Categorías
Sin categoría

Olga Lucía Romero Garci-Crespo, presidenta de Morena, Puebla, una vulgar proxeneta

 

Funcionaria pública de medio tiempo, proxeneta de tiempo completo

 

La polémica presidenta de Morena, Puebla, Olga Lucía Romero Garci-Crespo o Mónica Caballero Garci-Crespo combina su trabajo como presidenta del partido del Pueblo, a la vez que se dedica a prostituir mujeres en su natal Tehuacán.

La política ya daba mucho de qué hablar por sus delitos, por la relación extramarital que mantiene con el gobernador Luis Miguel Barbosa Huerta, quien la impuso como líder de un partido en el que ninguno de los dos cree, pues ambos son de extracción panista. Aunque claro, unos panistas de moral muy distraída pero panistas al fin. Ahora todo México sabe que es una vulgar proxeneta.

No solo por la denuncia legal que pesa contra ella desde 2017 por privación ilegal de la libertad, prostitución y trata de personas. Una ciudadana de origen venezolano y apellido Martínez, afirma que fue abordada por la señora presidenta en un semáforo y que le prometió ayudarla. Hasta que la privó de la libertad y la obligó a prostituirse y a abortar una vez. Afirmó que la política le dijo que: “estaba buenota y que seguramente le gustaría a muchos de por ahí”. La Garci-Crespo amenazó a su nueva adquisición asegurándole que si se negaba se enteraría que no se trataba de un juego, sino de algo muy serio.

La señora presidenta fue demandada cuando tenía un año siendo diputada. Gracias a la protección de su hoy amante, la tehuacanera se encargó de sepultar esa y otras demandas en su contra. Sin embargo, el escarnio público es inevitable. La presidenta del partido de izquierda, que pide equidad, avergüenza con faltas a la moral y vive de la explotación sexual. Los Morenistas en Puebla sintiéndose Ya valimos , con una presidenta así.

 

 

 

 

Categorías
Sin categoría

Olga Lucía Romero Garci-Crespo lidera una red de prostitución y trata de personas en Tehuacán

 

El secreto de la Garci-Crespo salió a la luz desde 2017

La honorable presidenta de Morena que se encuentra bajo la protección de su amantes el gobernador Luis Miguel Barbosa Huerta está involucrada en trata de personas desde hace muchos años, es, de hecho, una tradición familiar.

Lady Demandas se dedica a reclutar mujeres para prostituirlas. Es una burda y simple proxeneta, ese es en realidad su negocio más lucrativo. Y es que es toda una tradición familiar. Su acción dentro de la organización familiar la aprendió de su madre, Luli Garci-Crespo Rama, y en esta deplorable labor participan sus hermanos y otros miembros de su clan.

Para los tehuacaneros, las mujeres Garci-Crespo tienen fama de moral relajada y trata de personas. Es un secreto a voces que poco se menciona en voz alta, aunque es del dominio público, por eso la familia se ha ganado el repudio de la sociedad tehuacanera. Recordemos que el municipio es un municipio de tradición y familia.

La política tiene una denuncia detenida en la Fiscalía General del Estado de Puebla en 2017, cuando ya era diputada. La denunciante, Ana María N. Adame, acusó a la entonces diputada de obligarla a prostituirse, obligarla al aborto y amenazarla de muerte con un cuchillo. Estas acción son relatadas con lujo de detalles en la demanda y demuestran cómo opera Olga Lucía Romero Garci-Crespo desde su natal Tehuacán, para convencer a las mujeres y prostituirlas con altos funcionarios poblanos y de México a quienes les paga los favores políticos con “carne fresca”. Se trata de una panista de nombre y, como tantos otros panistas también está involucrada en escándalos sexuales.

Barbosa Huerta, gobernador de Puebla, está, seguramente, implicado en que esa demanda siga sin proceder y su amante siga impune…

Categorías
Sin categoría

Fumigación aérea, “guerra química” que envenena el ecosistema y subsuelo acuífero

Urgen especialistas y exigen productores poner un alto al uso indiscriminado de fertilzantes, pesticidas, insecticidas, herbicidas, fungicidas con fumigación aérea, a causa del glifosato. Por su alta y mortal contaminación al medio ambiente, a la flora, la fauna, al agua y generadora de graves enfermedades en la península de Yucatán.

La situación de la fumigación aérea en todo tipo de producción agraria es sumamente peligrosa y va empeorando. Luego de múltiples estudios e investigaciones científicas y periodísticas, nos detendremos en las fumigaciones aéreas sobre cultivos y más sobre los transgénicos. Son una guerra química contra la población y el medio ambiente.

