|

|
La Ciudad de México ofrece vasectomías gratuitas a los habitantes de la capital en 15 módulos distribuidos a lo largo de todo el territorio.
Muchos hombres deciden someterse a esta intervención como una forma de planificación familiar o porque definitivamente no les interesa tener hijos.
Lo que debes saber es que la vasectomía sin bisturí es poco invasiva y se practica en menos de media hora; además se puede revertir dentro de los dos o tres años siguientes.
¿Cómo es una vasectomía sin bisturí?
La intervención tarda de 15 a 20 minutos, en ese tiempo el paciente se somete una revisión. Enseguida se le aplica anestesia local, el médico localiza con sus dedos los conductos deferentes encargados de transportar los espermatozoides hacia afuera de los testículos, con una pequeña punción extraen los conductos del testículo los ligan, y se cortan.
Cuidados tras la intervención
No debes cargar cosas pesadas y tendrás que tener un poco de reposo, es necesario regresar al tercero y quinto día, para una revisión. Después de ese quinto día, e incluso del séptimo, se te pide reanudar la actividad sexual para que salga el líquido con espermatozoides que quedó estancado después del corte de los conductos.
¿Quién no es candidato para la vasectomía?
No son candidatos pacientes con hernias, varicoceles o alguna otra alteración en los testículos.
Pandemia no frenó la vasectomía
La Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa) detalló en los últimos tres años, se han practicado 8 mil 619 intervenciones de este tipo en habitantes cuya edad fluctúa entre 18 a 75 años. A pesar de la emergencia sanitaria, las vasectomías no dejaron de realizarse.
¿Dónde te puedes hacer la vasectomía gratis?
Estos son los Centros de Salud (CS), sus ubicaciones por alcaldía y los horarios en que te pueden atender.
CS T-III Dr. Manuel Escontría
Frontera 15 s/n, colonia San Ángel, Álvaro Obregón
Lunes, miércoles y viernes de 10:00 a 17:00 horas; martes y jueves 8:00 a 15:00 horas
CS T-III Dr. Galo Soberón y Parra
Calzada Camarones 485, colonia Sindicato Mexicano de Electricistas, Azcapotzalco
Jueves 8:00 a 12:30 horas.
CS T-III Portales
Avenida San Simón 94, colonia San Simón Ticumac, Benito Juárez
Lunes a viernes de 8:00 a 14:00 horas
CS T-III Dra. Margarita Chorné y Salazar
Av. División del Norte 2986, colonia Atlántida, Coyoacán
Viernes de 08:00 a 12:00 horas
CS T. Domingo Orvañanos
Comonfort 34, colonia Morelos, Cuauhtémoc
Jueves y viernes 9:00 a12:00 horas
CS T-III Dr. Manuel Cárdenas de la Vega, Gustavo A. Madero
Calle 5 de Febrero entre José María Bocanegra y Abasoto No.12, colonia Martín Carrera, GAM
Lunes a viernes 9:30 a 12:00 Horas
CS T-III Manuel Pesqueira
Av. Sur 16 entre Oriente 245 y 245-A s/n/, colonia Agrícola Oriental, Iztacalco
Lunes a viernes de 8:00 a 14:30 horas
CS T-III Oasis
Avenida San Jerónimo 2625, colonia Pueblo San Bernabé, Magdalena Contreras
Viernes de 8:00 a 15:30 horas
CS T-III México-España
Mariano Escobedo 148, colonia Anáhuac, Miguel Hidalgo
Lunes a viernes 8:00 a 14:00 horas
CS T-III San Pablo Oztotepec
Matamoros, esquina Rojo Gómez s/n, Pueblo San Pablo Oztotepec. Milpa Alta
Lunes a viernes 8:00 a 16:00 horas
CS T-II Dr. Luis Alberto Erosa León
Avenida Hidalgo s/n, esquina Tláloc s/n, Pueblo San Pedro Atocpan, Milpa Alta
Jueves de 8:00 a 12:00 horas
CS T-III Miguel Hidalgo
Fidelio s/n, esquina Deodato, colonia Miguel Hidalgo, Tláhuac
Viernes 13:00 a 19:00 horas
CS T-III Dr. José Castro Villagrana
Carrasco esquina Coapa s/n, colonia Toriello Guerra, Tlalpan
Miércoles y viernes 9:00 a 13:00 horas
CS T-III Dr. Juan Duque de Estrada.
