Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Software

Hubspot y el código de ética detrás de la Inteligencia Artificial

/COMUNICAE/ La inteligencia artificial es un avance que las empresas deben utilizar de forma responsable, según Johana Rojas, directora de cliente de Hubspot para Latinoamérica
En el mundo tecnológico hay avances que ponen a las empresas en el centro de atención; por ejemplo, Google con su buscador, Facebook con su capacidad de conectar, o Apple con su innovación en teléfonos inteligentes. Durante 2023, una de las empresas más sonadas, sin duda alguna, fue OpenAI, creadora de ChatGPT, la herramienta de IA generativa que cambió la forma en la que las personas conciben el conocimiento y que ha recibido financiamiento de gigantes como Microsoft. 

En HubSpot entienden que la ética, la tecnología y la Inteligencia Artificial son tres conceptos que deben ir de la mano, razón por la que construyen un código de ética para el uso de la IA con seis principios fundamentales: 

Lo primero que se debe tener en cuenta es la seguridad a la hora de hacer uso de la IA, garantizando la capacidad de salvaguardar la información de clientes, empleados, prospectos, empresas y extraños, asegurándonos que el mayor beneficiario sea la humanidad misma. En consecuencia, la privacidad es otro de los principios, en la medida que los usuarios deben estar protegidos de cualquier filtración, y más teniendo en cuenta la existencia de leyes a nivel global referidas a la protección de datos personales. 

Igualmente, y atada la responsabilidad que genera la utilización y creación de herramientas de IA, se reconoce que debe existir un accountability o rendición de cuentas permanente, en la que, mediante la creación de normas, códigos y leyes, las personas detrás del cerebro digital tengan ante quien responder por su actuar, especialmente en los casos en los que se identifique un riesgo latente para la sociedad humana tal como se conoce.   

Otro de los elementos principales para la utilización ética de la Inteligencia Artificial es la eliminación de sesgos, enfocada en facilitar un acceso equitativo a las ventajas que ofrecen estas herramientas, sin importar las barreras impuestas por raza, género, identidad sexual o etnia. 

Asimismo, el uso correcto de la IA precisa de la capacidad de explicar y hacerle entender al usuario sobre lo que está detrás, fortaleciendo así la confianza que pueda tenerse en este tipo de herramientas, sacándole de un computador y dándoles un rostro más humano y cercano; todo esto, enmarcado en la transparencia de doble vía existente entre cliente y vendedor, o entre sistema y usuario. 

En último lugar, se reconoce la importancia que tiene el crecimiento tanto para usuarios, como para creadores y empresas de IA, así como a las empresas que la utilizan, por eso, se identifica que una de las mejores maneras de crecer es unidos; por esto, se propende por crear un ecosistema en el que los usuarios, expertos, y la comunidad en general puedan aportar desde su retroalimentación a la tecnología, haciendo productos mejores para todos. 

Finalmente, la última responsabilidad recae en los Estados y demás entidades públicas, quienes deben ser fieles a su responsabilidad de proteger y garantizar la seguridad, en este ámbito, desde lo digital, garantizando una rendición de cuentas constante por parte de usuarios y creadores de IA. 

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Software Telecomunicaciones

La importancia de la seguridad digital para el futuro de IoT

/COMUNICAE/ Según DigiCert a medida que el panorama de IoT continúa expandiéndose, la necesidad de medidas de seguridad integrales se vuelve cada vez más evidente
Los dispositivos conectados, a menudo denominados dispositivos «inteligentes», se han convertido en una parte integral de las vidas y ofrecen comodidad y eficiencia. Sin embargo, también introducen riesgos potenciales de seguridad y privacidad que pueden afectar a las familias, como:

Acceso no autorizado: las medidas de seguridad débiles pueden dejar los dispositivos vulnerables al acceso no autorizado, comprometiendo potencialmente la privacidad y seguridad.

Violaciones de datos: los protocolos de cifrado inadecuados pueden exponer información personal, dejando susceptibles al robo de identidad y otras actividades maliciosas.

