Categorías
Actualidad Empresarial Digital Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Recursos humanos Software

Okticket ayuda a optimizar la administración de viáticos a través de su tecnología

/COMUNICAE/ Las empresas invierten el 5% de su jornada laboral en tareas relacionadas con la gestión manual de gastos. Es vital implementar un sistema de automatización de gastos como Okticket para eficientar procesos y evitar el error humano en la comprobación de gastos y viáticos corporativos
Los empleados invierten en promedio el 5% de su jornada laboral en tareas relacionadas con la gestión de gastos (JP Morgan, 2022), tiempo que podrían estar invirtiendo en tareas más estratégicas para la empresa.

En un esfuerzo continuo por mejorar la eficiencia y optimizar los procesos empresariales, Okticket -plataforma de automatización de gastos de viaje y corporativos nacida en España en 2017- destaca el impacto positivo que tiene la tecnología en la optimización de procesos relacionados con la gestión de gastos.

Esta gestión resulta compleja para muchas empresas, especialmente para aquellas que no han llevado a cabo una transformación digital. Estas compañías tienen que atender dos problemáticas: por un lado, al empleado que está constantemente pasando gastos y por otro, al Director Financiero, quien a fin de mes tiene que realizar todas las comprobaciones correspondientes.

Cuando esta tarea se realiza a mano, resulta inevitable que existan errores en la contabilización, como aprobar gastos que no corresponden o que no se ajustan a las políticas de la empresa, así como recuperar menos facturas y por ende deducir menos impuestos. 

La tecnología de Okticket ofrece una solución integral para simplificar la gestión de gastos de viaje y empresariales. Automatiza la solicitud, aprobación, seguimiento y reporte, mejorando la eficiencia operativa y brindando mayor control, visibilidad y optimización de deducciones fiscales para las empresas.

Okticket cuenta con un motor de lógica personalizada a partir del cual el CFO establece las políticas de gastos específicas de su empresa. La solución ofrece también la personalización de umbrales de gasto por categoría de gasto y empleado. Al implementarlo, esto le ayuda a tener un estricto control de lgastos de viaje y ser capaz de rastrear y documentar cada gasto de manera detallada.

Gracias a herramientas tecnológicas como la de Okticket, las empresas pueden beneficiarse de la transformación digital no solo para eficientar procesos, sino también para ser más estratégicos en el cuidado del presupuesto e incluso aumentar su deducibilidad al mantener un mejor control de los gastos deducibles y facturas. 

De acuerdo con Luis López, Country Manager de Okticket México, es vital para el CFO del siglo XXI hacer uso de las nuevas tecnologías para implementar un sistema de automatización de gastos que logre eficientar procesos y evitar el error humano en la comprobación de gastos y gastos de viaje corporativos.

Entre las ventajas que las empresas pueden encontrar al utilizar una solución de automatización de gastos como Okticket se encuentran: conciliación bancaria, funcionalidad que permite sincronizar en un click los gastos reportados con los realizados con tarjeta, recuperación de facturas y cfdis, lógica personalizada, característica que permite establecer alertas para controlar los gastos y prevenir el fraude, integración con sistema contable.

Finalmente, aquellas empresas que apuestan por la digitalización y automatización de procesos no solo están siendo más estratégicas en cuanto a procesos y tiempo invertido, sino que también encuentran una forma sencilla y sin mucha inversión de dar un paso más hacia la sustentabilidad empresarial al reducir el uso de papel y huella de carbono.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Digital Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Software

DigiCert analiza el impacto de la Inteligencia Artificial en la seguridad digital

/COMUNICAE/ Según DigiCert, las herramientas de inteligencia artificial (IA) están ganando cada vez más espacio en la vida y el trabajo
Con un tamaño de mercado estimado de 102 mil millones de dólares para 2032, no es ningún secreto que la inteligencia artificial (IA) está arrasando en todas las industrias.

Sin embargo, la IA requiere datos, y de dónde provienen esos datos, cómo se procesan y qué resulta de esos procesos, requerirá un sentido de identidad y seguridad. Es comprensible que muchas personas estén preocupadas por la seguridad de esos datos. Una encuesta de 2023 encontró que el 81% de los encuestados están preocupados por los riesgos de seguridad asociados con ChatGPT y la IA generativa, mientras que solo el 7% se mostró optimista de que las herramientas de IA mejorarían la seguridad en Internet. Por lo tanto, las medidas estrictas de ciberseguridad serán aún más críticas con las tecnologías de inteligencia artificial.

«Existen innumerables oportunidades para aplicar la IA en la ciberseguridad para mejorar la detección de amenazas, la prevención y la respuesta a incidentes. Por lo tanto, las empresas deben comprender las oportunidades y debilidades de la IA en ciberseguridad para adelantarse a las próximas amenazas», afirmó Avesta Hojjati – Vicepresidente de Ingeniería y Jefe de I+D de DigiCert.

