Categorías
Salud

Cuidado ginecológico: prevención y salud femenina

Las visitas regulares al ginecólogo son esenciales en la salud de toda mujer. Pero, ¿con qué frecuencia realmente necesitas acudir a tu consulta para un examen ginecológico preventivo?

Según la Dra. Sarah A. Hoopes, ginecóloga y obstetra del Hospital Houston Methodist, toda mujer debería programar un chequeo ginecológico anual.

«Es importante contar con alguien que te acompañe en el cuidado de tu salud y prevención, asegurándose de que recibas los exámenes de detección adecuados,» explica. «No todos los exámenes son anuales, pero al menos estableces ese punto de contacto con tu médico, ya que la salud de la mujer cambia con el tiempo.»

Dado que las necesidades de salud pueden cambiar año tras año, se recomienda que las mujeres programen sus exámenes de detección de acuerdo con las variaciones fisiológicas y hormonales que ocurren con el embarazo, el parto y el envejecimiento.

La Dra. Hoopes explica cómo un ginecólogo puede ser un aliado en la salud de la mujer en cada etapa de su vida.

La importancia de los chequeos ginecológicos
Los exámenes de mama y pélvicos son parte rutinaria del chequeo anual, pero la frecuencia recomendada de otros estudios, como la prueba de Papanicolaou y la detección del virus del papiloma humano (VPH), depende de varios factores.

«La frecuencia de estos estudios varía según la edad, los factores de riesgo y los resultados previos del Papanicolaou,» explica la Dra. Hoopes.

«Ahora todos recomendamos iniciar las mamografías a los 40 años,» afirma la Dra. Hoopes. «Pero algunas organizaciones sugieren exámenes anuales, mientras que otras recomiendan cada dos años. Por eso es clave hablar con tu médico para decidir la mejor estrategia de detección para ti.»

Además, la especialista en ginecología enfatiza la importancia de acudir al ginecólogo para pruebas de infecciones de transmisión sexual (ITS) cuando sea necesario. Lo mismo aplica para la vacuna contra el VPH, que puede administrarse hasta los 45 años.

«La vacuna es una excelente manera de reducir el riesgo de cáncer de cuello uterino, cánceres de cabeza y cuello, y verrugas genitales. Además, nuevos estudios sugieren que también ayuda a prevenir la progresión o recurrencia de anormalidades en el Papanicolaou,» señala.

Tu ginecólogo también puede recomendar pruebas de detección de cáncer colorrectal y densitometría ósea, según tu edad y factores de riesgo.

Desde la juventud hasta la menopausia y más allá
Sin importar la etapa de la vida en la que te encuentres, tu ginecólogo puede orientarte en temas clave como cambios en el ciclo menstrual, ITS y anticoncepción. También en planificación familiar.

«Muchas mujeres buscan ayuda para quedar embarazadas y conocer cómo maximizar sus posibilidades de un embarazo seguro,» explica la Dra. Hoopes. «Luego viene la transición a la menopausia: ¿Cómo será para ti? ¿Estás teniendo sofocos, confusión mental o cambios de humor?»

Además, tu ginecólogo puede brindarte apoyo en salud mental y seguridad personal.

«Evalúo a cada paciente en busca de síntomas de depresión y signos de violencia doméstica o de pareja”, comenta la experta. «Estos temas también pueden abordarse con tu médico.»

Dolor, incontinencia y otros problemas
La Dra. Hoopes alienta a las mujeres a hablar sin reservas con su ginecólogo sobre cualquier inquietud.

«Incontinencia urinaria o fecal, flujo vaginal anormal, molestias vulvares, ardor, dolor pélvico o disfunción sexual… Animo a mis pacientes a mencionarlo todo, ya que podría ser señal de un problema médico subyacente,» advierte la especialista del Hospital Houston Methodist.

Algunos síntomas que parecen aislados pueden ser indicios de una afección grave y deben ser consultados con el médico.

«Ciertos grupos de síntomas, como sentirse llena con poca comida, hinchazón, dolor pélvico y pérdida de peso inesperada, pueden ser señales de cáncer de ovario. Lamentablemente, este tipo de cáncer suele detectarse en etapas avanzadas,» advierte la especialista.

La importancia del chequeo ginecológico anual
Independientemente de la preocupación de salud que tengas, la Dra. Hoopes destaca el valor de una consulta anual.

«Cada año puedes aprovechar esta cita para preguntar: ‘Esto que estoy experimentando, ¿es normal o no lo es?’»

Programa tu próximo chequeo ginecológico
El contenido de un examen ginecológico anual puede cambiar dependiendo de la etapa de la vida en la que te encuentres, pero la importancia del cuidado ginecológico en la salud general de la mujer sigue siendo la misma.

