Categorías
Artes Visuales Eventos Fotografía Nacional Sector Energético Sostenibilidad

Se inaugura exposición en Paseo de la Reforma sobre energías renovables

/COMUNICAE/ La Secretaría de Cultura capitalina, en colaboración con la compañía Iberdrola México, presenta una muestra integrada por 38 imágenes de gran formato que pone en valor la importancia de la transición energética y la sostenibilidad. Estará disponible hasta el 4 de agosto en Paseo de la Reforma 476, donde se podrá conocer la importancia del uso de los recursos naturales y su evolución a energías renovables como la eólica y la solar
En una colaboración entre el Gobierno de la Ciudad de México, a través  de la Secretaría de Cultura local, y la compañía energética Iberdrola México, el Programa de Galerías Abiertas inauguró en Paseo de la Reforma la exposición fotográfica «México Sostenible», la cual tiene el objetivo de visibilizar el papel fundamental de las energías limpias en la transición energética y el crecimiento sostenible, así como la importancia de contribuir al desarrollo local.

En el acto inaugural, el director de Galerías Abiertas, José Manuel Rodríguez Ramírez, quien estuvo acompañado por la directora general de Iberdrola México, Katya Somohano Silva, y el fotógrafo Mario Castillo Hidalgo, subrayó que la muestra busca convocar a la reflexión en torno al uso de las energías renovables y las economías circulares.

«En estos días en que la más importante preocupación es el cambio climático, que afecta a todos, es de vital importancia compartir la información y concientizar a toda la población, y qué mejor que con fotografías didácticas», expresó Rodríguez Ramírez, y enfatizó sobre la importancia de la participación de la ciudadanía, mencionando además la nueva creación en la ciudad de seis plantas de tratamiento y aprovechamiento de residuos de la construcción.

Conformada por 38 fotografías de gran formato, acompañadas con códigos QR, «México Sostenible» se podrá visitar hasta el 4 de agosto en Paseo de la Reforma 476, en el camellón frente a las oficinas del Instituto Mexicano del Seguro Social, donde los visitantes conocerán la importancia de los recursos naturales y su transformación en energías renovables como la eólica y la solar para reducir la huella de carbono y frenar el cambio climático.

«Nos llena de emoción poder visibilizar la importancia de la transición energética y el potencial de México a través de esta exposición fotográfica y de la mano de la Secretaría de Cultura capitalina. Estamos cumpliendo 25 años de historia en el país y estamos más comprometidos que nunca con su desarrollo y con la creación de un futuro verde y sostenible», afirmó Katya Somohano, momentos antes del corte de listón.

A través de estas imágenes, el público conocerá cómo la energía cinética de las corrientes de aire se convierte en electricidad a través de los aerogeneradores o el funcionamiento de los paneles solares y baterías para convertir la radiación del Sol en energía, entre otras tecnologías.

Asimismo, se muestran las acciones de Iberdrola México a favor de la reforestación, la creación de huertos comunitarios y otros proyectos de conservación, así como actividades de inclusión social y deportivas.

Dividida en las secciones «Energías renovables por un país verde y próspero» y «Compromiso y comunidad», la muestra pone en valor cómo el aprovechamiento de la energía solar y eólica converge en las personas y su entorno, en un esfuerzo tecnológico por contribuir en la lucha contra el cambio climático y abonando a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas.

«La exhibición también refleja la importancia de beneficiar a las comunidades que nos rodean» para impulsar su desarrollo social y económico, mediante diversos programas que están enfocados en fortalecer el tejido social a través de varios pilares, como la energía, la educación, el cuidado del medio ambiente, la diversidad y la equidad.

«Me enorgullece ser uno de los autores que participan en esta muestra que promueve la lucha contra el cambio climático y refleja la importancia de la iniciativa social», refiere Mario Castillo Hidalgo, uno de los artistas de la primera exhibición fotográfica de Iberdrola México.

El Programa de Galerías Abiertas de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México busca la reapropiación del espacio público y la democratización del acceso a las expresiones artísticas fuera de los recintos museísticos, en esta ocasión mediante una oferta fotográfica disponible las 24 horas en lo que se considera una de las principales arterias viales de la capital.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Nacional Recursos humanos Sector Energético Sociedad

Iberdrola México promoverá la igualdad y el talento diverso durante una semana de actividades

/COMUNICAE/ La tercera Semana de la Diversidad, Equidad e Inclusión se celebrará del 8 al 12 de julio y contará con ponencias y talleres para la plantilla. La inauguración contará con la participación de Geraldina González de la Vega, presidenta de la COPRED, y Bárbara Anderson, periodista y activista por los derechos de las personas con discapacidad
Convencida de que una sociedad más justa e igualitaria es imprescindible para el crecimiento sostenible, Iberdrola México realizará del 8 al 12 de julio su tercera Semana de la Diversidad, Equidad e Inclusión, un espacio de diálogo y aprendizaje con actividades para toda la plantilla, clientes y proveedores.

«Una compañía debe vivir la diversidad si quiere reclutar el mejor talento. En Iberdrola México llevamos a cabo acciones estratégicas para tal fin y esperamos ser un agente de cambio social. La 3ª Semana de la Diversidad, Equidad e Inclusión es una muestra de nuestra misión y valores», explicó Luis Uribe, responsable de esta área en Iberdrola México.