Vulnerabilidades explotables: el firmware obsoleto y las conexiones de red inseguras pueden permitir a los piratas informáticos obtener control sobre los dispositivos, lo que plantea riesgos para los sistemas de automatización del hogar y capacidades de monitoreo.

Hay debates en todo el mundo, como la reciente propuesta de la FCC (Federal Communications Commission, por sus siglas en inglés) en los EE.UU. de establecer un programa voluntario de etiquetado de ciberseguridad, conocido como U.S. Cyber Trust Mark, que es un avance significativo para garantizar la seguridad de los dispositivos de IoT. Estas iniciativas tienen como objetivo:

Informar las elecciones de los consumidores: brindarles a los consumidores información clara sobre la seguridad de los dispositivos con acceso a Internet, permitiendo tomar decisiones de compra informadas.

Fomentar estándares de ciberseguridad más altos: al diferenciar productos confiables en el mercado, este programa incentiva a los fabricantes a cumplir estándares de ciberseguridad elevados, mejorando el panorama general de seguridad.

«DigiCert, está totalmente comprometido a apoyar acciones como esta. El producto, Device Trust, se alinea con los objetivos de este programa de etiquetado voluntario, brindando a las familias soluciones de seguridad sólidas», dijo Dean Coclin, director senior de desarrollo comercial de DigiCert. 

El Rol de Device Trust:

Autenticación de dispositivos: Device Trust permite la emisión y gestión de certificados digitales confiables, asegurando la autenticidad e integridad de los dispositivos conectados en los hogares.

Medidas de privacidad reforzadas: al implementar protocolos de cifrado avanzados, Device Trust salvaguarda los datos de las familias, protegiéndolos del acceso no autorizado y posibles infracciones.

Mantenimiento continuo de la seguridad: Device Trust agiliza la gestión de los certificados digitales y facilita las actualizaciones de seguridad automatizadas, garantizando que los dispositivos permanezcan protegidos durante todo su ciclo de vida.

«A medida que el panorama de IoT continúa expandiéndose, la necesidad de medidas de seguridad integrales se vuelve cada vez más evidente. De esta manera, las familias pueden aprovechar los beneficios de los dispositivos conectados y al mismo tiempo tener confianza en su seguridad. Es importante mirar hacia un futuro en donde los hogares estén protegidos, nuestra privacidad preservada y los seres queridos estén seguros», concluyó Coclin.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Idiomas Internacional Software

Microblink lanza sitio web en español, expandiendo BlinkID en América Latina

/COMUNICAE/ Expansión estratégica de Microblink: nuevo sitio web en español refuerza las soluciones de verificación de identidad de BlinkID en América Latina
Microblink, una fuerza pionera en la verificación de identidad impulsada por IA, está emocionada de anunciar su última iniciativa: un sitio web en español. Este emocionante lanzamiento subraya el compromiso de Microblink con el mercado latinoamericano, acercando BlinkID, su innovadora tecnología de escaneo de documentos de identidad, a empresas e individuos de toda la región.

«Lanzar nuestro sitio web en español es más que solo una expansión de negocios; se trata de conectarnos con nuestros clientes en América Latina de una manera significativa», dice Sam Pigott, Chief Product Officer de Microblink. «Estamos emocionados de ver cómo BlinkID continuará empoderando a empresas e individuos en toda la región con una verificación de identidad segura y eficiente».

En un poderoso respaldo, un alto ejecutivo de uno de los bancos más grandes de México elogió la eficacia de BlinkID, destacando la facilidad de su implementación en una variedad de aplicaciones diseñadas para distintas necesidades, así como su versatilidad y precisión en la entrega de resultados.

BlinkID destaca por su capacidad de satisfacer las demandas únicas de América Latina. Ofrece precisión y velocidad inigualables en el escaneo y verificación de una gama de documentos de identidad. Esta tecnología es crucial para sectores como la banca, los servicios financieros, los seguros, los viajes y las telecomunicaciones, que están experimentando un rápido crecimiento en la región.