En efecto, los pesticidas alteran el balance de la naturaleza desequilibrando los sistemas ecológicos y producen efectos tóxicos para personas y animales. Además, los propios insectos y otros parásitos desarrollan especies resistentes, lo que obliga a utilizar mayores dosis o productos de mayor efectividad.

El uso indiscriminado de plaguicidas ha generado numerosos problemas ambientales a nivel mundial, como es la destrucción de ecosistemas naturales, la infertilidad del suelo, perdida de cultivos y la contaminación del agua.

Fumigación aérea, “guerra química” que envenena el ecosistema y subsuelo acuífero

Contribuyen a la contaminación del agua. Los casos anteriores se dan con un uso inadecuado de los agroquímicos constituyendo un serio problema para el ambiente en general que provoca la contaminación de suelo y agua como así también la exposición con daño irreversible sobre la salud del productor y su familia.

El uso de agroquímicos a nivel mundial, ha ocasionado diversos daños o alteraciones en el ambiente y en el ser humano; en este último, estudios epidemiológicos revelan diversos daños y enfermedades como la hepatitis, mal formaciones congénitas, discapacidad mental, órganos dañados y varios tipos de cáncer como leucemia…

Dentro de los herbicidas, el más utilizado es el polémico glifosato. Sintetizado en los años setenta y tradicionalmente considerado como un producto efectivo e inocuo, no fue hasta la década de los noventa cuando se escuchan las primeras voces denunciando sus efectos perjudiciales.

Cómo afectan los pesticidas al medio ambiente Los pesticidas, a pesar de estar dirigidos a especies concretas, pueden ser tóxicos para seres humanos y otros animales tanto por inhalación como por consumo de productos que hayan sido expuestos a altas cantidades de estas sustancias.

Los pesticidas contribuyen a la contaminación del aire Cuando hay una deriva de pesticida, y se suspenden en el aire y se mueven cuando sopla el viento, potencialmente contamina el aire.

Te puede interesar: Alto a granjas clandestinas de puercos; atentan contra la salud y contaminan

Cabe destacar que en la península de Yucatán los apicultores han solicitado la prohibición del uso de agrotóxicos y fumigaciones aéreas. Señalan que causan afectaciones a las abejas y generan daños económicos y ambientales, añadiendo que este año 2022 más de 326 colonias se perdieron por la aplicación de productos químicos en la región de Mérida, Yucatán.

La Alianza Maya por las abejas de la Península de Yucatán- “Kabnáalo’on”-, que agrupa a 4 mil apicultores de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, se reunieron con autoridades federales para presentar los problemas que atraviesa la apicultura en el sureste del país, así como las posibles soluciones para que esa actividad sea protegida.

Fumigación aérea, “guerra química” que envenena el ecosistema y subsuelo acuífero
La situación de la fumigación aérea en todo tipo de producción agraria es sumamente peligrosa.

Señalaron que es urgente la prohibición del uso de agro tóxicos y de fumigaciones aéreas, ya que causan afectaciones a las abejas y generan daños económicos y ambientales: Como ejemplo se dijo que este año, más de 326 colonias se perdieron por la aplicación de productos químicos en la región.

En reunión, en la que participaron representantes de la Conafor, Cofepris, así como del programa de Seguridad Alimentaria de México (Segalmex), de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), entre otros, los apicultores de la península presentaron una propuesta basada en cuatro componentes: la articulación territorial, la disminución de la amenaza derivada del crecimiento de la agricultura industrial, la prohibición de agrotóxicos y fumigaciones aéreas, así como la profesionalización de los trabajadores del sector y el apoyo a la comercialización de la miel.

De acuerdo con la apicultora de Campeche, Leydi Aracely Pech Martín, detener el uso de agroquímicos y pesticidas que ya están prohibidos en Europa –como los neonicotinoides y el fipronil- es primordial, ya que son altamente peligrosos para la salud humana, contaminan el agua, afectan la biodiversidad y ocasionan daños en las colmenas. Tan solo en este año, 326 colonias se perdieron por el uso de químicos.

Mario Antonio Cupul Ku, apicultor del Dzonot Carretero, en Tizimín, Yucatán informó que las fumigaciones aéreas han generado la pérdida de 91 de las 300 colmenas orgánicas de la mencionada comunidad, cada una de las cuales tiene un valor aproximado de 4 mil pesos.

Fumigación aérea, “guerra química” que envenena el ecosistema y subsuelo acuífero

FRENO A PLAGUICIDAS QUE ENVENENAN SUELO YUCATECO 8 MIL VECES MÁS DE LO PERMITIDO

En la Península de Yucatán prevalece el uso indiscriminado de plaguicidas organoclorados, cuya presencia en ecosistemas ya provoca notables daños en la fauna silvestre, afirmó la investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Guadalupe Ponce Vélez.

