Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Estado de México Internacional Nacional Sector Energético Sostenibilidad

Veolia: el agua como la gran oportunidad para hacerle frente al cambio climático

/COMUNICAE/ Por: Juan Pablo Rodríguez, director comercial de Veolia Waters Technology & Solutions. En este año, muchos acontecimientos han marcado la agenda internacional entre los medios de comunicación, gobierno, industria privada y líderes de opinión. Diversas coyunturas han desvirtuado lo que sigue permaneciendo como un tema pendiente desde hace tiempo: el cambio climático
Específicamente en Latinoamérica, adoptar mejores prácticas corporativas que combatan la lucha contra el cambio climático parece una herramienta para atraer seguidores y atención, más que una necesidad de primera mano. Utilizar energías limpias, invertir en infraestructuras que no emitan huellas de carbono y tengan certificados LEED o salvaguardar ecosistemas han dejado de ser prioridades para algunos sectores. Sin embargo, el recurso hídrico ha tomado una mayor relevancia debido a las afectaciones que ha provocado en algunas ciudades importantes por su escasez. Pero la situación del agua va mucho más allá de su desperdicio residencial ya que es en las industrias en donde se encuentra la gran oportunidad para revertir la situación.

El tratamiento de agua constituye también una influencia importante en el cambio climático. De acuerdo con estudios de las Naciones Unidas, el uso de vapor de agua genera gases de efecto invernadero que representan entre un 3% y un 7% de todas las emisiones contaminantes. Además, se estima que entre el 80% y el 90% de estas se liberan al medio ambiente sin ningún tipo de tratamiento.

Negar el cambio climático ya no es opción. La experiencia cada vez más frecuente de fenómenos anómalos ha demostrado que las advertencias de la ciencia refutadas o negadas durante décadas por algunos grupos tienen fundamento: el 97% de los mexicanos considera que el cambio climático está en marcha. México es el país con más personas convencidas de la existencia del cambio climático y su origen humano, por delante de sus vecinos latinoamericanos, India, y los países del sur de Europa.

En el caso del tratamiento de agua, el panorama luce alentador. En términos de aceptación de cambios, las grandes fábricas que solían utilizar grandes cantidades de agua en su operación diaria han adoptado estrategias de circularidad del agua con soluciones tecnológicas al alcance técnico y económico para reutilizarla. Por otro lado, la percepción de los mexicanos frente al agua reutilizada ha cambiado. El 61% de los mexicanos está dispuesto a beber agua potable producida a partir del tratamiento de aguas residuales. Según el Barómetro de Veolia; el 65% de los mexicanos están dispuestos a pagar el metro cúbico de agua un poco más caro para fomentar la reutilización de aguas residuales. Todo esto con la condición de que no haya ningún riesgo para la salud, que las soluciones planteadas sean realmente útiles, que los costos económicos y culturales sean aceptables, así como que se logre la independencia alimentaria y energética.

Si bien el cambio climático es el ‘elefante de la habitación’ para los gobiernos, el agua luce como una interesante oportunidad para hacerle frente. Y lo mejor es que cada vez es más una realidad para todos los países.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Sector Energético Software

Product Discovery: el primer paso hacia un SaaS efectivo, costeable y seguro

/COMUNICAE/ De acuerdo a Miranda Newswire, el mundo financiero transaccional digital aumentó en Latinoamérica el 58% en 2021. Las soluciones basadas en la nube, como el SaaS, brindan una ventaja competitiva al mejorar la eficiencia y escalabilidad de las empresas. Ionix se posiciona como una empresa líder en el desarrollo de soluciones SaaS efectivas, costeables y seguras gracias a su proceso Product Discovery
El sector Fintech en Latinoamérica ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, especialmente en México, convirtiéndose en uno de los favoritos para invertir a nivel global. En la primera mitad de 2021, logró 1,700 millones de dólares, lo que representa un crecimiento significativo en comparación con los 262 millones del primer semestre de 2020 (Business Insider México, 2021). Este aumento ha reestructurado el panorama competitivo del sector, lo que se evidencia en el desarrollo de bancos digitales en México, con un registro de 31 bancos digitales en 2021, 10.3 veces más que los tres identificados en 2017 (BID, 2022).

El desarrollo de productos SaaS es clave para el éxito en Latinoamérica, pero es necesario tener en cuenta las dificultades y desafíos que enfrenta esta industria. El conocimiento y experiencia en torno a las necesidades de los servicios financieros y su vinculación con el desarrollo tecnológico representan un reto importante. Antes de invertir en productos SaaS, es fundamental tener claro los objetivos y las necesidades del proyecto a implementar.

En vista de esta situación, Ionix, una destacada empresa chilena que está marcando tendencia en Latinoamérica, ofrece soluciones digitales de última generación para cualquier industria que requiera de transacciones digitales. A través del Product Discovery, un proceso co-creativo donde el cliente aporta conocimiento sobre su negocio y esta empresa contribuye con su experiencia en el ámbito financiero transaccional, desarrolla SaaS exitosas y marca la diferencia en comparación con otras empresas.