El nuevo sitio web en español es un hito importante en el viaje de Microblink para ofrecer soluciones de inteligencia artificial fáciles de usar y generar confianza digital en todo el mundo. Con las características avanzadas de BlinkID para verificar documentos latinoamericanos, Microblink refuerza su compromiso de mejorar la confianza digital y agilizar los procesos de verificación de identidad en toda la región.

En 2024, Microblink planea ampliar el alcance de los documentos que soporta en la región, fortaleciendo su presencia y relevancia en el mercado latinoamericano.

Lista completa de documentos compatibles.

Acerca de Microblink
Microblink es una empresa tecnológica especializada en IA y aprendizaje automático, enfocada en soluciones de verificación de identidad y escaneo de documentos. BlinkID, su producto líder, está transformando la verificación de identidad en diversas industrias en todo el mundo. 

Fuente Comunicae

Categorías
Gaming Internacional Marketing Nacional Software Telecomunicaciones

Adsmovil: El Mobile Gaming y los millennials lideran el consumo en México y Latinoamérica

/COMUNICAE/ Este segmento es perseguido por las marcas que buscan rentabilizar sus campañas publicitarias de forma efectiva
El volumen del mercado en Latinoamérica de la industria mobile gaming alcanzará en 2023 USD 2.670 millones y se estima que para el 2028 llegue a 2.310 millones. Además, la creciente tasa de penetración de Internet, los usuarios de teléfonos inteligentes y la adopción del 5G que alcanza hoy a 10 países de LATAM están impulsando el crecimiento de este mercado.

El mobile gaming gana adeptos en todas las franjas de edades y niveles de audiencia, según un estudio divulgado por Adsmovil y realizado por Digital Turbine en México, el 52,2% de la audiencia de este segmento son mujeres, y la franja de edades se concentra en su mayoría entre los 25 a 34 años con el 29%, seguidas por aquellas entre los 16 a 24 años (23,7%), y luego de 35 a 44 años (23%). El análisis por edades es similar en otros países, por lo que el estudio revela que la generación millenial lidera el consumo de mobile gaming no solo en México sino en Latinoamérica. Además, según este mismo estudio los gamers poseen ingresos que les permiten invertir en productos y servicios según sus gustos y necesidades. Dentro de los principales intereses personales de esta audiencia, el cine y las películas llevan la delantera con un 81%, seguido por la música (79%), la tecnología (72%), cocinar (68%) y comer fuera (64%).

El dispositivo más utilizado por esta audiencia en el país es Android 84,7% y las actividades que más realizan en Internet son: mirar videos 98,3%, que es el formato de consumo y de venta estrella este 2023, comprar algún producto o servicio 66,9% y ver videos musicales 67,4%. 

Los encuestados respondieron que cuando hacen la búsqueda de un producto o servicio la realizan a través de redes sociales, los buscadores, revisando reviews u opiniones y comentarios de otros usuarios, accediendo al sitio de la marca y/o a través de apps, entre lo más frecuente. 

En lo que respecta a los tipos de juegos que prefieren los de aventura se llevan la delantera, seguidos por los de Tiradores, acción, batallas, rompecabezas, «party», deportes y carreras.

Las empresas pueden capitalizar las oportunidades que ofrece este segmento, ya que contrariamente a algunos mitos y otros espacios de consumo de contenido existentes, se trata de un entorno muy cuidado en términos de brand safety. Los juegos donde aparecen los anuncios son elegidos en términos de contenido teniendo en cuenta la comunicación, tono de la marca y público asegurando que no habrá posibilidades de que aparezcan mensajes maliciosos no contemplados ni temas sensibles, como política o religión, que puedan perjudicar la comunicación. 

