Categorías
Portada Salud

The Lancet Diabetes & Endocrinology: La Comisión Global propone una importante revisión del diagnóstico de obesidad, yendo más allá del IMC para definir cuándo la obesidad es una enfermedad.

  • Los enfoques médicos actuales para diagnosticar obesidad se basan en el IMC, que no es una medida fiable de salud o enfermedad a nivel individual. Esto puede dar lugar a diagnósticos erróneos, con consecuencias negativas tanto para las personas que viven con obesidad como para la sociedad en general.
  • La Comisión sobre Obesidad Clínica recomienda un nuevo enfoque, más detallado, que combine las medidas de grasa corporal -por ejemplo, circunferencia de cintura o medición directa de grasa- además del IMC para detectar obesidad y reducir el riesgo de una clasificación errónea.
  • Además, los autores introducen dos nuevas categorías diagnósticas de obesidad: ‘obesidad clínica’ (una enfermedad crónica asociada con disfunción activa de órganos debido exclusivamente a obesidad) y ‘obesidad preclínica’ (relacionada con un nivel variable de riesgo de salud, pero sin enfermedad en curso).
  • La Comisión pide que todas las personas que viven con obesidad reciban asesoramiento personalizado en salud y atención basada en evidencia, sin estigma ni culpabilización, con estrategias diferenciadas para la obesidad clínica y preclínica.

El trabajo de una Comisión global, publicado en The Lancet Diabetes & Endocrinology y respaldado por 75 organizaciones médicas a nivel mundial [1], presenta un enfoque innovador y detallado para diagnosticar obesidad, basado en otras medidas de exceso de grasa corporal además del índice de masa corporal (IMC), y en signos y síntomas objetivos de mala salud a nivel individual.

El objetivo de la propuesta es abordar las limitaciones de la definición y el diagnóstico tradicionales de la obesidad, que han obstaculizado tanto la práctica clínica como las políticas de salud, e impedido que las personas con obesidad reciban la atención que necesitan. Al proporcionar un marco coherente desde el punto de vista médico para el diagnóstico de enfermedades, la Comisión también tiene como objetivo resolver la disputa en curso sobre la consideración de la obesidad como enfermedad, que ha estado en el centro de uno de los debates más controvertidos y polarizadores de la medicina moderna.

El presidente de la comisión, el profesor Francesco Rubino, del King’s College London (Reino Unido), afirma: “La pregunta de si la obesidad es una enfermedad es errónea, porque presupone un escenario simplista de todo o nada, donde la obesidad es siempre una enfermedad o nunca lo es. Sin embargo, la evidencia muestra una realidad más compleja. Algunas personas con obesidad pueden mantener el funcionamiento normal de sus órganos y una salud general adecuada incluso a largo plazo, mientras que otras presentan signos y síntomas de una enfermedad grave de manera inmediata”.

“Considerar la obesidad únicamente como un factor de riesgo, y nunca como una enfermedad, puede negar de manera injusta el acceso a atención médica oportuna a las personas que están experimentando problemas de salud debido a la obesidad por sí sola. Por otro lado, una definición general de la obesidad como una enfermedad puede resultar en un sobrediagnóstico y a un uso indebido de medicamentos y procedimientos quirúrgicos, con el potencial de causar daño al individuo y costos desmesurados para la sociedad”.

«Nuestro replanteamiento reconoce la realidad matizada de la obesidad y permite una atención personalizada. Esto incluye el acceso oportuno a tratamientos basados en evidencia para individuos con obesidad clínica, como corresponde para las personas que padecen de una enfermedad crónica, así como estrategias de manejo para la reducción de riesgos para las personas con obesidad preclínica, quienes tienen un mayor riesgo de salud, pero no presentan enfermedad en curso. Esto facilitará una asignación racional de los recursos de atención médica y una priorización justa y médicamente significativa de las opciones de tratamiento disponibles.»

«Con más de mil millones de personas en el mundo que actualmente se estima que viven con obesidad [2], la propuesta de la Comisión ofrece una oportunidad para que los sistemas de salud a nivel mundial adopten una definición universal y clínicamente relevante de la obesidad, así como un método más preciso para su diagnóstico.»

El Dr. Ricardo Luna, Presidente Fundador y Miembro Honorario de la Sociedad Mexicana de Obesidad, destaca que México se encuentra entre los países con las tasas más altas de obesidad infantil a nivel mundial, y en la población adulta la prevalencia de obesidad también es significativamente elevada. «La obesidad, al igual que cualquier otra enfermedad, requiere de herramientas que permitan a los profesionales de la salud realizar un diagnóstico más preciso e individualizado”.