Para Francisco Seguel, Director de Fintech y Gestión de Pagos en Ionix Latam, la metodología del Product Discovery es esencial: «según la información proporcionada por American Economic Review, se estimó que en 2022 tiraron a la basura proyectos digitales por valor de 1.700 millones de dólares en EUA. Esto demuestra que las empresas a menudo comienzan a desarrollarlos sin tener claro lo que requieren ya que no siempre son la solución y el Product Discovery permite comprender si son necesarios, cómo hacerlos y por qué».

Esta propuesta resuelve las dificultades que a menudo enfrentan las empresas cuando se lanzan a desarrollar un SaaS ya que maximiza el retorno de inversión (ROI), elimina la incertidumbre en plazos y costos, brinda un mayor enfoque en la experiencia del usuario, disminuye los riesgos de fracaso y alinea los indicadores clave de rendimiento (KPI).

Este proceso se divide en varios pasos: se toma un problema o una solución preconcebida, se realizan validaciones de negocio, estudios de mercado y métricas para evaluar el potencial de crecimiento, equipos técnicos y de proyecto analizan el caso, se elabora una propuesta comercial y de desarrollo con rangos de precios y plazos y comienza el diseño de la solución.

Esta metodología ofrece soluciones efectivas, costeables y seguras, así como posibles escenarios para todos los actores de la cadena de valor. Con su experiencia y metodología innovadora, esta empresa ha ampliado su presencia en México con el objetivo de impulsar la transformación del panorama financiero con productos SaaS que garanticen mejorar la eficiencia, agilidad y escalabilidad.

Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Internacional Movilidad y Transporte Sector Energético

Bolivia invierte en Petróleos de Venezuela para proyectos de explotación de hidrocarburos

/COMUNICAE/ El portal especializado en energía, Sembrar el Petróleo, reseña los acuerdos alcanzados entre las estatales petroleras de los dos países sudamericanos
Los gobiernos de Bolivia y Venezuela han anunciado la firma de acuerdos de inversión en el área energética, lo que representa un hecho inédito para la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, que de esta manera hace su debut en el campo de los negocios fuera de sus fronteras. El Ministerio de Hidrocarburos y Energías de Bolivia ha comunicado que este acuerdo «abrió la posibilidad de elaborar estudios y proyectos de exploración, explotación y refinación de los hidrocarburos líquidos y gaseosos, y la diversificación de la petroquímica para el fortalecimiento de la industrialización en los dos estados». Por su parte el presidente de Petróleos de Venezuela, Pedro Tellechea, ha destacado que el propósito es afianzar la integración energética entre ambos países para el desarrollo de proyectos de petróleo y gas.

Tellechea encabeza el tren directivo de la empresa Petróleos de Venezuela que fue designado por decreto presidencial en agosto de este año y cuya estructura quedó conformada de la siguiente manera: Pedro Rafael Tellechea Ruiz, como presidente de la junta directiva, Héctor Andrés Obregón Pérez en la vicepresidencia ejecutiva, Heifred Jhoselin Segovia Marrero como vicepresidenta de Finanzas y en la vicepresidencia de Exploración y Producción, fue designado Luis Enrique Molina Duque. Por su parte, para la vicepresidencia de Refinación el nombramiento fue para Gustavo Adolfo Boadas Díaz, Luis Miguel González Núñez quedó a cargo de la vicepresidencia de Gas, Ronny Rafael Romero Rodríguez está al frente de la vicepresidencia de Asuntos Internacionales, Génesis Sabrina Ron Solano conduce la vicepresidencia de Comercio y Suministro Internacional, Juan Carlos Díaz Socorro es el vicepresidente de Comercio y Suministro Nacional y Leily Beatriz Ferrer Abendaño es la vicepresidenta de Planificación e Ingeniería.

Según el portal especializado Sembrar el petróleo, el precedente de estos anuncios hechos por Bolivia y Venezuela en materia de cooperación energética, ha sido el relanzamiento de las relaciones diplomáticas entre los gobiernos de Luis Arce y Nicolás Maduro, quienes han sostenido un encuentro en abril de 2023 en el que han firmado 13 acuerdos de cooperación en varias áreas, entre ellas las de petróleo y gas. En esa oportunidad la Cancillería venezolana comunicó que Caracas y La Paz trabajaban en una amplia agenda de cooperación bilateral en el marco de la III Comisión Mixta Venezuela – Bolivia, después de varios meses de encuentros, en los que grupos de trabajo avanzaron en la concreción de los acuerdos en áreas estratégicas como la académica, cultural, de salud, energética y comercial.