Por tercera ocasión, la compañía energética dedica una semana entera a la realización de una serie de actividades que buscan promover la diversidad dentro y fuera de la empresa, eliminando prejuicios y combatiendo problemáticas como la brecha de género.

La jornada inaugural, que tendrá lugar el 8 de julio en el Museo Memoria y Tolerancia y podrá seguirse por las redes sociales de la empresa, contará con la participación de Katya Somohano, directora general de Iberdrola México, Geraldina González de la Vega, presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) y la periodista y activista Bárbara Anderson, quien ofrecerá la plática «La discapacidad ya está en la empresa (aunque no lo sepas)».

El segundo día se llevará a cabo el VI Foro Mujeres con Energía, que incluye un taller de liderazgo inclusivo, una plática de bienestar laboral con perspectiva de género, además de una experiencia de realidad virtual donde se abordarán sesgos de género.

En los días siguientes, especialistas pertenecientes a entidades como Racismo MX o la Federación Mexicana de Empresarios LGBT buscarán concienciar sobre la importancia de lograr un verdadero cambio en diversidad, equidad e inclusión, abogando por el fin de la discriminación.

El jueves 11 de julio, en otra actividad abierta al público por streaming, tendrá lugar el panel «Compartiendo nuestras experiencias laborales», protagonizado por varias personas colaboradoras de Iberdrola México y pertenecientes a algún grupo de la diversidad.

La riqueza de la diversidad
Iberdrola México ejecuta una estrategia a 2030 en diversidad e inclusión que busca acelerar sus avances en la materia, implementar mejores prácticas y construir una cultura segura y equitativa para atraer y retener al mejor talento.

Como parte de este objetivo, la compañía energética anunció en 2022 un decálogo de compromisos que incluía la mejora de las licencias de maternidad y paternidad, la formación de líderes de la compañía en la materia y la creación de un Comité en Diversidad e Inclusión, entre otros puntos.

Tras cumplir con éxito este primer decálogo, en 2023 se acordaron unos nuevos objetivos a dos años en diversidad e inclusión que contemplan, entre otros puntos, el establecimiento de procedimientos de reclutamiento con perspectiva de diversidad; la elaboración de un plan de accesibilidad e inclusión para personas con discapacidad; la creación de tres grupos de afinidad para dar una mayor representatividad a los distintos colectivos y un programa de desarrollo de competencias entre las colaboradoras.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Nacional Sector Energético Sostenibilidad

Iberdrola suma más de 1,800 acciones en biodiversidad en los últimos dos años, según informe de 2024

/COMUNICAE/ La compañía presenta su Informe Biodiversidad 2024 a nivel global con los datos y proyectos realizados en cada país durante los últimos cinco años. En México, la energética ha plantado casi 70,000 árboles desde 2020 y ha implementado varios programas de conservación de especies
Iberdrola ha presentado su Informe de Biodiversidad 2024 a nivel global con los datos y proyectos llevados a cabo en cada país, en el que se detallan las más de 1,800 acciones realizadas entre 2022 y 2023, sumando más de 4,000 en los últimos 5 años.

En el prólogo del documento, el presidente ejecutivo de la compañía, Ignacio Galán, se refiere a tres de los pilares en los que descansa el compromiso de Iberdrola: el Plan de Acción Climática, el Plan de Biodiversidad y el de Economía Circular.

Al objetivo de ser neutros en emisiones de CO2 en todas las centrales de la compañía para 2030, se suma el de tener un impacto neto positivo en la biodiversidad en ese mismo año.

La biodiversidad es imprescindible para el equilibrio de los ecosistemas. Por ello, favorecerla proactivamente ayuda a garantizar la estabilidad medioambiental y, con ella, los recursos y la calidad de vida de las generaciones futuras.

Iberdrola publica este Informe de Biodiversidad para que sus grupos de interés conozcan las actuaciones de la compañía en materia de biodiversidad, de acuerdo con los compromisos asumidos en la Política de Biodiversidad aprobada por el Consejo de Administración en el ejercicio 2007, modificada por última vez en diciembre de 2023.

El lanzamiento del Plan de Biodiversidad en el 2022 marcó un Objetivo Impacto Neto positivo y ha impulsado numerosas iniciativas, como el lanzamiento del Carbon2Nature, la participación de Iberdrola en las Conferencias de Biodiversidad de las Naciones Unidas y un incremento del 30% en el número de acciones realizadas.

De esta manera, la compañía es pionera en la implementación de métricas a nivel grupo para medir el balance neto de sus actividades y la puesta en marcha de las recomendaciones para la divulgación de la gestión de los riesgos relacionados con la naturaleza y biodiversidad.

Según el Informe sobre Riesgos Globales 2024 del Foro Económico Mundial, la pérdida de biodiversidad es uno de tres riesgos más graves a los que se enfrenta el planeta durante la próxima década, junto con los fenómenos meteorológicos extremos, cambios críticos en los sistemas terrestres y escasez de recursos naturales.