Es clave llegar a la audiencia adecuada con el mensaje preciso y el entorno gamer ofrece grandes beneficios a la hora de segmentar y entender la dinámica de esa audiencia «es relevante analizar los datos disponibles en cuanto a los comportamientos, usos e intereses para establecer diferentes perfiles y llegar a la audiencia correcta con los mensajes adecuados. La cantidad de información disponible permite una segmentación precisa de la audiencia, para ofrecer propuestas altamente personalizadas», sostiene Alberto Pardo Founder & CEO de Adsmovil.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Finanzas Internacional Nacional Software

ESTELA fortale su alcance regional en Cumplimiento Digital con la Adquisición de la empresa peruana TCI

/COMUNICAE/ El panorama regulatorio tributario de Perú requiere el uso obligatorio de facturas electrónicas, entre otras iniciativas. Además, con presencia en toda América Latina, ESTELA también permite a las empresas con operaciones regionales cumplir con los diversos requisitos de cumplimiento en toda la región a través de un único proveedor
ESTELA, líder tecnológico en cumplimiento y transparencia digital en Iberoamérica, anunció hoy la adquisición de la empresa peruana de software de cumplimiento tributario TCI.  ESTELA es una plataforma líder en software de compliance digital en América Latina, respaldada por Accel-KKR, firma global de capital privado con US$19 mil millones en compromisos de capital, centrada en empresas de software y servicios tecnológicos. Esta acción refuerza y consolida la visión de ESTELA de apoyar el progreso económico en la región latinoamericana a través de soluciones de software para cumplimiento y transparencia digital.

El panorama regulatorio tributario de Perú solicita el uso obligatorio de facturas electrónicas, entre otras iniciativas. Este requisito brinda a ESTELA una oportunidad única para combinar su experiencia en cumplimiento digital en América Latina y un sólido respaldo financiero, con la amplia experiencia en facturación electrónica de TCI, para satisfacer las necesidades específicas del mercado peruano. Además, con presencia en toda América Latina, ESTELA también permite a las empresas con operaciones regionales cumplir con los diversos requisitos de cumplimiento en toda la región a través de un único proveedor de confianza.

Patricia Santoni, CEO de ESTELA, destacó que: «Perú tiene uno de los modelos de Factura Electrónica más extendido en América Latina. Sumando la oferta y las personas de TCI a ESTELA, se consolida la presencia en el país y la región, asegurando dar a los clientes corporativos la experiencia fiable, simple y rápida que solo el líder del cumplimiento digital y transparencia en Iberoamérica les puede brindar. We have you covered».

Este anuncio se suma a la reciente entrada de ESTELA en el mercado peruano con la adquisición de DigiFlow, anticipándose a la creciente demanda de servicios más eficientes de facturación electrónica y cumplimiento digital en el país. Todo esto en un contexto en el que las empresas de diversos sectores buscan cumplir con regulaciones fiscales cada vez más rigurosas y optimizar sus operaciones de cumplimiento digital, como la facturación electrónica, la firma electrónica, la identidad digital y las interfaces de intercambio de datos entre compradores y proveedores. ESTELA se posiciona como el proveedor de software de confianza, ofreciendo seguridad y respaldo a sus clientes Enterprise y del Mid-Market, tanto a nivel local como regional.

Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Software

Listo.mx destaca la automatización como clave para un cierre fiscal sin contratiempos

/COMUNICAE/ La automatización financiera se perfila como la herramienta clave para optimizar el cierre fiscal, gracias a su capacidad para reducir el tiempo de tareas manuales, reducir errores y, con esto, acelerar la entrega de resultados
En el apogeo de diciembre, los pasillos de las empresas mexicanas resuenan con la cercanía del cierre fiscal. Es la temporada donde las hojas de cálculo se vuelven más densas y las jornadas laborales se extienden. Sin embargo, la modernidad trae consigo una alianza formidable: la automatización y el cierre fiscal.

La automatización financiera se perfila como la herramienta clave para optimizar el cierre fiscal, gracias a su capacidad para reducir el tiempo de tareas manuales, reducir errores y, con esto, acelerar la entrega de resultados, además de beneficios adicionales como la visualización en tiempo real. Este proceso no solo beneficia a los departamentos contables y financieros, sino que también tiene un impacto positivo en toda la organización. Pues, la automatización puede disminuir los costos operativos hasta en un 30%.

La adopción de tecnologías de automatización resulta en una reducción del tiempo dedicado a tareas contables. Un caso práctico específico menciona que la automatización ayudó a ahorrar 45 horas a la semana en tareas de contabilidad, lo cual incluye la sustitución de un sistema de informes de gastos y hojas de tiempo basado en correo electrónico por un formulario estandarizado, eliminando así la necesidad de trabajo manual​.