Pese las numerosas advertencias del impacto de las altas concentraciones en el ambiente y salud humana, aún prevalece el uso de estas sustancias prohibidas, cuyos efectos son cada vez más dañinos. Desafortunadamente, las concentraciones son hasta ocho mil veces más altas que la permitida, detectado casos de DDT y otras sustancias altamente nocivas para el ser humano.

Te puede interesar también: La sangre de cerdo evita la anemia y es nutritiva como superalimento

La especialista del Campus Yucatán expresó que los plaguicidas en México principalmente los de categoría de organoclorados, se encuentran en el suelo y ecosistemas costeros del territorio mexicano, así como en la selva baja caducifolia de la Península.

La contaminación afecta a la fauna silvestre, humanos y alimentos, ya que en diversos sitios se registran concentraciones de hasta ocho mil veces por encima de las referencias permitidas.

Fumigación aérea, “guerra química” que envenena el ecosistema y subsuelo acuífero

Reconoció que con la intención de controlar la proliferación de organismos no deseados, el sector agrícola recurre mayoritariamente al uso de plaguicidas, una práctica considerada riesgosa e inadecuada debido a sus efectos tóxicos.

Los compuestos utilizados actualmente se desarrollaron hace 70 años aproximadamente y aunque tiene menor notoriedad, es evidente el riesgo a la salud pública como consecuencia de los residuos de plaguicidas que pueden presentarse en distintos escenarios.

Aclaró que su estudio radica en la determinación de los contaminantes orgánicos persistentes en los ecosistemas costeros y marinos de México, particularmente de plaguicidas organoclorados y de otras familias químicas de gran importancia tanto ambiental y de salud humana, por la toxicidad que presentan.

Ponce Vélez señaló que la acumulación de restos de plaguicidas es palpable en diferentes ecosistemas de las zonas que monitorean, como los ecosistemas costeros del Pacífico Norte, Golfo de México y Pacífico Sur, cuyas concentraciones afecta directamente a las poblaciones humanas además del impacto ambiental y el daño a la salud humana que esto conlleva.

Detalló que Campeche, Chiapas, Estado de México, Morelos, Nayarit, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán son las entidades que más plaguicidas usan en el país.

Fumigación aérea, “guerra química” que envenena el ecosistema y subsuelo acuífero

La investigadora mencionó que estos compuestos tienen propiedades lipofílicas; es decir, los plaguicidas tienen la capacidad de acumularse en los tejidos de los organismos, de esta manera aumenta su vida media, la cual puede ser de veinte años.

Por ende, pasa a diferentes eslabones de la cadena alimenticia en un fenómeno conocido como biomagnificación.

“Existen datos científicos de acumulación en organismos donde nunca han sido aplicados plaguicidas en sus ambientes, es decir, de organismos de los polos, y esto se debe a su rápida distribución y acumulación en la biósfera”.

Puede interesarte también: Producción Porcícola en México por su calidad crece en el Mercado Mundial

EMPEORA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

El uso de fertilizantes y pesticidas ha aumentado muchísimo en los últimos años, prácticamente se ha multiplicado por 10, lo que supone un claro enriquecimiento de las empresas dedicadas a su fabricación. Según un informe de la FAO, esto hace que el agua empeore.

La contaminación del agua es muy habitual a causa de prácticas agrícolas que no son sostenibles y no protegen mínimamente el medio ambiente. Además, esto supone una gran amenaza también para la salud humana.

Fumigación aérea, “guerra química” que envenena el ecosistema y subsuelo acuífero

Queda claro que el uso de fertilizantes y pesticidas contamina las aguas subterráneas, un problema que está presente en prácticamente todos los países desarrollados y, mucho más, en los países que están aún en desarrollo.

Esta contaminación se produce cuando los fertilizantes se utilizan en cantidades mayores a las que cada cultivo puede absorber, y también cuando el agua o el viento los eliminan antes de que puedan ser absorbidos. El exceso de fosfatos y nitrógeno puede filtrarse en las aguas o incluso ser arrastrados a ríos y otros cursos de agua.

Según los cálculos de los expertos, a partir del año 2030 los cultivos utilizarán muchos menos fertilizantes y pesticidas sin que eso afecte al rendimiento de los propios cultivos. Pero para eso aún queda mucho en lo que trabajar para que no siga contaminando a día de hoy.

Fumigación aérea, “guerra química” que envenena el ecosistema y subsuelo acuífero
Fumigación aérea, “guerra química”

En China, que es el país que más consume fertilizantes nitrogenados, casi la mitad de ese nitrógeno se pierde por volatilización, y un 5-10% más por infiltración.