Estos podrían provocar un descenso del PIB mundial de 2.7 billones de dólares anuales de aquí a 2030. Esta recesión económica tendría un efecto devastador sobre la pobreza, la seguridad, el bienestar social y la igualdad.

Una gestión eficaz de los riesgos relacionados con la biodiversidad por parte de las empresas es una tarea cada vez más importante; no solo por el impacto que pueden tener en la gestión empresarial, sino porque pueden beneficiarse de una ventaja competitiva en el acceso a mercados, capital y recursos. Iberdrola es líder en cuanto a transparencia en el reporte de sus riesgos, impactos y acciones de mejora de la naturaleza.

Protegiendo la biodiversidad de México 
Iberdrola México cuenta con diversos planes de reforestación, rescate y reubicación de flora en las etapas constructivas y operativas de las instalaciones, los cuales tienen el objetivo de compensar el impacto ambiental y regenerar los diferentes hábitats. Durante el periodo 2022-2023, se han plantado más de 28.000 árboles, llegando a casi 70.000 desde el inicio del Programa Árboles en 2020.

Entre otros programas de conservación de la biodiversidad, sobresale la protección del Cañón de Fernández, una de las reservas naturales más importantes del norte de México, ya que alberga más de 580 especies de flora y fauna en 17,000 hectáreas protegidas. En 2019, la Fundación Iberdrola México, en alianza con Pronatura, el Gobierno de Durango y su Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente, firmaron un convenio de colaboración para conservar y proteger este espacio natural.

Este proyecto consta de tres líneas de trabajo: la conservación de los ecosistemas, el control de especies exóticas como el carrizo (originaria de Asia) y la capacitación de grupos comunitarios para establecer infraestructura y equipamiento para la regulación y el manejo del uso público y turístico del parque estatal.

En 2023, Iberdrola México realizó un estudio en el parque eólico de La Ventosa (Oaxaca), situado en el Istmo de Tehuantepec. Esta zona es un paso migratorio para muchas especies, ya que se estima que alberga aproximadamente 350 especies de aves, entre residentes y migratorias. Los objetivos principales del estudio fueron determinar la diversidad, la distribución y la abundancia de aves y murciélagos, e identificar sus zonas de anidación y alimentación. Durante el estudio se identificaron 114 especies de aves y 6 especies de murciélagos. De esta forma, la información sirve para tomar medidas óptimas para minimizar los impactos sobre estas poblaciones.

Además, se siguió apoyando al proyecto de conservación de felinos en la región de Altamira, cuyo objetivo es la creación del corredor biológico de felinos Potosino-Tamaulipeco (POTAM), que permitió tener una mejor observación de la dinámica poblacional de estas especies en su hábitat. En los dos últimos años, se ha estado realizando el reconocimiento de rangos de distribución de felinos dentro del puerto industrial.

Fuente Comunicae

Categorías
Automovilismo Industria Automotriz Sector Energético Sostenibilidad

Con la tecnología de Danfoss se logra el viaje por carretera en vehículos eléctricos más largo del mundo

/COMUNICAE/ Danfoss muestra la electrificación de vehículos pesados con un camión eléctrico en un viaje por carretera de 1.300 km hasta Le Mans
El grupo de ingeniería danés Danfoss ha completado un viaje épico con uno de sus camiones eléctricos, recorriendo más de 1.300 kilómetros (más de 800 millas) desde Dinamarca hasta Le Mans, Francia, para coincidir con la carrera de 24 horas, junto con 48 coches eléctricos. El camión eléctrico de 20 toneladas y 17 metros de largo se unió a lo que los organizadores llamaron «el viaje por carretera de vehículos eléctricos más grande del mundo».

Torben Christensen, director de Sostenibilidad de Danfoss, dijo que «el 48% de todos los camiones en Dinamarca recorren menos de 300 kilómetros por día y el 62% de todos los viajes de camiones pesados ​​en la UE son menos de 400 kilómetros. Por lo tanto, no se ve ni tecnología ni barreras prácticas para la conversión a camiones totalmente eléctricos; para garantizar la mejor productividad posible, la infraestructura de carga debe establecerse principalmente en lugares como terminales de carga, de modo que el tiempo de carga sea igual al de carga. Es por eso que se enviaron uno de los camiones eléctricos a Le Mans, Francia,  para demostrar que hoy en día es posible recorrer distancias más largas. Es decir, para una gran parte de los camiones no hay motivos para preocuparse por la autonomía y, al mismo tiempo, la electrificación del transporte pesado contribuirá de forma significativa hacia la transición verde».

El camión eléctrico forma parte de la flota de camiones totalmente eléctricos de Danfoss, participó en el viaje de tres días para resaltar el potencial de electrificación y descarbonización del transporte pesado y las numerosas soluciones tecnológicas que ya existen en la actualidad. El camión contiene varios componentes esenciales de Danfoss, que ha experimentado un crecimiento significativo en su negocio de electrificación en los últimos años.

Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), los camiones y otros medios de transporte pesado emitieron 1,776 millones de toneladas de CO2 al año en 2020. Sin embargo, el 45% de todas las mercancías transportadas por carretera en Europa recorren menos de 300 km. Al tomar medidas para electrificar lo que sea posible, se puede lograr un importante ahorro de emisiones, con tecnología que ya está disponible.