Oriente 170, #154, colonia Moctezuma 2da. Sección, Venustiano Carranza
Viernes de 8:00 a 15:00 horas
CS T-III San Mateo Xalpa
Carretera Xochimilco-Topilejo s/n, entre Matamoros y Cuauhtémoc 255. colonia San Mateo Xalpa, Xochimilco
La tercera semana de cada mes, de 8:00 a 13:00 horas
Como cada año, el último día de febrero se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Raras, cifras de la Organización Mundial de la Salud señalan que existen cerca de 7 mil enfermedades raras o “huérfanas”, que afectan a entre 6 y 8 por ciento de la población global; a pesar de que puede parecer un porcentaje pequeño, cuando lo trasladamos a número de personas significa que más de 400 millones padecen una enfermedad huérfana.
Las enfermedades raras son clasificadas así debido a su baja prevalencia entre la población mundial al igual que en México, ya que menos de 5 personas por cada 10 mil habitantes las padecen.
En México, sólo se reconocen 20 de este tipo de enfermedades raras, según datos del Instituto de Salud para el Bienestar, INSABI. Sin embargo, el que no exista su reconocimiento como tal, no significa que la presencia de estos padecimientos sea nulo entre los mexicanos, tal es el caso de la acromegalia.
De acuerdo con Julio Sánchez, director médico de IPSEN México, “la acromegalia es una enfermedad hormonal que provoca un crecimiento anómalo de los huesos y de los tejidos blandos, es progresiva y crónica”.
“Debido a la lenta aparición de síntomas y a que los cambios físicos se van estableciendo de forma insidiosa a lo largo del tiempo, muchas veces sus manifestaciones se atribuyen al envejecimiento e incluso a la depresión, así el diagnóstico suele hacerse de forma tardía, con un retraso de incluso 10 años”, comentó.
Según datos del primer reporte del Registro Nacional de Acromegalia: Programa EPIACRO[2], en el que participaron 18 centros especializados de México, se identificó que, de 1990 a 2010, mil 328 mexicanos fueron diagnosticados con acromegalia.
El estudio reveló que los estados con mayor número de pacientes con acromegalia fueron: Ciudad de México con 980 casos, seguido de Nuevo León con 100, Jalisco con 83, Veracruz con 52 y Puebla con 47 casos. Del total de pacientes 60% son mujeres, con una edad promedio de 41.6 años.
Según expertos, se trata de una enfermedad con baja prevalencia con alrededor de 30 a 60 casos por millón de habitantes, aunque se sabe que existe un alto grado de subdiagnóstico.
“La acromegalia compromete la calidad de vida de los pacientes que la padecen y se asocia a una elevada tasa de mortalidad, debido al impacto que tiene el crecimiento anómalo de órganos internos”, explicó el doctor Julio Sánchez.
Las enfermedades raras tienen en común: los diagnósticos equivocados, tardíos y la escasez de tratamientos para su atención.
Algunos famosos con acromegalia fueron los actores norteamericanos Richard Kiel conocido por su papel de villano en dos películas de James Bond, “La espía que me amó” (1977) y “Moonraker” (1979) y Matthew McGrory recordado por su papel de Karl en el filme “Big Fish” (2003), así como el luchador y actor francés André René Roussimoff, André “El Gigante”.
“El Día Mundial de las Enfermedades Raras tiene como propósito crear conciencia sobre este tipo de padecimientos poco comunes, la importancia de su diagnóstico temprano, así como de un adecuado manejo clínico y la acromegalia no es la excepción”, concluyó Julio Sánchez de IPSEN.
Aunque la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó un descenso de contagios de coronavirus la semana pasada, no fue el caso de México, donde detectó un aumento del 70 por ciento.
En su informe, la OPS apuntó que luego de seis semanas consecutivas de aumento de las muertes por coronavirus en el continente americano, la semana pasada se constató una disminución en las defunciones por primera vez desde la llegada de la variante ómicron.
En concreto, se notificó una reducción del 9% en los fallecimientos por la enfermedad, ya que se notificaron 29 mil muertes; además las infecciones tuvieron una reducción de 28% tras registrar 2.2 millones de nuevos casos en la región.
La doctora Carissa Etienne, directora del organismos, detalló que pese a esos datos, en muchos lugares se siguen enfrentando al pico de la ola de infecciones, por lo que “debido a la rápida diseminación de ómicron y la posibilidad de que surjan nuevas variantes las medidas sociales tienen que continuar”, consideró la doctora.
Y señaló:
“En el caso de Norteamérica, si bien los contagios se redujeron un tercio, en México se detectó un aumento del 70% en las nuevas infecciones. En cuanto a las muertes, aunque también cayeron en Estados Unidos, “las cifras todavía se sitúan entre las más altas registradas durante la pandemia”, indicó Etienne.