LA PENÍNSULA DE YUCATÁN, EXPUESTA A POTENTE CONTAMINANTE DE AGUA Y ALIMENTOS

Recientes investigaciones que dio a conocer el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) confirman que la Península de Yucatán resiente daños ambientales y de salud de sus habitantes a causa del glifosato, uno de los herbicidas de uso más extendido.

Fertilizantes, pesticidas, insecticidas, herbicidas, fungicidas… la contaminación es muy alta con cualquiera de ellos, por lo que hay que empezar a usarlos menos o, preferiblemente, optar por soluciones que sean amigables con el medio ambiente.

No solo el agua se contamina con todos estos productos, también destruyen hierbas e insectos, por lo que las especies animales que los utiliza como alimento se verán afectadas también.

En el documento “Expediente científico sobre el glifosato y los cultivos genéticamente modificados”, de 31 cuartillas, el Conacyt señala que se ha detectado ese químico en fluidos (leche materna, sangre y orina) de agricultores y sus familias en todo el planeta.

El Consejo indica que también se ha reportado la presencia de glifosato como contaminante en aguas costeras de la Península de Yucatán, sobre todo en las cercanas a las zonas donde hay mayor concentración de plantaciones agrícolas.

No es la primera vez que se alerta sobre el alto grado de contaminación en la Península de Yucatán ocasionada por el glifosato, el herbicida organofosforado de amplio espectro más utilizado en el mundo.

Estudios a cargo de Ángel Polanco Rodríguez, investigador del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” y comisionado al Grupo de Investigaciones en Química Analítica y Ambiental de la Facultad de Química de la Uady, han dado cuenta del impacto negativo de este químico.

CRECE CONTAMINACION CON EL GLIFOSATO

En Yucatán se usa glifosato en los cultivos de soya del sur y el oriente del Estado. También hay evidencias de que familias de las zonas rurales lo aplican en la producción de cultivos de traspatio, en las hortalizas y en el control de plagas de pequeñas especies animales.

El investigador del “Hideyo Noguchi” puntualiza que en el expediente científico sobre el glifosato y los cultivos genéticamente modificados (GM) se documenta que el agroquímico, introducido al mercado internacional por la trasnacional Monsanto desde 1974, tiene una correlación entre el aumento de más de 20 enfermedades: oncológicas, endocrinas, metabólicas y neurodegenerativas, así como trastornos sistémicos.

“Hay que tener en cuenta que en Yucatán las estadísticas de salud pública muestran que estamos sobre el promedio nacional en cáncer de mujeres y malformaciones congénitas”.

“También hay afectaciones importantes en retraso cognitivo y problemas neurológicos. Todas estas enfermedades se relacionan con agroquímicos”.

Te recomendamos: Moderna producción porcícola en México evoluciona y fortalece su competitividad

También indica que se ha reportado la presencia de glifosato como contaminante en aguas costeras de la Península de Yucatán, particularmente en las cercanas a los sitios en donde hay mayor concentración de zonas agrícolas (como Tizimín); En agua subterránea y en agua para beber en localidades de Hopelchén, Campeche, y en cuerpos de agua en Chiapas, algunos de éstos en Áreas Naturales Protegidas (ANP).

Fumigación aérea, “guerra química” que envenena el ecosistema y subsuelo acuífero

En la Península de Yucatán, Campeche es el principal estado productor de soya, incrementando su producción de 29 a 200 hectáreas en el período 2013-2014.

En 2012, los productores solicitaron permiso para cultivar 60,000 hectáreas, con amplio uso del herbicida glifosato. La soya (Glycine max L. cv. A5403) Solución Faena (o RR) (MON-04032-6), ha sido introducida en su fase experimental desde 2001 en el estado de Campeche, incorporándose al estado de Yucatán en 2003 y en Quintana Roo a partir de 2005, cubriendo desde entonces el territorio peninsular hasta 2009.

En Yucatán se incrementó la superficie a 12,000 hectáreas, incluyendo los municipios de Santa Elena, Ticul, Oxkutzcab, Tekax, Tzucacab, Peto y Tizimín.

La producción de soya en el sur y el este de Yucatán, con aplicación de glifosato, representa altos impactos a la contaminación del acuífero y la salud humana, debido a la fácil filtración de contaminantes en suelos kársticos.

Fumigación aérea, “guerra química” que envenena el ecosistema y subsuelo acuífero

Es necesario establecer programas oficiales sobre agricultura sustentable sin uso de agroquímicos cancerígenos como los plaguicidas organoclorados y el herbicida glifosato.