Los métodos actuales para diagnosticar la obesidad son ineficaces

Existe un debate continuo entre clínicos y responsables de políticas sobre el enfoque diagnóstico actual de la obesidad, el cual es propenso a la clasificación errónea del exceso de grasa corporal y a un diagnóstico equivocado de la enfermedad.

Parte del problema se debe a que actualmente la obesidad se define mediante el IMC, considerando un IMC superior a 30 kg/m² como indicador de obesidad en personas de ascendencia europea. También se utilizan puntos de corte de IMC específicos de cada país para tener en cuenta la variabilidad étnica del riesgo asociado a la obesidad.

Aunque el IMC es útil para identificar a personas con un mayor riesgo de padecer problemas de salud, la Comisión destaca que el IMC no es una medida directa de la grasa corporal, no refleja su distribución en el cuerpo y no proporciona información sobre la salud o enfermedad a nivel individual.

“Basarse únicamente en el IMC para diagnosticar la obesidad es problemático, ya que algunas personas tienden a almacenar el exceso de grasa en la cintura o en los órganos y alrededor de ellos, como el hígado, el corazón o los músculos, lo cual se asocia con un mayor riesgo para la salud que cuando el exceso de grasa se acumula debajo de la piel de los brazos, las piernas u otras áreas del cuerpo. Sin embargo, las personas con exceso de grasa corporal no siempre tienen un IMC que indique que viven con obesidad, lo que significa que sus problemas de salud pueden pasar desapercibidos. Además, algunas personas tienen un IMC alto y una alta cantidad de grasa corporal, pero mantienen funciones orgánicas y corporales normales, sin signos o síntomas de enfermedad activa”, afirma el Comisionado Profesor Robert Eckel, del University of Colorado Anschutz Medical Campus (EE. UU.).

Más Allá del Índice de Masa Corporal (IMC)

Aunque se reconoce que el IMC es útil como herramienta de cribado para identificar a personas que podrían estar viviendo con obesidad, los autores recomiendan alejarse del diagnóstico de obesidad basado únicamente en el IMC. En su lugar, proponen confirmar el exceso de masa grasa (obesidad) y su distribución en el cuerpo mediante uno de los siguientes métodos:

  • Al menos una medición del tamaño corporal (circunferencia de cintura, relación cintura-cadera o relación cintura-estatura) además del IMC.
  • Al menos dos mediciones del tamaño corporal (circunferencia de cintura, relación cintura-cadera o relación cintura-estatura), independientemente del IMC.
  • Medición directa de grasa corporal (por ejemplo, mediante un escaneo de densitometría ósea o DEXA), independientemente del IMC.
  • En personas con IMC muy elevado (por ejemplo, >40 Kg/m²), el exceso de grasa corporal puede asumirse de manera pragmática.

Dos nuevas categorías de obesidad: ‘obesidad clínica’ y ‘obesidad preclínica’

La Comisión también propone un nuevo modelo para el diagnóstico de obesidad basado en medidas objetivas de enfermedad a nivel individual.

Obesidad clínica se define como una condición de obesidad asociada con signos objetivos y/o síntomas de reducción de la función de los órganos, o una capacidad significativamente reducida para realizar actividades cotidianas estándar, como bañarse, vestirse, comer y mantener la continencia, debido directamente al exceso de grasa corporal. Las personas con obesidad clínica deben ser consideradas como pacientes con una enfermedad crónica activa y deben recibir un manejo y tratamiento adecuados.

  • La Comisión establece 18 criterios diagnósticos para obesidad clínica en adultos y 13 criterios específicos para niños y adolescentes, que incluyen:
  • Dificultad para respirar debido a los efectos de la obesidad en los pulmones
  • Falla cardíaca inducido por la obesidad
  • Dolor en las rodillas o caderas, con rigidez articular y reducción del rango de movimiento como efecto directo del exceso de grasa corporal sobre las articulaciones
  • Ciertas alteraciones en los huesos y las articulaciones en niños y adolescentes que limitan el movimiento
  • Otros signos y síntomas causados por la disfunción de otros órganos, incluyendo los riñones, las vías respiratorias superiores, los órganos metabólicos, el sistema nervioso, el sistema urinario y reproductivo, y el sistema linfático en las extremidades inferiores

La obesidad preclínica es una condición de obesidad con función orgánica normal. Las personas que viven con obesidad preclínica, por lo tanto, no tienen una enfermedad en curso, aunque tienen un riesgo variable pero generalmente elevado de desarrollar obesidad clínica y otras enfermedades no transmisibles (ENT) en el futuro, como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer y enfermedades mentales, entre otras. Por lo tanto, deben recibir apoyo para reducir el riesgo de desarrollar posibles enfermedades.