«Las mujeres son cuidadoras y hacen mucho por los demás,» concluye la Dra. Hoopes. «Tómate el tiempo para ahora cuidarte a ti misma, hacer preguntas y conocer mejor tu cuerpo. Tu ginecólogo está aquí para ayudarte.»

Categorías
Salud

¡Ser feliz, sí es posible!  ¿Cómo activar las hormonas de la felicidad?

El 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad, instaurado por la ONU en 2012 para promover políticas que prioricen el bienestar sobre el crecimiento económico.1 Este día, también llamado Yellow Day, coincide con el solsticio de primavera en el hemisferio norte, simbolizando la llegada de la luz y la esperanza.

México en el Ranking Mundial de la felicidad

Según el Informe Mundial de la Felicidad 2024, 2 México avanzó del puesto 36 al 25, aunque aún está lejos de su máximo histórico (14° en 2013). ¿Qué frena la felicidad?, la doctora Esmeralda Bastidas Valenzuela, experta en medicina regenerativa, well-aging y biohacking explica:

Los enemigos de la felicidad (y cómo combatirlos)

  1. Estrés crónico: Genera cortisol, que se acumula en células, oxidándolas y quitándoles toda su energía, además de reducir la producción de dopamina, serotonina, oxitocina y endorfinas. 3

De acuerdo el Instituto Mexicano del Seguro Social, el 75% de los mexicanos padecen fatiga por estrés laboral, superando a países
como China y Estados Unidos. 3.1

  1. Desbalance hormonal: Un sistema hormonal desequilibrado, principalmente por estrés, se concentra en la producción de cortisol (hormonal del estrés) y deja de producir otras vinculadas a la felicidad como la serotonina, la dopamina, la oxitocina y las endorfinas. 4
  2. Mala alimentación: el microbiota intestinal —ecosistema de microorganismos en tu intestino— juega un papel clave produce y modula serotonina, dopamina y GABA, sustancias esenciales para el estado de ánimo. Una mala alimentación la desequilibra, y, por lo tanto, también nuestro estado de ánimo. 5

“Comidas ricas en grasa, azúcares, carnes y pobres en fibra, así como el consumo de alcohol y carnes profesadas, dañan el microbiota a lo que se une el estrés, el envejecimiento característico de México”, explica la también miembro de la American Academy of Anti Aging Medicine (A4M).

 Estrategias NATURALES para activar hormonas de la felicidad

La doctora Esmeralda Bastidas, CEO de NEOCLINIC, comparte algunas estrategias para activar las hormonas de la felicidad: la serotonina, dopamina, oxitocina, endorfinas y GABA.

La serotonina 6 actúa como estabilizador natural del humor, inhibiendo emociones negativas como la ira, la ansiedad o la depresión.  Para producirla de manera natural debemos:  

  • Toma el sol al amanecer: La luz natural estimula la vitamina 5-HTP, precursora de esta hormona.
  • Meditación con música: 10 minutos diarios reducen el cortisol.
  • Caminar descalzo en la naturaleza: Conecta con el entorno y activa el sistema nervioso parasimpático.

La dopamina 7 actúa como mensajera del deseo, el placer y la motivación. Para producirla de manera natural es importante:

  • Dormir 6+ horas: Repara tejidos y libera la hormona del crecimiento.
  • Escuchar música o ver videos de risa: Estímulos que generen risa o emociones placenteras.
  • Metas pequeñas: Celebrar logros cotidianos (ej: terminar una tarea) refuerza la autoconfianza con palabras de aliento y agradecimiento a tu esfuerzo.

La oxitocina 8 está directamente vinculada a la inteligencia emocional y la capacidad de generar conexiones significativas. Para producirlas de manera naturales hay que:

  • Abrazos de 20 segundos: Libera esta hormona del apego.
  • Sexo con conexión emocional: La intimidad significativa potencia su producción.
  • Chocolate oscuro y frutos secos: Son alimentos ricos en aminoácidos que la estimulan.

Las endorfinas 9 :  actúan como opiáceos naturales, liberando una sensación de calma y felicidad. Para producirlas de manera natural es necesario:

  • Ejercicio aeróbico: Caminar rápido o bailar activa su liberación.
  • Aromaterapia con cítricos: Olores como limón o naranja mejoran el estado de ánimo.
  • Cuidar el microbiota: Un intestino sano es clave para el equilibrio emocional.

El GABA (ácido gamma-aminobutírico) 10 es un neurotransmisor que ayuda a mantener un estado de calma, relajación y equilibrio emocional. Para producirlo de manera natural es necesario:

  • Come alimentos precursores de GABA como: Brócoli, coliflor, espinacas y kale, yogurt y arroz integral, plátano, cítrico, almendras y nueces.
  • Ejercicio regular y cuidado del microbiota con probióticos naturales y reduciendo los irritantes.