El acercamiento entre PDVSA y la empresa estatal de petróleo boliviana, forma parte de la nueva etapa de la industria venezolana en la que busca reinsertarse en el mercado petrolero y de gas, luego de 4 años de sanciones económicas y comerciales por parte del gobierno de los Estados Unidos. Alianzas con Chevron Corporation y con la China National Petroleum Corporation en materia petrolera y con ENI, Repsol y Shell Plc en materia gasífera, se enmarcan dentro de los esfuerzos hechos por la administración de Pedro Tellechea para hacer convenios de trabajo que le permitan a Venezuela acelerar los procesos de extracción y refinación de hidrocarburos, procesos que pudiesen traducirse en más exportaciones y en mayor producción de combustible para el mercado interno.

El anuncio hecho por el gobierno de Joseph Biden en relación al levantamiento del paquete de sanciones por seis meses, en primera instancia, ha representado un alivio para una empresa que está ávida por hacer negocios y por atraer a multinacionales y a compañías estatales del rubro energético que estén interesadas en invertir en el país que ostenta la mayor reserva de petróleo y la séptima reserva de gas del planeta.

Los convenios de estado a estado es otra modalidad que ha implementado Venezuela en esta nueva etapa y prueba de ello es la reciente alianza a tres bandas entre la Shell Plc, la National Gas Company of Trinidad and Tobago Limited (NGC) y PDVSA, para la explotación del gas de las plataformas que funcionan en el Golfo de Paria, localizado en el oriente de las costas venezolanas, que le permitirá al gobierno trinitario servir de puente para la exportación de dicho gas hacia los mercados europeos.

Algunos expertos concluyen en que el mercado energético mundial está experimentando una especie de reacomodo, producto de los conflictos bélicos y políticos que han involucrado de manera directa a algunos de los principales productores de gas y petróleo, como en los casos de Rusia, Irán, Arabia Saudita, Catar, Iraq, China y la misma Venezuela, por lo que el gobierno venezolano y sobre todo la empresa presidida por Pedro Tellechea Ruiz, han estado buscando la manera de reposicionarse como un proveedor confiable de energía, que de paso está ubicado en una zona de paz relativa, muy cercana a Estados Unidos, país que supo ser su principal socio durante décadas y que hasta ahora ha dado señales de querer seguir avanzando en el proceso de normalización de relaciones comerciales y diplomáticas.

Fuente Comunicae

Categorías
Internacional Nacional Sector Energético Sostenibilidad Telecomunicaciones

Tempel Group: impulsa la innovación sostenible en el 14º Workshop Global de Energía y Cambio Climático de Telefónica

/COMUNICAE/ La empresa Tempel Group se enorgullece en anunciar su participación en el 14º Workshop Global de Energía y Cambio Climático de Telefónica, que se realizará este año en São Paulo, Brasil. Este evento anual reúne a líderes de la transformación energética en Telefónica y a destacadas empresas colaboradoras en este campo
El principal propósito de este evento es aprovechar las oportunidades que se presentan en el ámbito de la energía y el cambio climático, impulsando la innovación para reducir el consumo energético y la huella de carbono de Telefónica a nivel global. Durante este Workshop, se presentan y comparten las iniciativas más recientes en eficiencia energética y energías renovables. Además, se convierte en el foro ideal para analizar y establecer nuevos desafíos, ya que reúne a las áreas clave de la empresa, como infraestructura de red, finanzas, compras y sostenibilidad.

El evento atrae a más de 250 participantes procedentes de todos los países en los que Telefónica tiene presencia. Después de 14 años de ediciones exitosas, se puede afirmar que el Workshop Global de Energía y Cambio Climático de Telefónica se ha consolidado como un evento fundamental para promover una economía baja en carbono en la compañía.

Pedro Peña, CEO de la compañía, ha compartido su entusiasmo por la participación de Tempel Group en este evento:

«Estamos comprometidos con el impulso de soluciones sostenibles y la reducción de nuestra huella de carbono. Participar en el Workshop Global de Energía y Cambio Climático de Telefónica es una oportunidad clave para colaborar con líderes del sector y avanzar en nuestros objetivos de sostenibilidad».

Tempel Group ha sido un participante destacado en los Workshops de Telefónica durante varios años. En 2019, el equipo liderado por Josep Antoni Sánchez, CTO de Tempel Group, ganó el Premio a la Innovación Tecnológica en la X edición gracias a un proyecto para Telefónica Chile. Este proyecto se centró en la creación de una estructura que alberga módulos de baterías de litio de 48 V, diseñada para ser fácilmente transportable y equipada con cajas de conexiones y protecciones eléctricas. El año pasado, Óscar Landínez de Tempel Group Colombia, presentó una ponencia sobre la migración y sustitución de bancos de baterías de plomo VRLA por tecnología de bancos de litio LFP.

Sobre Tempel Group
Tempel Group es una compañía fundada en Barcelona, España, hace 45 años. Ha desarrollado su actividad centrándose en cuatro áreas de negocio: Energía, Ingeniería, Consumo y Servicios. Del mismo modo, ha logrado una expansión a lo largo de los años, permitiéndole desarrollar actividad comercial en más de 22 países y tener sede propia en 18 ciudades alrededor del mundo.