Usando la IA 
El lado positivo es que la IA puede ayudar a transformar la ciberseguridad con respuestas más efectivas, precisas y rápidas. Algunas de las formas en que se puede aplicar la IA a la ciberseguridad incluyen:

Reconocimiento de patrones para reducir falsos positivos: la IA es excelente en el reconocimiento de patrones, lo que significa que puede detectar mejor anomalías y proporcionar un análisis de comportamiento y detectar amenazas en tiempo real. De hecho, un estudio del Ponemon Institute realizado en 2022 encontró que las organizaciones que utilizan sistemas de detección de intrusiones impulsados ​​por IA experimentaron una reducción del 43 % en los falsos positivos, lo que permitió a los equipos de seguridad centrarse en amenazas genuinas. Además, se demostró que las soluciones de seguridad del correo electrónico basadas en IA reducen los falsos positivos hasta en un 70%.
Permitir la escala mejorando las capacidades humanas: la IA se puede utilizar para mejorar las capacidades humanas, proporcionar un tiempo de respuesta más ágil y ofrecer escalabilidad. La única limitación a la escala será la disponibilidad de datos. Además, los chatbots de IA se pueden utilizar como asistentes virtuales para ofrecer soporte de seguridad y aliviar parte de la carga de los agentes humanos.
Acelerar la respuesta y recuperación ante incidentes: la IA puede automatizar acciones y tareas rutinarias basadas en capacitación previa y recopilación de datos multipunto, ofrecer tiempos de respuesta más rápidos y reducir las brechas de detección. La IA también puede automatizar los informes, ofreciendo información a través de consultas en lenguaje natural, simplificando los sistemas de seguridad y brindando recomendaciones para mejorar futuras estrategias de ciberseguridad.
Capacitación sobre phishing en sandbox: la IA generativa puede crear escenarios de phishing realistas para capacitación práctica en ciberseguridad, fomentando una cultura de vigilancia entre los empleados y preparándolos para las amenazas del mundo real.

 

Alerta roja
Ahora se ve que los atacantes utilizan la IA en sus ataques. Por ejemplo:

Campañas de malware automatizadas con IA: los ciberdelincuentes pueden emplear IA generativa para crear malware sofisticado que ajuste el comportamiento para evitar la detección. Estas cepas de malware «inteligentes» son más difíciles de predecir y controlar, lo que aumenta el riesgo de interrupciones generalizadas del sistema y violaciones masivas de datos.
Ataques de phishing avanzados: la IA generativa tiene la capacidad de aprender e imitar el estilo de escritura y la información personal de un usuario, lo que hace que los ataques de phishing sean considerablemente más persuasivos. Los correos electrónicos de phishing personalizados, que parecen provenir de contactos confiables o instituciones acreditadas, pueden engañar a las personas para que divulguen información confidencial, lo que representa una amenaza sustancial para la ciberseguridad personal y corporativa.
Deepfakes realistas: gracias a la IA generativa, los actores malintencionados ahora pueden crear deepfakes: falsificaciones de imágenes, audio y vídeos muy convincentes. Los deepfakes plantean un riesgo importante de campañas de desinformación, actividades fraudulentas y suplantación de identidad. Imagine un vídeo notablemente realista de un director ejecutivo anunciando una quiebra o una grabación de audio fabricada de un líder mundial declarando la guerra. Estos escenarios ya no se limitan al ámbito de la ciencia ficción y tienen el potencial de causar perturbaciones significativas.
Además, la IA requiere una gran cantidad de datos y las empresas deben limitar exactamente lo que se comparte, ya que crea otro tercero donde los datos podrían verse afectados. Incluso el propio ChatGPT sufrió una violación de datos debido a una vulnerabilidad en la biblioteca de Redis, que permite a los usuarios acceder al historial de chat de otros. OpenAI resolvió rápidamente el problema, pero resalta los riesgos potenciales para los chatbots y los usuarios. Algunas empresas han comenzado a prohibir por completo el uso de ChatGPT para proteger datos confidenciales, mientras que otras están implementando políticas de IA para limitar los datos que se pueden compartir con la IA.

¿Cómo generar confianza digital en la IA con PKI?
El uso de tecnologías como la infraestructura de clave pública (PKI) puede desempeñar un papel fundamental en la protección contra amenazas emergentes relacionadas con la IA, como las falsificaciones profundas, y en el mantenimiento de la integridad de las comunicaciones digitales.

Por ejemplo, un consorcio de actores líderes de la industria, incluidos Adobe, Microsoft y DigiCert, están trabajando en un estándar conocido como Coalición para la procedencia y autenticidad del contenido (C2PA). Esta iniciativa introdujo un estándar abierto diseñado para abordar el desafío de verificar y confirmar la legitimidad de los archivos digitales.

C2PA aprovecha PKI para generar un rastro indiscutible, lo que permite a los usuarios discernir entre medios genuinos y falsificados. Esta especificación brinda a los usuarios la capacidad de determinar la fuente, el creador, la fecha de creación, la ubicación y cualquier modificación de un archivo digital. El objetivo principal de este estándar es fomentar la transparencia y la confiabilidad en los archivos multimedia digitales, especialmente dada la creciente dificultad para distinguir el contenido generado por IA de la realidad en el entorno actual.

«En resumen, la IA desarrollará muchas oportunidades en ciberseguridad y apenas se ha rozado la superficie de lo que puede hacer. La IA se utilizará como herramienta tanto ofensiva como defensiva para prevenir y provocar ciberataques. Pero la clave es que las empresas sean conscientes de los riesgos y empiecen a implementar soluciones ahora, teniendo en cuenta que la IA no puede sustituir completamente a los humanos», concluye Hojjati.

