Categorías
International Portada Principal Principales Salud

Italia elimina uso de cubrebocas al aire libre y reabre discotecas

Italia dio un nuevo paso este viernes hacia la normalidad, tras las restricciones por la pandemia de covid-19, al eliminar el uso de la mascarilla al aire libre y autorizando la reapertura de las discotecas.

“Me parece bien, siempre que sea bueno para el turismo y que tengamos cuidado, aunque no la llevemos puesta“, sostiene en Roma el turista español José Ignacio Santiago a la AFPTV.

“Hay que cuidar la cercanía, el contacto, todavía puede ser un poco precipitado. Yo recomiendo que, aunque no hay que llevarla puesta, llevarla en el bolsillo, por si acaso y por si vamos a estar cerca de otras personas”, dijo.

La medida, firmada por el ministro de Salud, Roberto Speranza, establece el fin de la obligatoriedad de las mascarillas al aire libre, después de haberla introducido durante el periodo navideño por el aumento de casos.

El uso de la mascarilla en lugares cerrados sigue siendo obligatorio hasta el 31 de marzo.

Las discotecas también podrán volver a abrir sus puertas este viernes, aunque con algunos límites: para acceder a ellas, es necesario presentar un certificado de vacunación, ya que la prueba negativa de covid-19 no es suficiente, y su aforo quedará limitado al 75% al aire libre y al 50% en el interior.

La campaña de vacunación en la península ha permitido vacunar con al menos una dosis a más del 91% de la población mayor de 12 años y a más del 35% de los niños de entre 5 y 11 años, según cifras oficiales.

Italia ha pagado un alto precio por la pandemia con más de 150.000 muertos desde la llegada del coronavirus al país, hace dos años.

Categorías
Salud

Capacita Issste a personal para brindar alimentación saludable en hospitales

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), a través de la Escuela de Dietética y Nutrición (EDN), otorga capacitación a jefas y jefes de servicio de alimentos y a quienes se encargan de manejarlos en todas las unidades médicas del país, con el propósito de brindar a los pacientes una alimentación saludable y adecuada, informó el director general, Pedro Zenteno Santaella.

La directora de la EDN, Luz Elena Pale Moreno, informó que a través de la capacitación se explica y detallan los planes de alimentación que necesita cada derechohabiente, dependiendo de la enfermedad que padezcan, así como los beneficios de integrar verduras y frutas; cereales y tubérculos, leguminosas y productos de origen animal.

En el marco del Día Mundial de las Legumbres, la especialista puntualizó que la correcta combinación de estos tres grupos permite nutrir al organismo y fomentar hábitos saludables:

“La combinación de una leguminosa con un cereal, por ejemplo, frijoles con tortilla, dan proteína de muy buena calidad, semejante a consumir carne, y contiene los aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita.”

Pale Moreno agregó que las legumbres como alubia, alverjón, frijol, garbanzo, haba, hummus, lenteja y soya se deben consumir dependiendo del organismo de cada persona, pero lo recomendado es aproximadamente media taza al día:

“Dependerá mucho de tu plan de alimentación, si es para mantener tu peso, puede ser media taza, pero si el objetivo es bajar de peso, es mejor un cuarto de taza.”

Dentro de las leguminosas, dijo, también están las oleaginosas, las cuales contienen un poco más de aceite, pero es bueno para el organismo como el cacahuate o la almendra. Las proteínas vegetales proporcionan hidratos de carbono y grasas; son alimentos muy equilibrados y contienen los nutrientes necesarios.

La titular de la Escuela de Dietética y Nutrición del Issste convocó a toda la población a fomentar hábitos alimenticios saludables en la dieta diaria; realizar cinco comidas al día: desayuno, comida, cena y dos colaciones; disminuir el consumo de azúcares y realizar actividad física.

Por último, el director general del Issste, Pedro Zenteno Santaella, recomendó a derechohabientes acudir con las y los nutriólogos del instituto para recibir orientación sobre el tipo de alimentación adecuada a su organismo y condiciones de salud.