Asimismo alertó que el foco sigue estando puesto en el Caribe, donde los casos disminuyeron 44 % la semana pasada, pero donde se encuentran más de la mitad de los 13 países y territorios que notificaron un incremento de las muertes.
Finalmente, reiteró que aunque no se sabe cuándo terminará la pandemia, lo que sí se sabe es que la vacunación es la mejor manera de protegernos de la enfermedad y de las muertes ocasionadas por la Covid-19.
Con 470 nuevos deceso registrados en las últimas 24 horas, México acumula un total de 315 mil 252 muertes confirmadas desde el inicio de la pandemia.
Mediante su más reciente comunicado técnico, la Secretaría de Salud reportó además 19 mil 857 contagios por Covid-19, con lo que totaliza 5 millones 407 mil 711 casos desde febrero de 2020.
México es el decimosexto país en el mundo en número de contagios confirmados y es el quinto con más decesos por esta causa, por detrás de Estados Unidos, Brasil, India y Rusia, según el recuento de la Universidad Johns Hopkins.
Las autoridades sanitarias reconocen que, con base en las actas de defunción, el país puede rozar los 460 mil fallecimientos y estiman que acumula en realidad 5 millones 680 mil 469 contagios.
De los contagios confirmados, hay 80 mil 275 casos activos, que han presentado síntomas durante los últimos 14 días y suponen cerca del 1.5% del total.
La ocupación media de camas generales en hospitales se sitúa en un 26% y la de terapia intensiva en un 18% con tendencia a la baja.
El Gobierno anunció que a partir de este lunes la mitad de los 32 estados pasará a semáforo verde por bajo riesgo epidémico, mientras que los otros 16 se encontrarán en amarillo, por riesgo medio.
El Gobierno de México abrió este sábado el registro para que las personas mayores de 18 años de todo el país puedan solicitar la vacuna de refuerzo contra el Covid-19.
A través de la Secretaría de Salud, el gobierno federal habilitó la página web “Mi Vacuna” para que las personas de 18 a 29 años de edad, interesadas en recibir la tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus puedan registrarse.
Para recibir la tercera dosis solo se necesita cumplir con el criterio de edad indicado y contar con el esquema completo de vacunación (primera y segunda dosis) con al menos cuatro meses de anticipación, o bien, tener al menos cuatro meses de haber recibido la unidosis de CanSino.
Tras seguir estos pasos quedarás registrado y podrás descargar el comprobante de solicitud de refuerzo, el cual deberás presentar el día de tu cita para recibir la nueva dosis, fecha que las autoridades darán a conocer próximamente.
Durante las últimas 24 horas, México registró 520 fallecimientos, así como 23 mil 096 nuevos contagios de Covid-19.
De acuerdo con el Informe Técnico Diario de la Secretaría de Salud con estas cifras el país ya acumula 5 millones 344 mil 840 casos, así como 314 mil 128 defunciones.
Al día de hoy se tiene registrado 76 mil 049 casos activos, que se refieren a aquellas personas que iniciaron síntomas en los últimos 14 días.
Las entidades que cuentan con el mayor número de casos activos son: Colima, Baja California Sur, Ciudad de México, Tlaxcala, Nayarit, Aguascalientes, Querétaro, Campeche, Puebla e Hidalgo.
Identificar este tipo de positivos permite identificar donde hay mayor actividad viral y por consecuencia aumento en la transmisión.
La Secretaría de Salud también advirtió que en las últimas cinco semanas, la mayor parte de los casos están presentes en los grupos de 18 a 29 años, seguido del grupo de 30 a 39 años y 40 a 49 años.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que pese a que los contagios de Covid-19 van a la baja en México, aún es prematuro hacer proyecciones a corto o mediano plazo debido a la inestabilidad de la pandemia a nivel internacional y regional.
Sylvain Aldighieri, gerente de Incidente para el Covid de la OPS comentó que incluso el país podría tener el mismo nivel de casos previos a la cuarta ola.
Empero, detalló que en las últimas semanas ha habido una reducción importante de los casos activos, en un 62%, pues se paso en tres semanas de alrededor de 208 mil casos a cerca de 78 mil.
Por su parte, Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS, señaló que está confiado en que nuestro país alcance la meta propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de vacunar al menos al 70 por ciento de la población total para el mes de junio próximo, toda vez que a la fecha ya tiene a más del 60% de su población totalmente vacunada.
Los nuevos contagios por Covid-19 bajaron un 31% respecto a la semana anterior, pero siguen siendo muy elevados (3.3 millones) y las muertes subieron 5.6% (más de 34 mil), informó este miécoles la directora de la OPS, Carissa Etienne, en rueda de prensa virtual.