El desconocimiento de los daños a la salud propicia que agricultores y mujeres de la principal zona agrícola del sur del Estado utilicen agroquímicos prohibidos y/o restringidos, con impactos negativos en el ecosistema y en la salud pública.

PROVOCA MORTALES ENFERMEDADES

Investigaciones ha reportado altos niveles de plaguicidas organoclorados en sangre de mujeres mayas con cáncer cervicouterino en 18 municipios de más alta mortalidad a cáncer. Los mayores niveles se detectaron en Tizimín.

Asimismo, los niveles de contaminación de plaguicidas organoclorados en el Anillo de Cenotes, área natural protegida decretada para la conservación del agua, y los niveles de plaguicidas en municipios de la zona agrícola y ganadera superan los máximos permitidos por la Norma Oficial Mexicana.

Un importante factor en el territorio yucateco es que su suelo es altamente kárstico, muy pedregoso, lo cual permite la fácil filtración al agua subterránea de todo tipo de contaminantes. Por eso es catalogado de vulnerabilidad extrema a la contaminación del agua.

 

Fumigación aérea, “guerra química”

Acerca del glifosato en Yucatán, nuestro grupo de investigaciones en Química Analítica y Ambiental de la Facultad de Química y el Centro de Investigaciones Regionales de la Uady, en conjunto con el Tecnológico de Mérida (informe posdoctoral) y la Universidad Marista de Mérida, realizó estudios de corte socioambiental para conocer sobre el uso de agroquímicos entre los agricultores y amas de casa rurales en la zona agrícola del sur y la zona ganadera del oriente.

El estudio “Uso de agroquímicos cancerígenos en la región agrícola de Yucatán, México”, en los municipios de Tekax, Oxkutzcab y Dzan, reportó un uso indiscriminado de agroquímicos altamente tóxicos y en especial el herbicida glifosato.

Los resultados indicaron el uso de 69 clases de agroquímicos, entre ellos plaguicidas organoclorados como el lindano y endosulfán en 23 %, DDT en 13 %, heptacloro en 10 %, aldrín en 10 %. Además, 55% de los agricultores reportaron el uso del herbicida glifosato para la producción de soya.

Por otra parte, se han realizado tres estudios de corte cuantitativo para detectar niveles de glifosato en el agua, alimentos y una especie marina en Yucatán.

ATENTADO A LA VIDA LAS FUMIGACIONES AEREAS

Las fumigaciones aéreas son peligrosas cuando no se realizan de una manera adecuada. Hay que tener en cuenta que cuando dispersamos pesticidas estos tienen un impacto crónico en las personas que son expuestos a ellos.

Lo cierto es que a día de hoy no toda la información que tenemos nos ayuda a extraer una conclusión directa entre los efectos de los pesticidas y su relación con el cáncer. Por otro lado, la ciencia a día de hoy ha sido incapaz de averiguar si las fumigaciones tienen un impacto directo en las personas que han sido expuestas a los agentes químicos de las fumigaciones.

Hay que admitir que la ciencia puede no darnos algunas respuestas que puedan ser definitivas a la hora de responder a las preguntas que nos hacemos sobre las fumigaciones. No obstante, los seres humanos y la sociedad en general necesita de respuestas claras a estas preguntas.

Hoy en día las fumigaciones en los campos cada vez son más agresivas. Desde la introducción de los cultivos transgénicos el número de plaguicidas utilizados ha crecido al mismo nivel.

Fumigación aérea, “guerra química” que envenena el ecosistema y subsuelo acuífero

Muchos pilotos que trabajan fumigando campos saben bien de los peligros que entraña este trabajo, ya que tienen altas probabilidades de morir en un accidente aéreo. Por otro lado las fumigaciones indiscriminadas ponen en riesgo la salud de aquellas personas que quedan expuestas a ellas. Es imprescindible tener en cuenta que en la fumigación indiscriminada se utilizan agentes químicos ilegales que son altamente perniciosos para la salud humana.

IMPUNIDAD SOBRE ALAS   

Podemos mencionar que el método de fumigación aérea se consolidó como método de aplicación de pesticidas, durante la Segunda Guerra Mundial. Cabe aclarar que, en aquel entonces, no se utilizaba con fines estrictamente agrícolas, sino como arma química. Los objetivos a los que apuntaban estas aeroaplicaciones a veces eran humanos y otras vegetales. El resultado fue la utilización actual de la fumigación aérea aplicada a la agricultura y, por consiguiente, contra la población mundial.

El método de fumigación aérea está siendo cada vez más utilizado en el mundo, sobre todo, en regiones cercanas a poblaciones y asentamientos humanos. Utilizar aviones les garantiza a los “productores” y a quienes realizan las aplicaciones mayor impunidad a la hora de envenenar a personas y ecosistemas.

