Categorías
Nacional Portada Salud

Aumentan enfermedades renales en México

  • Chiapas, una de las entidades con mayores índices de enfermedades del riñón.

Las enfermedades renales aumentan en México y afectan a 12.2% de la población del país. Además, se calcula que el 15% de la población padecerá alguna de ellas en el próximo quinquenio, aseguró Horacio Cano, director médico de Renium, clínica de la Enfermedad Renal Crónica y centro de investigación en nefrología.
De acuerdo al especialista, las enfermedades del riñón se asocian en gran medida a la mala alimentación: alta ingesta de grasas, azúcares y comestibles altamente procesados.
“Actualmente el 35% de las personas con diabetes padecen una Enfermedad Renal Crónica (ERC) y es una de las principales causas de atención de urgencias y hospitalización, además de estar entre las principales causas de muerte en el país”, mencionó Cano.
Desafortunadamente, se trata de una enfermedad “silenciosa”: cuando se detecta el paciente ya tiene el 70% de insuficiencia renal, aseguró el nefrólogo.
“ERC es paradójica: aparece por la pobreza en la alimentación y el costo de tratamiento implica inversiones muy altas por medicamento, trasplantes, consultas, estudios de laboratorio, dietas y hemodiálisis. El costo varía de 1,530.61 a 6,178 pesos mensuales por cada paciente”, mencionó el director médico de Renium.
En Chiapas, esta enfermedad se disparó y actualmente 8,067 pacientes necesitan el auxilio vital de una terapia de remplazo renal (TRR). “El 63.5% son pacientes de 20 a 64 años, es decir, población económicamente activa”.
El nefrólogo invitó a la población en general a cuidar hábitos alimenticios y checar sus niveles de glucosa y triglicéridos periódicamente porque “las enfermedades del riñón resultan irreversibles y peligrosas. Están asociadas a otros males crónico degenerativos como la diabetes e hipertensión”, aseguró el médico.
La prevención, concluyó Cano, es el mejor antídoto contra la enfermedad renal que está asociada a dos males en ascenso en el país: obesidad y diabetes, ambas relacionadas a la pobreza alimentaria. Este factor presentó un sensible aumento a raíz del confinamiento derivado del confinamiento por Covid-19. El sedentarismo también tuvo un impacto notable en las ERC”.

Categorías
Nacional Portada Salud

En México, alrededor de 3 millones de personas padecen de epilepsia

• La epilepsia es una enfermedad que afecta en promedio al 2.4% de la población mundial (OMS, 2022).

“La epilepsia es una enfermedad neurológica, que tiene su origen en el cerebro; se define como la presentación crónica y recurrente de crisis o ataques, que son fenómenos que suceden bruscamente debido a una descarga eléctrica neuronal, desordenada y excesiva, que tiene causas diversas y manifestaciones clínicas muy variadas”, explicó la doctora Lilia Núñez, destacada neuróloga del Centro Médico Nacional (CMN) 20 de Noviembre del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en el marco del Día Mundial de la Epilepsia, que se conmemoró el pasado 26 de marzo.

“La prevalencia de esta enfermedad a nivel mundial es de alrededor del 2.4% (OMS, 2022), y en México representan 3 millones (INNNMVS) de pacientes diagnosticados. Muchos daños pueden prevenirse con un tratamiento adecuado y puntual, por eso es importante la educación y apoyo de toda la familia respecto a este padecimiento, porque sólo así podemos tener un control prolongado”, aseguró el Dr. José Roberto Garrido Argueta, MSL CORNE Especialidades.

Con el fin de tratar de paliar un poco dicha situación, existen grupos de apoyo para las personas con epilepsia, como por ejemplo el Grupo Aceptación de Epilepsia (GADEP), que en 2021 festejó sus primeros 30 años. Este grupo invita de manera abierta a todas las personas que tienen epilepsia, no solo a derechohabientes.

