Categorías
Consumo Moda Servicios médicos Sociedad

La importancia de elegir unos zapatos confort para los diabéticos

/COMUNICAE/ Zapatería SAS, basada en un artículo de Medline, reafirma la importancia de usar calzado cómodo para poder cuidar el estilo de vida y la salud de las personas con diabetes
La diabetes es una enfermedad que afecta a millones de personas diariamente, esta complicación genera un cambio de vida en varios aspectos; por ejemplo, la dieta alimenticia pasa a ser reducida en grasas o carbohidratos refinados, las actividades físicas se limitan y la vestimenta cambia, en especial el calzado pues es importante hacer una elección de zapatos confort para mantener el pie con comodidad.
La parte que menos se habla sobre los efectos de la diabetes usualmente es la parte de los pies. Las personas con diabetes pueden llegar a tener complicaciones por no usar los zapatos adecuados. De acuerdo a un artículo de Medline, las personas con diabetes deben usar un calzado que sea suave por dentro, puesto que una costura puede frotar la piel y dañarla.Zapatos Confort: la mejor opción para los diabéticos
Los zapatos confort son un tipo de calzado caracterizados por varios aspecto como punteras anchas los cuales permiten una mayor comodidad, suelas reforzadas y profundas diseñadas para ser ortopédicas o ayudas dentro del calzado para poder mejorar la circulación de la sangre en el pie.
Su diseño especial mantiene el talón fijo, evita lesiones y amortigua el impacto del pie al caminar, al igual que sus materiales ayudan a mantener el pie seco y lo menos contaminado posible.
El calzado confort se ha adaptado a los estilos clásicos del calzado común como mocasines, oxford, deportivos y sandalias. Estos modelos se han desarrollado para mantener el estilo al mismo tiempo que la seguridad durante el día, tomando en cuenta factores no tan comunes como los cambios de temperatura y la frecuente hinchazón en los pies.
Existen marcas destacadas en calzado confort como SAS, una marca que se especializa en mejorar el bienestar de las personas y mantener su estilo mientras procuran la seguridad en sus modelos, ofreciendo opciones únicas en el mercado como tallas a lo largo y a lo ancho, ya que es recomendado que las personas con diabetes tengan más espacio entre los dedos evitando que el pie se lastime por una talla no adecuada.
Por lo tanto, contar con opciones de calzado confort como los modelos de SAS, les facilitará a las personas diabéticas tomar una buena decisión al momento de comprar un par de zapatos.
Fuente Comunicae

Categorías
Internacional Medicina Servicios médicos

Se publica ranking de los hospitales mejor equipados de Latinoamérica para 2023

/COMUNICAE/ Global Health Intelligence o GHI —empresa líder en proveer datos sobre hospitales en Latinoamérica— acaba de publicar HospiRank 2022, su ranking de los hospitales mejor equipados de Latinoamérica
Basado en un análisis cuantitativo de datos provenientes de más de 19.000 hospitales en la base de datos de Global Health Intelligence, HospiRank califica a las instituciones médicas de la región según ocho categorías específicas, entre ellas mejor equipados para pacientes de alto riesgo, mejor equipados para recibir pacientes, cantidades más altas de equipos quirúrgicos básicos, mejor base instalada para tratar cáncer, mejor equipados para el diagnóstico primario, y otras.

«HospiRank es el único ranking de hospitales latinoamericanos que ofrece datos verificados sobre la infraestructura de las instalaciones», explica Guillaume Corpart, CEO y fundador de Global Health Intelligence. «Los datos se obtienen de una encuesta anual de hospitales, realizada por GHI en toda América Latina, e incluye información como cantidades de quirófanos, camas, y muchos otros tipos de equipos/dispositivos médicos. Cabe notar que el ranking no está diseñado para pacientes, sino para ayudar a la industria médica a comprender cuáles son las instalaciones líderes a nivel regional, desde el punto de vista de la infraestructura y la capacidad», observa Corpart.

El reporte general se puede descargar del sitio de Global Health Intelligence.

Dado que tamaños de mercados, regulaciones sanitarias y acceso varían de un mercado a otro, GHI creó su ranking al identificar los hospitales principales en cada país. Para rankings más detallados de los hospitales mejor equipados en países específicos —entre ellos Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú — los periodistas pueden comunicarse con GHI directamente.

