Categorías
Construcción y Materiales Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Sector Energético

Danfoss Turbocor® inaugura instalación Turbocor en Tallahassee

/COMUNICAE/ Una mayor capacidad permitirá a Danfoss Turbocor satisfacer la demanda de aire acondicionado energéticamente eficiente y con bajas emisiones de carbono
Danfoss Turbocor® inauguró la nueva instalación de producción de 145,000 pies cuadrados, impulsada por el crecimiento del mercado y la adopción de tecnología de rodamientos magnéticos sin aceite. A la ceremonia de inauguración asistieron más de 100 personas, incluidos clientes, miembros de la comunidad, el presidente y director ejecutivo de Danfoss, Kim Fausing, y descendientes del fundador de Danfoss, Mads Clausen. La instalación adicional albergará la fabricación de última generación para líneas TTS/TG/TH para compresores Danfoss Turbocor, duplicando la capacidad actual con la capacidad de expandirse aún más. La inversión de $62 millones también creará empleos en el área de Tallahassee.

Como reflejo del objetivo de Danfoss de convertirse en carbono neutral para 2030, la nueva fábrica utilizará compresores Turbocor con bajas emisiones de carbono y un sistema de recuperación de calor para reducir las emisiones de carbono y el uso de energía.

«El aumento de la producción ayudará a satisfacer la creciente demanda del mercado de compresores de alta eficiencia para refrigeración y calefacción en América del Norte, Europa y Asia», dijo Fausing. «La tecnología de compresores de alta eficiencia sin aceite es un factor clave para alcanzar los objetivos de descarbonización de edificios comerciales, ciudades y países. Actualmente, América del Norte es el mercado y la región más grande para Danfoss, con 34 sitios, y no podríamos estar más orgullosos de este último capítulo en el crecimiento de Turbocor».

Los compresores Turbocor utilizan tecnología de cojinete magnético en lugar de aceite y brindan una opción de enfriamiento con bajo potencial de calentamiento global (GWP) y bajas emisiones de carbono para bombas de calor y aire acondicionado comerciales. Desde la innovación hasta la adopción en el mercado, Danfoss ha sido líder y pionero en compresores sin aceite en la industria HVAC/R y está comprometido a continuar el desarrollo de la tecnología para reducir la huella de carbono de infraestructuras vitales clave como centros de datos y hospitales, hoteles y aeropuertos. El desarrollo de la tecnología refleja el compromiso de Danfoss con la descarbonización y el crecimiento verde, con soluciones que reducen las emisiones de carbono, reducen el consumo de energía y permiten la electrificación.

En noviembre de 2023, Turbocor celebró su décimo aniversario como empresa de propiedad total de Danfoss. Fundada inicialmente en 1994 y posteriormente convertida en una empresa conjunta con Danfoss en 2004, la empresa ha dejado su huella a nivel mundial. Danfoss Turbocor continúa aumentando su presencia, con una instalación ampliada en Haiyan, China, que se inaugurará el próximo año, y el establecimiento de un centro de configuración en Nordborg, Dinamarca, en la sede corporativa de Danfoss. La sede de Nordborg actualmente gestiona las ventas y el servicio para los clientes europeos de Turbocor; está previsto que una nueva instalación de producción esté terminada en 2026.

«Esta inversión no es solo un compromiso para satisfacer las necesidades cambiantes de los clientes, sino que subraya la importancia de la fabricación local», comentó Ricardo Schneider, presidente de Danfoss Turbocor. «Como parte de la estrategia de crecimiento verde de Danfoss, está regionalizando las cadenas de suministro para fabricar productos más cerca de los clientes, mejorar el servicio y descarbonizar las operaciones. Ampliar la capacidad en Tallahassee es clave para la estrategia de crecimiento en Norteamérica».

A nivel local, Danfoss Turbocor ofrece becas, apoyo a la investigación y capacitación para el desarrollo de la fuerza laboral a estudiantes de universidades de dos y cuatro años en Tallahassee. Su proximidad al Laboratorio Nacional de Alto Campo Magnético de la Universidad Estatal de Florida fortalece aún más la relación entre Turbocor y la comunidad al permitir que la empresa se beneficie de la investigación en curso y brinde pasantías y oportunidades de empleo para los estudiantes.

«El camino hasta este momento ha sido pavimentado con el arduo trabajo y la dedicación de los empleados, líderes, clientes y la comunidad local», dijo Schneider. «Al eliminar la necesidad de petróleo, no solo se están reduciendo los costos de mantenimiento, sino que también contribuimos a un futuro más limpio y verde. Los compresores Turbocor no son solo un producto; son un compromiso con la gestión ambiental y la fabricación responsable».

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Automotriz Innovación Tecnológica Movilidad y Transporte Sector Energético

Danfoss conduce un camión eléctrico desde Dinamarca hasta Le Mans en Francia

/COMUNICAE/ El viaje tiene como objetivo disipar la ansiedad por la autonomía y demostrar que es posible electrificar el transporte en una medida mucho mayor de lo que comúnmente se percibe hoy en día
El grupo de ingeniería danés Danfoss anunció que conducirá uno de sus camiones eléctricos desde Dinamarca a Le Mans, Francia, coincidiendo con la carrera de 24 horas, junto con 47 coches eléctricos. El camión eléctrico de 20 toneladas y 17 metros de largo se unirá a lo que los organizadores llaman «el viaje por carretera eléctrico más grande del mundo».