Por otro lado, Corne es una empresa que tiene alrededor de 36 años en la industria de farmacéutica y también en su ecosistema ofrece pláticas para pacientes con epilepsia y familiares. Su objetivo es llevar tratamientos para mejorar la calidad de vida de los pacientes y, con esto, coadyuvar en sus desempeños y sus actividades diarias. La firma fomenta grupos de apoyo y ofrece pláticas con regularidad para llevar información de primera mano de los expertos a los pacientes y para quienes tratan a los pacientes.

La Dra. Núñez, opinó que las compañías que producen medicamentos antiepilépticos deberían apoyar actividades de información, además de respaldar a los pacientes dando mejores precios, teniendo medicamentos accesibles para que las personas puedan tener su tratamiento. Por ello, “es muy importante que se trabaje en conjunto con los médicos y con las asociaciones, para promover la información, además de mantener un abasto de medicamentos en las farmacias y ofrecer precios muy accesibles que permitan el sostener el tratamiento, porque pues esto es un tratamiento a largo plazo, el cual puede mermar la economía familiar”.

La especialista detalló que la epilepsia refractaria más frecuente es la epilepsia focal, que constituye el 60% de los casos de epilepsia de difícil control, la cual constituye a su vez alrededor del 30% de todos los casos de epilepsia a cualquier edad.

Las recomendaciones generales para la persona con epilepsia es llevar su vida de la forma más normal posible: llevar su educación formal y realizar actividades deportivas y recreativas. “La persona con epilepsia requiere recibir educación para prepararse y ser independiente en lo económico, también llevar una alimentación especial, descanso profundo y un tratamiento correcto. De seguir las recomendaciones anteriores, lo más seguro es que el paciente tenga un control total de su padecimiento, que es la meta del tratamiento para las crisis, control total, que no le vuelvan a dar crisis, ni siquiera pequeñas, sino que se eliminen totalmente, debido al efecto del tratamiento”, argumentó la doctora.

Para concluir, hay medicamentos que actúan muy específicamente sobre algunos tipos de crisis y otros que son efectivos para cualquier tipo de crisis, que se les conoce como medicamentos de amplio espectro, porque pueden ser útiles en todas las situaciones. Según el caso, en especial si tiene más de un tipo de crisis, por lo regular se opta por medicamentos de este grupo de amplio espectro; de esa manera, se consigue un mejor efecto sin tener que combinar varios fármacos.

La información acerca de la epilepsia, su diagnóstico y tratamiento, es básica para enfrentarla apropiadamente y lograr mejores resultados, de ahí la importancia de dedicar al menos un día para difundir al público qué es la epilepsia y erradicar el estigma que sufren quienes la padecen.

 

Categorías
Portada Salud

La apnea del sueño podría aumentar el riesgo de padecer COVID-19 grave

En el marco del Día Mundial del Sueño que se llevará a cabo el 18 de marzo, la Apnea Obstructiva del Sueño (AOS) podría aumentar el riesgo de padecer COVID-19 grave debido a que comparten comorbilidades como obesidad, enfermedad cardiovascular, hipertensión, diabetes y tabaquismo y estos factores complican el curso de la enfermedad, señaló el doctor Juan Manuel Cortés Mejía, Fundador de la Academia Mexicana de Medicina Dental Sueño (AMMDS).

El experto señaló que la presencia subyacente de apnea obstructiva del sueño puede facilitar no sólo la susceptibilidad a la infección por SARS-CoV-2, sino aumentar la mortalidad general de la enfermedad.

En un estudio en el año 2018 se estimó que el ronquido se presenta hasta 48.5% y se identificó al 27.3% de los adultos, 19 781 996 con riesgo alto de presentar AOS. Sin embargo, esta cifra se estima que existe hasta un 80% de subdiagnóstico a nivel global.[1]

De acuerdo con el doctor Cortés, el ronquido es el sonido que se produce debido a la vibración de los tejidos blandos como paladar blando, úvula, amígdalas y base de la lengua, cuando el aire pasa a través de una vía aérea respiratoria superior estrecha y es la antesala de una enfermedad grave denominada Apnea Obstructiva de Sueño, la cual se caracteriza por largas pausas respiratorias debido a la obstrucción de la vía aérea y no sólo interrumpe el sueño, sino pone en riesgo la vida del paciente al quedarse dormido durante el día mientras conduce.