Las personas con obesidad necesitan una atención personalizada

El replanteamiento de la obesidad que hace la Comisión está diseñado para asegurar que todas las personas que viven con obesidad reciban el asesoramiento sanitario adecuado y atención basada en evidencia cuando sea necesario, con diferentes estrategias para la obesidad clínica y la obesidad pre-clínica.

Las personas con obesidad clínica deben recibir tratamiento oportuno y basado en evidencia, con el objetivo de recuperar o mejorar completamente las funciones corporales reducidas por el exceso de grasa corporal, en lugar de centrarse únicamente en la pérdida de peso. El tipo de tratamiento y manejo para la obesidad clínica, ya sea mediante cambios en el estilo de vida, medicación, cirugía, etc., debe basarse en una evaluación individual de riesgos y beneficios, y determinarse a través de una discusión activa con el paciente.

Las aseguradoras de salud en todo el mundo a menudo requieren evidencia de otras condiciones asociadas con la obesidad (por ejemplo, diabetes tipo 2) para ofrecer cobertura de terapias para la obesidad. Como una enfermedad crónica distinta en sí misma, la obesidad clínica no debería requerir la presencia de otra enfermedad para justificar la cobertura.

Las personas que viven con obesidad pre-clínica están en riesgo de desarrollar enfermedades en el futuro, pero no presentan complicaciones de salud actuales debido al exceso de grasa corporal. En consecuencia, el enfoque para su atención debe centrarse en la reducción de riesgos. Dependiendo del nivel de riesgo individual, esto puede requerir solo asesoramiento de salud y monitoreo a lo largo del tiempo, o tratamiento activo si es necesario para reducir los niveles de riesgo sustancialmente altos.

«Este planteamiento detallado de la obesidad permitirá aplicar enfoques basados en evidencia y personalizados para la prevención, el manejo y el tratamiento en adultos y niños que viven con obesidad, lo que les permitirá recibir una atención más adecuada, proporcional a sus necesidades. Esto también ahorrará recursos en el sistema de salud al reducir la tasa de sobrediagnóstico y tratamientos innecesarios», dice la Comisionada Profesora Louise Baur, Universidad de Sydney (Australia).

La Comisión involucró a 56 expertos de renombre mundial en una amplia gama de especialidades médicas, incluyendo endocrinología, medicina interna, cirugía, biología, nutrición y salud pública, representando a numerosos países y diversos sistemas de atención médica. Además, la Comisión incluyó a personas que viven con obesidad y consideró específicamente el posible impacto de las nuevas definiciones de obesidad en el estigma generalizado en la sociedad.

«Los estudios demuestran que la forma en que se suele hablar de la obesidad contribuye al estigma relacionado con el peso, lo que dificulta su prevención, manejo y tratamiento. El enfoque propuesto por esta Comisión puede ayudar a aclarar conceptos erróneos y a reducir el estigma. También instamos a mejorar la formación del personal sanitario y de los responsables de políticas públicas para abordar este problema,» señala Joe Nadglowski, defensor de pacientes y Comisionado de la Obesity Action Coalition (EE. UU.).

Categorías
Portada Salud

¡Propósitos para un Año Nuevo Ardiente!

El Año Nuevo es la excusa perfecta para renovarnos, explorar nuevas experiencias y, ¿por qué no?, darle un giro picoso a nuestra vida sexual. Este año, atrévete a dejar la rutina, descubrir nuevos placeres y disfrutar de una sexualidad plena, divertida y segura. Porque el autocuidado también pasa por el placer.

¿Y si te animas a explorar sabores y texturas distintas? Una experiencia sensorial inesperada puede transformar lo cotidiano en algo extraordinario. También es un buen momento para arriesgarte con fantasías nuevas, desde juegos de roles hasta escapadas fuera de la cama. Jugar con el tiempo, la luz o pequeños detalles puede marcar la diferencia.