El camión eléctrico forma parte de la flota de camiones totalmente eléctricos de Danfoss y participará en el viaje para poner de relieve el potencial de electrificación y descarbonización del transporte pesado y las numerosas soluciones tecnológicas que ya existen en la actualidad. El camión contiene varios componentes esenciales de Danfoss, que ha experimentado un crecimiento significativo en su negocio de electrificación en los últimos años.

Torben Christensen, director de Sostenibilidad de Danfoss mencionó que «el 48% de todos los camiones en Dinamarca recorren menos de 300 kilómetros por día. Por lo tanto, no hay barreras tecnológicas ni prácticas para la conversión a camiones totalmente eléctricos. Para garantizar la mejor productividad posible, la infraestructura de carga debería establecerse principalmente en lugares como terminales de carga, de modo que el tiempo de carga sea igual al de carga. Se envía uno de los ocho camiones eléctricos a Le Mans para demostrar que hoy en día es posible recorrer distancias más largas. «No hay motivo para preocuparse por la autonomía y, al mismo tiempo, la electrificación del transporte pesado contribuirá significativamente a la transición verde».

Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), los camiones y otros medios de transporte pesado emitieron 1.776 millones de toneladas de CO2 en 2020. El viaje está organizado como un evento sin ánimo de lucro por la empresa GodEnergi y tiene como objetivo disipar la ansiedad por la autonomía y demostrar que es posible electrificar el transporte en una medida mucho mayor de lo que comúnmente se piensa hoy en día.

«Somos 115 participantes en este viaje por carretera, amantes del automovilismo y los coches, y al mismo tiempo queremos demostrar que es posible recorrer largas distancias con vehículos eléctricos. La tecnología y las oportunidades están ahí. Están encantados de que puedan  acompañarnos el equipo de Danfoss y su camión eléctrico, ya que es una empresa famosa por sus soluciones y tecnología dentro de la electrificación», afirma Jan Darville, director ejecutivo de GodEnergi.

Electrificado desde Nordborg, Dinamarca, hasta Le Mans, Francia.
El viaje por carretera eléctrico, compuesto por 47 coches eléctricos y el camión eléctrico, partirá oficialmente desde la sede de Danfoss en Nordborg, en la isla de Als, en el sur de Jutlandia, el 12 de junio. Desde Nordborg, la delegación cruzará la frontera hacia Alemania y llegará a los Países Bajos ese mismo día para hacer una escala.

El 13 de junio, la delegación continuará desde Holanda pasando por Bélgica hasta el destino final en Le Mans en Francia. Todo el convoy está formado íntegramente por vehículos eléctricos y todos los aspectos del viaje por carretera están electrificados. Los participantes dependerán de la energía de los automóviles participantes para su campamento, incluso cuando cocinarán sus alimentos en parrillas eléctricas.

Hechos: la tecnología Danfoss en el camión
Normalmente, el E-truck forma parte de las operaciones internas de Danfoss que transportan carga entre las instalaciones de producción y los sitios logísticos. Además, el camión está repleto de soluciones y componentes del propio portafolio de Danfoss.

Danfoss Editron suministra el cargador a bordo ED3 y el suministro de energía eléctrica a los camiones eléctricos Volvo, que permite una carga de CA rápida durante la noche y es un elemento clave para electrificar camiones y autobuses de carretera, así como vehículos todo terreno. La funcionalidad dual del ED3 proporciona 43 kW de potencia para cargar un camión durante la noche (8-9 horas) mientras se utilizan tomas de corriente CA disponibles. Esto permite la rápida implementación de camiones eléctricos y al mismo tiempo minimiza los costos de infraestructura de carga para los usuarios finales.

Si bien la carga de CC es más rápida y suele ser la opción preferida, la capacidad de cargar rápidamente con energía de CA (es decir, conectarse directamente a la red eléctrica para cargar) es crucial para brindar flexibilidad a los vehículos eléctricos de servicio pesado. La carga rápida de CA es necesaria para eliminar la ansiedad por el alcance de los vehículos comerciales que operan en rutas variables o vehículos en sitios de construcción donde no es posible acceder a la carga de CC.

Este producto único también actúa como una toma de fuerza eléctrica (ePTO) de 44 kW para alimentar funciones auxiliares del vehículo, como compresores en camiones frigoríficos y compactadores en camiones de basura, así como funciones de trabajo en vehículos todo terreno como excavadoras y cargadoras de ruedas.

Semikron Danfoss suministra inversores de tracción de alto voltaje (HV) SKAI para los camiones eléctricos de Volvo Trucks. El inversor de tracción juega un papel crucial en el control del flujo de energía eléctrica desde la batería al motor eléctrico que impulsa el vehículo. El control preciso del flujo es esencial para permitir una aceleración y desaceleración suaves y un consumo de energía eficiente. Básicamente, el inversor actúa como una extensión directa del acelerador del vehículo, determinando qué tan rápido y con qué fuerza debe funcionar el motor, según las indicaciones del conductor.

El inversor también es la parte del tren motriz que convierte la corriente continua (CC) de la batería en corriente alterna (CA), que necesita el motor eléctrico. Finalmente, es el inversor el que permite la llamada frenada regenerativa, que amplía la autonomía del vehículo eléctrico produciendo nueva energía eléctrica para la batería cuando el vehículo frena y desacelera.