Categorías
Salud

Últimos descubrimientos: Jugar con muñecas promueve que niñas y niños hablen de los pensamientos y emociones de los demás

Barbie®, junto con un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Cardiff han dado a conocer los últimos resultados de un estudio, en el que se exploran los efectos que tiene el jugar con muñecas sobre el desarrollo de niños y niñas a corto y largo plazo. En este segundo año del estudio, los investigadores indagaron sobre la importancia que tiene lo que dicen los niños mientras juegan, de igual manera concluyeron que los pequeños, al jugar solos con sus muñecas, utilizan un mayor lenguaje sobre los pensamientos y las emociones de los demás.

 

Las últimas investigaciones arrojaron que los pequeños hablan más sobre los pensamientos y las emociones de los demás (un concepto conocido como lenguaje del estado interno) cuando juegan con muñecas, que cuando lo hacen con juegos en dispositivos electrónicos. Hablar sobre los estados internos de los demás permite practicar habilidades sociales que pueden ser utilizadas cuando interactúan con personas en el día a día y puede ser potencialmente beneficioso para su desarrollo emocional en general.

 

«Cuando los niños crean mundos imaginarios y juegan a las muñecas, al principio se comunican en voz alta y luego interiorizan el mensaje sobre los pensamientos, las emociones y los sentimientos de los demás», afirma la investigadora Dr. Sarah Gerson. «Esto puede tener efectos positivos a largo plazo, como el impulso de mayores índices de procesamiento social y emocional y el desarrollo de habilidades sociales que pueden interiorizarse para construir y formar hábitos para toda la vida». 

 

Durante la observación de los niños*, los investigadores comprobaron un aumento de la actividad cerebral en la región del surco temporal superior posterior cuando hablaban como si sus muñecas tuvieran pensamientos y sentimientos. Esta región está involucrada en el desarrollo de las habilidades de procesamiento social y emocional, lo que respalda que, si los niños juegan con muñecas, les ayuda a construir habilidades sociales vitales como la empatía.

 

Los padres y tutores han estado cada vez más preocupados por el desarrollo de sus hijos durante los dos últimos años. De hecho, el 61% de los padres declararon que el desenvolvimiento socioemocional de sus hijos se había visto afectado negativamente por la pandemia**. 

 

Aunque la estimulación cognitiva y social fuera de casa se ha visto limitada, la investigación de la Universidad de Cardiff sugiere que el juego con muñecas puede ofrecer a los niños la oportunidad de recrear escenas e interacciones de su vida cotidiana. Los niños imitan lo que dicen y hacen sus padres, profesores o compañeros, y las muñecas pueden brindarles la oportunidad de imitar lo que han observado y escuchado para practicar habilidades que pueden utilizar en situaciones sociales de la vida real.

 

La investigación también sugiere que estos hallazgos son indiferentes al género, revelando la gran importancia del juego con muñecas para practicar las habilidades sociales. 

 

«Estamos orgullosos de que, al jugar con Barbie®, los niños y niñas puedan expresar sus pensamientos y emociones, al mismo tiempo que desarrollan habilidades sociales cruciales como la empatía, dándoles las herramientas necesarias para ser adultos seguros de sí mismos e inclusivos», dijo Lisa McKnight, vicepresidenta Senior y directora Global de Barbie® y la categoría de Muñecas de Mattel. «Como líderes en la categoría de muñecas, esperamos descubrir aún más beneficios del juego con muñecas, basados en la neurociencia, a través de nuestra asociación a largo plazo con la Universidad de Cardiff.»

 

Los resultados de este segundo año de investigación, titulado Doll play prompts social thinking and social talking: Representations of internal state language in the brain”, fueron publicados en Developmental Science en 2021 por la Doctora Sarah Gerson y sus colegas del Centro de Ciencias del Desarrollo Humano de la Universidad de Cardiff, Reino Unido, así como por colegas del King’s College de Londres.  

 

En el otoño de 2020, la Universidad de Cardiff y Barbie® dieron a conocer los resultados del primer año del estudio, Exploring the Benefits of Doll Play through Neuroscience”, publicado en Frontiers in Human Neuroscience.  Para más información sobre los resultados del primer año ingrese aquí. Este esfuerzo de investigación de varios años explora los impactos a corto y largo plazo en el desarrollo del juego de muñecas, con nuevas etapas de investigación y resultados que se llevarán a cabo hasta 2024.   

 

Los padres pueden visitar Barbie.com/Benefits para obtener más información sobre la investigación y acceder a los recursos.