El placer compartido es otro propósito que vale la pena. Añadir un toque extra a la experiencia, como un lubricante adecuado, no solo es práctico sino que eleva la conexión. Todo está en los detalles que potencian esos momentos especiales.

El placer compartido puede ser el regalo más significativo para este año. Un buen lubricante hace toda la diferencia, y los sachets de Prudence son prácticos, ideales para tener siempre a la mano y perfectos para elevar cualquier experiencia íntima.

Además, este es el año para darle espacio a las conversaciones incómodas. Hablar de lo que te gusta, lo que te emociona o lo que deseas fortalecerá tus relaciones y hará que disfrutes más de cada momento. Campañas como Hablemos Sin Vergüenza, de Prudence, son una invitación a normalizar el diálogo sobre sexualidad y a vivir sin tabúes.

Finalmente, mantén una mente abierta y un corazón dispuesto. Este puede ser el año de tus primeras veces: desde una escapada romántica hasta algo tan sencillo como cambiar la playlist para una noche especial. Prudence, con su amplia gama de productos, será tu cómplice en esos nuevos comienzos.

Haz que este Año Nuevo no solo sea emocionante, sino también seguro. Prudence está lista para que el placer sea siempre tu prioridad.

Categorías
Portada Salud

¡Propósitos para un Año Nuevo Ardiente!

El Año Nuevo es la excusa perfecta para renovarnos, explorar nuevas experiencias y, ¿por qué no?, darle un giro picoso a nuestra vida sexual. Este año, atrévete a dejar la rutina, descubrir nuevos placeres y disfrutar de una sexualidad plena, divertida y segura. Porque el autocuidado también pasa por el placer.

¿Y si te animas a explorar sabores y texturas distintas? Una experiencia sensorial inesperada puede transformar lo cotidiano en algo extraordinario. También es un buen momento para arriesgarte con fantasías nuevas, desde juegos de roles hasta escapadas fuera de la cama. Jugar con el tiempo, la luz o pequeños detalles puede marcar la diferencia.

El placer compartido es otro propósito que vale la pena. Añadir un toque extra a la experiencia, como un lubricante adecuado, no solo es práctico sino que eleva la conexión. Todo está en los detalles que potencian esos momentos especiales.

El placer compartido puede ser el regalo más significativo para este año. Un buen lubricante hace toda la diferencia, y los sachets de Prudence son prácticos, ideales para tener siempre a la mano y perfectos para elevar cualquier experiencia íntima.

Además, este es el año para darle espacio a las conversaciones incómodas. Hablar de lo que te gusta, lo que te emociona o lo que deseas fortalecerá tus relaciones y hará que disfrutes más de cada momento. Campañas como Hablemos Sin Vergüenza, de Prudence, son una invitación a normalizar el diálogo sobre sexualidad y a vivir sin tabúes.

Finalmente, mantén una mente abierta y un corazón dispuesto. Este puede ser el año de tus primeras veces: desde una escapada romántica hasta algo tan sencillo como cambiar la playlist para una noche especial. Prudence, con su amplia gama de productos, será tu cómplice en esos nuevos comienzos.

Haz que este Año Nuevo no solo sea emocionante, sino también seguro. Prudence está lista para que el placer sea siempre tu prioridad.

Categorías
Portada Salud

El VSR fue el tercer virus con mayor circulación en México durante la temporada invernal 2023-2024

  • El virus sincicial respiratorio causa una cantidad significativa de hospitalizaciones en adultos, especialmente en aquellos de 60 años y más. Además, puede llevar a tasas elevadas de mortalidad, especialmente en adultos mayores y personas con un sistema inmune comprometido.
  • Medidas preventivas, como la vacunación, podrían evitar la congestión en los servicios de urgencias por infecciones respiratorias graves como el VSR; de hecho, se estima un impacto económico de 600 millones de dólares anuales en Estados Unidos.

La temporada invernal trae consigo un aumento significativo de infecciones respiratorias, entre las que destaca el virus sincicial respiratorio (VSR), un patógeno que afecta de manera grave a los adultos mayores y poblaciones vulnerables. Frente al riesgo de que este virus sobrecargue los servicios de salud, es necesario hacer un llamado a la prevención y futura vacunación como herramientas clave, enfatizan especialistas con motivo a la Semana Mundial del Virus Sincicial Respiratorio.