El viaje fue organizado como un evento sin fines de lucro por la empresa GodEnergi con el objetivo de disipar la ansiedad por la autonomía y demostrar que es posible electrificar el transporte en una medida mucho mayor de lo que comúnmente se piensa hoy en día.

«115 participantes en este viaje por carretera, amantes del automovilismo y los coches, y al mismo tiempo queremos demostrar que es posible recorrer largas distancias con vehículos eléctricos. La tecnología y las oportunidades están ahí. Danfoss está encantado de que los acompañen Danfoss y su camión eléctrico, ya que es una empresa famosa por sus soluciones y tecnología dentro de la electrificación», dice Jan Darville, director ejecutivo de GodEnergi.

Electrificado desde Nordborg, Dinamarca, hasta Le Mans, Francia
El viaje por carretera eléctrico compuesto por 48 coches eléctricos y el camión eléctrico partió oficialmente de la sede de Danfoss en Nordborg, Dinamarca, el 12 de junio. Desde ahí, la delegación cruzó la frontera hacia Alemania y llegó a los Países Bajos ese mismo día para hacer una escala.

El 13 de junio la delegación continuó desde Holanda pasando por Bélgica hasta el destino final: Le Mans en Francia. Todo el convoy estaba formado íntegramente por vehículos eléctricos y todos los aspectos del viaje por carretera estaban electrificados. Los participantes confiaron en la energía de los automóviles participantes para sus campamentos, incluso para cocinar sus alimentos en parrillas eléctricas.

Hechos: la tecnología Danfoss en el camión
Normalmente, el E-truck forma parte de las operaciones internas de Danfoss que transportan carga entre las instalaciones de producción y los sitios logísticos. Además, el camión está repleto de soluciones y componentes del propio portafolio de Danfoss.

Danfoss Editron suministra el cargador a bordo ED3 y el suministro de energía eléctrica a los camiones eléctricos Volvo, que permite una carga rápida de CA durante la noche y es un elemento clave para electrificar camiones y autobuses de carretera, así como vehículos todoterreno. La funcionalidad dual del ED3 proporciona 43 kW de potencia para cargar un camión durante la noche (8-9 horas) mientras se utilizan tomas de corriente CA disponibles. Esto permite la rápida implementación de camiones eléctricos y al mismo tiempo minimiza los costos de infraestructura de carga para los usuarios finales.

Si bien la carga de CC es más rápida y suele ser la opción preferida, la capacidad de cargar rápidamente con energía de CA (es decir, conectarse directamente a la red eléctrica para cargar) es crucial para brindar flexibilidad a los vehículos eléctricos de servicio pesado. La carga rápida de CA es necesaria para eliminar la ansiedad por el alcance de los vehículos comerciales que operan en rutas variables o vehículos en sitios de construcción donde no es posible acceder a la carga de CC.

Este producto único también actúa como una toma de fuerza eléctrica (ePTO) de 44 kW para alimentar las funciones auxiliares del vehículo, como los compresores de los camiones frigoríficos y los compactadores de los camiones de basura, así como las funciones de trabajo de los vehículos todoterreno, como las excavadoras y cargadoras de ruedas.

Semikron Danfoss suministra inversores de tracción de alto voltaje (HV) SKAI para los camiones eléctricos de Volvo Trucks. El inversor de tracción juega un papel crucial en el control del flujo de energía eléctrica desde la batería al motor eléctrico que impulsa el vehículo. El control preciso del flujo es esencial para permitir una aceleración y desaceleración suaves y un consumo de energía eficiente. Básicamente, el inversor actúa como una extensión directa del acelerador del vehículo, determinando qué tan veloz y con qué fuerza debe funcionar el motor, según las indicaciones del conductor.

El inversor también es la parte del tren motriz que convierte la corriente continua (CC) de la batería en corriente alterna (CA), que necesita el motor eléctrico. Finalmente, es el inversor el que permite la llamada frenada regenerativa, que amplía la autonomía del vehículo eléctrico, produciendo nueva energía eléctrica para la batería cuando el vehículo frena y desacelera. Skai HV está diseñado para su uso en autobuses, maquinaria de construcción, embarcaciones marítimas y camiones, y se encuentra entre los inversores más robustos y probados del mercado para vehículos eléctricos de servicio pesado.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Sector Energético

Hewlett Packard Enterprise y Danfoss se asocian para frenar el consumo de energía del centro de datos

/COMUNICAE/ El centro de datos modular mejorado acelera la IA y las cargas de trabajo de computación intensiva en el borde con sistemas integrados de captura de calor para reutilización externa
Hewlett Packard Enterprise (NYSE: HPE) y Danfoss anunciaron su colaboración para ofrecer HPE IT Sustainability Services – Data Center Heat Recovery, un módulo de recuperación de calor listo para usar, que ayuda a las organizaciones a gestionar y valorar el exceso de calor a medida que hacen la transición hacia instalaciones de TI más sostenibles.