Categorías
Salud

Elaboran microcápsulas de insulina para su administración vía oral

De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes (IDF por sus siglas en inglés), en 2019 se estimó una prevalencia de diabetes a nivel mundial de 9.3%, que corresponde a 463 millones de adultos, y se calcula que para el año 2045 aumentará  a 700 millones. 

 

Para su control, el tratamiento primordial consiste en la administración intramuscular de insulina. Sin embargo, es considerada una práctica invasiva (aun cuando su aplicación implica poco o nulo dolor), pues de no efectuarse correctamente ocasiona endurecimiento e inflamación del tejido graso subcutáneo. 

 

Aunado a ello, la Escuela de Farmacia de la Universidad de California estima que sólo la mitad de los pacientes efectúan de forma correcta su medicación, esta omisión es causa de 125,000 muertes anuales debido a trastornos cardiovasculares. 

 

Con la intención de implementar nuevas tecnologías para el desarrollo de formas farmacéuticas orales, el doctor David Quintanar Guerrero, responsable del Laboratorio de Investigación y Posgrado en Tecnología Farmacéutica de la FES Cuautitlán, y sus colaboradores trabajan en la “Preparación y evaluación de formulaciones químicamente protegidas de péptidos y proteínas para su administración oral por técnicas de secado y atomización”, como una alternativa de administración simple, eficiente y cómoda en beneficio de los pacientes. 

 

Avanza la búsqueda de nuevas formas farmacéuticas 

 

La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre, su complicación puede causar daños graves al corazón, los vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios. La aplicación de insulina mediante inyecciones es, desde hace décadas, el tratamiento que mejoró la vida de los pacientes con glucosuria. 

 

Actualmente, la biotecnología moderna y su amplia gama de tecnologías han avanzado vertiginosamente, permitiendo la creación de nuevos tratamientos y aplicaciones cada vez más apropiadas, amables y confortables. 

 

“Desde hace veinte años la biotecnología impacta fuertemente en la producción de fármacos en México, un 20% de los medicamentos que están hoy en el mercado tiene su origen en estas técnicas. Nosotros, con esta propuesta, buscamos mejorar la biodisponibilidad de la insulina para su administración por medio de la vía oral”, explicó el doctor Quintanar. 

 

El objetivo de los doctores Quintanar, David Lechuga Ballesteros y la maestra Diana Contreras Ortiz fue obtener microcápsulas con recubrimiento entérico de un polímero biodegradable impermeable, es decir, revestir el principio activo con una sustancia capaz de impedir la liberación del medicamento hasta su llegada al intestino delgado, donde sea absorbido.  

 

La obtención del producto activo se realiza a partir del secado por aspersión, desarrollado en tres pasos: atomización, deshidratación y recolección del polvo. Una disolución del péptido o proteína se atomiza en una cámara de secado bajo un flujo constante de aire caliente por lo que la deshidratación tiene lugar en segundos debido a la gran área específica de las partículas, esta técnica permite la formación de microgránulos o micropartículas entéricas.

 

El investigador afirmó que en el presente la mayoría de los péptidos y proteínas disponibles de manera comercial se administran mediante vía parenteral debido a las dificultades observadas con otras vías de administración. En particular, la vía oral presenta importantes retos relacionados con la degradación de péptidos en el medio ácido y rico en proteasas del tracto gastrointestinal, también existen dificultades de absorción debido a su alto peso molecular. 

 

Para el desarrollo de estas microcápsulas, el equipo realizó pruebas con varios excipientes con diferente funcionalidad, entre ellas, carbopol 940, lactosa, eudragit L100-55, gelucire 44/14, insulina, inhibidor de tripsina de soya y D- Trehalosa, en medios de disolución de hidróxido de sodio 0.01N y ácido clorhídrico 0.01N.

 

Una vez obtenidas las partículas recubiertas entéricamente se obtuvo el rendimiento, el porcentaje de humedad en el polvo con una termobalanza, la densidad aparente y compactada, el índice de compresibilidad y de Hausner para el polvo, utilizando un aparato de asentamiento efectuando 250 golpes. 

 

“Empezamos realizando sistemas unidireccionales bioadhesivos porque creemos que un sólo sistema no es capaz de proteger el fármaco. Desarrollamos un sistema para absorber este activo en nanopartículas en un material biodegradable, formamos la película sobre las microesferas y logramos integrar el material sin que tenga contacto con solventes”, agregó el académico. 