Herramientas de medicina regenerativa para recuperar la felicidad

Cuando el cuerpo está desgastado, la medicina regenerativa ofrece soluciones:

Actualmente existen fórmulas multivitamínicas enfocadas en apoyarte a tu bienestar y felicidad, pues ayuda a tu cuerpo a elevar las hormonas de la felicidad y controlar el estrés.

Componentes como Vitamina C, B5, B6 y B12, Magnesio y L-Tirosina, Adaptógenos, Gengibre y Regaliz y Centella Asiática y Baya de Shizandra 11, 12 y 13 apoyan al sistema suprarrenal para equilibrar el cortisol y reducir el estrés. Esta mezcla perfecta se encuentra en Adrenal Support ( by NEOVITAMINS).

También existen fórmulas (como Sleep & Relax by NEOVITAMINS) que integran L-Treonato de magnesio, Citrato de magnesio y 5-Hidroxitriptófano) 14 y 16, que ayudan a relajar el cuerpo y calmar la mente, promueve la producción de serotonina y el sueño profundo.

Células madre (Neocell): Reparan tejidos dañados por inflamación y estrés, para equilibrar nuestro organismo en general y que este vuelva a producir correctamente las hormonas de la felicidad, entre otros beneficios.

“Lo más importante es que entendamos que la felicidad es subjetiva, cada persona tiene sus propias fuentes de felicidad, y un cuerpo sano permitirá que la sintamos y expandamos”, concluye la doctora Esmeralda Bastidas.

 

Categorías
Portada Salud

El arte de disfrutar con estilo y sentido

Susana Sánchez Segura

Detección oportunidad de la tuberculosis. MEXEDS, la primera Red de especialistas para enfermedades raras. Clorox®, avalado por la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica.

Este 24 de marzo es el Día Mundial de la Lucha contra la Tuberculosis, por lo cual es necesario saber que la importancia de diagnósticos rápidos y precisos en la detección oportuna de la enfermedad es fundamental; nada menos en México, se registraron más de 28 mil casos de tuberculosis al año y el 30% de las personas portadoras de la micobacteria desconocen que tienen la enfermedad.

Este es un dato alarmante si se toma en cuenta que la tuberculosis puede afectar a cualquier persona, sin embargo, ciertos grupos tienen un mayor riesgo de desarrollar formas más graves de la enfermedad como los pacientes con diabetes, VIH/SIDA, enfermedades pulmonares crónicas, desnutrición y aquellos que utilizan inmunosupresores, como en casos de trasplantes o tratamientos para enfermedades autoinmunes.

Ante esta situación, pruebas innovadoras como QuantiFERON-TB Gold Plus (QFT-Plus), ensayo de liberación de interferón-gamma (IGRA) detecta la infección latente por mycobacterium tuberculosis, son tecnologías avanzadas para el diagnóstico de la tuberculosis, que mejoran significativamente la precisión y rapidez en la detección de la enfermedad.

Para Raphael Oliveira, gerente de Marketing Regional LATAM, esta nueva y poderosa tecnología contrarresta el diagnóstico tardío ya que se ha comprobado que la detección temprana de la enfermedad es fundamental para interrumpir la cadena de transmisión y mejorar los resultados clínicos. Excelente.

Otra buena noticia es el nacimiento de MEXEDS, la primera red de especialistas en México con experiencia en el diagnóstico y tratamiento de los Síndromes de Ehlers-Danlos (EDS) y Trastornos del Espectro Hipermóvil (HSD), que cuenta con médicos de primer nivel en diversas especialidades como Genética, Medicina Interna, Reumatología, Cardiología, Algología, Urología, Ortopedia y Nutrición, entre otros.

La Red trabaja de una forma integral buscando disminuir el retraso en el diagnóstico y proveer tratamientos multidisciplinarios que mejoren la calidad de vida de los pacientes.

“Desde MEXEDS, organizarnos actividades académicas, generando contenido científico para promover la concientización y especialización en estos síndromes, ya que muchos casos de EDS pueden ser complejos; por lo que es importante que exista una red de especialistas que no solo conozca de estos síndromes, sino que tenga la experiencia para tratarlos y cuente con un equipo que provea una visión integral del paciente”, afirmó la Dra. Gilda Garza, genetista con una alta especialidad en Genética Perinatal y miembro de MEXEDS.

Fíjense que tan importante es una limpieza efectiva en el hogar, pues resulta que las enfermedades infecciosas siguen siendo una de las principales causas de fallecimiento infantil, señala la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Por lo que mantener una adecuada higiene de las superficies con Clorox® es esencial para evitar la propagación de agentes infecciosos, especialmente en un panorama donde los desafíos de salud pública son cada vez más significativos, así lo dijo la Dra. Cyntia Ibanes Gutiérrez, especialista en Infectología Pediátrica y Epidemiología Hospitalaria, adscrita al Instituto Nacional de Pediatría.