El foco y la visión de i+D de la empresa se sitúa en el desarrollo inteligente de proyectos de eficiencia energética a través de una gran oferta de soluciones integradas de vanguardia, que conllevan la transición de la sostenibilidad y el uso de energías limpias mediante la integración de tecnologías tradicionales con tecnologías avanzadas de gestión energética e Internet of Things (IoT) en todos sus ámbitos.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Nacional Oaxaca Restauración Sector Energético Urbanismo

Gobierno de Oaxaca e Iberdrola México iluminarán 10 edificios históricos con el proyecto Oaxaca Brilla

/COMUNICAE/ Este proyecto de iluminación artística, vanguardista y sostenible fijará una hoja de ruta que colocará a la ciudad de Oaxaca en el nivel de grandes capitales mundiales como Madrid, Roma o París. Oaxaca Brilla iluminará 10 edificios históricos en un tiempo de cinco años, dos edificios por año. Los primeros serán la Catedral Metropolitana y el Templo de Santo Domingo de Guzmán
El Gobierno de Oaxaca e Iberdrola México anunciaron el proyecto de iluminación artística, vanguardista y sostenible Oaxaca Brilla, con el cual se embellecerán y realzarán 10 edificios históricos de la capital del estado; contará con una inversión de 1 millón de dólares y se implementará en los siguientes cinco años.

Se trata del primer programa que se deriva de la iniciativa Amigos por Oaxaca, que en el mes de septiembre dio cuenta del esfuerzo colectivo entre el Gobierno del Estado con integrantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), para impulsar acciones de alto impacto en favor del desarrollo económico de la entidad.

«Con el inicio del programa Oaxaca Brilla realzamos a nuestra ciudad capital como faro de cultura y como centro de atención mundial a través de una moderna estrategia de iluminación de ocho monumentos religiosos y dos civiles», afirmó el Gobernador del Estado de Oaxaca, Salomón Jara Cruz.

Jara Cruz destacó que, para la ejecución de este notable proyecto de embellecimiento urbano y turístico, se trabajará de la mano con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el municipio de Oaxaca de Juárez y la Arquidiócesis de Oaxaca, a fin de aplicar los criterios y acciones pertinentes que no dañen la infraestructura histórica del Centro Histórico catalogado por la Unesco como Patrimonio Mundial.

«Actuaremos siempre en congruencia con los protocolos internacionales que abonen a la conservación de nuestra herencia cultural», expresó, al tiempo de señalar que mediante este proyecto se fijará una hoja de ruta que colocará a la ciudad de Oaxaca en el nivel de grandes capitales mundiales como Madrid, Roma o París.

«Sin duda, la innovación nos permite ir a la vanguardia, aprovechando nuestro lugar como potencia turística mundial, y apostar por este proyecto es poner nuevamente a Oaxaca en la mirada del mundo, refrendando su sitio como el corazón cultural de México», expresó.

Proyecto innovador para preservar valor histórico y cultural de Oaxaca
En su oportunidad, el director ejecutivo de Iberdrola México, Enrique Alba, reconoció la visión del Gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, de conjuntar las acciones de la iniciativa privada y el sector público a favor de la población oaxaqueña con este proyecto innovador en tecnología de iluminación artística vanguardista, único en el mundo.

Señaló que el proyecto incluye la iluminación de los 10 edificios históricos de manera sostenible en un tiempo de cinco años, dos edificios por año. Los primeros serán la Catedral Metropolitana y el Templo de Santo Domingo de Guzmán para destacar su cantera verde y arquitectura del barroco novohispano, lo que permitirá brindarle un mayor valor a su patrimonio y con ello la atracción de visitantes a la entidad con la derrama económica en beneficio de la población oaxaqueña.

Como parte de este proyecto, también se iluminarán los templos de San Matías de Jalatlaco, de San Felipe Neri; de la Preciosa Sangre de Cristo, de la Compañía de Jesús y de San Agustín. También el convento de Nuestra Señora de la Soledad, el Teatro Macedonio Alcalá y el Palacio de Gobierno.

Cabe destacar que el proyecto estará a cargo de la empresa Varona, que empleará un sistema de iluminación con alta eficiencia, permitiendo emitir más luz con el menor consumo eléctrico y ahorro energético; así como alta reproducción cromática que no distorsione los colores ni texturas y reproduzca los tonos y matices como si fuera la luz del día.

Además, el sistema de luces LED tiene una vida útil prolongada de 100 mil horas, por lo que no necesitará mantenimiento constante y permite proyectar la luz con gran precisión, reduciendo la contaminación lumínica. Esto ayudará a disminuir la huella de carbono de la capital oaxaqueña y contribuirá a que Oaxaca se convierta en una ciudad verde atrayendo más turismo.