Se espera que la rápida integración de las tecnologías de IA en organizaciones y negocios tenga un aumento dramático en la demanda de energía y la utilización de la infraestructura de TI optimizada por IA. Según la Agencia Internacional de Energía, para 2026 se espera que la industria de la IA haya crecido exponencialmente hasta consumir al menos diez veces su demanda de electricidad en 2023. Para mitigar estos desafíos, los líderes de TI y los operadores de instalaciones de centros de datos están tomando medidas para reducir el uso de energía, como la implementación de capacidades modernas de eficiencia energética y sistemas de refrigeración mejorados. El exceso de calor solo en la UE representa aproximadamente 2.860 TWh/año, casi igual a la demanda total de energía de la UE para calor y agua caliente en edificios residenciales y del sector de servicios. El flujo de calor excedente de los centros de datos es ininterrumpido y, por tanto, constituye una fuente muy fiable de energía limpia.

Para abordar estos problemas, la nueva solución de centro de datos energéticamente eficiente de HPE y Danfoss ofrece:

El centro de datos modular (MDC) escalable de HPE, en forma de contenedores de tamaño pequeño y alta densidad (kW/rack), se puede implementar casi en cualquier lugar en ausencia total de industria pesada e incorpora tecnologías como refrigeración líquida directa, lo que reduce consumo de energía en un 20%.
Las soluciones innovadoras de Danfoss, que incluyen módulos de reutilización de calor que capturan el exceso de calor de los centros de datos para proporcionar calefacción renovable en el sitio y a edificios e industrias vecinas para diversas aplicaciones, y compresores sin aceite Turbocor® que mejoran la eficiencia de enfriamiento del centro de datos hasta en un 30%.

«Nuestra asociación estratégica con HPE es un gran ejemplo de cómo revolucionamos la construcción y la descarbonización de la industria de los centros de datos junto con los clientes», dijo Jürgen Fischer, presidente de Danfoss Climate Solutions. «Con esta última asociación intersectorial, estamos construyendo el modelo para la próxima generación de centros de datos sostenibles, utilizando tecnologías disponibles en la actualidad».

Beneficios y agilidad de la modularidad
El MDC de HPE incorpora tecnologías de refrigeración líquida directa (DLC) para mejorar la eficiencia energética en más de un 20 % y optimizar la producción y distribución de energía, lo que genera notables ahorros de energía. La compacidad del diseño minimiza la pérdida de energía al reducir la distancia para el transporte de energía y fluido refrigerante y maximiza el diferencial de temperatura en la entrada y salida, lo que promueve la captura del exceso de calor.

Además, la agilidad del MDC y la exclusión de materiales industriales pesados ​​eliminan la necesidad de materiales de construcción convencionales y costosos y reducen sustancialmente el tiempo de comercialización. La implementación se puede lograr tres veces más rápido que con los centros de datos tradicionales, disminuyendo de 18 meses a tan solo 6 meses. Finalmente, la reducida huella terrestre y la flexibilidad de los MDC permiten su ubicación cerca de los sitios de generación de datos, lo que disminuye el impacto energético y los cuellos de botella asociados con las complejas soluciones de redes y la transferencia de datos, al mismo tiempo que respalda una mejor gobernanza y seguridad de los datos.

«En HPE, creemos en el poder de la colaboración para crear soluciones transformadoras», afirmó Sue Preston, vicepresidenta y directora general de asesoría mundial, servicios profesionales y servicios gestionados de HPE. «Nuestra asociación con Danfoss reúne el innovador centro de datos modular de HPE con la innovadora tecnología de reutilización de calor de Danfoss. Juntos, no solo estamos agregando valor, lo estamos multiplicando. Aprovechando el recurso típicamente no explotado del calor residual, convirtiendo los residuos en valor, demostrando que el futuro del uso de la energía es eficiente, inteligente y, lo más importante, alcanzable ahora».

Con una densidad incomparable, los centros de datos modulares de HPE ofrecen una impresionante efectividad en el uso de energía (PUE) de 1,1 en contraste con el PUE de 1,3 a 1,4 típicamente asociado con los mejores diseños modernos de los centros de datos tradicionales. Capaz de manejar las arquitecturas que exigen más energía, como HPE Cray Supercomputing EX4000, el centro de datos modular de HPE es la arquitectura adecuada para cargas de trabajo de misión crítica y de computación intensiva, como la supercomputación y la IA generativa, lo que permite a científicos, universidades y empresas lograr resultados más rápidos.

Del chip al enfriador: impulsando la innovación en la descarbonización
Para aprovechar el exceso de calor, una de las mayores fuentes de energía sin explotar y el mayor potencial para los centros de datos en toda Europa, HPE se ha asociado con Danfoss como su socio de descarbonización. La asociación estratégica aprovecha la amplia cartera de productos de soluciones energéticamente eficientes de Danfoss para impulsar la innovación, apoyar la descarbonización y construir el modelo para la próxima generación de centros de datos modulares sostenibles.