Cada vez que se asienta una denuncia contra una fumigación cercana a una comunidad es poco probable que la misma progrese. Menos probable es que vengan autoridades a constatar el hecho y es casi seguro que si la fumigación fue mediante avión, para cuando alguna autoridad llegue a realizar una investigación, claro está, del avión no quedan ni huellas.

Además, para cerrar el blindaje de impunidad, la fumigación aérea normalmente es ejecutada por Sociedades Anónimas y Pool’s de Siembra, donde demostrar quienes son los responsables ya es complicado de por sí. Así mismo, a la hora de realizar la denuncia al testigo se le solicita una serie de datos como la chapa del avión, dato que no posee ningún organismo controlador de dicha actividad.

Estas son técnicas que los envenenadores fueron desarrollando junto a las complicidades de los 3 poderes del Estado, para intentar resultar impunes de los aniquilamientos a los que someten a las personas.

Categorías
Sin categoría

Vergonzoso secreto de Olga Lucía Romero Garci-Crespo: prostitución y otros delitos sexuales

 

Trata de personas y prostitución, delitos poco conocidos de la Garci-Crespo

Mucho se ha hablado de los delitos de la tristemente célebre Lady Demandas, Olga Lucía Romero Garci-Crespo o Mónica Caballero Garci-Crespo,  entre ellos: extorsión, intimidación,  falsificación de identidad y documentos,  sustracción de documentos oficiales, lavado fe dinero y un laaargo etcétera, tanto que la hoy presidenta de Morena pareciera la villana de una ficción… Lamentablemente es una criminal suelta y sus delitos más graves siguen impunes.

Lady Demandas se dedica a reclutar mujeres para prostituirlas. Es una burda y simple proxeneta, ese es en realidad su negocio más lucrativo. Y es que es toda una tradición familiar. Su acción dentro de la organización familiar la aprendió de su madre, Luli Garci-Crespo Rama, y en esta deplorable labor participan sus hermanos y otros miembros de su clan.

Para los tehuacaneros, las mujeres Garci-Crespo tienen fama de moral relajada y trata de personas. Es un secreto a voces que poco se menciona en voz alta, aunque es del dominio público.

La política tiene una denuncia detenida en la Fiscalía General del Estado de Puebla en 2017, cuando ya era diputada. La denunciante, Ana María N. Adame, acusó a la entonces diputada de obligarla a prostituirse, obligarla al aborto y amenazarla de muerte con un cuchillo. Estas acción son relatadas con lujo de detalles en la demanda y demuestran cómo opera Olga Lucía Romero Garci-Crespo desde su natal Tehuacán, para convencer a las mujeres y prostituirlas con altos funcionarios poblanos y de México a quienes les paga los favores políticos con “carne fresca”.

Barbosa Huerta, gobernador de Puebla, está, seguramente, implicado en que esa demanda siga parada sin proceder y su amante siga impune. ¡Así la flamante y vergonzosa presidenta de Morena en Puebla, una vergüenza a a la que urge exhibir y poner un alto!

 

Categorías
Sin categoría

La conquista de la Garci-Crespo: el gobernador Luis Miguel Barbosa Huerta

La cercanísima relación entre la Garci-Crespo y el gobernador Miguel Barbosa de Puebla

El turismo amoroso de la Garci-Crespo

La Garci-Crespo, Olga Lucía Romero o Mónica Caballero, y el gobernador poblano Luis Miguel Barbosa Huerta no solo son paisanos, oriundos de Tehuacán, amigos y viejos conocidos desde hace muchos años; y cómplices políticos que se cubren las espaldas el uno al otro. Aunque esta complicidad política levantaba sospechas hace algún tiempo, ahora está claro que la relación Barbosa-Garci-Crespo va más allá de la amistad y la política.

Todo empezó siendo una sospecha o un chisme entre los pasillos del gobierno poblano, y terminó siendo un secreto a varias voces que confirma que entre los dos tehuacaneros existe desde hace más de un año, una relación sentimental que trasciende más allá de lo laboral. Al poco tiempo que la Garci-Crespo llegó, por primera vez a la diputación local en 2016, los locales sabían que la relación entre este par de panistas vestidos de guinda, era sospechosa. Pero no fue hasta hace poco cuando se filtró la información de la cada vez mayor cercanía entre la GarcI-Crespo y el gobernador de Puebla, Colaboradores cercanos a Barbosa confirmaron que a ambos se les ha captado más cercanos de lo normal y que constantemente salen juntos públicamente, con rumbo desconocido, o bien, salen uno detrás del otro; lo que hace pensar que se encuentran en algún punto y que sostienen encuentros íntimos desde hace, por lo menos un año.