«Los datos concretos del mercado de equipos médicos que ofrece HospiRank son útiles para fabricantes de equipos médicos, proveedores de tecnología médica y empresas de consumibles que buscan entender cómo segmentar el mercado e identificar a los actores clave. HospiRank también es útil para los hospitales, ya que les permite ver cómo se comparan con otras instituciones en cuanto a sus niveles de equipamiento», afirma Corpart.

Sobre Global Health Intelligence (GHI)
Global Health Intelligence creó HospiScope, la base de datos demográficos sobre hospitales latinoamericanos más grande del mundo, además de SurgiScope, la primera base de datos sobre los procedimientos quirúrgicos realizados en América Latina. La empresa investiga, verifica y analiza más de 2 millones de datos al año con el fin de ayudar a sus clientes con investigaciones personalizadas del mercado, datos sobre el mercado de dispositivos médicos, perfiles competitivos para la industria de atención médica en Latinoamérica y dimensionamiento del mercado.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Internacional Investigación Científica Medicina Servicios médicos

Novedosa terapia da resultados positivos en pacientes con anemia falciforme: Cleveland Clinic Children’s

/COMUNICAE/ Investigadores presentan datos preliminares de un ensayo clínico destinado a descubrir una cura para la anemia de células falciformes, revelan resultados positivos entre sus primeros pacientes
La anemia de células falciformes, un trastorno genético de la sangre, es una enfermedad dolorosa y debilitante para la que existen pocas terapias aprobadas. 

Los investigadores que participan en el ensayo multicéntrico Ruby presentaron una actualización sobre la seguridad y eficacia de una dosis única de EDIT-301, una terapia celular experimental de edición génica única que modifica las células madre formadoras de sangre del propio paciente para corregir la mutación responsable de la enfermedad de células falciformes. Los resultados se presentaron en el Congreso Híbrido de la Asociación Europea de Hematología, que se realizó en Frankfurt, Alemania. 

Los primeros cuatro pacientes, dos de los cuales participan en el ensayo Ruby de Cleveland Clinic Children’s, se les extrajeron células madre para editarlas genéticamente. Los pacientes luego recibieron tratamiento de quimioterapia para destruir su médula ósea restante, dejando espacio para las células reparadas que posteriormente se reintrodujeron en su cuerpo. 

Esta es la primera vez que se utiliza un nuevo tipo de tecnología de edición genética CRISPR -conocida como CRISPR/CA12- para editar células humanas en un ensayo clínico. Esta tecnología es una herramienta altamente precisa para modificar el genoma de las células madre de la sangre y permitir una producción robusta de células sanguíneas saludables. 

Los datos mostraron nuevos glóbulos blancos en los cuatro pacientes aproximadamente a las cuatro semanas, sin efectos adversos graves. Los pacientes también alcanzaron un nivel normal de hemoglobina, que es el componente más importante de los glóbulos rojos que transportan oxígeno por todo el cuerpo. Los pacientes también han estado libres de los ataques de dolor asociados a la anemia falciforme durante un periodo de 11 meses y siete meses después de la terapia. 

«Los nuevos tratamientos como éste son fundamentales para las personas que padecen anemia falciforme», afirmó el Dr. Rabi Hanna, investigador principal y director del programa pediátrico de trasplante de sangre y médula ósea de Cleveland Clinic Children’s. 

La anemia de células falciformes es un trastorno hereditario de la sangre que conduce a la producción de hemoglobina anormal, una proteína roja responsable del transporte de oxígeno en la sangre. Los glóbulos rojos normales son redondos y pueden desplazarse por los pequeños vasos sanguíneos para transportar oxígeno. Sin embargo, en las personas con anemia de células falciformes, el cambio genético en el ADN provoca una alteración química en la hemoglobina y cambia la forma de los glóbulos rojos a una forma de hoz, bloqueándolos y evitando que pasen por los vasos sanguíneos estrechos. Estos glóbulos pueden obstruirse o romperse, lo que también provoca una disminución de la vida de los glóbulos rojos y un aumento del almacenamiento de hierro en el hígado y el corazón. Para la mayoría de las personas con esta condición, los medicamentos pueden modificar la gravedad de la enfermedad y tratar los síntomas. 