Los fallecimientos aumentaron sobre todo en Estados Unidos (17 mil), pero también en Centroamérica, Brasil y los países del Caribe.
El covid-19 ha sido más letal en las Américas que en cualquier otra región, con más de 2,5 millones de muertos en el transcurso de la pandemia y más de 100 mil solo en el primer mes de 2022.
Para Sylvain Alighieri, responsable del seguimiento de la pandemia en la OPS, afiliada a la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta diferencia entre aumento de muertes y descenso de casos se debe a que “pueden pasar de tres a cuatro semanas o más desde el inicio de la enfermedad hasta la hospitalización y el agravamiento de la enfermedad y, posiblemente, hasta la muerte.
La organización espera que la caída actual en el número de nuevos contagios por la pandemia se traduzca en una caída en las muertes dentro de tres o cuatro semanas.
Etienne lamentó que mucha gente “relajó sus precauciones” ante la variante ómicron, que, tal y como recordó, es más contagiosa que las anteriores y ha provocado un “mayor número de casos”.
En el marco del Día Internacional de la lucha contra el Cáncer Infantil, padres de niños con cáncer se manifestaron este martes en las inmediaciones de Palacio Nacional, en protesta por el desabasto de medicamentos oncológicos y quimioterapias.
Alrededor de las 19:00 horas de este 15 de febrero, decenas de familiares de víctimas de la enfermedad, así como integrantes de asociaciones civiles, se reunieron en la plancha del Zócalo capitalino con banderas y cartulinas con mensajes en contra del gobierno federal.
Con consignas como: “AMLO cumple tu palabra”, “Medicinas y quimios, ya!” y “No a la revocación, sí a las quimios”, los manifestantes exigen al presidente Andrés Manuel López Obrador el abasto de fármacos e insumos oncológicos.
Asimismo, acusan la muerte de más de 3 mil niños enfermos en México debido a que no recibieron tratamiento a tiempo, por lo que exigen a las autoridades justicia para que estos casos no queden impunes.
Cuba solicitará a inicios de marzo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la “precalificación” de su vacuna anticovid Abdala, para que tenga reconocimiento internacional, informó este martes un alto directivo de la industria biotecnológica.
“Estamos pronosticando que en las primeras semanas, o sea, a principios de marzo, dentro de dos o tres semanas ya estaremos enviado el dossier a la OMS”, dijo Eduardo Martínez Díaz, director BioCubaFarma, fabricante del inmunólogo.
Martínez hizo el anuncio ante la prensa al convocar al Congreso Internacional “Bio Habana 2022“, del 25 al 29 de abril y para el cual más de 100 científicos y empresarios extranjeros mostraron su interés.
Cuba fabrica y aplica cinco vacunas y candidatos vacunales contra el covid-19, pero Abdala y Soberana son las que han tenido mayor uso nacional y en otros países como Venezuela, Nicaragua y Vietnam.
Explicó que su compañía informó a la OMS que el lugar de producción de las vacunas cambiaría de las plantas actuales a un nuevo complejo levantado en Mariel, 50km al oeste de La Habana, inaugurado en diciembre y aún cumpliendo el programa de “puesta en marcha“.
“Nos respondieron que sí, que enviáramos el dossier y cuando estuviera disponible ya la planta en funcionamiento, vendrían a realizar la inspección para otorgar la precalificación”, añadió.
Subrayó que “pensamos que van a hacer reconocidas sin ningún tipo de problemas, nosotros tenemos experiencia, hay otras vacunas nuestras (para otras enfermedades)que han pasado ese proceso de precalificación”.
Consideró que las vacunas anticovid “han demostrado ser muy seguras“, pues hasta la fecha se han aplicado al 88 por ciento de la población, controlando la pandemia y el número de fallecidos.
De 1 millón 062 mil 154 cubanos contagiados, han fallecido 8 mil 476 hasta la fecha y la jornada del lunes cerró sólo con 630 nuevos contagios y sin fallecidos, según el Ministerio de Salud.
Martínez dijo que las primeras pruebas en el Complejo del Mariel cumplieron “los parámetros de calidad“, pero admitió que han tenido problemas de financiamiento e insumos en toda la industria farmacéutica cubana.
“Logramos exportar a finales del año pasado vacunas y un grupo de medicamentos y estamos teniendo dificultades para poder cobrar con la negativa de los bancos en trabajar con nosotros”, debido al embargo de Estados Unidos.
Dijo que esa situación los ha privado de financiamiento para honrar pagos de materias primas, a los que se suma los problemas de comercio internacional provocados por la pandemia.