Skai HV está diseñado para su uso en autobuses, maquinaria de construcción, embarcaciones marítimas y camiones y se encuentra entre los inversores más robustos y probados del mercado para vehículos eléctricos de servicio pesado.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consumo Ecología Industria Alimentaria Internacional Sector Energético

Danfoss pide mayor enfoque en una infraestructura de cadena de frío energéticamente eficiente para África

/COMUNICAE/ Impulsar la eficiencia en la cadena de frío y la refrigeración puede generar un 30% del ahorro de energía requerido para el 2050 y, al mismo tiempo, reducir en gran medida la pérdida y el desperdicio de alimentos
Alrededor del 14% de los alimentos en todo el mundo se pierden debido a la falta de refrigeración efectiva, cantidad suficiente para alimentar a mil millones de personas, Danfoss está pidiendo más atención a la necesidad de establecer una infraestructura de cadena de frío sostenible y energéticamente eficiente.

Las inversiones necesarias en cadenas de frío sostenibles son aún más evidentes en el África subsahariana, donde hasta el 40% de los alimentos se pierde entre las granjas y los mercados, y dos tercios de esta cifra se pierde en la primera milla. La necesidad de impulsar una acción global en materia de eficiencia energética será uno de los temas centrales de la novena Conferencia Mundial Anual sobre Eficiencia Energética de la Agencia Internacional de Energía (AIE), que tendrá lugar en Nairobi, Kenia, esta semana.

El aumento de las temperaturas, el crecimiento demográfico, la urbanización y el aumento de los ingresos están impulsando una mayor necesidad de refrigeración. Según el primer Informe Global Cooling Watch, presentado en la COP28 del año pasado, la demanda de refrigeración podría triplicarse para el 2050. Esto conduciría a una duplicación de las emisiones de gases de efecto invernadero para ese año, lo que equivale a más del total anual de emisiones del mundo.  

El mismo informe muestra que impulsar la eficiencia en la cadena de frío y la refrigeración a través de estándares mínimos de rendimiento energético y enfriamiento pasivo puede generar el 30% del ahorro de energía requerido para el 2050 y, al mismo tiempo, reducir en gran medida la pérdida y el desperdicio de alimentos. Este gran ahorro de energía se debe al funcionamiento de la refrigeración las 24 horas del día durante todo el año.

Astrid Mozes, presidenta de Danfoss Regions, expresó que «la buena noticia es que es posible un enfriamiento con emisiones cercanas a cero. De hecho, las emisiones en el 2050 podrían reducirse en un 97% con tecnología fácilmente disponible, incluida la eficiencia energética de última generación. Kenia es un país donde los modelos comerciales sostenibles y las soluciones financieras son clave para ofrecer cadenas de frío sostenibles y confiables».

El proyecto Loss2Value en Kenia, lanzado por Danish Church Aid y Danfoss, es un ejemplo de trabajo importante que se realiza a nivel local para establecer una cadena de frío segura. El objetivo del proyecto es reducir las pérdidas poscosecha, enfatizando el valor concreto del almacenamiento en frío energéticamente eficiente para los pequeños agricultores y comerciantes en Kenia y creando el ecosistema para convertirlo en un caso de negocio sostenible.

Al implementar modelos comerciales sostenibles y soluciones financieras, la iniciativa está empoderando a las pequeñas y medianas empresas y a los agricultores para que realicen cambios positivos. Esta iniciativa no solo aborda los desafíos inmediatos, sino que también contribuye a crear un impacto duradero y resiliente en el paisaje agrícola de Kenia.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Emprendedores Eventos Internacional Otras Industrias Sector Energético

Pedro Haces, Luis Martín Amodio y Cristina Pineda participan en Colombia en el VII Congreso CEAPI

/COMUNICAE/ El Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica celebrará, del 17 al 19 de junio en Cartagena de Indias y estará presidido por Jaime Gilinski, presidente del grupo empresarial más importante de Colombia, y participarán empresarios mexicanos como Ximena Caraza, Guadalupe de la Vega, Pedro Haces, Íñigo Mariscal, Luis Fernando Martín Amodio, Alba Medina Flores, Cristina Pineda, Patricia Santoni y Max Trejo
El Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI) celebrará, del 17 al 19 de junio en Cartagena de Indias, la séptima edición de su Congreso empresarial, bajo el título ‘Crear, creer y crecer. Iberoamérica ante el reto del crecimiento y la productividad’.

El Congreso será presidido por uno de los empresarios más importantes de Colombia, Jaime Gilinski, presidente del Grupo Gilinski y cuenta con la participación de destacados mexicanos como Ximena Caraza, directora general de la Fundación Casa de México en España; Guadalupe de la Vega, presidenta de Grupo de la Vega; Pedro Haces, secretario general de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México; Íñigo Mariscal, CEO de MARHNOS; Luis Fernando Martín Amodio, presidente de OHLA; Alba Medina Flores, cofundadora de Avocado Coin; Cristina Pineda, fundadora de Pineda Cavalín; Patricia Santoni, CEO esenkAI de Pegaso Tecnología, y Max Trejo, secretario general del Organismo Internacional de Juventud.