Además, Clorox® se enorgullece de contar con el reconocimiento de la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica, A.C. (AMIMC), organismo dedicado a la investigación, prevención y control de enfermedades hospitalarias y las adquiridas en la comunidad.

Dicho aval certifica la eficacia del Cloro Blanqueador Clorox en la eliminación del 99.9% de virus, bacterias y hongos en superficies duras dentro de los hogares. La marca ratifica su compromiso con las familias mexicanas para contribuir a la prevención de enfermedades gracias a una limpieza efectiva respaldada por expertos. Pues a limpiar a fondo. Les recuerdo que muy pronto estaremos en la tercera temporada de susanaidea, programa de salud, estilo de vida y muchas, muchas cosas más. ¡Cuídense!

Categorías
Portada Salud

Promueven el uso de estufas ecológicas para beneficiar la salud de millones de mujeres en México

  • La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las principales causas de muerte en mujeres en México.
  • El humo de leña al cocinar representa un factor de riesgo para enfermedades respiratorias graves como la EPOC y el Cáncer de Pulmón, afectando especialmente a mujeres.
  • En México, aproximadamente el 20% de la población aún cocina y calienta su hogar usando leña, situación que no es común en países desarrollados.
  • Boehringer Ingelheim y Fondo Para la Paz han beneficiado a más de 8,700 personas con estufas ecológicas, reduciendo riesgos de salud y mejorando la calidad de vida en comunidades vulnerables.

En México, las mujeres de comunidades rurales enfrentan desafíos críticos en materia de salud, muchos de ellos derivados de las condiciones en las que viven y trabajan. De acuerdo con el último reporte del INEGI, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) fue la séptima causa de muerte en este grupo poblacional. El 24.4 % de ellas habita en zonas rurales en donde cocinar con leña en espacios cerrados es una práctica común que las expone a altos niveles de humo. Este es un factor de riesgo que aumenta la probabilidad de desarrollar la enfermedad y otras como el cáncer de pulmón. Para atender esta problemática, a través de su alianza con Fondo Para la Paz, Boehringer Ingelheim ha impulsado la instalación de estufas ecológicas en comunidades de la Huasteca Potosina y de Zongolica, Veracruz.

“Se trata de una gran acción para mejorar las prácticas de cocina tradicionales, logrando disminuir el consumo de leña que, en promedio, es de tres a cinco kilogramos diarios por familia”, indicó Luis Carlos Pérez, Director de Asuntos Corporativos de Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y El Caribe. Además de reducir emisiones dañinas, también mejoran las condiciones de vida, disminuyen el consumo de leña y representan un apoyo a la economía de las familias.

“Buscamos contribuir con la prevención de riesgos en la salud por medio de estufas que permiten ahorrar hasta un 60 % de leña al año, lo que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y, con ello, también se minimiza el impacto en la biodiversidad local. Este esfuerzo no solo mejora vidas, también contribuye a la conservación del medio ambiente”, explicó Magali Jauregui, Directora de Fondo para la Paz.

Hasta la fecha, este programa ha beneficiado a más de 8,700 personas en casas y escuelas de Veracruz y San Luis Potosí, brindando una alternativa más segura y sostenible para la preparación de alimentos y la vida diaria en estas comunidades.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, Boehringer Ingelheim reconoce el papel fundamental que tienen las mujeres en su comunidad, así como la importancia de impulsar acciones concretas para mejorar su salud y calidad de vida.

“Hagamos un llamado a la acción en el que no se ignore la situación actual que atraviesan varias mujeres en estas localidades, sino que se lleven a cabo más acciones conjuntas que ayuden a mejorar su calidad de vida antes de que desarrollen algún padecimiento. Estamos abiertos y constantemente buscamos alianzas que, con perspectiva de género, nos permitan crear valor en comunidades desatendidas”, puntualizó Luis Carlos Pérez.

Las mujeres de las comunidades rurales en los estados menos desarrollados sufren más los efectos de la contaminación del aire en los hogares. De hecho, este factor de riesgo para las enfermedades respiratorias tiene un impacto mayor en ellas que el tabaquismo en los hombres de las zonas urbanas. Con esta iniciativa, Boehringer Ingelheim continúa integrando la sostenibilidad en su estrategia de negocio, aportando soluciones que mejoran la salud de las personas, animales y protegen el planeta.

“Al ser farmacéutica, el impacto que tenemos en la vida de las personas es una prioridad, así como encontrar la manera de lograr la equidad en salud y de llegar a comunidades desatendidas que no cuentan con muchas opciones a su alcance para atenderse. Continuamos rigiéndonos bajo el marco ‘Sustainable Development for Generations’ que se centra en abordar la equidad en salud, así como en integrar la sostenibilidad en todo lo que hacemos”, concluyó Luis Carlos Pérez de Boehringer Ingelheim México.