La precisión es otro beneficio cuantificable. Con la automatización, el margen de error en los reportes financieros se reduce drásticamente. Se conoce que la entrada manual de datos tiene una tasa de error del 1%, errores que se eliminan con informes financieros automatizados, asegurando así la precisión de los documentos​.

Además, la automatización ofrece una integración en tiempo real de todas las transacciones financieras. Esto significa que los estados financieros reflejan la situación actual de la empresa, permitiendo una mejor toma de decisiones estratégicas. En un entorno económico tan volátil como el actual, contar con información precisa y al momento es invaluable.

La tecnología de automatización también promueve un entorno de trabajo colaborativo. Plataformas como la nube permiten que los equipos de trabajo accedan a la información necesaria desde cualquier lugar, facilitando la revisión y aprobación de documentos financieros de manera ágil y segura, algo esencial en tiempos de trabajo remoto.

No obstante, la adopción de la automatización no está exenta de desafíos. Requiere una inversión inicial y un cambio en la cultura organizacional. Las empresas deben estar dispuestas a capacitar a su personal en el uso de nuevas tecnologías y a adaptarse a nuevos procesos de trabajo.

En un contexto donde la eficiencia y la precisión son vitales para el éxito empresarial, plataformas innovadoras como Listo.mx emergen como aliados estratégicos para las corporaciones mexicanas. Ofreciendo una solución integral que permite digitalizar y centralizar la información financiera en un solo lugar, Listo.mx facilita una conexión directa con el SAT, asegurando el cumplimiento fiscal sin complicaciones. Además, su compatibilidad con diversos softwares de gestión empresarial garantiza una integración armónica y un flujo de trabajo sin interrupciones, consolidándose así como una opción confiable y de resultados convenientes para la modernización contable en México. 

En conclusión, más que aliados, la automatización y el cierre fiscal se han convertido en mejores amigos para las empresas mexicanas. La automatización trae consigo un cúmulo de beneficios cuantificables que van desde la eficiencia en el procesamiento de datos hasta ahorros significativos en costos y tiempo. Estos avances permiten que las empresas no solo enfrenten el cierre fiscal con mayor confianza, sino que también se posicionen estratégicamente para el futuro. La evidencia es clara: invertir en automatización no es un lujo, sino una necesidad imperativa para mantenerse relevante y competitivo en la era digital.

Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Software

Yalo: inversión de 20M para liderar comercio conversacional impulsado por IA en tiendas de canal tradicional

/COMUNICAE/ La plataforma de comercio conversacional basada en América Latina extiende su ronda Serie C por 20M con una inversión de Glisco Partners, firma líder en capital de crecimiento. Yalo tiene como objetivo consolidar su posición como pionero global en el comercio conversacional impulsado por inteligencia artificial (IA), mercado que supera los 130 mil millones de dólares en economías emergentes
Yalo, pionero en el comercio conversacional impulsado por inteligencia artificial (IA), anuncia una extensión de 20 millones de dólares (mdd) de su Serie C, que servirá para profundizar sus capacidades de inteligencia artificial a través de una nueva alianza estratégica con Glisco Partners con la que brindará apoyo comercial y financiero para impulsar un crecimiento continuo y acelerado. Yalo permite a sus clientes perfeccionar su relación con clientes y aumentar sus ingresos a través de interacciones inteligentes en aplicaciones como WhatsApp.

Desde su fundación, Yalo ha afianzado su posición de liderazgo global en la revolución de la IA conversacional con la misión de democratizar la IA para comercios en América Latina y otros mercados emergentes. Su éxito se refleja en su prestigiosa cartera de clientes, que incluye a líderes de la industria como Coca-Cola, Nestlé, Mondelez, Coppel, Banco Azteca, GPA, y muchos otros.