En México, de acuerdo con la Secretaría de Salud, el VSR fue el tercer virus con mayor circulación en México durante la temporada invernal 2023-2024, únicamente después de influenza y SARS-CoV2 (causante de COVID-19).1 De hecho, durante noviembre de 2023, el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) emitió un aviso epidemiológico ante el incremento en casos de VSR en México.

Por otro lado, el impacto económico destinado al cuidado de los pacientes con este padecimiento se estima en 600 millones de dólares anuales en Estados Unidos. Sin duda, estas cifras son preocupantes debido a la alta demanda de atención médica que representa, especialmente en hospitales públicos.

Cabe destacar que este virus es particularmente riesgoso para adultos mayores y personas con comorbilidades, pues puede agravar condiciones preexistentes como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma y falla cardíaca crónica, lo que lleva a resultados graves como neumonía, hospitalización y, en algunos casos, la muerte” , explicó el doctor Sigfrido Rangel, director médico de GSK.

La vacunación: una solución preventiva

Actualmente existen vacunas para prevenir el virus sincicial respiratorio, aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés). Recientemente la COFEPRIS  aprobó la vacuna recombinante con adyuvante para prevenir las formas graves de la enfermedad en México.

La disponibilidad de esta vacuna en nuestro país representa una opción crucial para evitar la sobresaturación de los hospitales durante las temporadas de mayor incidencia del virus, brindando una herramienta efectiva para proteger a los adultos mayores de 60 años y más, además de personas con comorbilidades, como EPOC, asma, diabetes, enfermedades cardiacas, entre otras.

La vacunación es una de las estrategias más efectivas para reducir formas graves por infecciones respiratorias como el VSR. Inmunizar a las personas mayores y a las poblaciones en riesgo no solo protege a los individuos, sino que también ayuda a mantener la salud, la independencia y la calidad de vida”, señaló el doctor Rangel.

Además de la vacunación, se recomienda continuar con medidas preventivas como implementar buenas prácticas de higiene, tomar medidas para mejorar la calidad del aire como dejar entrar aire fresco del exterior  y el lavado frecuente de manos. Todo lo anterior permitirá que las personas de la tercera edad continúen con un estilo de vida saludable, manteniendo su inmunofitness y disfrutando de una buena calidad de vida.

Es fundamental no solo implementar medidas preventivas, como la inmunización, sino también generar un mayor conocimiento sobre el Virus Sincicial Respiratorio, ya que sus síntomas pueden confundirse fácilmente con otras enfermedades respiratorias comunes. En esta Semana Mundial del VSR, es una oportunidad clave para crear conciencia, fomentar el diagnóstico oportuno y recordar la importancia de proteger a los sectores más vulnerables de nuestra población, especialmente en la temporada invernal.

Categorías
Salud

Al alza, casos de VIH en México

Como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Respuesta al VIH/Sida, Gilead Sciences México fortalece su compromiso con la salud de las personas ante desafíos tan importantes como la pandemia de VIH, surgida en los años 80, y para la cual trabaja constantemente en la investigación y desarrollo de innovaciones científicas.

“Sigamos el camino de los derechos”, es el lema designado por ONUSIDA para 2024, con el objetivo de fortalecer las acciones y esfuerzos que coadyuven a lograr las metas de ONUSIDA, gracias a los avances científicos para el control del VIH, aseguró Adaliz Chavero, Directora de Relaciones Gubernamentales y Líder de PEDIG en Gilead Sciences México.

Por ello es fundamental difundir la importancia de realizar la prueba de detección para tener una mejor calidad de vida posterior al diagnóstico y así también frenar el número de nuevas infecciones por VIH, pues en México se ha incrementado el número de personas que vivían con VIH, de 230,000 en 2010 a 360,000 en 2021.

“Aunque el estigma, discriminación y falsas creencias representan desafíos importantes para el diagnóstico del VIH, actualmente las personas cuentan con mejores herramientas que facilitan un diagnóstico más expedito, tales como la auto-prueba de VIH recientemente aprobada en nuestro país, que puede ayudar a tener un diagnóstico temprano con mayor privacidad y recurrir a los grupos comunitarios o al médico tratante, para una pronta vinculación a tratamiento”, apuntó Chavero.

Un estudio conducido en 5 regiones de México arroja que el Área Metropolitana de la Ciudad de México tiene la prevalencia más alta de VIH entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH), 20% comparado con 0.3% para la población adulta general (15 – 49 años de edad).