Entre todos, y también con otros líderes del ámbito empresarial de la región, se analizarán las grandes oportunidades de Iberoamérica y de la coyuntura del momento. Líderes como Mireya Cisneros, presidenta de We Cisneros (Venezuela); Manuel Contreras, presidente del grupo AZVI (España); Beatriz Corredor, presidenta de Redeia (España); José Luis Del Río, presidente y CEO INDER – DERSA (Chile); Alfonso Gómez Palacio, presidente de Telefónica Hispam (Colombia); Omar González presidente del Grupo Trinity (Colombia); Antonio Huertas, presidente de Mapfre (España);  Paola Luksic, (Chile); Maris Llorens, propietaria de Viradolce S.A; Esteban Morabito, presidente de MAAHSA (Paraguay); Stanley Motta, presidente de Copa Holdings (Panamá); Isabel María Noboa, presidenta de NOBIS (Paraguay); de Luis Carlos Sarmiento, presidente de OLCSAL (Colombia); Juan Miguel Sucunza, Vicepresidente del Grupo Eulen; Carlos Vargas Loret de Mola, presidente de ANDINO Investments (Perú); María Paz Vierci, miembro del Comité de Dirección de Grupo Vierci (Paraguay); y Felipe Vicini presidente de INICIA (República Dominicana), junto a otros importantes empresarios.

CEAPI sigue apostando por el Diálogo Institucional también en su encuentro congresual en el que destacados representantes compartirán debate con los líderes empresariales.

Durante el desarrollo del Congreso, se analizarán los grandes temas sobre los que está girando la nueva situación geoestratégica mundial como el crecimiento y productividad, transición energética, educación y empleo, nearshoring, seguridad alimentaria, el turismo, ciberseguridad e IA, la relación Oriente-Occidente y los asuntos que marcarán el futuro económico global.

El Congreso también pondrá el foco en la mujer empresaria y los jóvenes. De esta forma se celebrará las jornadas ‘Mujer, Empresa y Liderazgo en Iberoamérica’ y ‘Next Generation’, que reunirá a importantes empresarias de la región y a las nuevas generaciones de empresarios para tratar aspectos como la empresa familiar, el emprendimiento, la igualdad, el impacto social o el liderazgo responsable. Además, una edición más celebraremos el Premio Mujer, Empresa y Liderazgo, que reconoce a las mujeres que trabajan no solo por impulsar el desarrollo de sus países, sino por romper con la brecha de género y alentar el empoderamiento de la mujer en el ámbito empresarial y laboral.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Industria Minera Sector Energético Sostenibilidad

Danfoss recomienda utilizar y producir hidrógeno verde de manera consciente para aprovechar su potencial

/COMUNICAE/ El hidrógeno verde debe producirse de manera eficiente para minimizar los costos de producción y demanda de energías renovables
Un nuevo artículo de Danfoss Impact revela que con la producción de hidrógeno se consumirá más de la mitad de la demanda eléctrica actual para 2050, por lo que la producción de la eficiencia energética es suprema. Se deben tomar medidas decisivas para escalar su producción para su uso en los países difíciles de reducir la energía tradicional, sin ejercer una presión inmanejable sobre la producción de energía renovable o los recursos financieros.

Danfoss pide un nuevo enfoque hacia el hidrógeno verde, porque desempeñará un papel fundamental en la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles. Sin embargo, es necesario prestar más atención al cómo utilizamos y producimos hidrógeno verde de la manera más eficiente, reduciendo los costos y la demanda de renovables.

Fundamentalmente, la producción de hidrógeno debe reconocerse como un recurso limitado que debe aprovecharse. Hecho estratégicamente a sectores que de otro modo serían difíciles de descarbonizar, como industria pesada y transporte de larga distancia.

«El potencial del hidrógeno como portador de energía limpia es inmenso», afirmó Mika Kulju, Presidente de Danfoss Power Electronics & Drives. «Pero debe producirse eficientemente para minimizar los costos y se debe implementar con prudencia. Para maximizar su impacto, que es lo más importante, es que el hidrógeno verde se canalice hacia sectores donde las alternativas a los combustibles fósiles son limitadas, lo que garantiza la mayor reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero». Dado que la producción de hidrógeno verde requiere inmensas cantidades de electricidad, la eficiencia energética en su producción es vital para su sostenibilidad. Si bien la actual conversión del hidrógeno verde incurre en un proceso de pérdida de energía de aproximadamente el 30%, la tecnología existente puede minimizar esta pérdida. Por ejemplo, convertidores eficientes que convierten corriente alterna (CA) en corriente continua (DC) para electrolizadores puede aumentar la eficiencia general de la producción en aproximadamente un 1%. Aunque aparentemente es pequeño, un ahorro del 1% de la demanda de electricidad en 2050 para el hidrógeno es suficiente para alimentar a Londres durante casi cuatro años.

El hidrógeno es muy prometedor en muchos países para estrategias climáticas y hay importantes programas de financiamiento en marcha a nivel mundial. Sin embargo, es necesaria una acción rápida para alcanzar los objetivos establecidos por el Acuerdo de París, la capacidad global de electrólisis debe alcanzar más de 550 GW para el 2030. La producción de hidrógeno verde puede crecer enormemente para ese año, pero los costos son difíciles y están obstaculizando el despliegue.