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Marketing Nacional Software

ZKDigimax reconoce que la IA está lista para reiventar el retail

/COMUNICAE/ La personalización impulsada por la IA mejora la satisfacción general del cliente y ayuda al retailer en el desarrollo de sus programas de lealtad de acuerdo con un análisis de ZKDigimax
La inteligencia artificial (IA) emerge en la actualidad como una herramienta crucial para mejorar la eficiencia y personalizar la experiencia del cliente. Algunas compañías están apostando por el desarrollo y entrenamiento de diversas aplicaciones de IA para retail, entre ellas, analíticos avanzados que desempeñan un papel fundamental al proporcionar información valiosa sobre el comportamiento del consumidor.

Carlos Santamaría, Director de la División de Negocio Retail para América Latina en ZKDigimax, explicó que una de las aplicaciones más impactantes de la IA en el retail es el conteo de personas y el análisis de mapas de calor. Esto es, sistemas basados en visión por computadora que utilizan algoritmos avanzados para rastrear el flujo de clientes en la tienda. Estos análisis proporcionan datos precisos sobre las áreas más concurridas, permitiendo a los minoristas optimizar el diseño del espacio y mejorar la distribución de productos.

«La capacidad que tiene la IA para clasificar a los compradores según su género, edad y ciertas características físicas, así como identificar los accesorios que los clientes utilizan como prendas de vestir e incluso la marca de estas es, redefine la forma en que se enfocan las estrategias de marketing. Algoritmos de aprendizaje automático analizan características visuales y patrones de comportamiento para ofrecer perfiles demográficos tan detallados, que dotan de información que permite a los minoristas adaptar sus campañas publicitarias y ofertas a segmentos específicos de clientes», detalló Santamaría. 

De acuerdo con el especialista, la IA no solo ayuda a entender quiénes son los clientes, sino también cómo interactúan con los productos y servicios. Utilizando datos demográficos y patrones de compra, los minoristas pueden ofrecer experiencias personalizadas, desde recomendaciones de productos hasta ofertas exclusivas, es decir, la propia tienda reconoce al usuario al igual que sus compras recurrentes, para de esta manera, poder sugerir productos relacionados, nuevas opciones de compra o incluso promociones específicamente dirigidas. 

«La personalización impulsada por la IA mejora la satisfacción general del cliente y ayuda al retailer en el desarrollo de sus programas de lealtad. Los algoritmos predictivos de la IA son una herramienta esencial para anticipar las tendencias del mercado y gestionar el inventario de manera eficiente. Analizando grandes conjuntos de datos, la IA puede prever la demanda futura, evitando excedentes o escasez de productos; esto no solo mejora la rentabilidad, sino que también asegura que los minoristas estén a la vanguardia de las últimas tendencias», detalló el Director de la División de Negocio Retail para América Latina en ZKDigimax.

A pesar de los beneficios evidentes, el uso de la IA en el retail no está exento de desafíos, como por ejemplo, la preocupación por la privacidad y la ética. Sin embargo, a medida que la tecnología avanza, también lo hacen las soluciones a estos problemas. El futuro de la inteligencia artificial en el comercio minorista promete innovaciones aún más emocionantes, consolidando su posición como un activo esencial para el éxito en un mercado cada vez más competitivo.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Digital Finanzas Internacional Nacional Software

Identidad digital reutilizable, construye sociedades prósperas y económicamente incluyentes: Ricardo Amper

/COMUNICAE/ La identidad digital reutilizable reduce costos para hacer negocios. Disminuye grandemente el fraude en interacciones públicas y privadas. Es fundamental para reconstruir la confianza entre empresas, gobiernos y ciudadanos
Una forma de hacer frente a la necesidad de construir sociedades más seguras, prósperas y económicamente incluyentes, es con identidades digitales reutilizables que reconstruyen la confianza entre empresas, gobiernos y ciudadanos, declaró Ricardo Amper, fundador y CEO de Incode Technologies, empresa global líder en verificación de identidad, en conversaciones con asistentes al Foro Económico Mundial de Davos. 

«La identidad digital reutilizable promueve la participación social plena en la economía, mejora el acceso a trabajos y reduce grandemente el fraude en interacciones públicas y privadas, lo que da como resultado menores costos para hacer negocios y mayor confianza entre empresas, gobiernos y personas», señaló Amper. 

Las expectativas y preocupaciones sobre nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial Generativa (IAG), es una de las prioridades temáticas en la agenda del Foro Económico Mundial de Davos. Dentro de la agenda del FEM se realizaron diferentes foros y debates sobre IA con la participación de líderes globales, empresarios y expertos, para analizar las regulaciones y el uso responsable de la tecnología, la seguridad digital, sus aplicaciones en educación, salud, inclusión, el rol protagónico que está teniendo en el sistema financiero global, así como su importancia en la nueva transformación industrial y hasta el desarrollo sostenible. 

Acerca de Incode
Incode es la plataforma de próxima generación para la verificación y autenticación de identidad, que está reinventando la forma en que los seres humanos verifican su identidad e interactúan con las empresas más grandes del mundo, con una experiencia basada en Inteligencia Artificial (IA) sumamente segura y agradable. La plataforma de Incode totalmente automatizada de extremo a extremo, permite un acceso perfecto a través de múltiples canales con productos enfocados en la incorporación, autenticación y verificación de pagos que aumentan la conversión y reducen el fraude. Con su misión de generar confianza y democratizar accesos, Incode trabaja con una serie de bancos, fintech, hoteles, gobiernos y mercados más grandes del mundo. Incode tiene su sede en San Francisco y oficinas en Europa y América Latina. Para conocer más sobre Incode, visitar www.incode.com

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Digital Estado de México Inteligencia Artificial y Robótica Software