Categorías
Nacional Salud

Empoderamiento Femenino a Través del Placer

El placer femenino ha estado rodeado de mitos y tabúes durante siglos, pero hoy, más mujeres se están liberando de las cadenas de la culpa y la vergüenza impuestas por la sociedad. La sexualidad femenina, históricamente ignorada o reprimida, hoy se reivindica como un acto de autoconocimiento, empoderamiento y bienestar. Vivir el erotismo sin culpa no es solo una cuestión de placer; es un derecho que permite a cada mujer explorar su sensualidad, conectar con su cuerpo y abrazar su esencia sin miedo ni juicio.

La sensualidad no es un espectáculo que se debe ajustar a los estándares externos, sino una forma de expresión personal, conectada con el amor propio y la autenticidad. Cada mujer tiene la capacidad de redescubrirse a sí misma a través de su erotismo, en un proceso que va más allá del placer físico. Es un viaje interno de aceptación y autoexploración que, lejos de ser egoísta, se convierte en una forma de sanar y reivindicar el derecho a sentir y disfrutar.

Durante demasiado tiempo, el deseo femenino ha estado marcado por la culpa, con una sociedad que presenta el placer sexual como algo vergonzoso o indebido. Romper con estos patrones es clave para que las mujeres vivan su sexualidad de manera plena. Hablar abiertamente sobre masturbación, orgasmo y deseo femenino elimina prejuicios y desinformación, permitiendo que más mujeres se liberen de las expectativas externas y de la culpa que acompaña al placer.

Conocer y entender el propio cuerpo es un acto de autonomía. Cada mujer debe sentirse empoderada para explorar sus deseos sin miedo a ser juzgada. Esta conexión íntima con el cuerpo, a través de la autoexploración o en compañía de una pareja consentida, fortalece la autoestima, fomenta el bienestar emocional y mejora la calidad de las relaciones. Es un camino hacia el autocuidado, un proceso que también puede incluir el uso de productos que faciliten la experiencia erótica, como los juguetes de Prudence, que ofrecen soluciones pensadas para una sexualidad libre y segura.

La libertad de explorar la sensualidad no tiene edad ni género. Es una energía que reside en todas nosotras y puede vivirse de diferentes maneras, sin restricciones ni prejuicios. Al apropiarnos de nuestro placer, reclamamos el derecho de vivir nuestra sexualidad sin condicionamientos. En este contexto, los productos como los lubricantes, preservativos y geles de Prudence se convierten en aliados que permiten vivir el erotismo sin preocupaciones, con confianza y sin barreras.

Recuperar el placer femenino es un acto de autoaceptación. Nos permite redefinir nuestra identidad sexual, sin las cargas de la culpa o la vergüenza. Cada mujer tiene el derecho de decidir cómo quiere vivir su erotismo, y esa libertad es esencial para su bienestar. Vivir el erotismo sin culpa es un acto de empoderamiento: un recordatorio de que el placer es un derecho, no un tabú.

Categorías
Portada Salud

Suben casos tos ferina en los primeros dos meses de 2025: Ssa

La Secretaría de Salud (Ssa) reportó un aumento en casos de tos ferina en el país en los primeros dos meses de 2025, en los que se han registrado casi 300 nuevos contagios.

En total, al corte del 1 de marzo, dado a conocer este martes, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica sumó 288 casos de tos ferina en al menos 15 estados del país.

Las entidades con más casos son Ciudad de México (46), Nuevo León (34), Chihuahua (24), Estado de México (23) y Jalisco (23).

La preocupación se da porque el número de casos confirmados en todo 2024 fue de 463, mientras que en 2023 se registraron 188.

De acuerdo con la dependencia, la letalidad en la Ciudad de México alcanza el 38.46%, mientras que en estados como Campeche es de 33.33%, en Chihuahua de 14.29%, en Oaxaca de 10% y en Nuevo León de 8.33%.

ALTAMENTE CONTAGIOSA

La tos ferina, según la Ssa, es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis.

Se transmite cuando una persona está en contacto directo con gotitas de otra persona infectada al toser o estornudar.

El periodo de incubación es de siete a diez días y las manifestaciones clínicas pueden durar hasta seis u ocho semanas y la sintomatología se clasifica en tres fases con respecto al tiempo de la enfermedad.

La primera es la fase catarral, cuya duración es de una a dos semanas, caracterizada por un inicio insidioso con rinorrea, estornudos, lagrimeo y febrícula.

La segunda es la fase paroxística, que tiene una duración de entre cuatro y seis semanas, se presentan accesos de tos violentos, paroxísticos de predominio nocturno, acompañados de cianosis.

Y, finalmente, la fase de convalecencia, la cual puede durar varias semanas o meses con tos que cede gradualmente.

SE CONFIRMA CON UN EXUDADO

El diagnóstico se basa en el cuadro clínico y se confirma a través de la toma de exudado nasofaríngeo para cultivo y PCR.