De hecho, se espera que la capacidad de energía renovable dedicada al hidrógeno crezca en 45 GW entre 2022 y 2028, aproximadamente un 35% menos de lo previsto hace un año debido al lento progreso en implementación en el mundo real, dijo la Agencia Internacional de Energía (AIE) en su último informe de energía renovable.

«El hidrógeno no es una solución milagrosa, pero se necesita para acelerar el hidrógeno verde y hacia producciones rentables, porque no hay duda de que el hidrógeno desempeñará un papel crucial en la transición hacia la economía verde», afirmó Mika Kulju.

Recuperar el exceso de calor de la electrólisis es otra medida vital de eficiencia energética. La producción de hidrógeno crea cantidades increíbles de exceso de calor. Solo en la UE, alrededor de 114TWh se podrán recuperar para 2030, cantidad suficiente para cubrir el consumo interno actual de Alemania.

Mika Kulju añadió que «el potencial de recuperar el exceso de calor de la electrólisis es tan enorme que sería un grave error político no considerarlo al planificar el futuro de la infraestructura energética. Por eso también es tan importante establecer las condiciones regulatorias y económicas adecuadas para un marco de despliegue eficiente del hidrógeno a gran escala».

El nuevo documento de Danfoss Impact, «Hidrógeno verde: un acto de equilibrio crítico», presenta un enfoque equilibrado respecto del hidrógeno en el que la eficiencia y la asequibilidad desempeñan un papel clave.

Conclusiones clave:

Para 2050, la producción de hidrógeno requerirá más de la mitad del total actual de la demanda de electricidad.
El hidrógeno verde debe considerarse un recurso limitado y priorizarse para los sectores que de otro modo serían difíciles de descarbonizar.
Actualmente, el hidrógeno sigue concentrado en aplicaciones tradicionales, pero una rápida ampliación de escala en sectores difíciles de reducir como la industria pesada y el transporte de larga distancia es necesario.
El hidrógeno verde debe producirse de manera eficiente, minimizando el costo, la pérdida de energía, y demanda energética de su producción.
La conversión de electricidad a hidrógeno genera actualmente una pérdida de energía de aproximadamente 30%, pero hoy existen tecnologías disponibles para reducir esta pérdida.

Se puede descargar el documento completo de Danfoss Impact desde esta liga: https://www.whyenergyefficiency.com/solutions/allsolutions/green-hydrogen-a-critical-balancing-act

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Nacional Premios Sector Energético Sostenibilidad

Cemefi reconoce a Iberdrola México como Empresa Socialmente Responsable

/COMUNICAE/ Por decimosegundo año consecutivo, la compañía obtuvo el Distintivo ESR por su responsabilidad social empresarial
Por sus buenas prácticas en responsabilidad social, Iberdrola México obtuvo por decimosegundo año consecutivo el Distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR) entregado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi).

«El Distintivo ESR es un reflejo del pleno compromiso de Iberdrola México con las mejores prácticas de responsabilidad social. Estamos alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y crecemos de la mano de las comunidades para contribuir a un futuro más sostenible y verde para México», afirmó Karina Gómez, coordinadora de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de la compañía energética.

El galardón -que busca impulsar a las empresas a emprender acciones de responsabilidad social y sostenibilidad que tenga un impacto positivo en la sociedad- se entregó durante el XVII Encuentro Latinoamericano de ESR en la Ciudad de México.

Alineado a los ODS, el Distintivo ESR contempla cuatro criterios -ambiente, social, gobernanza y contexto global- y reconoce a las empresas que de manera voluntaria integran el valor socioambiental a su operación de negocios.

Para obtenerlo, las compañías realizan un proceso que mide y compara el nivel de desarrollo en sus prácticas de responsabilidad social empresarial mediante la entrega de evidencias que certifiquen el grado de cumplimiento de las organizaciones.

Iberdrola México inicia una nueva fase en el país con el objetivo de apoyar a la industria en sus metas de descarbonización y de reducción de emisiones, creciendo de la mano de sus clientes y proveedores, apostando por el contenido nacional y creando empleos de calidad con el ganar-ganar en las comunidades donde tiene presencia.

Con 25 años de historia, Iberdrola México tiene como objetivo estratégico impulsar el crecimiento sostenible y la descarbonización de la industria, contribuyendo a su vez al desarrollo económico y social con programas sociales que combaten la pobreza y promueven la protección al medio ambiente, el acceso a la salud o el fortalecimiento de la educación y la inclusión.

Con base en esto, la Fundación Iberdrola México -nacida en 2017 para promover el dividendo social de la empresa- así como el área de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) han beneficiado hasta la fecha a más de 4 millones de personas con una inversión de más de 700 millones de pesos.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Innovación Tecnológica Premios Sector Energético

Otorgan a Danfoss el distintivo ESR 2024

/COMUNICAE/ Danfoss recibe este reconocimiento por 14 años consecutivos por su responsabilidad social
A través de los indicadores que miden los ámbitos ambiental, social y de gobernanza (ASG) de las empresas, el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) otorgó el distintivo ESR 2024 a Danfoss México por catorceava ocasión por el resultado del compromiso público y voluntario por implementar una gestión socialmente responsable, basada en una visión de mejora continua manifestada ante sus grupos de interés. Los indicadores de Danfoss es el incremento en los estándares en los ámbitos de calidad de vida en la empresa, ética y gobierno corporativo, vinculación con la comunidad y el cuidado y preservación del medio ambiente. 