Minsait comparte las lecciones aprendidas en ciberseguridad durante el 2023

/COMUNICAE/ Inician el año compartiendo un análisis detallado sobre las lecciones aprendidas en ciberseguridad durante el año 2023, cortesía de Erik Moreno, Director de Ciberseguridad de Minsait, una empresa de Indra, en México. En este informe, Erik destaca los desafíos y riesgos que han marcado el panorama de la ciberseguridad, ofreciendo una perspectiva única sobre la situación en México. Se exploran temas críticos, como los sectores más vulnerables, las amenazas constantes y su impacto en la seguridad digital
El 2023, fue un año que transcurrió con sobresaltos en los ámbitos social, político, económico y climático, que se quedará en la memoria colectiva por mucho tiempo. El conflicto entre Rusia y Ucrania, por ejemplo, ha mostrado que una guerra ya no se libra solamente en un territorio limitado y que los riesgos de ser víctima de un ciberataque son reales.

Es también una oportunidad para ver en perspectiva los riesgos y amenazas que han puesto en la mira a distintos sectores del país, así como su impacto a lo largo de los últimos doce meses. Una visión local permite hacer una evaluación objetiva de dónde se encuentran los eslabones más débiles para enfocar la estrategia de ciberseguridad, hoy y en el futuro, para proteger las «joyas de la corona» de las organizaciones.

Los sectores más vulnerables

De acuerdo con datos del Cybersecurity Defense Center de Minsait, son dos los principales sectores que han sido más impactados por las amenazas: gubernamental y financiero.

En el caso del primero, el 50% de los ataques se dirigieron a organismos centralizados y descentralizados del gobierno mexicano. Uno de los incidentes con mayor resonancia fue el de Guacamaya Leaks, que logró exfiltrar información altamente confidencial de los sistemas del Ejército Nacional.

El financiero tuvo un porcentaje igual de ataques (50%) en el periodo comprendido entre 2019 y 2023, afectando no solo a las organizaciones del sector, sino también a sus usuarios. En estos cuatro años, las entidades del sistema financiero mexicano han reportado 106 incidentes de ciberseguridad a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), lo que, para autoridades y especialistas, puede ser menor a la sufrida en realidad, pues no todos los ataques se reportan.

El Índice de Riesgo de Ciberataques en México, en el Reporte de Estabilidad Financiera, revela que las amenazas cibernéticas más frecuentes de los últimos años incluyen la venta de información de tarjetas bancarias, código malicioso y el secuestro de datos.

A los anteriores les siguen los sectores minorista, industrial y de cadena de suministro, que, en conjunto, fueron blanco de un 25% de las amenazas. Cabe señalar que la cadena de suministro figura por primera vez en la lista, lo que significa que las pequeñas y medianas empresas que participan en este nicho son menos maduras desde una perspectiva de ciberseguridad y tecnología a diferencia de las grandes organizaciones.

Amenazas constantes

El equipo del Cybersecurity Defense Center también ha hecho un análisis exhaustivo para identificar cuáles son las principales amenazas que se dirigen constantemente a las organizaciones del país.

Ransomware. Esta amenaza no solamente sigue creciendo, sino que también evoluciona continuamente. El ransomware contemporáneo busca tanto cifrar la información como extraerla en grandes cantidades. Para las organizaciones mexicanas esto representa un enorme desafío, pues los ciberdelincuentes pueden hacerse con su información y con la de sus clientes, proveedores, empleados, así como sus estados financieros, poniendo en grave riesgo su reputación y continuidad. El Cybersecurity Defense Center da cuenta de que el 64.3% de la actividad sospechosa fue ransomware.
Amenazas persistentes avanzadas (APT). Las amenazas de esta naturaleza representaron, en 2023, el 17.21% de las actividades maliciosas registradas. Desafortunadamente, muchas empresas mexicanas no cuentan aún con el nivel de madurez suficiente para detectarlas, e incluso no dimensionan el nivel de riesgo que representan. Los creadores de APTs se caracterizan por estudiar a detalle el negocio de la organización, su cadena de suministro, su estructura tecnológica, y coludirse con insiders para estructurar un ataque APT efectivo.
Botnets. Los botnets, que toman el control de los equipos críticos de la organización de manera remota, conformaron el 10.5% de las amenazas, colocándolos en el tercer lugar del grupo.

Impacto y cifras 

El impacto de estas amenazas no es mínimo, y exige acciones concretas y más efectivas para combatirlas. Si bien hay industrias más reguladas, como la financiera, donde el marco normativo exige implementar mecanismos de protección y ciberseguridad bastante estrictos, y que tardarán en permear a otros, esta no debería ser una condición para implementar controles de protección robustos y adaptados a la realidad de cada sector.

El Cybersecurity Defense Center recopiló información sobre los vectores de ataque más utilizados por los ciberdelincuentes para penetrar en la organización, y los resultados han sido los siguientes:

Con el 44%, el phishing fue uno de los vectores de ataque mediante los cuales se comprometieron los activos de las organizaciones mexicanas, con una tasa de éxito cercana al 100%.
La explotación de vulnerabilidades no conocidas ocupó la segunda posición con 24.13% como el vector utilizado con mayor frecuencia en México. Los grandes fabricantes de software se esfuerzan por minimizar las vulnerabilidades; sin embargo, las empresas no actualizan ni aplican los parches que se les proporciona, lo que deja abierta la puerta a los atacantes para materializar sus amenazas.
El 10.34% de los intentos de ciberataques utilizó software malicioso en sus distintas formas. De los más populares fueron los troyanos. A diferencia de hace dos décadas, este malware no penetra un equipo a través de un medio extraíble; hoy lo hace usando aplicaciones descargables, muchas de ellas gratuitas, que son aprovechadas por los delincuentes para acceder, mediante saltos laterales, a los activos de la organización.