Por su parte, Diana Oliva, directora de Asuntos Públicos en México y Latinoamérica de Gilead Sciences, aseguró que “colaboramos con todas las partes involucradas para frenar la discriminación y el estigma que impiden el diagnóstico temprano, con alianzas para ayudar a que los grupos comunitarios puedan acceder al tratamiento que hoy por hoy es universal”.

Datos de ONUSIDA revelan que en México se estima que sólo 7 de cada 10 personas que viven con VIH conocen su diagnóstico, por ello las pruebas rápidas representan una excelente oportunidad para conocer, con privacidad y confidencialidad, el diagnóstico y sobretodo sin estigmas ni discriminación.

“Aún hay mucho por hacer, por ello como empresa de innovación científica reiteramos nuestro compromiso para colaborar e impactar de manera positiva en las vidas de las personas que requieren una mejor calidad de vida, gracias al tratamiento y diagnóstico oportunos”, finalizó Diana Oliva.

Categorías
Salud Salud y Ciencia

México reporta 123 mil 141 casos de dengue; 462 decesos

A unos días de que concluya el año, México reportó más del doble de contagios y muertes por dengue con respecto al 2023.

Al corte del 16 de diciembre, los casos ascendieron a 123 mil 141, con el registro de 462 decesos en 30 entidades del país.

En contraste, durante ese mismo periodo del año pasado, las personas contagiadas por el virus sumaban 52 mil 443 y las muertes se ubicaban en 203.

Por otra parte, es importante señalar que en tan solo una semana se confirmaron 2 mil 210 casos y 100 fallecimientos.

De acuerdo al panorama epidemiológico del dengue, las entidades que concentraron el 42 % del total de casos fueron:

Jalisco con 20 mil 313
Nuevo León con 10 mil 522
Veracruz con 8 mil 006
Guerrero con 6 mil 881
Morelos con 6 mil 467

De los 123 mil 141 casos confirmados, 67 mil 427 fueron reportados como dengue no grave; 55 mil 714 como dengue con signos de alarma y dengue grave.

51 mil 640 por dengue con signos de alarma y 4 mil 074 como dengue grave.

El serotipo 3 del dengue, es el que siguió presentando mayor circulación.

Las dos entidades que se mantuvieron sin casos fueron la Ciudad de México y Tlaxcala.

Categorías
Nacional Nacionales Salud

El regalo perfecto… y picante

La temporada navideña es el momento ideal para celebrar, compartir y, sobre todo, sorprender. Pero, ¿qué tal si este año cambiamos los clásicos obsequios de siempre por algo más atrevido, memorable y juguetón? Los juguetes sexuales se están convirtiendo en el regalo creativo que todos querrán recibir… aunque no lo admitan de inmediato.

Aunque puede parecer una idea atrevida, regalar placer se ha transformado en un gesto moderno y divertido. Desde vibradores compactos y elegantes hasta juguetes multifuncionales, hay opciones para todos los gustos. Este año, ¡alarga los momentos felices y ponle un toque extra de emoción a tus intercambios!

Más allá de ser un simple objeto, un regalo así invita a la complicidad, la exploración y un montón de risas nerviosas (sí, esas que salen cuando alguien descubre que el «celular que vibra» en su caja es otra cosa). Es el detalle perfecto para parejas que quieren agregar chispa a su relación o para quienes están listos para darse el regalo del autoconocimiento y la autoestima.

Y como esta época se trata de dar, dar y dar, los juguetes sexuales también son aliados del bienestar personal: promueven una sexualidad plena, saludable y libre.

Por supuesto, elegir el juguete ideal requiere algo de investigación. Para los principiantes, un vibrador discreto puede ser el detalle perfecto. Para quienes buscan algo más intenso, un juguete multifuncional puede convertirse en su regalote.

Esta Navidad, demuestra que no hay mejor regalo que uno pensado para disfrutar. Ya sea para «pedir la colación», «poner el ponche y el piquete» o simplemente para «dar la noche buena», un juguete sexual será la estrella de cualquier intercambio. Y si alguien pregunta: “¿Qué traes ahí?,” puedes responder: “El ritual sexual de fin de año”.

Con productos como los de Prudence, dale a tu regalo un toque especial que combine bienestar, placer y, por supuesto, mucha diversión. Porque en esta época, lo importante es disfrutar cada momento… ¡y qué mejor que con un toque extra de picante!

El placer, después de todo, es el regalo que nunca pasa de moda.