La Apnea Obstructiva del Sueño, altera la memoria, el rendimiento laboral y académico de una persona. Las obstrucciones respiratorias dan como resultado la desaturación de los niveles normales de oxígeno en la sangre y generalmente terminan con breves despertares del sueño necesarios para reabrir las vías respiratorias.

“Estos despertares fragmentarán el sueño en un proceso que se repite con frecuencia durante la noche, y la consecuencia es privar a los pacientes de un sueño reparador normal con secuelas resultantes que incluyen somnolencia excesiva diurna, dolores de cabeza y déficits cognitivos, disminución de la capacidad de concentración y alteraciones en la memoria a corto plazo, disminución del deseo sexual, irritabilidad, nicturia, entre otros”, destacó el especialista en trastornos del sueño.

El Dr. Cortés añadió que la apnea obstructiva del sueño podría sumarse a la lista de enfermedades que aumentan el riesgo de tener una infección por covid-19 grave.[2]

Agregó que muchas comorbilidades asociadas con la apnea del sueño, como la diabetes, la obesidad y la hipertensión, están también asociados a la probabilidad de tener complicaciones por Covid-19.

Por lo tanto, a medida que COVID-19 afecta multisistémicamente al organismo, las enfermedades preexistentes como la enfermedad cardiovascular, diabetes e hipertensión asociadas al AOS puede exacerbar la evolución del curso clínico de COVID-19, lo que lleva a una mayor probabilidad de requisitos de la unidad de cuidados intensivos.

Tratamiento temprano y oportuno para la apnea

El doctor Juan Manuel Cortés explicó que en la actualidad existen diversos tratamientos ortopédicos-ortodónticos, quirúrgicos y con láser no quirúrgico que pueden ser realizados por odontólogos para tratar la apnea obstructiva del sueño. Estos tratamientos permiten aumentar las dimensiones de la vía aérea superior, lo que tendrá un impacto favorable en la disminución del ronquido, apnea de sueño, somnolencia excesiva diurna y mejoría en la calidad de vida.

“Es el odontólogo quien puede determinar como médico de primer contacto, a través de cuestionarios y una valoración de rutina cuando el paciente tiene riesgo de padecer AOS e intervenir a través de Ejercicios Miofuncionales, Dispositivos orales o en intervención multidisciplinaria con los especialistas en Medicina de Sueño”.

Otro tratamiento odontológico es el Dispositivo de Avance Mandibular el cual tiene como mecanismo de acción un desplazamiento del maxilar inferior y la base de la lengua colocándola en una posición que favorece la respiración, ampliando las dimensiones de la orofaringe y sin efectos secundarios a largo plazo.

Finalmente, el especialista dijo que el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño proporcionará al paciente varios beneficios que incluyen mayor energía y atención durante el día, mayor productividad, menos vigilia durante la noche para ir al baño, mejor humor, mejor calidad de vida general, menos episodios de cefalea matutina, presión arterial más baja y menor riesgo de accidente cerebrovascular y enfermedades cardiovasculares.

La Academia Mexicana de Medicina Dental Sueño (AMMDS) es creada por un grupo de profesionales que buscan integrar a la Odontología como una especialidad que puede brindar atención a los trastornos respiratorios de sueño.

Con una sólida base científica y programas novedosos, la AMMDS desea resaltar la importancia de la salud del dormir y asumir el reto de promover la integración de esta área dentro de los planes de estudios universitarios en nuestro país y la enseñanza del abordaje multidisciplinario de los trastornos de sueño donde convergen prácticamente todas las especialidades médicas. (Psiquiatría, Psicología, Neumología, Neurología, Otorrinolaringología).