Lockbit, MarioLocker, Black Hat SEO y Lazarus son grupos dedicados al desarrollo de ataques de campañas de software que aprovechan las amenazas y vectores mencionados anteriormente. Se trata de grandes agrupaciones con alcance global y fondeo internacional, cuyo poder de captación de nuevos recursos tecnológicos, humanos y aliados al interior de las empresas crece exponencialmente.

El Cybersecurity Defense Center ha recopilado algunas cifras que dan una dimensión más amplia del entorno actual de amenazas en el que operan las empresas mexicanas. A lo largo de 2023 se detectaron:

Más de 153,000 campañas de ransomware
Más de 25 campañas de botnets
Más de 41 campañas de APT
13 campañas de phishing
Más de 2,621 vulnerabilidades detectadas, de las cuales el 50% fueron de alto riesgo y el 15% fueron críticas.
Microsoft reportó 877 vulnerabilidades.
Navegadores web, como Chrome, Firefox y Edge identificaron 423 vulnerabilidades
Linux, Oracle y Red Hat tuvieron 292, 219 y 212 vulnerabilidades, respectivamente.

En un contexto de transformación digital acelerada, las amenazas cibernéticas no dan tregua. La colaboración entre empresas, proveedores de servicios y desarrolladores es esencial para crear un entorno de protección efectivo. La realidad en México refleja la situación global, donde la ciberseguridad se vuelve imperativa. No bajar la guardia y adaptarse a las lecciones aprendidas es crucial para salvaguardar la integridad de las organizaciones en el paisaje digital actual.

Fuente Comunicae

Categorías
Estado de México Finanzas Nacional Recursos humanos Software

Optimizar recursos financieros con la implementación de RESICO por De la Paz, Costemalle DFK

/COMUNICAE/ La gestión eficiente de los recursos financieros es clave, el sistema RESICO. La administración financiera efectiva es esencial para cualquier empresa que busque crecer
En el dinámico mundo empresarial actual, la gestión eficiente de los recursos financieros es clave, el sistema RESICO implementado por los especialistas en De la Paz, Costemalle DFK puede transformar el enfoque financiero y potenciar el crecimiento de las empresas.

La administración financiera efectiva es esencial para cualquier empresa que aspire a crecer y ser líder en su sector. De la Paz, Costemalle DFK con la gestión de sus especialistas expertos en la implementación del RESICO, presentan una solución integral diseñada para optimizar los recursos financieros y llevar la gestión empresarial a un nivel superior.

Primero hay que entender que el RESICO es un sistema innovador (software) que combina funcionalidades intuitivas con análisis detallados, brindando a las empresas una visión completa de sus finanzas y permitiéndoles tomar decisiones informadas.

Algunas ventajas son:

Integración completa. RESICO integra todas las áreas financieras en una plataforma unificada, desde contabilidad hasta presupuesto, facilitando la colaboración entre departamentos y agilizando procesos.
Análisis preciso. Con herramientas analíticas avanzadas, RESICO proporciona informes detallados y previsiones precisas, permitiéndote tomar decisiones estratégicas basadas en datos concretos.
Seguridad y cumplimiento. La seguridad de los datos es prioritaria. RESICO garantiza la protección de la información financiera sensible y cumple con las normativas y estándares de seguridad más rigurosos.

Para la implementación del RESICO es importante contar con un aliado experto, como los especialistas en De la Paz Costemalle DFK que durante el proceso tomarán en cuenta los siguientes elementos:

Consulta personalizada. Comienza con una consulta personalizada con el equipo de expertos en RESICO. Analizarán las necesidades específicas y ofrecerán una solución personalizada.
Implementación sin contratiempos. Su equipo se encargará de la implementación de RESICO en la empresa, garantizando una transición suave y capacitación integral para el equipo.
Soporte continuo. De la Paz, Costemalle DFK ofrece soporte continuo para asegurarse de que se aprovecha al máximo RESICO. De la Paz, Costemalle DFK, está comprometido con el éxito y crecimiento empresarial.

Con RESICO implementado de la forma correcta por los especialistas como De la Paz, Costemalle DFK, en las empresas puede experimentar una revolución en la gestión financiera.

Desde la integración completa hasta el análisis detallado, RESICO es la solución que permite optimizar los recursos y tomar decisiones estratégicas con confianza.

 

Fuente Comunicae

Categorías
Digital Finanzas Software

La transformación tecnológica será clave para el crecimiento empresarial en 2024 señala uFlow

/COMUNICAE/ El arranque de 2024 marca un momento crucial en el panorama empresarial en la industria financiera; la transformación tecnológica se presenta como un imperativo para el crecimiento y la adaptación en un mundo cada vez más digital
De acuerdo con el 87% de las empresas en México, las cuales iniciaron algún programa de transformación digital en 2020, y por el 88% que reinventaron su modelo de negocio, de acuerdo al «Índice de Transformación Digital» (un estudio global publicado por Dell Technologies), la evolución digital es pieza fundamental para las empresas en el país y este año continuará esta tendencia.