Fuente Comunicae

Categorías
Aguascalientes Ecología Sector Energético Sostenibilidad

La distribuidora de gas San Marcos explica los beneficios de usar gas lp

/COMUNICAE/ La empresa distribuidora de gas, San Marcos, basada en un artículo del sitio web Tarifas de luz sobre el gas lp, menciona las características, beneficios y usos de este tipo de gas como fuente de energía
Hoy en día, pueden encontrarse una gran variedad de fuentes de energía para uso industrial, doméstico y vehicular. Entre estas opciones, el gas lp es una de las más elegidas debido a que cuenta con ciertas características que lo convierten en la elección ideal si lo que se busca es un energético seguro, económico y amigable con el medio ambiente.

El gas lp, su composición y características
El gas lp es el resultado de una mezcla de hidrocarburos, principalmente gas propano y butano. Además, contiene una sustancia conocida como mercaptano, que le da un característico y desagradable olor. Esta sustancia tiene la función de hacer detectable cualquier fuga de gas, ya que naturalmente el gas lp no posee ningún olor ni color.

Para obtener los gases que conforman el gas lp, se licuan a una presión de entre 6 y 10 bares, lo que constituye una presión relativamente baja.

Una de las principales características del gas lp es que ocupa totalmente el espacio en el que se encuentra almacenado, lo que permite transportarlo en grandes cantidades en poco espacio. Este atributo lo convierte en un energético económico.

Otra de las principales características del gas lp, según un artículo de la página Tarifas de Luz, es que su combustión deja pocos residuos, lo que evita dejar mal sabor en los alimentos. Además, el gas lp es más pesado que el aire y, en caso de una fuga, tiende a almacenarse en pisos y sótanos. Es importante mencionar que el gas lp es inflamable, por lo que se le agrega el odorizante mercaptano para detectar fácilmente una fuga.

Beneficios de utilizar gas lp
Las particulares características del gas lp lo convierten en un carburante con múltiples beneficios, que ofrecen ventajas tanto en el aspecto ambiental como en el económico:

Posee un alto poder calorífico, lo que permite ahorrar tiempo y consumo, ya que puede alcanzar la temperatura ideal en segundos.
Las emisiones de contaminantes regulados son muy bajas.
Los gases de escape están carentes de compuestos como el azufre y el plomo.
Es económico y permite un ahorro de hasta el 40%.
Se puede almacenar hasta dos meses de consumo.

Usos comunes del gas lp
Como la fuente de energía versátil y confiable que es, el gas lp es utilizado en una gran variedad de entornos, tales como:

Doméstico: El gas lp es muy usado en los hogares del país como fuente de energía para cocinar, calentar el agua de baño e incluso como calefacción en invierno.
Industrial: En empresas de producción y transformación de productos, el gas lp es ampliamente utilizado como combustible en sus procesos, así como en máquinas de secado, fundido y en calderas.
Vehícular: Este gas también es ideal como combustible para vehículos y motores náuticos, ya que garantiza una conducción silenciosa y con menos vibraciones.

Sin lugar a duda, el gas lp es una excelente opción energética, y adquirirlo es muy sencillo. Basta con contactar a una gasera, como Gas San Marcos, la cual ofrece el servicio de recarga de gas en minutos de forma confiable y segura, garantizando así la satisfacción total de sus clientes.

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Internacional Nacional Sector Energético Sostenibilidad

Tempel Group confirma su participación en Intersolar South América 2024

/COMUNICAE/ La edición de este año se ha celebrado recientemente en San Paulo, Brasil, y ha sido todo un éxito convirtiéndose en todo un referente de la industria energética
Tempel Group, distribuidor de dispositivos eléctricos de gran consumo así cómo en soluciones de energía y potencia para infraestructura crítica, volverá a estar en la feria internacional Intersolar South América el próximo año. Así lo ha confirmado la compañía tras participar por primera vez en este evento, que se ha establecido como una oportunidad para entrar en contacto con otros agentes de la industria energética. Así, en 2024, Tempel Group volverá a tener un stand para mostrar su forma de trabajo y dar a conocer sus soluciones dentro del mercado fotovoltaico a través de su propia oficina en Sao Paulo, Brazil.

En esta edición pasada, la compañía aprovechó la oportunidad para mostrar sus novedades más recientes como los cabinets/ gabinetes de control y comunicaciones 100% personalizables y diseñados para el mercado solar. Estos gabinetes son componentes primordiales en los sistemas de energía solar porque desempeñan una función de verificación y seguimiento del funcionamiento de las plantas, maximizando el adecuado funcionamiento y protección de los equipos eléctricos y electrónicos utilizados en la generación y distribución de energía solar.

Tempel Group, diseña y produce estos cabinets de control distribuido para la monitorización de las plantas solares, así como sistemas scada para centros de control. Incluyendo desarrollos en sistemas string boxes.

Tempel Group con 45 años de experiencia en el mercado de la automatizacion, es líder en soluciones industriales. Para la producción y comercialización de los cabinets, Tempel Group dispone de 4 plantas de producción situadas en Monterrey, Barcelona y São Paulo.