Durante 14 años consecutivos Danfoss ha recibido este distintivo y es a partir de ahora, en este 2024 que se aplicará un nuevo modelo de la Responsabilidad Social, el cual ya no se enfocará en el cumplimiento a través de la demostración de evidencias, sino en revisar qué indicadores son importantes para cada empresa en función de la industria en la que se desarrolla, y con base en estos parámetros favorecer el crecimiento hacia un nivel óptimo de maduración de la responsabilidad social empresarial.

Danfoss abraza este nuevo reto ya que como parte de su cultura estratégica de negocio su meta se dirige a la mitigación del cambio climático, a través de las soluciones tecnológicas que desarrolla y de la forma en que gestiona el negocio. La cartera de componentes Danfoss es una de las más sólidas del mundo, crucial para descarbonizar los tres sectores con mayores emisiones la industria, el transporte y los edificios. Por lo tanto, tiene la responsabilidad y una oportunidad única de ayudar a hacer posible la transición verde.

A través de asociaciones sólidas e inversiones audaces, la compañía diseña soluciones que ayudan al mundo a utilizar la energía de manera más inteligente y eficiente; estableciendo objetivos ambiciosos en las agendas climáticas, humanas y ambientales, y garantizando políticas y prácticas internas adecuadas. El enfoque repensar-reducir-recircular impulsa la innovación y el desarrollo de nuevos productos, y la diversidad, equidad e inclusión (DE&I) es otra de las tres iniciativas de su cambio radical ESG.  

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Alimentaria Innovación Tecnológica Otras Industrias Sector Energético

Con las soluciones de Danfoss hay innovación en la industrial del tequila

/COMUNICAE/ Danfoss adopta prácticas de enfriamiento para esta bebida espirituosa, como es el tequila
Danfoss dio a conocer a través de un caso de éxito las soluciones de refrigeración, que en conjunto con Alfaro Chillers se han desarrollado para la industria del tequila, un sector que emplea alrededor de 300,000 personas y que representó en 2023 una producción de 577.2 millones de litros en volúmenes de 40% de Alc. Vol.

Producir tequila es un proceso complejo, cada etapa debe ser altamente cuidada para ofrecer un destilado de clase mundial. Territorios fríos como los de la región del báltico suelen ser grandes compradores de esta bebida y los tequileros deben ofrecer un producto con estándares internacionales. Al envasar el líquido en un país más cálido y trasladar el producto a países fríos, el tequila mostrará en algunos casos, minúsculos sedimentos debido a la naturaleza coloidal del agave, estas  pequeñas partículas sólidas son propias del destilado que si bien es cierto no son dañinas en la ingesta humana, estéticamente hacen ver mal al líquido en los mostradores haciendo pensar a los usuarios que es de mala calidad, la mejor manera de eliminarlos es filtrar el líquido a bajas temperaturas antes de su envasado para obtener un producto totalmente cristalino y limpio.

Alfaro Chillers, una empresa mexicana con una trayectoria de más de 35 años enfocada en asesorar, diseñar y fabricar equipos y sistemas de enfriamiento para procesos y aplicaciones especiales observó esta oportunidad que lo hizo convertirse en líder del mercado, uno de sus principales segmentos es justamente el sector de alimentos y bebidas, y al estar ubicado en Jalisco le ha permitido enfocar una buena parte de sus servicios a la industria del tequila, principalmente en el enfriamiento de ese destilado para después filtrarlo y envasarlo.

Diversos productores de tequila se acercaron a Alfaro Chillers para resolver este problema y garantizar a sus clientes europeos la calidad de sus destilados implementando una solución de enfriamiento a través de chillers y con ello, facilitar la filtración de esos ácidos grasos o sólidos que se desprenden cuando se someten a bajas temperaturas. La solución de refrigeración realizada con la línea de componentes Danfoss logró un impacto muy favorable para resolver el proceso de envasado, después de realizar un diagnóstico, se hizo el diseño de la solución con la tecnología e ingeniería de acuerdo a las necesidades de los productores. Esta práctica de enfriamiento se fue difundiendo en la industria, como una respuesta a los procesos con lo que se marcó un hito en el sector logrando con estas buenas prácticas que el Consejo Regulador del Tequila como organismo certificador de la calidad de la bebida lo haya implementado como parte normativa del proceso.

Actualmente, Alfaro Chillers realiza trajes a la medida para empresas productoras de diferentes tamaños, desde aquellas que filtran 5 mil hasta quienes tienen la necesidad de enfriar y filtrar 50, 60 o 100 mil litros producidos. A la cartera de clientes tequileros se han sumado productores de mezcal, raicilla y sotol, quienes después de enfriar su producto, lo reposan para la estabilidad de todas las moléculas, lo filtran para retirar todos los sólidos «filtración en frío» y lo etiquetan para su venta.

Adaptar un desarrollo tecnológico a las necesidades del cliente es parte de la solución innovadora de Alfaro Chillers, la flexibilidad de la línea de componentes de Danfoss permite esas configuraciones; la solución de enfriamiento presentada a la industria del tequila es totalmente adaptable a cualquier empresa y no es difícil pensar que la tendencia del crecimiento en la demanda que ha tenido el tequila se ha reflejado por consecuencia, en el crecimiento de producción de agave, ventas, equipos fabricados, toneladas de enfriamiento, aplicación de la tecnología, entre otros. Los principales componentes Danfoss que se utilizan son los compresores de refrigeración, controles de temperatura y controles de presión, válvulas y los intercambiadores de calor tipo placa fabricados en acero inoxidable.