Ante esta serie de retos en el panorama nacional y mundial, uFlow, compañía de tecnología aplicada a la industria financiera, enlista algunas recomendaciones para facilitar la navegación por estos cambios. 

Diagnóstico detallado

Antes de iniciar cualquier iniciativa tecnológica, realizar un análisis exhaustivo de las actuales capacidades, procesos y sistemas de la empresa. Esto proporcionará una visión clara de las áreas que requieren mejoras y ayudará a establecer metas realistas.

Definición de objetivos claros

Establecer metas específicas y medibles para la transformación. Si se busca mejorar la eficiencia operativa, expandir la presencia digital o fortalecer la experiencia del cliente, clarificar los objetivos guiará el proceso y facilitará la medición del progreso.

Cultura de innovación

Fomentar una cultura empresarial que valore la innovación y la adaptabilidad. Anima al equipo a proponer ideas nuevas y a abrazar el cambio. La transformación tecnológica no solo implica sistemas, sino también la mentalidad de la organización.

Alianzas estratégicas

Explorar alianzas con proveedores de tecnología confiables. Colaborar con expertos puede facilitar la implementación y brindar acceso a soluciones innovadoras que podrían impulsar el crecimiento de la empresa.

Incorporación de tecnologías cloud, web y NoCode

Transformarse tecnológicamente es primordial en este año. El contar con tecnologías cloud permite ahorrar recursos físicos y económicos, pues si el número de operaciones crece de un mes a otro, no se requiere inversión en servidores, puede adaptarse de acuerdo a las necesidades diarias y está respaldado por la ciberseguridad del proveedor del servicio.

Seguridad de la información

Refuerza las medidas de seguridad cibernética. La transformación tecnológica a menudo implica un mayor manejo de datos. Proteger la información sensible es crucial para mantener la confianza del cliente y evitar riesgos de seguridad.

Santiago Etchegoyen, CTO y cofundador de uFlow, señaló: «Para seguir operando en el mercado, es necesario mantenerse a la vanguardia, sabemos que hay muchos pasos y detalles más a considerar; sin embargo, estos puntos servirán como guía para todas aquellas empresas que buscan estandarizar procesos y dar un paso al siguiente nivel». 

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Consumo Industria Téxtil Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Logística Nacional Software

Sensormatic Solutions presenta en NRF Big Show 2024, su aplicación basada en la nube SaaS, Shrink Analyzer para combatir las perdidas como resultado del crimen organizado (ORC) en el retail

/COMUNICAE/ La nueva solución de la marca agrega la tecnología RFID utilizando un avanzado motor de datos y una herramienta de visualización para que los retailers experimenten una prevención de pérdidas más inteligente. La cartera completa de soluciones de Sensormatic Solutions, incluida la aplicación Shrink Analyzer, se exponen en NRF Big Show 2024
Sensormatic Solutions, la cartera global líder de soluciones para el comercio del retail de Johnson Controls, demuestra su compromiso continuo para resolver los retos más apremiantes de la industria con una nueva e innovadora incorporación a su conjunto de soluciones de prevención de pérdidas (LP). La aplicación Shrink Analyzer SaaS basada en la nube es una plataforma de inventario flexible y agnóstica diseñada para ayudar a los retailers a desarrollar programas de prevención de pérdidas más inteligentes y eficaces, reducir las faltas de stock y mejorar las operaciones en tienda. Los asistentes a NRF Big Show pueden visitar el stand #4865 en el Jacob K. Javits Convention Center de Nueva York para explorar sus funciones avanzadas.

«Shrink Analyzer destaca el ‘qué’, ‘dónde’ y ‘cuándo’ de los eventos de pérdida, permitiendo a los usuarios adoptar un enfoque proactivo en la batalla contra el crimen organizado en el retail (ORC), el fraude y otros factores de merma», dijo Craig Szklany, vicepresidente y director general de producto, Prevención de Pérdidas y Responsabilidad de Sensormatic Solutions. «Esta herramienta inaugura una nueva era de visibilidad de la pérdida desconocida, utilizando la tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID) y el monitoreo de salidas basado en excepciones, para proporcionar a los retailers una visión única de sus operaciones».

Shrink Analyzer actúa como un motor de datos avanzado para un ecosistema de prevención de pérdidas, conectado, procesando, recopilando y analizando el inventario a nivel de artículo y los datos de las salidas RFID de Sensormatic para proporcionar una línea de visión clara de las pérdidas en las tiendas. Las funciones analíticas de vanguardia de la solución ayudan a los retailers a combatir el aumento de los hurtos, dotando a los equipos de prevención de paquetes de evidencia clara para mejorar los esfuerzos de reducción de merma. Shrink Analyzer muestra a los retailers el verdadero impacto financiero del hurto, el fraude y otros factores de pérdida, ayudándoles a priorizar sus respuestas centrándose en estrategias que tengan un impacto inmediato.