Servicios de sostenibilidad de TI de HPE: recuperación de calor del centro de datos se inspira en cómo Danfoss ya está utilizando tecnología de reutilización de calor en el campus de su propia sede en Dinamarca. Aquí, el calor se recupera del centro de datos de Danfoss, se impulsa mediante una bomba de calor y se reutiliza en los edificios circundantes para proporcionar calefacción a los espacios. El calor también puede inyectarse a la red de calefacción urbana local para proporcionar una fuente de calor renovable a los residentes locales. La reutilización del calor es una parte importante de la propia estrategia de descarbonización de Danfoss, que ha ayudado a Danfoss a lograr la neutralidad de carbono en el sistema energético de su campus de 250.000 m2 en Nordborg en 2022.

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Internacional Otras Industrias Sector Energético Telecomunicaciones

La trayectoria y la calidad de los productos de Tempel Group refuerzan su buen posicionamiento en México

/COMUNICAE/ La empresa especializada en el sector energético cuenta con un importante bagaje en el mercado mexicano y toda la zona Latam. Como consecuencia de ello, se han convertido en una de las empresas líderes en distribución de pilas y baterías industriales, sobre todo gracias a las de su propia marca Kaise
Tempel Group, empresa especializada en el sector energético, cuenta con más de 45 años de experiencia en el mercado internacional y presencia en más de 20 países en todo el mundo. Su filial de México cuenta con más de 11 años de trayectoria en el mercado mexicano.

La presencia de Tempel Group en México se inició en el año 2013, momento en que abrió la sede que la empresa posee en Ciudad de México. La experiencia en el país fue tan prolífica que en 2021 optaron por abrir una planta de producción propia en Monterrey.

El objetivo de esta última apertura fue potenciar negocios de energía renovable en Estados Unidos y México así como desplegar nuevas tecnologías para la transición energética en varias empresas del continente americano. Las buenas cifras en dicho mercado han corroborado que la apuesta que se hizo en su momento fue un acierto.

Tempel Group México cuenta con un equipo con un profundo espíritu emprendedor y una gran inquietud por la tecnología y el futuro. Además, está altamente especializado en proyectos, instalación, operación y mantenimiento. De este modo, le permite adquirir y ofrecer a sus clientes altos niveles de excelencia en cuanto a servicio, calidad, tecnología, innovación y eficiencia.

La marca propia de Tempel Group: Kaise
En su momento, con el objetivo de ofrecer baterías de excelente calidad a un precio competitivo, Tempel creó su propia marca de baterías llamada Kaise. Dentro del tipo de baterías propias, disponen de una de las más completas gamas de baterías industriales VRLA del mercado, tanto en AGM como GEL, con excelentes materias primas como el plomo de alta pureza, separadores de alta calidad y rejillas de placas con tecnología Pb-Ca-Sn.

La gama de productos Kaise de Tempel Group le permite cubrir diferentes mercados, entre los que se encuentran seguridad, energías renovables, telecomunicaciones, movilidad y sanidad, entre otros.

La calidad de sus baterías está respaldada en sus certificaciones EUROBAT, IEC60896 (International Electrotechnical Comission), Aprobaciones UL y CE, Certificación ISO 9001 y Certificación ISO 14001.

Método de trabajo profesional
Los ingenieros que componen el equipo de la empresa realizan una consultoría inicial para conocer las necesidades de los clientes. Posteriormente, asesoran a los clientes para ofrecer la mejor solución personalizada para cada tipo de tecnología de batería. Entre las baterías con las que trabajan se encuentran baterías de plomo ácido, baterías de níquel y baterías alcalinas industriales.

La calidad de sus productos está respaldada en la confianza de sus clientes. Por ejemplo, hay grandes empresas a nivel nacional como Telefónica, Colgate, Dportenis, Metrobus, Hospital ABC, Nissan o Pemex.

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Alimentaria Industria Automotriz Innovación Tecnológica Sector Energético

Danfoss Drives y Honeywell firman acuerdo de colaboración para reducir el tiempo de inactividad y costos

/COMUNICAE/ Danfoss Drives anunció que ha firmado un memorando de entendimiento (MoU) no vinculante con Honeywell para explorar una posible colaboración en soluciones de automatización innovadoras con una arquitectura integrada, con el objetivo de reducir el tiempo de inactividad y los costos de ingeniería
Las soluciones de automatización se utilizan tradicionalmente para mejorar la eficiencia, la precisión, la seguridad y la calidad en diversas industrias, como la de manufactura, procesos, energía y de servicios públicos, entre los que destacan la industria automotriz y agricultura.

Al trabajar juntos, Danfoss Drives y Honeywell pretenden abordar las limitaciones de las soluciones de automatización tradicionales, que a menudo obligan a los operadores a elegir entre arquitecturas cerradas altamente integradas que carecen de flexibilidad y arquitecturas abiertas que brindan flexibilidad, pero sufren de una integración de datos e interoperabilidad limitadas.

Mika Kulju, presidente de Danfoss Drives, dijo «creemos firmemente que las soluciones más innovadoras provienen de la cooperación directa con los clientes y socios. Con esta colaboración, mejoraremos la integración de datos y la comúnmente conocida falta de compatibilidad entre las plataformas de automatización. El potencial para impulsar el crecimiento y ofrecer un valor mejorado a los clientes es enorme, por lo que solo se puede enfatizar el fuerte compromiso para que esta asociación sea un éxito».