El ensayo Ruby tiene por objeto inscribir a 40 pacientes adultos de entre 18 y 50 años con anemia falciforme grave. Los pacientes serán monitoreados de cerca después del tratamiento durante un período de hasta dos años. 
Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar CIUDAD DE MEXICO Investigación Científica Medicina Nacional Nutrición Personas Mayores Servicios médicos

Con 41% de adultos que tienen hígado graso no alcohólico, México casi duplica tasa promedio mundial: AMH

/COMUNICAE/ Obesidad, diabetes, hipertensión y colesterol alto son factores de riesgo para Enfermedad por Hígado Graso no Alcohólico (EHGNA), destacó la Asociación Mexicana de Hepatología
La Enfermedad por Hígado Graso no Alcohólico (EHGNA) es un enemigo silencioso que afecta a 25% de la población mundial, y 41% de los adultos mexicanos la padecen, destacó la Asociación Mexicana de Hepatología (AMH), al llamar a prevenir, diagnosticar y tratar oportunamente esta enfermedad 100% reversible en etapas tempranas.

En conferencia de prensa por el Día Internacional de la EHGNA, la doctora Rosalba Moreno Alcántar, presidenta de la Asociación Mexicana de Hepatología (AHM) y jefa de Gastroenterología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI (IMSS), dijo que este problema de salud se cuadruplicó en 20 años en México, afectando por igual a hombre y mujeres.

«La enfermedad por hígado graso no alcohólico debe verse como un problema multisistémico en el que los cambios de hábitos alimenticios y el sedentarismo han sido determinantes, aunque también 25% de quienes la padecen son delgados. No hay un tratamiento que la cure en etapas tardías, por eso hay que prevenir, atender factores de riesgo y realizarse pruebas diagnósticas», indicó Moreno Alcántar. 

La presidenta de la Asociación Latinoamericana para el Estudio del Hígado (ALEH), doctora Graciela Castro, manifestó que en etapas tempranas, la enfermedad es reversible con dieta saludable, ejercicio e incluso con terapia farmacológica evitando que evolucione a cirrosis, fase en que el tejido del hígado está cicatrizado y permanentemente dañado». 

«Perder 10% o más del peso corporal mejora la fibrosis hasta 45% y si solamente hay grasa acumulada sin que el tejido esté cicatrizado, la reversión puede ser hasta de 90%», precisó Graciela Castro.

En tanto, el doctor Nicolás Fernández, miembro de la Asociación Mexicana de Gastroenterología, precisó que los principales factores de riesgo para hígado graso no alcohólico son: obesidad, diabetes, hipertensión, colesterol alto, una vida sedentaria y tener 50 o más años.

Más adelante, la doctora Eira Cerda Reyes, tesorera de la AHM, expresó que conforme avanza la EHGNA, el hígado pierde sus funciones para digerir los alimentos, filtrar toxinas y fortalecer el sistema inmune, por lo que todos los médicos deben estar pendientes de los factores de riesgo para prevenir y diagnosticar a tiempo..

«Pruebas sencillas en sangre y estudios de imagen como un ultrasonido hepático detectan irregularidades en la función hepática o si hay grasa en el tejido superior a 5% de la superficie total de este órgano, para evitar que evolucione a fibrosis o cirrosis y tener un mejor pronóstico en el tratamiento», puntualizó Cerda  Reyes.

Finalmente, José Antonio Velarde, jefe del Servicio de Gastroenterología del Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde», puntualizó que el diagnóstico oportuno es fundamental, porque se está convirtiendo en la primera causa de trasplante hepático en el mundo. Además, afecta a personas cada vez más jóvenes, por lo que un adolescente de 15 años con EHGNA, al llegar a los 40 tendrá cirrosis», advirtió.

Una dieta equilibrada con verdura, fruta y fibra, sin grasa y azúcares, y ejercicio diario, ayudan a prevenir y revertir los daños al hígado, y en algunos casos los médicos podrán recomendar algún medicamento.
Fuente Comunicae

Categorías
Industria Farmacéutica Internacional Medicina Servicios médicos

Llega a México una nueva alternativa de Lilly para el tratamiento de hipoglucemia severa

/COMUNICAE/ Cofepris otorgó la aprobación a Lilly México para su nueva opción terapéutica para hipoglucemia grave. Estudios mostraron que la prevalencia de hipoglucemia en pacientes con diabetes fue de 45% para las formas leve/moderada y de 6% para la severa. La hipoglucemia severa tiene repercusiones graves a nivel neurológico y cardiovascular El riesgo de sufrir esta complicación es más alto en pacientes con diabetes tipo 2 que han recibido insulina por más de 10 años

«Cuando un paciente con diabetes enfrenta un episodio de hipoglucemia (baja de azúcar en sangre) requerirá de manera inmediata su tratamiento para evitar un desenlace no deseado; además, cuando este evento es severo, necesitará de apoyo para administrar su medicamento; es aquí en donde Lilly ha enfocado sus esfuerzos para que un caso de emergencia sea resuelto positivamente», aseguró la doctora Nuria Marcos, directora del Área Médica para Lilly Latinoamérica.