La aplicación de prevención de pérdidas más reciente de Sensormatic Solutions utiliza tecnología RFID, análisis basados en la nube y datos electrónicos del código de producto (EPC) para:

Destacar los artículos de riesgo y la actividad de crimen organizado (ORC). Los análisis de Shrink Analyzer ayudan a los equipos de prevención a diferenciar entre los hurtos masivos de ORC y los incidentales, lo que permite conocer las anomalías de la merma y los patrones o tendencias en evolución.
Localizar las zonas y productos vulnerables. Shrink Analyzer sintetiza los datos de todos los sistemas de la tienda para proporcionar informes a nivel de artículo que incluyen pruebas de vídeo sobre cuándo y dónde desaparece la mercancía etiquetada con RFID. Estos datos ayudan a alertar a los equipos de prevención de las lagunas en la seguridad que pueden dejar expuesta la mercancía.
Aumentar la productividad del equipo de protección de activos. Shrink Analyzer se ha diseñado para que los equipos de investigación puedan agrupar fácil y rápidamente las pruebas digitales de los robos y utilizarlas en posibles acciones judiciales contra grupos ORC.
Optimizar otras áreas de operación. Al combinar los datos de salida de EPC con otros sistemas de los retailers, sus capacidades analíticas ayudan a reducir la falta de stock e impulsar la reposición. La solución también admite la exportación de datos a sistemas de gestión de casos de terceros para mejorar la eficiencia del flujo de trabajo.

Para obtener más información sobre las formas en que Shrink Analyzer puede ofrecer a los retailers una mejor visibilidad en medio del aumento de ORC, visite Shrink Visibility o visítenos en el stand n.º 4865, del 14 al 16 de enero de 2024, en el Jacob K. Javits Center en NRF Big Show 2024.  Para solicitar una visita al stand o una reunión con un asesor, visite la página de Sensormatic Solutions. Seguirles también en #SensormaticNRF2024 en X y LinkedIn.

Sobre Johnson Controls
En Johnson Controls (NYSE:JCI), transforma los entornos de las personas que viven, trabajan, aprenden y juegan. Como líder mundial en edificios inteligentes, saludables y sostenibles, la misión es reinventar el rendimiento de los edificios a fin de satisfacer las necesidades de las personas, los espacios y el planeta.

Gracias a la orgullosa trayectoria de más de 135 años de innovación, se está trazando el camino futuro para industrias como las de cuidado de la salud, educación, centros de datos, aeropuertos, estadios, manufactura, entre otras, a través de Open Blue, la oferta digital integral. En la actualidad, con un equipo global de 100,000 expertos en más de 150 países, Johnson Controls ofrece la cartera más amplia del mundo de tecnología y software para edificios, así como soluciones de servicio de algunos de los proveedores más confiables de la industria. Para obtener más información y seguir a @JohnsonControls en redes sociales, visitar www.johnsoncontrols.com

Sobre Sensormatic Solutions
Sensormatic Solutions es la cartera mundial líder de soluciones para retail de Johnson Controls que impulsa la excelencia operativa a escala y permite una interacción inteligente y conectada con el comprador. La plataforma operativa digital inteligente, Sensormatic IQ, combina la cartera completa de Sensormatic Solutions, incluyendo los datos de terceros para entregar análisis inigualables sobre la experiencia del comprador, inteligencia de inventario, prevención de pérdidas y eficiencia operativa con el uso de tecnologías avanzadas como I.A. y el aprendizaje automático. Esto permite a los retailers actuar sobre resultados prescriptivos y predictivos basados en datos para avanzar con confianza hacia el futuro. Por favor, visitar Sensormatic Solutions o seguirles en LinkedIn, Twitter, y el canal de YouTube.

Fuente Comunicae

Categorías
Consumo Logística Software

RELEX Solutions adquiere Optimity y ofrecerá más soluciones para optimizar la cadena de suministro

/COMUNICAE/ La adquisición impulsa las capacidades de planificación y optimización de la manufactura para brindar a las empresas de bienes de consumo una planificación sincronizada de la demanda, la oferta, la producción y la distribución, todo en una plataforma
RELEX Solutions, proveedor de soluciones para la planificación unificada de la cadena de suministro y retail, anunció la adquisición de Optimity, un proveedor de planificación y optimización de la cadena de suministro. La adquisición fortalecerá la plataforma de retail y cadena de suministro de RELEX con capacidades de planificación de la producción diaria y optimización y programación de la producción, que son cruciales para la cadena de valor integral de bienes de consumo.

«La industria de bienes de consumo es increíblemente dinámica y compleja. La adquisición de Optimity vinculará de manera perfecta la demanda descentente con la planificación ascendente, permitiendo a las empresas de bienes de consumo prever con mayor precisión la demanda del consumidor, optimizar los planes y horarios de producción, ajustar los niveles de inventario y responder rápidamente a los cambios del mercado o a disrupciones inesperadas», dijo Mikko Kärkkäinen, co-fundador y CEO grupal de RELEX. «Esta adquisición también acelera aún más nuestra visión hacia una cadena de suministro adaptativa, autónoma y sincronizada que unifica las decisiones de planificación de demanda y suministro en una sola plataforma. Damos una cálida bienvenida al equipo de Optimity a RELEX.»

Optimity, con sede central en Suecia y oficinas en todo el mundo, ofrece una amplia solución de planificación y optimización de la cadena de suministro específica para fabricantes y distribuidores. Optimity permite a los clientes tomar decisiones óptimas sobre la cadena de suministro, desde los niveles estratégicos hasta la programación detallada de la producción. Su oferta incluye planificación de la demanda, planificación y programación de la producción, planificación del suministro, planificación de la distribución, optimización del inventario y S&OP. Con más de 80 clientes en los sectores de la alimentación y las bebidas, y de manufactura compleja, la experiencia de Optimity aumenta la de RELEX en los mercados de retail y de bienes de consumo.