Este año se ha conmemorado el décimo aniversario de la feria de Intersolar South America batiendo el récord de asistencia con más de 50.000 visitantes durante los tres días del evento y con 530 expositores de empresas del sector fotovoltaico, almacenamiento e infraestructura eléctrica que aprovecharon la oportunidad para mostrar sus productos.

Los organizadores han clausurado el evento con un sentimiento de satisfacción por el gran volumen de acuerdos que se consiguieron cerrar durante los tres días del evento.

Sobre Intersolar South América
Este evento de carácter internacional se ha convertido en el quinto de Intersolar, la serie de exposiciones mundiales sobre la industria solar. Con eventos en cuatros continentes, en la actualidad Intersolar se ha convertido en líder mundial del sector. De esta manera, desde su fundación, Intersolar se ha convertido en la plataforma industrial más importante para fabricantes, proveedores, distribuidores y socios de esta industria.

Sobre Tempel Group
Es una compañía internacional con más de 45 años de experiencia especializada en electrónica de consumo, ingeniería industrial y eficiencia energética que abarca tres áreas de negocio: energía, desarrollando soluciones de eficiencia energética; ingeniería, especializados en desarrollar proyectos de automatización y comunicación industrial; consumo, con la comercialización de productos tecnológicos en retail tradicional para grandes superficies y a través de e-commerce.

Son especialista en la realización de proyectos integrales de sistemas de ingeniería y energía industrial. Sus proyectos se adaptan a todo tipo de clientes y necesidades, para ello disponen de un equipo altamente cualificado que ofrecen asesoramiento exclusivo.

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Automotriz Internacional Movilidad y Transporte Otras Industrias Sector Energético

PDVSA hace el relanzamiento de su división de lubricantes a cargo de la empresa VASSA

/COMUNICAE/ De acuerdo al portal especializado «Sembrar el petróleo», la estatal venezolana relanza la marca de lubricantes VASSA con fin de recuperar espacios en el mercado interno
Petróleos de Venezuela ha anunciado el relanzamiento de la marca VASSA en un intento por ganar espacio en el mercado interno, sobre todo en el segmento del parque automotor, así como ha anunciado que atenderá los requerimientos de aceites y lubricantes del sector industrial y del sector de transporte acuático, con productos para barcos y lanchas, entre otras embarcaciones. Como informa el medio especializado Sembrar el petróleo, los anuncios realizados de manera reciente por el presidente de PDVSA y Ministro del Petróleo, Pedro Tellechea Ruiz, se enmarcan dentro de los esfuerzos hechos por la empresa con el objeto de diversificar su catálogo y en consecuencia, diversificar sus ingresos.

A principios de 2023 la nueva junta directiva PDVSA, designada por decreto presidencial, ha quedado conformada por Pedro Rafael Tellechea Ruiz (Presidente); Héctor Andrés Obregón Pérez (Vicepresidente ejecutivo); Heifred Jhoselin Segovia Marrero (vicepresidencia de Finanzas); Luis Enrique Molina Duque (vicepresidente de Exploración y Producción); Gustavo Adolfo Boadas Díaz (vicepresidente de Refinación); Luis Miguel González Núñez (vicepresidencia de Gas); Ronny Rafael Romero Rodríguez (vicepresidente de Asuntos Internacionales); Génesis Sabrina Ron (vicepresidente de Comercio y Suministro Internacional); Juan Carlos Díaz Socorro (vicepresidencia de Comercio y Suministro Nacional) y Leily Beatriz Ferrer Abendaño (vicepresidente de Planificación e Ingeniería).

La planta principal de VASSA, Aceites y Solventes Venezolanos Vassa, S. A., se encuentra ubicada en Guacara, Carabobo, uno de los estados centrales de mayor tradición industrial de Venezuela. Sus encargados han declarado que la empresa cuenta con una capacidad instalada que eventualmente les permitirá producir 7.700.000 litros al mes y que en esta primera etapa producirá 3.900.000 de litros mensuales, cifras que estiman serán suficientes para ocupar una franja media del mercado de insumos automotrices.

Algunos responsables de VASSA, como el gerente José Cleiver y el presidente José Arias, han manifestado su entusiasmo por el esfuerzo que han hecho los trabajadores de la empresa en esta etapa de relanzamiento y han adelantado algunas novedades relacionadas con los productos, como por ejemplo que la presentación de los lubricantes para motores a gasolina y a diésel serán embotellados en presentaciones de un cuarto de galón, al menos en la primera etapa de producción.

Los intentos de Pedro Tellechea y sus colaboradores por reposicionar a Petróleos de Venezuela como un proveedor confiable de materia prima y de productos derivados de la explotación de hidrocarburos, no se limitan al relanzamiento de VASSA. Han sido resonantes las alianzas estratégicas más recientes hechas por PDVSA con algunas multinacionales europeas del sector gasífero, como en los casos de la italiana ENI y la española Repsol, sin olvidar las experiencias con la estadounidense Chevron Corporation y con la China National Petroleum Corporation, que fungen como dos grandes aliadas a la hora de cumplir el objetivo de recuperar las cifras de producción de petróleo, que alguna vez tuvieron a la estatal venezolana en la cima del mercado energético mundial.