Yalo ha identificado una gran oportunidad de mercado que se encuentra en la intersección del comercio conversacional y el fragmentado ecosistema minorista (tiendas de barrio) que tiene un valor de 2.8 trillones de dólares. Se proyecta que el comercio conversacional, caracterizado por transacciones que tienen lugar dentro de aplicaciones de mensajería, alcance un asombroso tamaño de mercado de 130 mil millones de dólares en mercados emergentes para 2025. América Latina ha estado a la vanguardia de este camino y tiene un inmenso potencial de crecimiento en el sector debido a la prevalencia de WhatsApp como herramienta de mensajería y a una industria minorista que aún no se ha digitalizado adecuadamente.

Hay más de 5 millones de pequeños comerciantes en América Latina y 50 millones en todo el mundo que aún operan principalmente sin conexión. Yalo impulsa a empresas como Coca Cola no solo a interactuar con estos comerciantes sino también a ayudarles a crecer mediante asistentes de IA que les aconsejan sobre qué comprar y cómo hacer crecer sus negocios. Además, Yalo facilita el acceso a la IA en un sector que tradicionalmente carecía de conexión a Internet, excepto a través de WhatsApp.

Lo que distingue a Yalo es que ha construido una plataforma que integra soluciones de comercio, marketing y servicio nativo para la era de inteligencia artificial. Con la IA en su centro, la solución de Yalo combina información sobre preferencias de compra, productos disponibles y compras históricas de los clientes para ofrecer una experiencia de compra y un recorrido altamente personalizados.

Yalo ofrece herramientas que permiten a sus clientes entrenar de manera segura y utilizar fácilmente sus propios modelos de IA personalizados. Con Studio+, los clientes pueden crear y desplegar sus propios agentes de IA para diferentes casos de uso en cualquier canal. Estos modelos de IA se integran con los sistemas de los clientes, herramientas de terceros y la plataforma de Yalo para comercio, marketing y experiencia del cliente.

Yalo aprovecha la IA para crear interacciones de marketing altamente personalizadas con los usuarios a través de múltiples canales. Más información en: www.yalo.ai 

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Internacional Nacional Software

NetApp analiza cómo se gestionarán los datos empresariales durante 2024

/COMUNICAE/ El 30% de las empresas impulsadas por datos aumentarán sus ingresos en más del 10% para finales de 2024, en comparación con solo el 13% que todavía no los utiliza correctamente
Los modelos cederán paso a los datos en el despliegue de la IA
En el último año, las organizaciones se han volcado en aprovechar las oportunidades que ofrece la IA generativa, la cual se ha vuelto cada vez más omnipresente y con aplicaciones aparentemente ilimitadas.

A medida que las organizaciones comiencen a utilizar la IA para automatizar sus operaciones de negocio, muchas empezarán a necesitar modelos de IA más flexibles. Por ello, comenzarán a priorizar la creación de pipelines de datos para entrenar sus aplicaciones de IA, de modo que puedan aprender de la información más reciente y actualizarse en consecuencia.

Acabando con los silos de datos
Las organizaciones van a eliminar los silos entre diferentes tipos de datos, con un enfoque de almacenamiento de datos unificado, que combina todos los tipos de datos de una empresa, tanto de entornos locales como en la nube. A medida que las empresas utilizan la analítica en sus procesos, descubren que sus arquitecturas de almacenamiento de datos existentes cuentan con flujos separados para cada tipo de datos, como datos de clientes, productos, proveedores y empleados. Como resultado, cada vez más organizaciones reconsiderarán sus arquitecturas de datos para consolidar flujos de datos y tratarlos como una única fuente.

Una infraestructura de TI que funciona
Las organizaciones dejarán de considerar la nube como la solución definitiva para todos sus desafíos de infraestructura tecnológica. Muchas empresas experimentarán aumento, tanto de los plazos como de los presupuestos en sus migraciones a la nube, por lo que buscarán alternativas en arquitecturas híbridas y multinube para optimizar sus operaciones de TI.

Las empresas cambiarán su enfoque, optando por una infraestructura de datos inteligente que fusione almacenamiento de datos unificado con capacidades integradas de gestión para conseguir seguridad y observabilidad dentro de una única plataforma.  Así conseguirán una mayor agilidad para adaptarse rápidamente a las dinámicas condiciones del mercado.