Según datos de la Ssa, en la región de las Américas, en 2012 fue el de mayor registro de casos de tos ferina esa década, al reportarse 72 mil 328.

Desde ese año se observa un progresivo descenso anual en el número de casos reportados, alcanzando la menor cantidad de casos registrados durante el año 2022, con 3 mil 283.

Los países que reportaron un aumento de casos de tos ferina durante 2024 en comparación con el año 2023 fueron, Brasil, Perú, Colombia y Estados Unidos.

Categorías
Portada Salud

El arte de disfrutar con estilo y sentido

Susana Sánchez Segura

Día internacional de la Mujer. Mujeres especialistas en otorrinolaringología. Tabúes y estigmas que rodean la sexualidad femenina.  Nueva indicación para pacientes con Enfermedad Renal Crónica

El pasado 8 de marzo, fue el Día Internacional de la Mujer, fecha para recordar que nos queremos vivas; que la crianza en los niños y las niñas es fundamental para una equidad de género; reforzar que las mujeres somos un ejemplo de fuerza, nada menos que cerca del 50% de especialistas en otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello en México, son mujeres.

En el Primer Foro Nacional de la Mujer en Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello de México, el doctor Francisco Javier Saynes Marín, otorrinolaringólogo, felicito el compromiso y perseverancia de las mujeres que las ha llevado a involucrarse en todas las áreas de la otorrinolaringología cerrando la brecha de género que anteriormente existía en una disciplina tradicionalmente masculina.

Las mujeres han alcanzado en los últimos años liderazgo y empoderamiento en la medicina, concretamente en el campo de la otorrinolaringología, gracias a su capacidad y talento, lo que les permite en la actualidad tener puestos directivos en hospitales e instituciones públicas y privadas, o bien, figurar en la academia y la investigación.

El Foro, contó con la presencia de 14 conferencistas líderes en diversas áreas médicas, donde plantearon los desafíos que enfrentaron en cuestiones culturales, sociales, laborales y diferencias en función de género en el ejercicio de su profesión. Que importante iniciativa de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SMORLCCC), que preside el Dr. Javier Saynes Marín.

Todavía hay mucho por hacer en diferentes rubros, uno que me parece de suma importancia son los tabúes y estigmas que rodean la sexualidad femenina, que frenan la libertad y bienestar.

Desde expectativas imposibles hasta construcciones sociales que limitan a las mujeres el tener una plenitud sexual, esto debe cambiar, ya que solo el 20% de las mujeres sienten que pueden ejercer su sexualidad libremente sin ser juzgadas.

Para incidir en este cambio, la Dra. Jessica Rayas, gerente del contact center de M de Mujer, nos aclara algunos mitos sobre sexualidad:

  • Eyacular afuera previene el embarazo: ¡Falso! El líquido preseminal puede causar un embarazo.
  • La pastilla anticonceptiva de emergencia es abortiva: ¡Falso!, sólo inhibe la ovulación y espesa el moco cervical, lo que impide un embarazo.
  • Las mujeres no se masturban: ¡Falso! Es normal que cualquier persona, sin tomar en cuenta su género o sexo, encuentre placer y bienestar a través de la masturbación.
  • Los anticonceptivos hormonales engordan: ¡Falso! No existe una relación directa comprobada entre los anticonceptivos hormonales y el aumento de peso.

Necesario tomar en cuenta esta información y acercarse son los expertos para saber más, por ejemplo, M de Mujer ofrece un espacio seguro y confidencial para resolver todas tus dudas con ayuda de expertas para brindarte orientación sobre salud sexual a través de su sitio web http://www.mdemujer.org y sus redes sociales, Instagram: @mdemujer_mx, Facebook: @mdemujermx o su TikTok: @mdemujermx.

Se aprueba en México innovadora terapia para Enfermedad Renal Crónica, importante noticia para los pacientes y familiares que sufren este grave problema de salud pública que afecta al 12% de la población mexicana, que, de no ser diagnosticada y tratada a tiempo, puede generar complicaciones e incluso la muerte.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), aprobó el uso del inhibidor del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) de Boehringer Ingelheim para el tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica (ERC), considerada una enfermedad catastrófica por el impacto que tiene en los pacientes y sus familias.

En el marco del Día Mundial del Riñón, que se conmemora el 13 de marzo, la Dra. Guillermina Muñoz, directora médica de Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y El Caribe, destacó que la nueva indicación tiene el potencial de modificar el pronóstico de salud en 13 millones de mexicanos que se estima viven con Enfermedad Renal Crónica,  al  demostrar una reducción significativa en el riesgo de progresión del daño renal  y muerte cardiovascular de acuerdo con los resultados obtenidos en el ensayo fase III EMPA-KIDNEY, que incluyó a 6 mil 609 adultos con ERC con una amplia variedad de causas subyacentes y comorbilidades.