La industria del tequila y el mezcal constituye la segunda actividad económica más importante dentro del conjunto de las bebidas alcohólicas en México, ya que representa 18.6% de la producción bruta total, es la bebida que representa a los mexicanos en el mundo, y representa parte de la cultura del país.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Industria Alimentaria Industria Minera Sector Energético Sostenibilidad

Presenta Danfoss bombas de alta presión para desalinización

/COMUNICAE/ Danfoss dará a conocer su portafolio de bombas de alta presión para la desalinización, tratamiento y reuso de agua para la industria hotelera, como un claro compromiso empresarial para reducir la huella de carbono, y obtener la mejor agua posible de la manera más eficiente desde el punto de vista energético
El evento totalmente gratuito tendrá lugar el 16 de mayo a las 17:30 hrs en los Cabos, BC., -link de registro https://forms.office.com/e/SpDWDyyaMG- y está dirigido a operadores de plantas de ósmosis inversa de agua de mar (SWRO por sus siglasn en inglés)  para capacitarlos en su uso y en la manera más eficiente de producción de agua dulce, que tratamiento debe hacerse con el agua salada y sobre todo eficientar sus procesos, además los asistentes tendrán un espacio de networking entre colegas de la industria.

La desalinización implica eliminar la sal del agua de mar y filtrarla para producir agua potable de calidad, pero el proceso consume mucha energía y los combustibles fósiles que suelen utilizarse contribuyen al calentamiento global. Danfoss, a través de su división High Pressure Pumps (HPP) avalada por décadas de experiencia en el diseño de bombas para aplicaciones críticas, trasladó todas las ventajas que ofrecen las bombas de desplazamiento positivo a las aplicaciones de alta presión; los clientes no solo se benefician de unos recursos en I+D pioneros en el sector y de los sistemas con mayor calidad de su clase, sino también de una red de fabricación, distribución y mantenimiento de alcance mundial sin el uso de combustibles fósiles.

La gama de productos de la división High Pressure Pumps de Danfoss incorpora bombas de alta presión innovadoras y confiables, así como dispositivos de recuperación de energía y válvulas. Destacan  las bombas de alta presión para ósmosis inversa para purificar el agua, bombas para aplicaciones de agua ultrapura; es decir, con agua desionizada, desmineralizada o destilada, adecuada para aplicaciones críticas como limpieza a alta presión, humidificación y refrigeración del aire en turbinas de gas, y bombas de alta presión para aplicaciones de agua corriente para aplicaciones hidráulicas y de lucha contra incendios. Los dispositivos de recuperación de energía (ERD) 3 en 1 optimizados para aplicaciones SWRO y las válvulas solenoides VDH/VDHT para controlar el sentido del flujo en aplicaciones con agua a alta presión.

Las bombas APP pueden utilizarse en prácticamente cualquier aplicación SWRO en tierra firme, cerca de la costa o en altamar. Montadas en contenedores o trenes, pueden incluir varias bombas en paralelo para garantizar un suministro ininterrumpido y adecuado en todo momento, incluso pueden instalarse en posición vertical u horizontal, si existen limitaciones de espacio.

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Nacional Otras Industrias Sector Energético

El 36% de las organizaciones está empezando a desarrollar sus planes de Inteligencia Artificial: Minsait

/COMUNICAE/ El informe de Madurez Digital 2024 presenta el grado de adopción de la IA y muestra su rápida evolución en las organizaciones, con una eclosión de casos de uso, sobre todo de IA generativa. Luis Abril, consejero ejecutivo de Indra, destaca que la mayoría de organizaciones que ya han implementado IA en sus procesos lo han hecho con la motivación puesta en la eficiencia operativa (72%), en la mejora de toma de decisiones (34%) y la evolución de la experiencia de sus clientes y usuarios internos (31%)
Ante la creciente presencia de la inteligencia artificial en el mundo empresarial y tecnológico, las organizaciones españolas comienzan a sentar las bases para incorporar este recurso a sus procesos y poder capitalizar todo su potencial de crecimiento. Aunque en la actualidad, apenas un 10% de las compañías dispone ya de un plan de IA completamente integrado en sus estrategias, «el 36% de ellas ya ha iniciado su elaboración y solo una de cada cuatro no prevé tenerlo en un medio plazo, lo que demuestra la importancia estratégica que la IA va a tener en los negocios».

Son palabras de Luis Abril, consejero ejecutivo de Indra y director general de Minsait, con motivo del lanzamiento del Informe Ascendant Madurez Digital 2024 que, en esta ocasión, bajo el título «IA, radiografía de una revolución en marcha», aborda el contexto y grado de adopción de la inteligencia artificial por parte de las empresas y las administraciones públicas. Para ello, se ha analizado la información aportada por más de 900 organizaciones de España y otros países, que han participado en este estudio, procedentes de 15 sectores diferentes de actividad.

En el análisis de Minsait, «percibimos un salto cualitativo que avanza hacia nuevos modelos de gestión, en los que la IA se integra en todas las funciones de la organización, facilitando a las personas que puedan centrarse en actividades de mayor valor. Para conseguirlo, uno de los grandes retos de compañías e instituciones es acelerar la innovación y el escalado ágil y flexible de la IA, con el fin de no perder el tren de la competitividad y continuar creciendo de forma sostenible», explica Luis Abril.