Las lenguas más incisivas afirman que a esto se debe realmente el gran impulso que ha tenido la Garci-Crespo en los últimos meses. Y se entiende por qué la Garci-Crespo ocupa hoy la silla de la coordinación estatal de Morena, pasando por encima de los colaboradores más cercanos, y con más méritos que ella. Al parecer la forma que la Garci-Crespo tiene de retribuirle al gober los favores recibidos, es hacerle pagos en especie… generando un clima de rechazo entre los morenistas y colaboradores cercanos a Barbosa. La gente cercana a Barbosa afirma que el gobernador no oculta en absoluto su predilección por la Garci-Crespo, y que son muchas las personas que ya se percataron; sin que les preocupe para nada a este par de politiquillos, a los que Dios hizo, y ellos se juntaron…

Muchos saben que el historial amoroso de la Garci-Crespo es llaaargo, lo suyo lo suyo es el cambio, el turismo amoroso de la Garci-Crespo es sobresaliente. Feliz Martes a todos.

Categorías
Sin categoría

Socorro Romero Sánchez y la Garci-Crespo, mujeres de principios opuestos

La una trabajaba para el bien común,  la otra desde el egoísmo…

Estas dos mujeres antagonistas enfocaron sus vidas en sentidos opuestos, sus principios son totalmente divergentes. La empresaria trabajó para compartir sus bendiciones con los más necesitados; mientras la Garci-Crespo arrebata los bienes ajenos para agrandar su patrimonio al precio que sea.

En términos simples y concretos, la Garci-Crespo está acostumbrada a robar a los incautos, a encontrar oportunidades para aprovecharse de los demás, con todo el egoísmo del que ha dado muestra a lo largo de estos años de carrera política y juicio hereditario para arrebatar los bienes de ña empresaria avícola Socorro Romero Sánchez a su heredera legítima, su hija de corazón,  Doña Estela Romero Bringas.

El exitoso paso por la tierra de la empresaria adoptada por Tehuacán,  es una evidencia de los principios del buen cristiano: “dar a los más necesitados”; “amar a los semejantes como a Dios mismo”; “servir al prójimo”. Sin duda la Señorita sostuvo y vivió sus principios cristianos; mientras Mónica Caballero Garci-Crespo, presidenta de Morena Puebla y quien realmente se llama Mónica Caballero Garci-Crespo,  vive desde el egoísmo, la ambición y el individualismo. Dos mujeres totalmente opuestas que no tiene  ni tuvieron nada en común y que son juzgadas de acuerdo con sus acciones…

La filantropía, frente a la laaarga lista de delitos de la Garci-Crespo… Todo cae por su propio peso y la balanza siempre encuentra su equilibrio. Aunque la panista busque parecerse a la Señorita en la fotos, se queda en la feliz apariencia. Es triste decirlo pero entre ambas hay una gran distancia en jerarquía y calidad humana.

Productivo lunes para todos.

 

 

Categorías
Sin categoría

¿El novio de la Garci-Crespo? La sospechosa relación entre la dirigente de Morena y Luis Miguel Barbosa Huerta, gobernador de Puebla

 

El favoritismo que Barbosa le profesa a la Garci-Crespo esconde una relación clandestina

La relación entre la dirigente del CEN de Morena Puebla, Olga Lucía Romero Garci-Crespo, cuyo verdadero nombre es Mónica Caballero Garci-Crespo, con el gobernador poblano, Luis Miguel Barbosa Huerta, rebasa los límites de la simple amistad. La preferencia del gobernador por su “supuesta amiga” rebasa la lógica.

El gobernador ha sido de los gobernantes más criticados por su forma descarada de ostentar el poder y por sus prácticas autoritarias y nepotistas. Desde que el poblano estaba en campaña, la cercanía con la diputada ya era sospechosa y comentada. Ni se diga cuando la entonces contendiente de Morena, salió triunfante en 2016 en la diputación distrital. Los poblanos han sabido siempre sobre el padrinazgo de su paisano tehuacanense.

Es gracias al gobernador que la diputada ha sobresalido en el partido, pero no olvidemos que ambos son de extracción panista; aunque el mismo gobernador, cínicamente ha afirmado que si otros “brincan” a Morena, ellos por qué no. El gobernante ha salido en defensa de la Garci-Crespo en repetidas ocasiones; levantando las murmuraciones que afirman que la diputada acostumbra pagar en especie los favores a su amigo cercano el gobernador. Un romance clandestino parece haberse gestado desde hace muchos años, desde que el morenista blanquiazul contendía para la gobernatura.