 

Los resultados previamente descritos sugieren que fue posible obtener microcápsulas con un recubrimiento entérico a través del método de fabricación desarrollado. Por tanto, para evaluar dicha tecnología elaboraron pruebas en ratas Winstar, que demostraron la eficiencia de los materiales, sobre todo en insulina, pues al medir la glucosa los niveles bajaron significativamente. 

 

Por otro lado, sobre la liberación in vitro e in vivo, se sabe que las microcápsulas obtenidas mejoran la biodisponibilidad oral de esta hormona polipeptídica (insulina).

 

La trascendencia del proyecto 

 

La administración oral de insulina se originó como una iniciativa encaminada a mejorar la calidad de vida de más de 400 personas con diabetes de tipo uno. Además, podría amortiguar algunos de los efectos secundarios que amenazan la cotidianidad de los pacientes que no se administran las inyecciones requeridas. 

 

“Lo más innovador de esta implementación es que integra dos conocimientos de la nanotecnología (bioadhesión y secado por aspersión). Por eso, puede reemplazar un tratamiento estándar de inyección, ofreciendo múltiples posibilidades adicionales a la administración farmacológica, ya que puede funcionar incluso para vacunas suministradas por vía nasal, pulmonar o vaginal”, detalló el especialista. 

 

Cabe mencionar que este método no invasivo cumple con todos los requerimientos de la FDA (Food and Drug Administration, por sus siglas en inglés): simple implementación, práctico, posee estabilidad durante su período de almacenamiento, adaptable a cualquier fármaco, con mejor biodisponibilidad y de liberación lenta y controlada, lo que permite mantener los niveles terapéuticos indicados durante mayor tiempo. 

 

A lo largo de su trayectoria profesional, el doctor Quintanar ha coordinado diversos proyectos enfocados al mejoramiento de la sanidad pública, lo cual le ha valido el reconocimiento de la sociedad y la comunidad universitaria, así como de organismos públicos y privados. 

 

Recientemente, el Programa para el Fomento al Patentamiento y la Innovación (Profopi) galardonó esta última propuesta del Laboratorio de Investigación y Posgrado en Tecnología Farmacéutica, con el tercer lugar en su edición 2021 al posicionarse como una de las mejores solicitudes de patente. 

 

Esta presea la otorga la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica (CVTT) y tiene como propósito promover la innovación tecnológica, la cultura de propiedad industrial y la transferencia de la tecnología. Con ello los universitarios dan muestra de su capacidad de desarrollo tecnológico aplicativo y la relevancia de sus contribuciones al área de la nanotecnología. 

 

Categorías
Salud

Revertir problemas que enfrentan las clínicas de primer en el país, prioridad en el ISSSTE: Pedro Zenteno

 

Desde que inició su gestión en diciembre pasado, el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Pedro Zenteno Santaella, se dio a la tarea de emprender un trabajo a ras de tierra y visitar, sin protocolos, las clínica de primer nivel del instituto en todo el país para conocer su situación general y revertir en el corto plazo los problemas que enfrentan en la prestación de los servicios de salud a la derechohabiencia.

Luego de padecer COVID-19,  resguardarse cinco días y trabajar desde casa, Pedro Zenteno reactivó sus giras y supervisó  las unidades médicas de Tlatlaya y Tejupilco. Estableció: “necesitamos rehabilitar las clínicas de primer nivel, mejorar instalaciones con equipamiento, personal y garantizar el abasto de medicamentos”.

Señaló que la mayoría de las instalaciones del instituto están rebasadas en cuanto al servicio que otorgan a la derechohabiencia, por ello, en algunas se implementó atención en turno matutino y vespertino, así como consultas los fines de semana.

En su recorrido por la Unidad de Medicina Familiar (UMF) “San Pedro Limón”, en Tlatlaya, que actualmente se ubica en una casa, Pedro Zenteno aseguró que se buscará un lugar más adecuado para otorgar una mejor atención a los más de mil derechohabientes que tiene registrados.

Asimismo, en la UMF de Tejupilco, el funcionario recorrió los consultorios, áreas de rayos X, medicina preventiva, hospitalización y laboratorio. Solicitó evaluar su ampliación o cambiarla de ubicación para incrementar la atención.