La colaboración entre ambas empresas tiene como objetivo resolver los problemas de interoperabilidad e integración de datos en plataformas de automatización, ofreciendo una solución abierta e integrada para la industria. Esto permitirá ofrecer beneficios a los clientes, incluido un menor tiempo de operación (TTO), reducción de costos de ingeniería, mantenimiento predictivo y mayor disponibilidad de información para los operadores. El esfuerzo conjunto beneficiará a múltiples sectores, entre ellos la fabricación de baterías, productos químicos especializados, minería y metales y minerales (MMM).

Pramesh Maheshwari, presidente de Honeywell Process Solutions, mencionó que «esta asociación con Danfoss marca un paso transformador en la automatización para la industria, garantizando que los operadores de procesos puedan trabajar con los datos más precisos disponibles. Juntos ayudaremos a impulsar la eficiencia y la flexibilidad a través de soluciones de automatización para los clientes».

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Industria Alimentaria Nacional Otras Industrias Sector Energético Sostenibilidad

Veolia Water Technologies impulsa desalinización como alternativa de cara a la nueva administración

/COMUNICAE/ Implementar la desalinización combinada con el reúso de agua ofrece una alternativa viable para enfrentar la crisis hídrica en México. La ósmosis inversa combinada con el reúso de agua elimina sales y otros contaminantes que proporcionan suministro confiable de agua potable
En un contexto donde menos del 50% de las aguas residuales en México se tratan y se reutiliza un porcentaje mínimo, la desalinización combinada con el reúso de agua se presenta como una alternativa para enfrentar la crisis hídrica. Veolia Water Technologies destaca la importancia de estas tecnologías, subrayando su capacidad para garantizar la disponibilidad de agua en el futuro.

Según el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de 2023, la demanda mundial de agua ha aumentado cerca de un 1% anual en las últimas cuatro décadas y se espera que esta tendencia continúe hasta 2050. En 2024, aproximadamente la mitad de la población mundial enfrenta escasez severa de agua durante al menos una parte del año.

En México, la situación no es diferente. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) informa que, en los últimos 15 años, el nivel de llenado de los acuíferos ha disminuido en 32 puntos porcentuales.

En vista de la inminente transición a una nueva administración, es crucial invertir en alternativas innovadoras. Veolia Water Technologies propone soluciones avanzadas de desalinización, como la ósmosis inversa combinada con el reúso de agua, que eliminan sales y otros contaminantes de manera eficiente, proporcionando un suministro confiable de agua potable.

Un ejemplo claro es la iniciativa del gobierno de Tamaulipas, que ha garantizado la instalación de la primera planta desalinizadora del estado. Tres plantas portátiles han sido arrendadas por el sector industrial para enfrentar la crisis de desabasto de agua en la zona conurbada. Capaces de producir hasta 800 galones por minuto, demuestran cómo la desalinización puede ser implementada de manera rápida y efectiva. Adicionalmente, Veolia ya cuenta con dos plantas portátiles de desalinización de agua con capacidad de 200 galones por minuto cada una, ofreciendo un adicional de 400 galones por minuto en total.

«Gracias a las instalaciones de ósmosis inversa de agua de mar, es posible ofrecer sistemas integrados y de calidad aplicados en cada proyecto», afirma Dan Murga, Gerente Comercial de Veolia Water Technologies & Solutions México. «Además, implementar la desalinización combinada con el reúso de agua ofrece una alternativa viable y efectiva para enfrentar la crisis hídrica en México», concluye el ejecutivo.

La adopción de tecnologías avanzadas de desalinización y reúso de agua son pasos esenciales para garantizar la sostenibilidad hídrica en México. Los casos de éxito como los proyectos de Veolia brindan un panorama que las autoridades deben considerar en su agenda en los próximos años.

Con más de 50 años de experiencia y más de 250 instalaciones de ósmosis inversa de agua de mar en todo el mundo, Veolia Water Technologies & Solutions ofrece sistemas integrados y de alta calidad. En 2023, Veolia ayudó a las industrias a generar ahorros estimados en cerca de 80 millones de metros cúbicos de agua. La compañía es pionera en el desarrollo de soluciones tecnológicas consolidadas desde hace más de tres décadas que viabilizan la recuperación y reutilización del agua.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Fútbol Nacional Otros deportes Sector Energético Solidaridad y cooperación

Iberdrola México lanza DestElla, un programa para empoderar a las mujeres a través del deporte

/COMUNICAE/ Con esta iniciativa, Iberdrola México se suma a la apuesta global del Grupo por el deporte femenino desde 2016, que actualmente apoya a más de 800,000 mujeres. En su primera fase, DestElla beneficiará la rama femenil del rugby, gracias a un acuerdo de colaboración firmado con la Federación de esta disciplina
Como parte de sus compromisos con la equidad y la inclusión, la empresa energética Iberdrola México presentó DestElla, un programa que tiene como objetivo impulsar el desarrollo y el empoderamiento de las mujeres a través del deporte.

«Nos enorgullece presentar DestElla, una iniciativa que busca empoderar a las mujeres y ser un motor de cambio para avanzar hacia un mundo más justo y equitativo, donde todas puedan desarrollar su máximo potencial en los diferentes ámbitos de la vida», destacó Katya Somohano, directora general de Iberdrola México.