«A partir de nuestro propósito, invertimos en nuevas tecnologías para transformar el cuidado de las personas que viven con diabetes. Hoy, Lilly ha desarrollado una nueva opción terapéutica contenida en un dispositivo de fácil administración cuya ventaja se basa en el modo de aplicación, la cual no requerirá elementos adicionales, como lo es una inyección», añadió la doctora Nuria Marcos.

Por lo tanto, la nueva opción terapéutica de Lilly ha recibido por parte de la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) la autorización de uso para el tratamiento de la hipoglucemia grave en pacientes con diabetes a partir de los 4 años.

«Tenemos un amplio portafolio para afrontar la diabetes, lo que nos ha convertido en la empresa número uno en combatir esta enfermedad. Buscamos la personalización de los tratamientos con la meta de ayudar a quienes viven con diabetes para tener una mejor calidad de vida», agregó la directora del Área Médica para Lilly Latinoamérica.  

Una llamada de emergencia
El nivel bajo de glucosa en la sangre es común en personas con diabetes tipo 1 y puede ocurrir en personas con diabetes tipo 2 que toman insulina o ciertos medicamentos. En estudios realizados por Medline, Embase y Cochrane en donde participaron más de 532 mil personas, se mostró que la prevalencia de hipoglucemia en pacientes con diabetes fue de 45% para las formas leve/moderada y de 6% para la severa[1].

En la vida cotidiana puede darse por ayunos prolongados, hacer mucho ejercicio y comer poco o consumir alcohol en exceso sin haberse alimentado. También puede ser causada por tumores en el páncreas, insuficiencia renal, enfermedades hepáticas y problemas de tiroides[2].

«Los signos o síntomas de una emergencia causada por hipoglucemia pueden incluir: irritabilidad, mareo, falta de coordinación, falta de atención o confusión, temblores, sudoración, convulsiones o pérdida de la conciencia[3]», señaló el doctor Miguel Ángel Arreola, asesor médico en diabetes para Lilly México.

El doctor Miguel Arreola dijo que «ante dichas señales siempre será importante estar preparados para un evento de este tipo. Mientras algunas personas pueden experimentar varios síntomas, otras no se dan cuenta de que su nivel de azúcar en sangre está bajando tanto, que podría convertirse en una emergencia».

Una situación de este tipo deberá tratarse de manera inmediata para evitar un desenlace no deseado y complicaciones mayores. La hipoglucemia severa tiene el potencial de causar accidentes, heridas, coma y muerte[4].

Además, la hipoglucemia severa repercute en la calidad de vida de la persona a nivel emocional pues puede presentar alteraciones crónicas del humor, como depresión. En el aspecto cardiovascular se pueden tener alteraciones electrocardiográficas, lo que lleva a un alto riesgo de taquicardia ventricular[5] y cambios en la variabilidad de la frecuencia cardiaca[6]. En el plano cerebral, la evidencia reciente sugiere que la hipoglucemia recurrente puede predisponer a una disfunción cognitiva a largo plazo y demencia[7].

«La persona que padece diabetes tendrá que comunicar a la red con la que frecuentemente convive (familiares, amigos, compañeros de trabajo) la forma en que podría ser apoyado al momento de presentar un episodio hipoglucémico», concluyó el asesor médico en diabetes de Lilly México.  

Acerca de Eli Lilly y Compañía
Lilly une el cuidado con el descubrimiento para crear medicamentos que mejoren la vida de las personas en todo el mundo. Llevan casi 150 años siendo pioneros en descubrimientos que cambian la vida, y hoy sus medicamentos ayudan a más de 47 millones de personas en todo el mundo. Aprovechando el poder de la biotecnología, la química y la medicina genética, sus científicos están avanzando urgentemente en nuevos descubrimientos para resolver algunos de los retos sanitarios más importantes del mundo, redefiniendo el cuidado de la diabetes, tratando la obesidad y reduciendo sus efectos más devastadores a largo plazo, avanzando en la lucha contra la enfermedad de Alzheimer, aportando soluciones a algunos de los trastornos más debilitantes del sistema inmunitario y transformando los cánceres más difíciles de tratar en enfermedades manejables. Con cada paso hacia un mundo más sano, les motiva una cosa: mejorar la vida de millones de personas. Esto incluye la realización de ensayos clínicos innovadores que reflejen la diversidad de el mundo y el trabajo para garantizar que nuestros medicamentos sean accesibles y asequibles.
Fuente Comunicae