También, visitó las instalaciones donde antes se encontraba la clínica del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM), las cuales ya no se usan y hay la posibilidad de que puedan ser ocupadas por el ISSSTE.

Pedro Zenteno adelantó que luego de recorrer las clínicas del Instituto en el Estado de México, la próxima semana iniciará visitas a las unidades médicas del estado de Hidalgo, con el objetivo de conocer las condiciones en las que se encuentran.

Categorías
Nacional Nacionales Política Portada Principal Principales Salud

México registra la cifra diaria de decesos más alta de la “cuarta ola” del Covid-19

México sumó este jueves 927 muertes y 34 mil 261 nuevos casos de Covid-19 en las últimas 24 horas, de acuerdo con el informe técnico de la Secretaría de Salud Federal.

La cifra de decesos es la más alta reportada en lo que va de 2022 y de la llamada “cuarta ola”, en medio del avance de la variante ómicron y ante una serie de comentarios del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell que declaró que “la cuarta ola de covid va a la baja y lo más probable es que la trayectoria se mantenga de esa forma hasta su completa reducción o desaparición”.

De acuerdo con el informe, este jueves también el país llegó a 311 mil 554 defunciones y 5 millones 226 mil 269 contagios.

El comunicado de la dependencia también contabiliza: 653 mil 871 casos sospechosos; 8 millones 668 mil 992 casos negativos; 127 mil 688 casos activos estimados y 14 mil 109 muertes sospechosas de coronavirus, que incluyen las pendientes por laboratorio (3 mil 261) y las que están en proceso de asociación epidemiológica en el Sisver (10 mil 848).

La víspera, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recordó a México que aunque hay una reducción de casos activos de Covid-19, cercano al 40 por ciento, el virus sigue circulando y causando muertes, por lo que llamó al país a mantener “prudencia”.

Categorías
Salud

Con esquema completo de vacunación contra COVID, 77.7 millones de personas

Hasta este 9 de febrero, 77 millones 703 mil 833 personas cuentan con el esquema completo de vacunación contra COVID-19, esto es 94 por ciento de quienes han recibido el biológico, y seis millones 261 mil 236 iniciaron el esquema, que equivalen al seis por ciento, destacó la Secretaría de Salud en el Informe Técnico Diario.

Con la aplicación de 500 mil 077 dosis al corte de las 21:00h de este miércoles, suman 170 millones 713 mil 604 dosis suministradas a 83 millones 967 mil 069 personas desde el 24 de diciembre de 2020.

En esta semana epidémica se reporta 42 por ciento menos casos estimados comparado con el periodo previo; 127 mil 688 personas presentaron signos y síntomas en los últimos 14 días, se consideran casos activos y equivalen a 2.3 por ciento del total durante la pandemia. Durante la emergencia sanitaria se han recuperado de la enfermedad cuatro millones 438 mil 581 personas.

La ocupación hospitalaria nacional es 70 por ciento menos que lo registrado en el pico de la segunda ola epidémica en enero de 2021. En las últimas 24 horas se redujo un punto porcentual la demanda camas generales y con ventilador mecánico, para situarse en 36 y 25 por ciento, respectivamente.

La Secretaría de Salud reitera que es necesario continuar las medidas básicas de prevención: sana distancia, lavado frecuente de manos con agua y jabón o aplicación de alcohol-gel, así como uso correcto de cubrebocas, ventilación en espacios cerrados y mantener precauciones en espacios públicos.

Como establece el Lineamiento estandarizado para la vigilancia epidemiológica y por laboratorio de la enfermedad respiratoria viral disponible en https://bit.ly/3Gus9II, la persona debe aislarse por siete días en caso de síntomas de COVID-19, y estar pendiente de la evolución de la enfermedad para solicitar atención médica de ser necesario, y no automedicarse para evitar poner en riesgo la salud y la vida.

 Si alguna madre, algún padre o tutor de adolescentes susceptibles a recibir vacuna contra COVID-19 tiene dudas sobre el proceso, puede visitar la sección de vacunación para adolescentes en la página web vacunacovid.gob.mx, o escribir al correo electrónico [email protected].

El Informe Técnico Diario es público en coronavirus.gob.mx. Para cualquier duda o consulta sobre vacunación, se encuentra disponible el Centro de Atención Telefónica al número 5536840370, el asistente virtual automatizado o chatbot en el WhatsApp 5617130557, el correo electrónico [email protected] y el sitio web vacunacovid.gob.mx.