Algunos expertos en temas de energía que fueron citados por el medio Sembrar el petróleo han ponderado los anuncios hechos por PDVSA en relación a VASSA como una buena oportunidad para que Tellechea haga otra demostración de su capacidad para recuperar sectores de la empresa que se han visto estancados o relegados, producto de las limitaciones que ha experimentado el sector petrolero en Venezuela, como consecuencia de las sanciones impuestas desde hace casi un lustro por parte de la Oficina de Control de Activos en el Extranjero (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Industria Automotriz Jalisco Nacional Sector Energético

Conociendo el gas lp ¿qué es y para qué sirve?

/COMUNICAE/ La empresa distribuidora de gas, Gas Perla, basada en un artículo del sitio web UnoTv sobre el gas lp, menciona la composición de este y como se obtiene, así como sus características
Actualmente, una de las fuentes energéticas más utilizadas en hogares e industrias en todo el mundo es el gas lp. Esto se debe a que es una fuente de energía bastante confiable y eficiente, además de ser una alternativa económica. Incluso muchos propietarios de vehículos prefieren utilizar este gas como su combustible. A pesar de su amplio uso, no muchos saben exactamente qué es el gas lp y cómo se obtiene. A continuación, se explica detalladamente.

¿Qué es el gas lp y cómo se obtiene?
El gas licuado de petróleo, comúnmente conocido como gas lp, es un hidrocarburo compuesto principalmente por propano y butano. Estos componentes se extraen durante el proceso de fraccionamiento del petróleo y el gas natural.

Una característica distintiva del gas lp es la presencia de una sustancia llamada mercaptano, que le proporciona un olor característico y desagradable. Este compuesto cumple una función importante al hacer que cualquier fuga de gas sea detectable, ya que el gas lp en su estado natural no tiene olor ni color.

Según un artículo del sitio web de noticias UnoTv, la obtención de este gas se realiza mediante la destilación del petróleo durante el proceso de separación de sus componentes básicos.

Al separarse, el gas lp se somete a un proceso de licuefacción para convertirlo en líquido, lo que facilita su almacenamiento y transporte. Durante este proceso, la capacidad del gas lp para ocupar por completo el espacio donde se encuentra almacenado resulta extremadamente práctica.

Características y beneficios del gas lp
Además de su capacidad para ocupar completamente el espacio, el gas lp posee otras características igualmente importantes:

Combustión casi completa: cuando se quema, el gas lp produce una combustión casi completa, lo que significa que no deja residuos de hollín. Esto se traduce en una menor contaminación y un mantenimiento más fácil de los equipos y sistemas de combustión.
Incoloro y transparente: el gas lp no tiene color y es completamente transparente, incluso en su estado líquido. Esto facilita su detección y control en caso de fugas, ya que cualquier cambio en su apariencia indicaría un problema.
Baja toxicidad: el gas lp en sí mismo no es tóxico. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el gas lp puede desplazar el oxígeno en espacios confinados, lo que puede ser peligroso si se respira durante períodos prolongados. Por lo tanto, es necesario mantener una adecuada ventilación al utilizarlo.
Alto rendimiento: el gas lp tiene un alto poder calorífico, lo que significa que rinde eficientemente como combustible. Esto se traduce en una mayor eficiencia energética y un menor consumo en comparación con otros combustibles.

Beneficios del gas lp
Junto a las características anteriores, existen varios beneficios que convierten al gas lp en uno de los hidrocarburos más utilizados como fuente de energía. Por ejemplo, al utilizarse como combustible en vehículos, sus gases de escape no contienen azufre ni plomo. Además, posee un alto poder calorífico, lo que permite un ahorro de hasta el 40% en su consumo.

Otra de las características que lo hace una fuente de energía tan popular es que puede almacenarse hasta dos meses de consumo, otorgándole una gran disponibilidad al usuario.

Hoy en día, millones de personas utilizan este tipo de gas en sus hogares, industrias y vehículos. Es común su uso para cocinar alimentos, calentar los hogares y proporcionar energía a electrodomésticos, así como combustible en procesos industriales.

Por tanto, el gas lp se destaca como la mejor opción energética para el hogar, el negocio o los vehículos. En Gas Perla, se encargan de hacerlo accesible y conveniente para los usuarios, ofreciendo una rápida recarga de gas sin complicaciones y con altos estándares de calidad. 

Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Industria Minera Innovación Tecnológica Sector Energético

Danfoss Power Solutions recibió una subvención de £4,9 millones

/COMUNICAE/ La subvención de la Fase 2 del Concurso de Reemplazo de Red Diesel del Gobierno del Reino Unido se utilizará para validar el sistema Dextreme Max de Danfoss en una excavadora eléctrica de 30 toneladas
Danfoss Scotland, parte del proveedor global de sistemas de propulsión hidráulica y eléctrica Danfoss Power Solutions, recibió una subvención por valor de £4,941,809 (aproximadamente $6,1 millones de euros) del Departamento de Seguridad Energética y Net Zero del Gobierno del Reino Unido a través de la Competencia Fase 2 de Reemplazo de Red Diesel. El programa proporciona financiamiento para proyectos que desarrollan alternativas bajas en carbono al diésel rojo para los sectores de la construcción, la minería y las canteras. Danfoss utilizará los fondos para validar su sistema Dextreme Max en una excavadora eléctrica de 30 toneladas, que espera reducir el consumo de energía en un 50%.

«La electrificación ofrece una ruta prometedora hacia la descarbonización, pero el inmenso consumo de energía de las excavadoras significa que se requieren baterías e infraestructura de carga costosas. Este costo es una barrera importante para una adopción más amplia de máquinas eléctricas», dijo Leif Bruhn, director de Desplazamiento Digital de Danfoss Power Solutions. «Las excavadoras representan el 50% de las emisiones de la maquinaria de construcción, y los sistemas hidráulicos de las excavadoras desperdician hasta el 70% de la potencia útil entregada por el motor. Al mejorar drásticamente la eficiencia energética de las excavadoras, se pueden reducir el tamaño de la batería y la energía de carga necesarias para realizar la misma cantidad de trabajo. Esto reducirá los costos, acelerando así la transición hacia fuentes de energía sin emisiones de carbono. La solución para un futuro más verde en la construcción es la eficiencia. Si se puede hacer lo posible en excavadoras, es posible que se pueda acelerar la electrificación de toda la maquinaria de construcción grande».

El sistema Dextreme Max de Danfoss está diseñado para reducir el consumo de energía de la excavadora hasta en un 50% al reducir las pérdidas de energía y recuperar la energía que de otro modo se desperdiciaría. Un componente integral del sistema Dextreme Max es la DDP1x0D, una bomba hidráulica de desplazamiento digital que permite la recuperación de energía de los movimientos de la excavadora, como la desaceleración del giro y el descenso de la pluma. La función de recuperación de energía de la bomba se desarrolló como parte de la competencia Red Diesel Reemplazo Fase 1 y alcanzó los niveles de eficiencia esperados en un banco de pruebas. En la Fase 2, Danfoss integrará la bomba DDP1x0D, un accionamiento eléctrico Editron y otros componentes necesarios para la nueva arquitectura del sistema en una excavadora eléctrica de batería.

Danfoss planea usar una excavadora eléctrica de 30 toneladas en su Centro de Desarrollo de Aplicaciones en Nordborg, Dinamarca, a partir de enero de 2024. Luego, la excavadora se enviará y operará en una cantera en el Reino Unido, la finalización del proyecto está prevista para febrero de 2025.

Los objetivos del proyecto son demostrar que, al mejorar la eficiencia de la excavadora, el sistema Dextreme Max puede:

Reducir el requisito de capacidad de la batería de 3 paquetes a 2 paquetes.
Reducir la carga eléctrica en la infraestructura de carga.
Menores gastos generales de capital y operativos en comparación con la máquina eléctrica básica.
Bajar el costo total de propiedad en comparación con la máquina diésel.
Ofrecer la misma o mejor productividad y tiempo de ejecución que las máquinas básicas.

«Este proyecto es una oportunidad increíble para proporcionar la eficacia de una nueva arquitectura y solución de sistema, lo que demuestra que la innovación a gran escala todavía es posible en hidráulica. Se agradece al gobierno del Reino Unido por su apoyo», dijo Jeff Herrin, vicepresidente senior de Investigación, Desarrollo e Ingeniería de Danfoss Power Solutions. «Además de los objetivos declarados del proyecto, pretendemos resaltar cómo el conocimiento de aplicaciones y la innovación sostenible están reduciendo el riesgo de la adopción de nuevas tecnologías y apoyando a los clientes en sus viajes de descarbonización. La transición a maquinaria de bajas y cero emisiones no sólo es buena para el medio ambiente; puede respaldar el impulso de la industria de la construcción para reducir los costos y aumentar la productividad».

El Concurso de Reemplazo de Red Diesel es parte de la Cartera de Innovación Net Zero de mil millones de libras esterlinas, financiada por el Departamento de Seguridad Energética y Net Zero. El fondo busca acelerar la comercialización de tecnologías bajas en carbono para ayudar a que el Reino Unido ponga fin a su contribución al cambio climático. El Concurso de Reposición de Red Diesel se divide en dos fases. La primera fue para el desarrollo de tecnologías de componentes, para lo cual Danfoss recibió una subvención de £407,112, y la segunda es para la integración de sistemas y la demostración de soluciones bajas en carbono. La subvención de £4,94 millones que Danfoss recibió como parte de la Fase 2 representa el 65% del costo del proyecto. Danfoss financiará la parte restante.

Fuente Comunicae