 

SOBRE EL DÍA MUNDIAL DEL SUEÑO 2022

·                La Asociación Mundial de Medicina del Sueño (World Association of Sleep Medicine – WASM) celebra el Día Mundial del Sueño el Viernes 18 de marzo de 2022. Durante este día se realizan diversas actividades en todo el mundo con el objetivo de resaltar la importancia sobre distintos problemas vinculados al sueño.

·                La ausencia de sueño puede provocar falta de memoria y problemas de sexualidad. La privación crónica de sueño acarrea cansancio, irritabilidad y mal genio. Hay que reconocer la importancia de tener unos buenos hábitos para conciliar el sueño.

·                La AMMDS se suma a esta importante celebración dando a conocer el primer libro de Medicina dental de sueño realizado en México con colaboraciones de la comunidad científica internacional y así mismo extendiendo la invitación a su primer encuentro híbrido a realizarse en la ciudad de Tijuana en septiembre 2022.

Categorías
Portada Salud

Endometriosis, enfermedad que merma la salud, vida social, sexual y mental de la mujer mexicana

  • 14 de marzo, Día Mundial de la Endometriosis.
  • 35 por ciento de las mujeres en México viven con endometriosis.
  • Sangrado abundante y dolor pélvico intenso durante la menstruación, así como problemas de infertilidad son signos de alarma de padecer endometriosis.
  • La terapia con Dienogest es el tratamiento médico de elección para los síntomas ocasionados por la endometriosis, lo que favorece una vida más plena para las mujeres mexicanas.

Entre las enfermedades más comunes que afectan a las mujeres mexicanas en su etapa reproductiva está la endometriosis, un padecimiento que daña la salud – vida social, sexual y mental de las mujeres que la padecen. Según datos de un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) al menos 35 por ciento de las mujeres en etapa fértil en México viven con endometriosis1 y muchas con un diagnóstico tardío de entre 7 y 10 años.

La endometriosis es un trastorno doloroso que ocurre cuando el tejido que recubre internamente el útero (endometrio) y que se expulsa durante la menstruación, crece fuera de él, usualmente en otros órganos reproductivos dentro de la pelvis o en la cavidad abdominal. Este tejido crece cada mes debido a la acción hormonal, explica el Dr. Eduardo Luna, Gineco-obstetra, médico especialista del Hospital Militar de Especialidades de la Mujer y Neonatología en ciudad de México, en el marco del Día Mundial de la Endometriosis que se conmemora cada 14 de marzo.

“A diferencia del sangrado menstrual, el cual es extraído por el cuerpo vía vaginal, la sangre del tejido que está fuera de su lugar no tiene a donde irse, dando como resultado la inflamación o la hinchazón de los tejidos invadidos por la endometriosis. Este proceso puede producir tejido cicatrizante alrededor del área, lo cual puede desarrollarse en lesiones o crecimientos”. A pesar de los estudios actuales aún no se sabe exactamente cuál es la causa de esta enfermedad.

El principal síntoma de la endometriosis es el dolor pélvico, a menudo asociado con los períodos menstruales, dolor al tener relaciones sexuales, al defecar u orinar, en ocasiones presentar sangrado excesivo y problemas con la fertilidad. “La cantidad normal para una mujer medido en toallas femeninas es sangrar hasta máximo 10 días con un máximo de 10 toallas por día; si se tiene un sangrado y un uso de toallas diarias mayor a ese número es un dato de alarma para acudir inmediatamente al médico”, señaló el especialista.

Se ha identificado que el dolor característico de la endometriosis puede llegar a ser incapacitante para el estudio o trabajo, además de provocar efectos psicológicos como depresión o ansiedad, afectando también las relaciones interpersonales y la vida sexual de estas pacientes.

Las mujeres con endometriosis tienen una calidad de vida más baja que la población en general, sobre todo en lo que se refiere a vitalidad, estado físico, salud general y sexual. “El miedo al dolor durante las relaciones sexuales en general y al coito en particular, afecta a la autoestima de la mujer lo cual puede dar lugar a culpabilidad con su pareja al no tener un sexo placentero para ambos. Sus relaciones interpersonales se resienten y a menudo se aíslan socialmente”, comentó la Dra. Claudia Rampazzo, sexóloga y terapeuta sexual.