«El programa arranca con el apoyo a la rama femenil de la Federación Mexicana de Rugby (FMRU), un deporte que promueve valores que en Iberdrola México compartimos plenamente: respeto, integridad, pasión, solidaridad y disciplina», detalló Somohano, quien estuvo acompañada en el evento por Ernesto Sainz, titular de la FMRU; Paola Rodríguez, seleccionada nacional de rugby, y la periodista deportiva Rebeca Landa. 

DestElla tiene como objetivo aumentar la participación de las niñas y jóvenes en los deportes a través de activaciones en escuelas y universidades; fortalecer la comunidad de jugadoras mediante la donación de uniformes, equipo para entrenar y acceso a gimnasios, y apoyar a deportistas de alto rendimiento con recursos para el pago de hospedaje y alimentación durante las concentraciones previas a las competencias.

A través de un video, la presidenta del Comité Olímpico Mexicano (COM) y clavadista olímpica, María José Alcalá, celebró el apoyo de grandes compañías al deporte mexicano. «Al apostar por mujeres atletas, las empresas envían un mensaje poderoso a la sociedad sobre la importancia de reconocer su talento, su esfuerzo y su determinación. Cada vez que una mujer tiene éxito en el deporte, inspira a millones de niñas en todo el mundo a soñar en grande, a creer en sí mismas y a perseguir sus propias metas».

«La alianza con Iberdrola México representa un hito en nuestro objetivo de fortalecer el rugby femenino en México y lograr que cada vez más mujeres y niñas se enamoren de esta apasionante disciplina», afirmó Ernesto Sainz, quien resaltó que DestElla contribuirá a eliminar barreras y desafiar estereotipos dentro y fuera de las canchas.

Rebeca Landa, campeona mundial de Flag Football, agradeció ser parte del inicio de un proyecto que va dirigido al desarrollo de las deportistas en México e hizo un llamado a los medios de comunicación: «es crucial que no solo aumenten la cobertura de las mujeres en el deporte, sino que también narren las historias detrás de cada uno de sus logros».

A través de DestElla, que tiene la meta de impactar a otras disciplinas, Iberdrola México se suma a la apuesta global del Grupo por el deporte femenino desde 2016, que actualmente apoya a más de 800,000 deportistas. Además, patrocina a la Selección Nacional Femenina de Fútbol en España, Brasil y Portugal, la liga escocesa y Scottish Women’s Football.

Este programa es una muestra más del compromiso de la compañía energética con el logro de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas: Salud y Bienestar (3), Igualdad de Género (5), Reducción de las Desigualdades (10) y Alianzas para lograr los Objetivos (17).

Iberdrola México cuenta con otros programas sociales que impactan en las mujeres, como Impulso STEM, que promueve el estudio de carreras científicas y tecnológicas, y ComunidadEs Igualdad, una iniciativa que busca erradicar la violencia de género y cerrar las brechas de desigualdad, a través de la sensibilización sobre derechos humanos.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Guanajuato Industria Alimentaria Nacional Otras Industrias Sector Energético Sostenibilidad

Millfoods suscribe con Iberdrola México un contrato de suministro eléctrico 100% renovable

/COMUNICAE/ Se brindará energía limpia a la nueva planta procesadora de maíz de Millfoods en Guanajuato. La compañía energética y el grupo agroalimentario refrendan su compromiso con la transición energética y la reducción de emisiones
Millfoods Company firmó con Iberdrola México un contrato para suministro de energía eléctrica 100% renovable, con el objetivo de alimentar su nueva planta procesadora de maíz no genéticamente modificado en Salamanca, Guanajuato.

«Nos congratula estrechar lazos con Millfoods, con quienes compartimos la meta de reducir las emisiones contaminantes mediante energía limpia. Con este contrato de suministro eléctrico 100% renovable, nos aliamos para un mundo más verde y sostenible», afirmó Katya Somohano, directora general de Iberdrola México.

Este contrato de suministro eléctrico evitará la emisión anual de 30,000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, el equivalente a la circulación durante un año de cerca de 6,500 vehículos o al carbono capturado por más de 480,000 árboles. Asimismo, el acuerdo incluye la adquisición de IRECs (Certificado Internacional de Energía Renovable, por sus siglas en inglés), lo que garantiza que la energía contratada sea totalmente renovable porque se vincula a la generación de alguna de las plantas eólicas y fotovoltaicas de Iberdrola México.

«Este acuerdo a largo plazo, que estamos iniciando con Iberdrola México, nos acerca a nuestra meta de ser neutros en carbono y reafirma nuestro compromiso con la sostenibilidad y con el medio ambiente», afirmó Pilar Gutiérrez, CEO de Millfoods, subsidiaria de AMMI.

La planta procesadora de maíz no genéticamente modificado tiene prevista su entrada en operación en agosto, y sus productos se usarán principalmente para la elaboración de cerveza, así como para procesados de harina para consumo humano y animal, adquiriendo insumos de más de 20,000 productores locales del Bajío. Con una inversión de 300 millones de dólares y una capacidad para procesar un millón de toneladas, es considerada la más avanzada de la región y la más grande del mundo.

Fuente Comunicae