Categorías
Industria Farmacéutica Internacional Medicina Recursos humanos Servicios médicos

Gibson Oncology amplía su consejo de administración con destacados líderes en desarrollo clínico oncológico y estrategia corporativa

/COMUNICAE/ Gibson Oncology, una empresa privada de desarrollo preclínico y clínico de oncología que desarrolla nuevos compuestos de moléculas pequeñas que inhiben la topoisomerasa I y se unen al cuadruplex G4 en el promotor de cMyc para inhibir la expresión de cMyc como potentes agentes contra el cáncer, da la bienvenida a dos personas muy reconocidas y con experiencia en la industria de las ciencias de la vida, el Dr. Fred Mermelstein y el Dr. Mark Baganz
«Estamos encantados de que el Dr. Fred Mermelstein y el Dr. Mark Baganz se incorporen al Consejo de Administración de Gibson. Esperamos contar con sus valiosas aportaciones a medida que Gibson siga desarrollando su cartera oncológica que ataca de forma única el cáncer a través de un mecanismo dual: la inhibición de la proteína TOPO 1 y la reducción de los niveles de expresión de cMyc mediante la unión selectiva a los cuádruplex G4 formados en la región promotora de cMyc», declaró Randall B. Riggs, Presidente y Consejero Delegado.

El Dr. Baganz es un líder empresarial, emprendedor y radiólogo de diagnóstico certificado. Es fundador y presidente de Chesapeake Medical Imaging, una subespecialidad de radiología diagnóstica centrada en el paciente que cuenta con 12 centros en Maryland y emplea a más de 150 personas. Fue cofundador y actualmente es miembro del Consejo Asesor de SecureRAD-Purview, una empresa de informática médica y telesalud y patrocinadora del Proyecto Horos, una plataforma de visualización de imágenes médicas de código abierto con más de 100.000 usuarios en todos los continentes y en más de 170 países.

Fred Mermelstein, Ph.D., actualmente es Presidente y CEO de Dynamic Cell Therapies desde su fundación en 2020 y Presidente de la junta de Courage Therapeutics desde su fundación en 2019. Entre 2003 y 2010, el Dr. Mermelstein fundó Javelin Pharmaceuticals, Inc (JAV), hasta su venta a Hospira, Inc, ahora Pfizer. Fue Consejero Delegado y Presidente de Javelin, que desarrolló Dyloject, un antiinflamatorio inyectable para el tratamiento del dolor postoperatorio. Fundó PolaRx Biopharmaceuticals, Inc. en 1997, donde también ocupó el cargo de Director Científico hasta 1999, y formó parte del equipo responsable de llevar Trisenox (trióxido de arsénico para el tratamiento de la leucemia promielocítica aguda) a la fase de NDA, ahora comercializado y vendido en todo el mundo por Teva. También formó parte del consejo de NX Development Corp, entre 2011 y 2018, que llevó Gliolan al mercado en Estados Unidos antes de su adquisición por SBI Pharma, Inc. Entre 2008 y 2018, el Dr. Mermelstein fue cofundador y ocupó el cargo de presidente del consejo de Pear Tree Pharmaceuticals, hasta su venta a Dare Biosciences, Inc. El Dr. Mermelstein forma parte de varios consejos de administración, como el Harvard Institute of RNA Medicine, el Rogosin Institute y el Cornell-Weill Medical Center.

Acerca de Gibson Oncology
Gibson Oncology está desarrollando una nueva clase de fármacos candidatos patentados que se encuentran actualmente en ensayos clínicos para el tratamiento de tumores difíciles de tratar. Nuestros productos candidatos son los primeros de su clase basados en la actividad dual en cMyc y TOPO-1, lo que mejorará la seguridad y la eficacia y ofrecerá enfoques futuros para el tratamiento de varios tipos de cáncer. Actualmente hay cinco (5) estudios clínicos en curso financiados por el Instituto Nacional de Salud en pacientes con tumores sólidos y linfomas. Además, Gibson ha desarrollado productos candidatos de segunda generación patentados que amplían los modos de administración y los enfoques de tratamiento en poblaciones pediátricas y adultas. 

Para más información, visitar www.gibsononcology.com.
Fuente Comunicae