Además, demostró una importante reducción en el riesgo de hospitalizaciones recurrentes por ERC, lo cual representa un impacto positivo para la calidad de vida de los pacientes y contribuye a aliviar la carga económica al sistema de salud. ¡Enhorabuena! Llegamos al final de su gustada columna, gracias por leernos, pronto les tendré noticias del gustado programa: “Jueves de Consultorio”, en @susanaidea.com

Categorías
Salud

Anuncian jornada gratuita de detección de cáncer de piel en CDMX los próximos 20 y 21 de marzo

Con el objetivo de fomentar la prevención temprana, la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD), encabezada por la doctora Susana Canalizo, realizará una jornada de detección gratuita de cáncer de piel, los próximos días 20 y 21 de marzo en el consultorio de la FMD ubicado en Francisco Petrarca #223, Piso 3, Col. Polanco, en la Alcaldía Miguel Hidalgo, donde el cupo será limitado a 50 personas por día.

El cáncer de piel puede surgir como consecuencia de la exposición prolongada sin protección a la radiación ultravioleta desde edades muy tempranas, alertó la doctora Canalizo, quien explicó que el 80% del daño en la piel se acumula en los primeros 18 años de vida, lo cual incrementa el riesgo de ese tipo de cáncer.

Sobre la jornada gratuita de detección de cáncer de piel en la Ciudad de México, detalló que estará abierta a todas las personas que sospechen ante algún signo o síntoma en su piel, quienes podrán programar su cita en el teléfono 55 9093 0613, para el jueves 21 o el viernes 22 de marzo de 10:00 a 16:00 Hrs., en el consultorio de la FMD.

Canalizo Almeida reiteró el llamado a estar pendientes cuando se detecta alguna mancha o lunar que presente cambio de forma o de color que son las señales más comunes para sospechar cáncer de piel y acudir de manera inmediata a la consulta con un especialista en dermatología.

Por su parte, la doctora Rossana Llergo Valdez, directora del Consultorio Dermatológico de la FMD, recomendó acudir inmediatamente con el médico al detectar alguna lesión con persistencia de sangrado y que no haya una correcta cicatrización, así como seguir el ABCD que consiste en observar asimetría en el tamaño del lunar (A), bordes irregulares (B), color – cambios súbitos en la tonalidad (C), y diámetro mayor a 6 milímetros (D)”, recomendó.

Categorías
Salud

Reitera Soy Paciente impulso a iniciativas que fortalezcan la protección del derecho a la salud

La organización Soy Paciente, comprometida con la defensa de los derechos de los pacientes, reafirma su llamado a fortalecer la transparencia en los servicios de salud, establecer protocolos de atención obligatorios y garantizar el consentimiento informado, entre otras medidas que fortalezcan la protección del derecho a la salud. Estos elementos son clave para asegurar que todas las personas reciban una atención médica adecuada, con información clara y accesible, así como opciones de tratamiento.

Así lo destacó la organización durante su participación en el Parlamento Abierto «El derecho de los adultos mayores a un seguro de gastos médicos justo y accesible», en el que se hizo hincapié en que la protección del derecho a la salud no solo implica acceso a los servicios médicos, sino también la certeza de que estos se brinden bajo estándares claros y equitativos.

En este sentido, la asociación enfatizó la importancia de implementar regulaciones que den mayor claridad a los pacientes sobre los procedimientos médicos, costos y alternativas terapéuticas. Además, considera fundamental que se refuercen los mecanismos de supervisión para evitar prácticas que puedan afectar la accesibilidad o calidad de la atención.

Uno de los desafíos más relevantes es la falta de transparencia en los costos y coberturas de los servicios médicos, lo que puede generar confusión y dificultades para los pacientes, tal y como lo señaló el presidente del Consejo Técnico de Soy Paciente, el Dr. Luis Fernando Hernández Lezama.

Soy Paciente impulsa medidas que permitan un mejor acceso a la información sobre los seguros de gastos médicos, con el objetivo de que estos funcionen como un verdadero apoyo para quienes buscan atención en el sector privado, pues, destacó el Dr. Hernández, en México, “alrededor de 13 millones de personas cuentan con este tipo de cobertura, lo que evidencia su papel fundamental dentro del Sistema Nacional de Salud”.

No obstante, la asociación también advirtió que cualquier medida para contener el crecimiento de los costos de estos seguros debe analizarse cuidadosamente para evitar efectos adversos que puedan limitar su disponibilidad o afectar su operación. En este contexto, señaló que es crucial una regulación integral que contemple todos los factores que influyen en la accesibilidad y sostenibilidad del sistema, incluyendo una mayor supervisión de los intermediarios y un esquema de regulación que favorezca la competencia y la inclusión de más actores en el mercado.