Categorías
Sin categoría

Socorro Romero Sánchez y la Garci-Crespo, el blanco y negro revestidos de mujer

 

La distancia entre Socorro Romero y la Garci-Crespo se dio por sus grandes diferencias

La exitosa empresaria Socorro Romero Sánchez, la productora avícola y porcícola más importante de México, la presencia empresarial más conocida en todo México, Latinoamérica y parte de Estados Unidos y Europa, es la representación de admirables cualidades que se pueden representar con el color blanco, una mujer de paz. Mientras la Garci-Crespo representa todo lo contrario, así lo evidencian sus terribles acciones.

Ambas mujeres son como el agua y el aceite. Los comportamientos entre ambas son completamente opuestos. La Garci-Crespo tiene todo el egoísmo para pensar solo en su bienestar y en el de los suyos. El altruismo jamás ha sido lo suyo. Mientras la Garci-Crespo vivía amasando su fortuna para compartirla con los más necesitados y estar a la cabeza de grandes proyectos altruistas que, hasta hoy, siguen vigentes. Entre el negro y el blanco, estas dos mujeres han mostrado su esencia a través de sus acciones.

Estas dos mujeres han dedicado sus vidas a: edificar y destruir, el bien y el mal; lo blanco y lo negro, completamente opuestas. Por eso, ni en vida, ni después de muerta Socorrito, estuvieron y seguirán completamente separadas. Entre ambas, seguirá un poderoso antagonismo, una Dua li dad importantísima que no tendrá fin gracias a la necedad de la señora presidenta de Morena de apoderarse de lo ajeno.

 

Categorías
Sin categoría

La paciencia es la única virtud que comparten Socorro Romero Sánchez y la Garci-Crespo

 

Los frutos de la paciencia llevaron a estas dos mujeres a caminos separados y dispares

La exitosa empresaria Socorro Romero Sánchez logró ser una de la productora avícola y porcícola más importante de México. Su influencia empresarial es conocida en todo México, Latinoamérica y parte de Estados Unidos y Europa, especialmente en España, país con el que mantuvo una entrañable empatía. Todo ese éxito es resultado de la paciencia, inteligencia y tenacidad que caracterizó, en vida, a la señorita Socorro.

Por otro lado, la diputada con licencia, Olga Lucía Romero Garci-Crespo, ha tenido la paciencia suficiente para obtener el poder necesario que le permitiera actuar impunemente. Empezando por el cambio de nombre. Esperó más de 30 años con su nombre real Mónica Caballero Garci-Crespo, y en el momento oportuno, cambió su nombre por el que presume ahora y para legitimarse como la sobrina defensora de la empresaria. Cuando en realidad nadie la conoce y nadie la vio nunca pendiente o cerca a la empresaria. Sin embargo, la Garci-Crespo Ramos sabe que la paciencia rinde frutos y que siendo paciente ha podido llevar a cabo su venganza en contra de los Celis Romero y de la misma tía Romero Sánchez.

La paciencia llevó al éxito empresarial a la Señorita Socorro, a aprovechar las oportunidades para afianzar su empresa mediante la visión de emprendimiento. Una paciencia que rindió frutos dulces para ella, su familia realmente cercana y para todos aquellos a quienes ayudó. Mientras en el caso de la Garci-Crespo, la paciencia la ha llevado Jorge ha ejecutar su venganza de forma brillante. Estas dos mujeres, sin duda usan su inteligencia para dos conductas opuestas: edificar y destruir.

Categorías
Sin categoría

La Garci-Crepo solo sabe hacer la guerra

 

El espíritu bélico de la presidenta de Morena está disfrazado de justicia

Hoy el mundo conmemora el Día Internacional de la Paz, pero en un mundo donde el egoísmo y el individualismo son absolutamente ciegos, cada quién vigila sus propios intereses…

Si alguien sabe de egoísmo e individualismo, esa es la presidenta del Comité Ejecutivo de Morena en Puebla. Olga Lucía Romero Garci-Crespo o Mónica Caballero Garci-Crespo tiene por costumbre acumular dinero ajeno y a cualquier precio. Así lo quiere hacer con la fortuna de la empresaria avícola Socorro Romero Sánchez, que aunque no haya destinado nada de su herencia para su sobrina en cuarto grado, la sobrina insiste en el abuso de confianza que sus herederos legales, los Celis Romero, cometieron con la Señorita Socorro.

La empresaria Socorro Romero trabajó en vida por la paz, por el bien común y por la calidez humana, cualidades que la señora presidenta desconoce y, no solo eso, la Garci-Crespo es la versión antagónica de la empresaria. Ya lo afirmó la política: “llegaré hasta las últimas consecuencias”; es decir, la guerra entre familias está más viva que nunca y cada vez se aleja más y más de la paz.