agroalimentaria, servicios públicos y empresariales.

«Ayudar a miles de clientes enterprise y del mid-market a operar y a hacer crecer sus negocios con facilidad, simplificando el cumplimiento fiscal y digital, complejo y obligatorio en cada vez más países de América Latina», afirmó Patricia Santoni, Directora Ejecutiva de ESTELA. «La incorporación de DBNet y DigiFlow fortalece el alcance en el Cono Sur, acercando aún más a los clientes de esta región. Con una cobertura geográfica en constante expansión, los clientes pueden confiar como su proveedor único al expandir sus negocios en Chile, Perú y toda la región. Todo bajo control, We have you covered».

ESTELA, nacida de la combinación de cinco empresas pioneras en facturación e intercambio electrónicos de datos (EDI) en América Latina, emerge como un actor líder en cumplimiento digital en toda Iberoamérica. Con un equipo dedicado de más de 700 profesionales en siete países, ESTELA desempeña un papel clave en el fortalecimiento de las economías mediante el cumplimiento y la transparencia, al impulsar la creación de un estándar digital unificado en toda Iberoamérica. La incorporación de DBNET y DigiFlow expande las soluciones líderes del mercado de ESTELA a Chile y Perú.

ESTELA cumple con su misión de garantizar el cumplimiento digital de sus clientes manteniendo los valores de velocidad, fiabilidad, simplicidad e innovación. Estos atributos han consolidado a ESTELA como el aliado de preferencia de numerosos líderes de la industria en Iberoamérica, gestionando más de 1.500 millones de transacciones financieras al año.

John Crowell, Director de Accel-KKR para América Latina e Iberia, comentó: «ESTELA tiene una oportunidad única de unir tecnologías y soluciones dispares de cumplimiento fiscal y digital en América Latina, en una plataforma única para servir a los clientes empresariales líderes que hacen negocios en todo el mundo. Hay entusiasmo  de apoyar estas dos nuevas adquisiciones, que amplían aún más la huella geográfica y la experiencia de mercado de ESTELA en toda América Latina».

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad E-Commerce Inteligencia Artificial y Robótica Software

Dicio, destaca la adopción de soluciones biométricas para prevenir fraudes

/COMUNICAE/ Las soluciones de identidad biométrica se presentan como imperativos esenciales para garantizar la máxima seguridad y mitigación de fraudes
En respuesta al preocupante aumento de fraudes durante temporadas de alta demanda comercial, Dicio, la firma líder en tecnología biométrica resalta su compromiso con la seguridad, la innovación y el cumplimiento regulatorio, especialmente durante eventos comerciales cruciales como El Buen Fin. La compañía destaca la importancia crítica del uso de tecnología y soluciones biométricas para salvaguardar las transacciones seguras, dado que cada año incrementan los fraudes en esta etapa, con consecuencias perjudiciales para consumidores y comercios.

En un entorno digital en constante evolución, la vulnerabilidad de los consumidores al robo de identidad se ha vuelto una preocupación urgente. Las soluciones de identidad biométrica se presentan como imperativos esenciales para garantizar la máxima seguridad y mitigación de fraudes, utilizando las características físicas del rostro para verificar la identidad de un individuo.

Miguel Angel Espinosa Rescala, director de Dicio, enfatizó el compromiso de la empresa con la innovación y la seguridad. «Dicio se compromete con la innovación y la seguridad y contribuir a los avances de empresas líderes para cuidar su seguridad y la de sus clientes».

Según el directivo es motivo de orgullo, resaltar que Dicio ha logrado marcar la pauta en la prevención de fraudes, siendo la primera empresa mexicana en obtener la certificación iBeta Quality Assurance Nivel 1 en su producto Liveness, ahora en su modelo pasivo, según la norma ISO/IEC 30107-3.

El enfoque de Dicio no solo radica en abordar los desafíos actuales, sino que también mira hacia el futuro. El equipo se ha propuesto el reto de alcanzar el nivel 2 de la certificación iBeta, abordando amenazas más complejas como máscaras de látex, maquillaje y modelos 3D. Dicio proyecta que, en un futuro cercano, empresas de todo el mundo integrarán esta tecnología en sus sistemas, permitiendo transacciones biométricas seguras y remotas para millones de personas.

«El propósito central de Dicio es facilitar interacciones seguras en la sociedad, permitiendo transacciones ágiles y reduciendo posibles fraudes», concluyó Miguel Angel Espinosa, destacó el arduo trabajo del equipo para obtener la certificación, subrayando que en muchas ocasiones fue gratificante trabajar con el equipo y los materiales.

Para obtener más información: https://dicio.com/.

Fuente Comunicae