Eclosión de casos de uso en las organizaciones
El Informe constata que, aunque las compañías de todos los sectores parten de un bajo nivel de adopción de la IA, son conscientes del reto que supone impulsar y capturar todo su valor a medida que avanza la tecnología. Es llamativo que muchas se estén lanzando ya al despliegue de casos de uso, sobre todo de inteligencia artificial generativa, lo que ha dado una eclosión de referencias en una etapa muy anterior a lo que habitualmente ha sucedido con otras tecnologías emergentes. Lejos de eclipsar a su versión tradicional, donde aún existe mucho valor por capturar, la IA Generativa se ha convertido además en el multiplicador para la implementación de casos de uso y acelerar su llegada a las empresas.

Entre las compañías que ya han iniciado este camino, refleja el Informe Ascendant, un 72% lo ha hecho con la motivación de incorporar la IA en su eficiencia operativa, un 34% para mejorar la toma de decisiones y un 31% en la evolución de la experiencia de sus clientes y usuarios internos. En general, se perciben ciertas reservas a explorar otros ámbitos o a facilitar acciones autónomas por parte de la inteligencia artificial; y priman, por el contrario, casos de uso relacionados con la evolución en las operaciones.

Otros ámbitos de la cadena de valor* en los que se ha puesto foco son la aplicación de la IA a la gestión del riesgo y la ciberseguridad (54%), el TI corporativo (37%), marketing (36%) y ventas (33%); lo que ha incentivado el desarrollo de casos de uso en ámbitos como el análisis predictivo para la toma de decisiones, la investigación y el diseño de nuevos productos y servicios, el diseño y personalización de campañas, la predicción de la demanda de clientes, o la generación de código TI.

Dentro de esta velocidad que comienza a tomar la IA en las organizaciones, la nube y contar con un buen ecosistema de aliados e hiperescaladores se ha convertido en la base tecnológica para su adopción a gran escala y, en el caso de IA Generativa, prácticamente en un imperativo debido al coste y al conocimiento que se requiere para entrenar grandes modelos de lenguaje. El 78% de las organizaciones dispone ya de infraestructura en la nube para fomentar la inteligencia artificial y una de cada tres tienen acuerdos con socios tecnológicos especializados.

Desde Minsait estiman que integrar la ética y la ciberseguridad desde las etapas iniciales de diseño, prueba e implantación de casos de uso de inteligencia artificial es básico para garantizar el uso responsable y seguro de los datos. Aunque a día de hoy, según el informe, solo un 9% de las organizaciones ha implantado soluciones y planes de ciberseguridad específicos para ello, las compañías ya están estableciendo propuestas adicionales para proteger los modelos de IA durante todo su ciclo de vida.

Por sectores, el aprovechamiento sectorial de la inteligencia artificial es muy dispar, si bien Banca, Energía, Seguros y Telco ya han habilitado medidas para cambiar su enfoque hacia la IA o incorporar productos y servicios en su propuesta de valor basados en ella. Otros como Consumo, Industria o AAPP se encuentran en fases más incipientes para poder explotar el máximo potencial de este recurso. El informe recoge varios casos de uso, implementados ya en empresas e instituciones, que además tienen un componente de desarrollo sostenible relevante, actuando sobre la protección del ambiente, la generación de conocimiento, la lucha contra la desinformación, o el cierre de la brecha digital.

Preocupación por el marco regulatorio
Esta eclosión de casos de uso ha acelerado la entrada de la IA en las organizaciones, si bien desde estas aún se perciben obstáculos para escalar más ágilmente su adopción. La falta de profesionales cualificados es la más importante para el 36% de las compañías consultadas, seguida de la falta de visión y entendimiento por parte de las capas directivas sobre el valor de la IA y su potencial de crecimiento para el negocio, tal y como apunta el 35%.

En tercer lugar, destaca la preocupación del 31% de las organizaciones por la inestabilidad de la regulación y la ausencia de un marco normativo estable que incentive el uso responsable y el cumplimiento de la privacidad como una de las grandes barreras para aumentar su adopción. Un contexto de limitación que ha cambiado con la reciente aprobación de la Ley Europea de IA (IA ACT), la primera normativa sobre Inteligencia Artificial del mundo que regula nuevos escenarios de oportunidad donde incentivar este recurso empresarial.

Luis Abril, responsable de Minsait, recuerda que es importante aprovechar este momento de oportunidad: «La IA es un recurso valioso para mejorar la competitividad de las empresas y las administraciones públicas en todo el mundo. Y, como siempre ha ocurrido con otras revoluciones de calado, la IA supone una disrupción en diversos ámbitos de la sociedad y viene acompañada de una serie de retos que habrá que gestionar. Estos retos  incluyen la protección de la privacidad y la seguridad de los datos, la prevención de sesgos y la discriminación, la gestión sostenible de los recursos necesarios para el uso de la IA y la gestión del impacto que pueda tener en el mercado laboral. Y, en el fondo, dar respuesta a estos retos para seguir avanzando hacia un modelo de sociedad donde las nuevas tecnologías estén al servicio de las personas». 

Informe completo en ascendant.minsait.com

Fuente Comunicae