Ningún dolor ni durante la menstruación ni durante la actividad sexual son normales, todo se deben investigar y averiguar la causa del dolor. No hay que normalizar el dolor menstrual ni coital, todo dolor tiene que representar una alerta de que algo no está bien. Hay que normalizar el sexo y el placer, que es un derecho que tenemos los seres humanos y que cumple con múltiples funciones en la vida de las personas y que las pacientes con endometriosis tienen derecho a vivir, puntualizó la Dra. Rampazzo.

Hoy en día existen opciones de tratamiento médico en el mercado como Nuntera® (Dienogest), que es un medicamento hormonal que inhibe y disminuye la endometriosis, evitando los síntomas y complicaciones, como dolor en la menstruación, dolor durante las relaciones sexuales e incluso infertilidad.

“Hasta el momento la endometriosis no se cura, pero debe verse como una enfermedad crónica que va a vivir con la paciente toda la vida. Los tratamientos deben ser médicos y quirúrgicos y se definen de manera personalizada, considerando la edad, la intensidad de los síntomas, es un traje hecho a la medida de acuerdo con los deseos y perspectivas de cada mujer”, dijo el Dr. Julio Morfin, Gineco-obstetra, gerente médico de Ifa Celtics, empresa mexicana que busca ser siempre “un equipo por la vida”.

Lo más importante es que las pacientes estén bien informadas, conozcan su enfermedad, sepan que existe, que no pierdan tanto tiempo en buscar un diagnóstico, que no normalicen el dolor y que sepan que pueden tener un manejo óptimo de la enfermedad que les permitirá tener una mejor calidad de vida, finalizaron los especialistas.

Categorías
Salud

Endometriosis, enfermedad que merma la salud, vida social, sexual y mental de la mujer mexicana

Entre las enfermedades más comunes que afectan a las mujeres mexicanas en su etapa reproductiva está la endometriosis, un padecimiento que daña la salud – vida social, sexual y mental de las mujeres que la padecen. Según datos de un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) al menos 35 por ciento de las mujeres en etapa fértil en México viven con endometriosis1 y muchas con un diagnóstico tardío de entre 7 y 10 años.

La endometriosis es un trastorno doloroso que ocurre cuando el tejido que recubre internamente el útero (endometrio) y que se expulsa durante la menstruación, crece fuera de él, usualmente en otros órganos reproductivos dentro de la pelvis o en la cavidad abdominal. Este tejido crece cada mes debido a la acción hormonal, explica el Dr. Eduardo Luna, Gineco-obstetra, médico especialista del Hospital Militar de Especialidades de la Mujer y Neonatología en ciudad de México, en el marco del Día Mundial de la Endometriosis que se conmemora cada 14 de marzo.

“A diferencia del sangrado menstrual, el cual es extraído por el cuerpo vía vaginal, la sangre del tejido que está fuera de su lugar no tiene a donde irse, dando como resultado la inflamación o la hinchazón de los tejidos invadidos por la endometriosis. Este proceso puede producir tejido cicatrizante alrededor del área, lo cual puede desarrollarse en lesiones o crecimientos”. A pesar de los estudios actuales aún no se sabe exactamente cuál es la causa de esta enfermedad.

El principal síntoma de la endometriosis es el dolor pélvico, a menudo asociado con los períodos menstruales, dolor al tener relaciones sexuales, al defecar u orinar, en ocasiones presentar sangrado excesivo y problemas con la fertilidad. “La cantidad normal para una mujer medido en toallas femeninas es sangrar hasta máximo 10 días con un máximo de 10 toallas por día; si se tiene un sangrado y un uso de toallas diarias mayor a ese número es un dato de alarma para acudir inmediatamente al médico”, señaló el especialista.