 

Categorías
Salud

Cuidar tu postura en 2025: una decisión de salud y calidad de vida

 

  • Priorizar tu salud comienza con el cuidado profesional de expertos en fisioterapia.
  • La fisioterapia va más allá de aliviar molestias, previene lesiones y mejora la calidad de vida a cualquier edad.
  • Es crucial elegir fisioterapeutas titulados y certificados para garantizar una atención adecuada y segura.

 

Ciudad de México, diciembre 2024. Con la llegada del nuevo año, es el momento ideal para replantear tus hábitos y dar prioridad a tu salud y bienestar. Incluir la fisioterapia como parte de tus propósitos te ayudará a aliviar tensiones y dolores, y será una inversión a largo plazo para prevenir lesiones y mantener un estilo de vida activo y pleno.

«Contar con una postura adecuada impacta directamente en nuestra salud física y emocional. Sin embargo, este proceso debe estar guiado por fisioterapeutas con formación profesional y certificación, ya que son quienes tienen los conocimientos necesarios para atender a cada paciente de manera segura y efectiva», señala Carolina Lillo Bravo, Coordinadora Académica de la Licenciatura en Fisioterapia y Maestría en Readaptación Deportiva de la Universidad AMERIKE.

Lillo detalla cinco razones fundamentales para integrar la fisioterapia en tu rutina de autocuidado este 2025:

  1. Mejora tu calidad de vida

Un fisioterapeuta profesional puede diagnosticar y tratar molestias musculares, articulares o posturales, ayudándote a recuperar energía y disfrutar de tus actividades cotidianas al máximo.

  1. Previene lesiones

Si planeas iniciar una rutina de ejercicio o practicar un deporte, es imprescindible contar con la guía de un fisioterapeuta titulado. Ellos diseñarán estrategias personalizadas para fortalecer tu cuerpo y minimizar riesgos.

  1. Corrige hábitos posturales

El dolor recurrente en espalda, cuello y hombros suele ser resultado de malas posturas. Con el apoyo de un fisioterapeuta certificado, aprenderás técnicas para mejorar tu postura y evitar molestias futuras.

  1. Reduce el estrés y mejora el descanso

El estrés acumulado puede generar tensiones musculares que afectan tu calidad de vida. A través de terapias específicas, un fisioterapeuta aliviará esas tensiones y contribuirá a un descanso reparador.

  1. Atención personalizada y profesional

Sólo un fisioterapeuta con formación académica puede diseñar un plan terapéutico ajustado a tus necesidades, brindándote un seguimiento continuo que garantice resultados efectivos y duraderos.

La importancia de acudir a profesionales certificados

Es fundamental que cualquier tratamiento de fisioterapia sea realizado por especialistas titulados. «La práctica de la fisioterapia por personas sin la formación adecuada pone en riesgo la salud del paciente. Elegir profesionales graduados y certificados asegura una atención ética, segura y efectiva», destaca Lillo.

Para quienes buscan opciones accesibles, lugares como Therapy, el Centro de Fisioterapia AMERIKE, ofrecen atención profesional de alta calidad a costos significativamente menores, con un ahorro de hasta el 70% en comparación con el precio habitual. Sólo necesitas agendar una cita para comenzar a cuidar de tu cuerpo de manera profesional.

Inicia 2025 adoptando hábitos saludables de la mano de fisioterapeutas calificados. ¡Tu bienestar y postura te lo agradecerán!

 

Categorías
Salud Salud y Ciencia

Respira mejor, duerme mejor: claves para enfrentar el invierno con un sueño reparador

Durante la temporada invernal, las bajas temperaturas y los ambientes secos pueden afectar nuestro bienestar, provocando congestiones nasales y dificultando la calidad del sueño. ​ En este periodo, garantizar un descanso reparador es fundamental para mantener el sistema inmunológico fuerte y equilibrado.

La congestión nasal, derivada de resfriados o alergias típicas de la época, puede ser un obstáculo importante para lograr un sueño profundo y continuo. Adoptar prácticas sencillas, como una adecuada higiene nasal diaria y la hidratación de las fosas nasales, puede marcar la diferencia al prevenir molestias y mejorar la respiración nocturna. Estas acciones no sólo promueven un descanso reparador, sino que también reducen el riesgo de infecciones respiratorias, comunes durante el invierno.