Categorías
Internacional Portada Principal Principales Salud

Indonesia empieza a probar su vacuna anticovid en el hombre

Indonesia, que se enfrenta a una ola de contaminaciones, empezó el miércoles a probar su propia vacuna anticovid en el hombre tras obtener la autorización de la agencia nacional de salud, anunció el ministro de Salud.

Los tests de la vacuna “Merah Putih” (“Rojo blanco”, colores de la bandera nacional) son llevados a cabo por la Universidad Airlangga y por Biotis Pharmaceuticals Indonesia.

Las autoridades esperan, si estos tests se revelan concluyentes, que la vacuna pueda empezar a ser utilizada a mediados de año, según el ministro de Salud Budi Gunadi Sadikin.

El país desea luego distribuir su vacuna “Merah Putih” a los países que lo necesiten, indicó el ministro.

La primera y la segunda fase de los tests se harán con 90 y 405 adultos respectivamente.

Según el decano de la universidad Airlangga, Mohammad Nasih, la vacuna ha sido certificada “halal” por el consejo indonesio de los ulemas, el principal órgano religioso del país, de fuerte mayoría musulmana.

Este país del sudeste de Asia fue golpeado por una ola epidémica en julio que puso bajo tensión a los hospitales e impulsó a los habitantes a buscar botellas de oxígeno para sus familiares, a menudo obligados a tratarse en sus casas.

El archipiélago –cuarto país más poblado del mundo con 270 millones de habitantes– ha registrado más de 145 mil muertos por covid-19, y actualmente presenta 30 mil nuevos casos diarios en especial por la variante ómicron. Solamente el 48 por ciento de su población ha podido recibir dos dosis de vacuna.

Categorías
Nacional Nacionales Política Portada Principal Principales Salud

México recibirá en febrero 18 millones de dosis de vacunas de AstraZeneca

Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), informó que México recibirá en febrero 18 millones de dosis de vacunas de AztraZeneca, a través del mecanismo COVAX.

En el marco del ‘Pulso de la Salud’ de cada martes, el canciller explicó que se trata de 3 millones de dosis más de lo esperado previamente, lo que es un beneficio para el país y el Plan de Vacunación Nacional contra el coronavirus.

Asimismo destacó que este cargamento se sumará a las dosis de refuerzo contempladas en dicho plan, por lo que se serán distribuidas en todo el territorio nacional.

Antes, el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell puntualizó que en días anteriores tuvimos un nuevo embarque de vacunas de AstraZeneca como parte del contrato con la India, que sumadas dan un total de 202 459 mil 733 millones de dosis recibidas contra la enfermedad.

Categorías
Nacional Nacionales Política Portada Principal Principales Salud

Salud invita a la ciudadanía a participar en Fase 2 de vacuna Patria

Hugo López-Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, invitó este martes a la ciudadanía a participar en el estudio clínico Fase 2 de la vacuna mexicana Patria contra el Covid-19.

En el marco del ‘Pulso de la Salud’, López-Gatell explicó que los ensayos clínicos de la vacuna Patria van por muy buen curso y agradeció a la directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) María Elena Álvarez el excelente trabajo que ha hecho con el sector privado para la producción y con el público para el desarrollo de la misma.

Detalló que el ensayo clínico es muy importante ya que este es un mecanismo para lograr la identificación de las capacidades de la vacuna.

“(Capacidades) ya identificadas en un ensayo previo que resultó muy exitoso, el ensayo Fase 1, que mostró que es una vacuna segura que puede conferir en una respuesta inmune potencialmente protectora y ahora estamos en la Fase 2”, apuntó.

En ese sentido López-Gatell puntualizó que las personas que se registren podrán recibir el refuerzo con la vacuna Patria o la vacuna AstraZeneca, es decir de todos modos, tienen garantizado su refuerzo.

Asimismo refirió que durante el ensayo clínico las personas que se registren voluntariamente recibirán el seguimiento médico y capacitado todo el tiempo que sea necesario.

¿Dónde registrase?

Si quieres participar en la Fase 2 de la vacuna mexicana Patria puedes registrarte a través del portal: patria.conacyt.mx donde encontrarás todas las instrucciones de cómo participar y de quienes pueden hacerlo.