Asumir que los datos ya han sido hackeados
Frente a las persistentes amenazas de ciberseguridad, las organizaciones deben replantear la forma en la que se recuperan de los ciberataques. 

Para 2031, se estima que se produzca un ataque de ransomware cada 2 segundos, con un coste anual para las víctimas de 265 mil millones de dólares. Como resultado, el 87% de los ejecutivos de nivel C y directivos consideran la protección contra ransomware como una prioridad alta o máxima en sus organizaciones, según el Informe de Complejidad de Datos 2023 de NetApp.

La mayor amenaza para un negocio tras un ciberataque no radica tanto en el robo de datos, sino en el tiempo y los recursos invertidos en reparar sistemas y restablecer datos para reanudar las operaciones con normalidad. Para resguardar sus activos más críticos y garantizar la continuidad del negocio, se observará un aumento en la inversión en ciberseguridad para asegurar los sistemas de TI y reducir la interrupción del negocio ante un ciberataque. De esta forma, desempeñarán un papel crucial en mitigar la interrupción mientras se investiga la amenaza.

Fuente Comunicae

Categorías
Consumo Finanzas Internacional Software

Importar bien para exportar mejor: Xepelin ofrece herramientas financieras tecnológicas

/COMUNICAE/ Las fintech han surgido como un aliado prometedor para quienes dependen de importaciones para sus negocios. Soluciones tecnológicas innovadoras como Payments Internacional de Xepelin, mitigan los problemas de flujo
En el dinámico panorama del comercio global, México se ha establecido como un actor clave. Según la Organización Mundial del Comercio (2023), México ocupa el 12.º lugar entre las economías mundiales en importaciones, destacándose como la única economía entre los 15 principales importadores que registró crecimiento en 2022. 

De acuerdo con Alejandro Toiber, Country Manager México de Xepelin, «las importaciones en México son un motor fundamental de la economía, tanto para los bienes terminados como para los intermedios. Como director de Xepelin, podría afirmar que, si bien, los importadores en la economía mexicana tienen importantes desafíos, hay herramientas digitales que pueden ayudar a enfrentarlas y solucionarlas».

«Los bienes terminados, que incluyen productos como ropa, electrónicos, juguetes y otros artículos de uso personal o familiar, representan aproximadamente el 40% de las importaciones totales. Estos productos son esenciales para satisfacer las expectativas de los consumidores mexicanos, quienes desde hace varias décadas exigen acceso a productos de calidad de todo el mundo».

Este tipo de bienes enfrentan problemas de estacionalidad que incluyen Navidad, día de las madres, vacaciones y regreso a clases, entre otras; ya que deben pagar por adelantado a sus proveedores extranjeros para contar con suficiente inventario y satisfacer aumentos en la demanda. Esta situación crea una brecha de liquidez considerable, porque los importadores deben esperar a que los clientes nacionales mexicanos salden sus cuentas en plazos de 30, 60 o incluso 120 días.

Pero el desafío más importante es para las empresas manufactureras que importan los bienes intermedios, que van desde semiconductores hasta textiles y metales necesarios en la fabricación de productos. Los bienes intermedios constituyen el 60% de las importaciones mexicanas y son piezas cruciales para mantener el estatus como potencia manufacturera exportadora. Para los importadores de bienes intermedios, el desafío de liquidez suele ser más constante, ya que deben balancear los costos iniciales de importación con los ingresos futuros de sus ventas nacionales o exportaciones, con el mismo problema de largos plazos de pago.

Las fintech han surgido como un aliado prometedor para quienes dependen de importaciones para sus negocios. Soluciones tecnológicas innovadoras, como Payments Internacional de Xepelin, mitigan los problemas de flujo. Xepelin realiza los pagos a proveedores extranjeros, mientras que el importador tiene hasta 120 días de plazo para liquidar el adeudo con Xepelin, teniendo la opción además de fijar el financiamiento en pesos, lo que disminuye su exposición a variaciones en el tipo de cambio.