Asimismo, Soy Paciente insistió en la necesidad de establecer protocolos médicos obligatorios y detallados para las enfermedades más recurrentes, lo que permitiría no solo garantizar una atención homogénea y de calidad, sino también mejorar la transparencia de los servicios y prevenir costos excesivos derivados de procedimientos innecesarios.

Además, se advirtió que es esencial que se cumpla con la transparencia en el desglose de costos de los insumos utilizados en cada intervención médica, evitando abusos y sobreprecios que afectan directamente el bolsillo de los pacientes.

Otro aspecto que se resaltó fue el fortalecimiento del consentimiento informado, que proporciona explicaciones claras a los pacientes sobre los alcances, beneficios y costos de los tratamientos y tecnologías médicas a las que tienen acceso.

Para la asociación, impulsar una regulación integral y equilibrada beneficiará no solo a los pacientes, sino al sistema de salud en su conjunto. La protección del derecho a la salud debe ser una prioridad en las políticas públicas, garantizando que cada persona pueda recibir atención médica de calidad, con información clara y mecanismos que refuercen su seguridad y bienestar.

Soy Paciente continuará promoviendo iniciativas que fortalezcan la protección de los derechos de los pacientes, fomentando la transparencia, la equidad en los servicios médicos y un acceso más justo y eficiente a la salud en México.

Categorías
Salud Salud y Ciencia

Las mujeres lideran el campo de la otorrinolaringología en México

En los últimos años, el liderazgo y empoderamiento de las mujeres en la medicina han sido notables, especialmente en la otorrinolaringología. Gracias a su talento y compromiso, las especialistas en esta disciplina han alcanzado puestos directivos en hospitales e instituciones públicas y privadas, además de destacar en la academia y la investigación. Actualmente, poco más del 50% de los otorrinolaringólogos certificados en México son mujeres, según el doctor Francisco Javier Saynes Marín, presidente de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SMORLCCC).

Superando barreras en una especialidad tradicionalmente masculina

El doctor Saynes Marín destaca que el compromiso y la perseverancia de las mujeres han permitido cerrar la brecha de género en una disciplina que antes era predominantemente masculina. «Hoy podemos observar la presencia de la mujer dentro de esta especialidad, así como en otras que clásicamente eran dominadas por los varones, como la ortopedia o la urología. Actualmente, en algunos hospitales del país, las nuevas generaciones de residencias médicas están conformadas en su totalidad por mujeres», señaló.

Reconocimiento a las mujeres en la otorrinolaringología

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la SMORLCCC ha organizado el Primer Foro Nacional de la Mujer en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello de México. En este evento, 14 conferencistas líderes en distintas áreas médicas compartirán sus experiencias y hablarán sobre los desafíos que han enfrentado en un entorno donde, históricamente, el género masculino ha tenido mayores oportunidades.

El foro busca visibilizar la labor de las mujeres especialistas y cómo han logrado posicionarse como expertas en distintas subespecialidades, tales como el implante coclear, la cirugía reconstructiva y funcional de la nariz, la cirugía de tumores de la base del cráneo y del oído, la fonocirugía, la cirugía de trastornos respiratorios del sueño y la otorrinolaringología pediátrica, entre otras.

El reto de la participación continua

La doctora Nancy Aguilar, tesorera de la SMORLCCC, resalta que, a pesar del gran desempeño de las mujeres en esta especialidad durante su formación, muchas veces su participación en el campo científico disminuye tras finalizar su entrenamiento, debido a factores como la maternidad o responsabilidades familiares. No obstante, destaca que en la actualidad, las especialistas están cada vez más presentes en foros nacionales e internacionales, contribuyendo con investigación de alta calidad.

La doctora Aguilar es candidata para la Dirección del 76º Congreso Nacional de la SMORLCCC, un hecho que impulsará a más mujeres a continuar su formación y a alcanzar los más altos estándares científicos y académicos.

Compromiso con la educación médica continua

El doctor Saynes Marín también enfatizó la importancia de la educación médica continua, un reto clave para la SMORLCCC, que está próxima a cumplir 80 años. La organización trabaja en la generación de cursos de actualización para garantizar la excelencia en la atención médica en el país.

En la conferencia de prensa se contó con la participación de destacadas especialistas, como la doctora María de los Ángeles Fernández Altuna, secretaria de Servicios Escolares de la Facultad de Medicina de la UNAM; la doctora Luz Arcelia Campos, directora-editora de la Revista Anales de Otorrinolaringología Mexicana; la doctora Olga Eugenia Beltrán Rodríguez, subdirectora del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR); la doctora Nancy Aguilar, tesorera de la SMORLCCC, y la licenciada Zaira Orozco, gerente Grouper de Laboratorios Chinoin.

Este reconocimiento a las mujeres en la otorrinolaringología es un paso importante hacia la equidad de género en la medicina y un testimonio del impacto de su talento en la especialidad.