«La adquisición reúne una oferta altamente complementaria entre las dos organizaciones, permitiendo a RELEX ampliar y profundizar sus capacidades de planificación de producción y optimización de la cadena de suministro, como la planificación diaria sincronizada, optimización y programación en el sector de alimentos y bebidas y manufacturero.»

Las funciones nuevas o ampliadas de la plataforma de planificación unificada de la cadena de suministro y retail de RELEX, provenientes de Optimity, incluyen:

Planificación de producción: Crear planes de producción optimizados a partir de pronósticos actualizados para equilibrar costes operativos y flexibilidad, teniendo en cuenta restricciones de producción, limitaciones de materiales y prioridades comerciales.
Programación de producción: Generar y gestionar horarios de producción optimizados construidos alrededor de restricciones para reducir los tiempos de cambio y fortalecer la eficiencia manufacturera.
Equilibrio de la red: Corregir desequilibrios en redes de distribución complejas para minimizar riesgos, reducir costes y aumentar la eficiencia operativa.
Planificación de distribución: Obtener visibilidad completa de la red de distribución para tomar decisiones más inteligentes y proactivas alineadas con los objetivos comerciales y metas de servicio al cliente.
Planificación de compras: Equilibrar la complejidad del lado de la oferta con visibilidad de principio a fin para identificar la manera más eficiente y rentable de cumplir con los planes de demanda y las obligaciones del cliente.

«Nuestra experiencia en algunas de las industrias de bienes de consumo más complejas, como panadería, comidas listas para consumir, producción de proteínas y manufactura industrial, complementa la profunda comprensión de la demanda del consumidor que tiene RELEX, basada en su impresionante experiencia en la gestión de más de $700 mil millones de demanda solo en comestibles», dijo Christer Liden, CEO de Optimity. «Estamos emocionados de unirnos al equipo de RELEX y optimizar aún más juntos la cadena de valor de bienes de consumo.»

Es posible conocer más detalles sobre la adquisición visitando esta página

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Comunicación Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Software

Vehículos eléctricos e Inteligencia Artificial, entre los principales riesgos de ciberseguridad para 2024

/COMUNICAE/ Timothy Liu, Director de Tecnología y Co-fundador de Hillstone Networks, comparte que al pasar página a otro año, es un buen momento para revisar lo que probablemente sucederá en ciberseguridad en 2024
Para Timothy Liu, Director de Tecnología y Co-fundador de Hillstone Networks, desde una perspectiva general, muchas cosas seguirán siendo iguales: el ransomware y las fugas de datos persistirán como las principales preocupaciones, pero las nuevas tecnologías y vectores de amenazas asegurarán que los programas de seguridad sigan siendo de vital importancia.

De acuerdo con el experto, el año pasado se experimentó una explosión en el uso de inteligencia artificial (IA) tanto en el ámbito del consumidor como en el empresarial con herramientas como ChatGPT, Bing, Bard y otros, y aunque la IA es una tecnología bastante antigua, lleva tiempo utilizándose en diversos sectores, incluida la ciberseguridad, desde hace una década o más. 

«El campo de la IA sigue siendo como el «salvaje oeste», aunque la regulación está en proceso. Mientras tanto, existen múltiples vectores de amenazas en la IA. Por ejemplo, los datos deben alimentar el modelo de IA, y esos datos se convierten en un nuevo objetivo para hacktivistas y otros actores, así como también potencialmente proporcionar nuevos puntos de entrada a la red», comentó Liu.

El phishing y otras tácticas de ingeniería social son otra área para observar. En el pasado, los ataques de phishing eran bastante fáciles de identificar debido a errores ortográficos, mala gramática y lenguaje rebuscado. Ahora, con la IA, estas tácticas se han vuelto más pulidas, precisas y selectivas. «Por ejemplo, imagine recibir un mensaje de voz deepfake, generado por IA, de su ‘CEO’ solicitando información confidencial. ¿Cómo respondería?», señaló el co-fundador de Hillstone Networks.

Liu también señaló que se ha hablado de la proliferación de dispositivos periféricos durante mucho tiempo, comenzando con las VPN SSL y el BYOD (traiga su propio dispositivo). Pero recientemente se ha producido una aceleración de nuevos endpoints, como dispositivos IoT (Internet de las cosas), instalaciones y trabajadores remotos conectados por 5G, e incluso VE (Vehículos Eléctricos) interconectados a la red. «Todo esto trae una evolución del panorama de amenazas de ciberseguridad, con un entorno nuevo y rico en objetivos para los hackers. Por supuesto, todavía se necesita proteger la infraestructura existente, pero ahora esas defensas deben extenderse mucho más allá del borde de red tradicional para cubrir nuevas superficies de ataque y nuevos puntos de entrada», explicó.

Finalmente, señaló que la transformación de la confianza digital y seguridad jugará un papel importante, ya que cada vez más, los negocios dependen de transacciones digitales en todo el espectro; por lo tanto, construir la confianza digital se ha vuelto vital. Las Operaciones de Seguridad, o SecOps, están comenzando a recibir mucha más atención como un medio para pasar de una postura de preintrusión a postintrusión; de simplemente detectar ataques a una respuesta y mitigación contundentes. Como resultado, ha habido un mayor énfasis en herramientas como SIEM (información de seguridad y gestión de eventos) y XDR (detección y respuesta extendida), este último agrega datos de otros dispositivos de seguridad, normaliza, correlaciona y analiza para descubrir posibles amenazas. 

Fuente Comunicae