La experiencia de Xepelin en el mercado mexicano les permite ofrecer soluciones como Payments Internacional, con la que no solo mejoran la gestión del flujo de efectivo, sino que también ayudan a reducir los riesgos asociados con las operaciones internacionales y aumentar la competitividad de las empresas en el mercado global.

Mientras México continúa su trayectoria ascendente en el comercio internacional, la importancia de una gestión de importaciones fluida, ágil y sostenible es más crucial que nunca. Soluciones como Payments Internacional de Xepelin, no solo abordan los desafíos inmediatos de liquidez, sino que también abren puertas a oportunidades de crecimiento a largo plazo para las empresas mexicanas. En este contexto dinámico, la innovación financiera es clave para mantener y mejorar la competitividad de México en el escenario global.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Innovación Tecnológica Nacional Software Universidades

Bosch México y la UdeG forman alianza para reducir las brechas tecnológicas

/COMUNICAE/ Bosch México y el CUCEI inauguran nuevo laboratorio de software embebido en Guadalajara
Durante los últimos años, la dinámica económica de México se ha ido transformado al transitar de un país eminentemente manufacturero a uno con presencia en el campo de la ingeniería y, particularmente, en el desarrollo de software. Actualmente, ya uno de cada diez ingenieros se relaciona con esta nueva rama profesional y cada vez más personas se sienten atraídas a este tipo de carreras.

Las universidades han hecho grandes esfuerzos en crear y adaptar planes de estudio que atiendan las demandas de los sectores económicos, considerando el gran reto del avance vertiginoso de la tecnología, con la correspondiente necesidad de educación continua por parte de estudiantes y egresados de las disciplinas mencionadas. En este sentido, modelos mixtos teoría-práctica con la participación privada buscan reducir las brechas entre la oferta académica y el campo laboral.

Es así que Bosch, a través de Bosch Global Software Technologies (BGSW), con sede en Guadalajara y, a la fecha, con más de 800 ingenieros de desarrollo nutriendo su plantilla, ha equipado, en alianza con el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), un laboratorio de Software Embebido1 donde los ingenieros en formación de este Centro Universitario podrán aplicar sus conocimientos y explotar su talento a través de pruebas reales que los acerquen a las experiencias que enfrentarán en el terreno profesional.

Girish Murahari, vicepresidente de BGSW, destacó la importancia de aportar herramientas a los talentos en formación: «Nuestra responsabilidad como empresa líder en tecnología es acompañar a los jóvenes talentos transfiriendo nuestra experiencia y proveyendo equipo como el del laboratorio que tenemos con la UdeG. También las puertas de Bosch y BGSW están abiertas para otras experiencias de desarrollo, incluso en un futuro, formando parte de nuestro gran equipo de ingeniería».

Por su parte, Alexander Firsching, presidente de Bosch México, refrendó el compromiso de la empresa con la educación: «Desde hace más de 50 años, Bosch promueve modelos y proyectos de formación técnica en México, tanto en sus instalaciones como fuera de ellas. Asimismo, mantiene fuertes lazos con las universidades públicas para el desarrollo de los jóvenes. Agradecemos a la UdeG su apertura para dejarnos participar del proceso formativo de sus estudiantes».

Marco Antonio Pérez, Rector del CUCEI, resaltó que, para el Centro, donde estudian 19 mil alumnos, es muy importante garantizar una sólida formación técnica. La alianza con Bosch impulsará el desarrollo de competencias en el campo de software embebido para la industria de movilidad a través de diversas actividades como conferencias, hackathones, prácticas, cursos impartidos por Bosch y proyectos especiales, lo que fortalecerá también su Centro de Innovación y Emprendimiento.

Ricardo Villanueva, rector de la UdeG, afirmó: «La vinculación entre la universidad y las empresas es esencial para garantizar que la educación superior esté alineada con las demandas del mercado laboral, fomentar la innovación y promover el desarrollo económico y social».

1Los sistemas embebidos son computadoras que manejan las funciones de los vehículos como seguridad o conectividad, facilitando la conducción y mejorando la experiencia del usuario. 

Fuente Comunicae