El agua de mar, debido a sus propiedades naturales, ha demostrado ser una solución eficaz para el bienestar respiratorio. Su capacidad para hidratar las mucosas, eliminar partículas irritantes como alérgenos y facilitar una respiración libre lo convierte en un recurso práctico y seguro para personas de todas las edades. Incorporar su uso regular puede prevenir congestiones y molestias, mejorando tanto el descanso nocturno como la calidad de vida en general.

Para facilitar una respiración sin obstrucciones y bienestar nocturno, Stérimar ofrece diversas soluciones que se adaptan a las necesidades de cada miembro de la familia:

Uso Diario: Ideal para mantener una rutina nocturna saludable, limpiando las vías respiratorias antes de dormir.
Descongestión Nasal: Con una fórmula de agua de mar hipertónica, alivia de manera natural la congestión nasal, favoreciendo un sueño profundo.
Bebé Uso Diario: Perfecto para los más pequeños, quienes también pueden verse afectados por molestias respiratorias nocturnas. Este spray suave asegura que los bebés respiren cómodamente durante la noche.
Alergias: Diseñado para quienes enfrentan episodios alérgicos nocturnos, ayuda a reducir las molestias y mejora la calidad del sueño.

25.089290000000002%
25.089290000000002%
25.089290000000002%
24.73214%

Un sueño reparador no solo mejora el estado de ánimo y la concentración, sino que también fortalece el cuerpo frente a los desafíos del clima invernal. Incorporar un cuidado nasal adecuado en la rutina diaria puede transformar las noches de incomodidad en un descanso revitalizante. Pequeñas acciones, como la higiene nasal regular, tienen un impacto significativo en el bienestar integral, especialmente en esta temporada.

Conoce más de Stérimar en sterimar.com.mx y en sus redes sociales @Sterimar_Mexico en Instagram y SterimarMX en Facebook

Categorías
Salud Salud y Ciencia

Respira mejor, duerme mejor: claves para enfrentar el invierno con un sueño reparador

Durante la temporada invernal, las bajas temperaturas y los ambientes secos pueden afectar nuestro bienestar, provocando congestiones nasales y dificultando la calidad del sueño. ​ En este periodo, garantizar un descanso reparador es fundamental para mantener el sistema inmunológico fuerte y equilibrado.

La congestión nasal, derivada de resfriados o alergias típicas de la época, puede ser un obstáculo importante para lograr un sueño profundo y continuo. Adoptar prácticas sencillas, como una adecuada higiene nasal diaria y la hidratación de las fosas nasales, puede marcar la diferencia al prevenir molestias y mejorar la respiración nocturna. Estas acciones no sólo promueven un descanso reparador, sino que también reducen el riesgo de infecciones respiratorias, comunes durante el invierno.

El agua de mar, debido a sus propiedades naturales, ha demostrado ser una solución eficaz para el bienestar respiratorio. Su capacidad para hidratar las mucosas, eliminar partículas irritantes como alérgenos y facilitar una respiración libre lo convierte en un recurso práctico y seguro para personas de todas las edades. Incorporar su uso regular puede prevenir congestiones y molestias, mejorando tanto el descanso nocturno como la calidad de vida en general.

Para facilitar una respiración sin obstrucciones y bienestar nocturno, Stérimar ofrece diversas soluciones que se adaptan a las necesidades de cada miembro de la familia:

Uso Diario: Ideal para mantener una rutina nocturna saludable, limpiando las vías respiratorias antes de dormir.
Descongestión Nasal: Con una fórmula de agua de mar hipertónica, alivia de manera natural la congestión nasal, favoreciendo un sueño profundo.
Bebé Uso Diario: Perfecto para los más pequeños, quienes también pueden verse afectados por molestias respiratorias nocturnas. Este spray suave asegura que los bebés respiren cómodamente durante la noche.
Alergias: Diseñado para quienes enfrentan episodios alérgicos nocturnos, ayuda a reducir las molestias y mejora la calidad del sueño.

25.089290000000002%
25.089290000000002%
25.089290000000002%
24.73214%

Un sueño reparador no solo mejora el estado de ánimo y la concentración, sino que también fortalece el cuerpo frente a los desafíos del clima invernal. Incorporar un cuidado nasal adecuado en la rutina diaria puede transformar las noches de incomodidad en un descanso revitalizante. Pequeñas acciones, como la higiene nasal regular, tienen un impacto significativo en el bienestar integral, especialmente en esta temporada.

Conoce más de Stérimar en sterimar.com.mx y en sus redes sociales @Sterimar_Mexico en Instagram y SterimarMX en Facebook