Se ha identificado que el dolor característico de la endometriosis puede llegar a ser incapacitante para el estudio o trabajo, además de provocar efectos psicológicos como depresión o ansiedad2, afectando también las relaciones interpersonales y la vida sexual de estas pacientes.

Las mujeres con endometriosis tienen una calidad de vida más baja que la población en general, sobre todo en lo que se refiere a vitalidad, estado físico, salud general y sexual3. “El miedo al dolor durante las relaciones sexuales en general y al coito en particular, afecta a la autoestima de la mujer lo cual puede dar lugar a culpabilidad con su pareja al no tener un sexo placentero para ambos. Sus relaciones interpersonales se resienten y a menudo se aíslan socialmente”, comentó la Dra. Claudia Rampazzo, sexóloga y terapeuta sexual.

Ningún dolor ni durante la menstruación ni durante la actividad sexual son normales, todo se deben investigar y averiguar la causa del dolor. No hay que normalizar el dolor menstrual ni coital, todo dolor tiene que representar una alerta de que algo no está bien. Hay que normalizar el sexo y el placer, que es un derecho que tenemos los seres humanos y que cumple con múltiples funciones en la vida de las personas y que las pacientes con endometriosis tienen derecho a vivir, puntualizó la Dra. Rampazzo.

Hoy en día existen opciones de tratamiento médico en el mercado como Nuntera® (Dienogest), que es un medicamento hormonal que inhibe y disminuye la endometriosis, evitando los síntomas y complicaciones, como dolor en la menstruación, dolor durante las relaciones sexuales e incluso infertilidad.

“Hasta el momento la endometriosis no se cura, pero debe verse como una enfermedad crónica que va a vivir con la paciente toda la vida. Los tratamientos deben ser médicos y quirúrgicos y se definen de manera personalizada, considerando la edad, la intensidad de los síntomas, es un traje hecho a la medida de acuerdo con los deseos y perspectivas de cada mujer”, dijo el Dr. Julio Morfin, Gineco-obstetra, gerente médico de Ifa Celtics, empresa mexicana que busca ser siempre “un equipo por la vida”.

Lo más importante es que las pacientes estén bien informadas, conozcan su enfermedad, sepan que existe, que no pierdan tanto tiempo en buscar un diagnóstico, que no normalicen el dolor y que sepan que pueden tener un manejo óptimo de la enfermedad que les permitirá tener una mejor calidad de vida, finalizaron los especialistas.

 

 

Categorías
Salud

Cinco recomendaciones para mantener tu piel hidratada esta temporada

El inicio de la primavera está por llegar y los cambios de estación comienzan, haciendo que el cuerpo sufra alteraciones en la piel por los cambios de temperatura. Está comprobado científicamente que el calor en extremo puede generar estado de tristeza, desmotivación y falta de energía, por lo cual debemos preparar nuestro cuerpo para contrarrestar estos síntomas. Por ello, Bien Mercado Vegano te comparte cinco recomendaciones para mantener tu piel hidratada en esta temporada.

  1. Hidrátate, hidrátate, hidrátate

La hidratación es un tema muy importante, ya que en temporada de calor tendemos a aumentar la sudoración y eso puede causar una deshidratación más rápida. ¿Sabes cuál es la cantidad exacta de agua que debes consumir al día? Para calcular la cantidad de agua que debes consumir, multiplica tu peso en kilos por 0.33 y te saldrá la cantidad exacta. (Ejemplo: 65kg x 0.033 = 2.1litros)

  1. Disminuye tu consumo de alcohol

¿Sabías que el alcohol es una de las principales causas de retención de líquidos? Por ello, te recomendamos moderar su ingesta a dos copas para evitar los efectos de la deshidratación post fiesta. De la misma manera, es recomendable que tomes un vaso de agua por cada copa de alcohol que ingieras, notarás una gran diferencia al día siguiente.

  1. Protege tu piel del sol

Los rayos solares tienden a ser más fuertes en esta temporada, por lo que el protector solar se convertirá en tu mejor aliado. Procura que el FPS – factor de protección solar – sea mayor a 30 y aplica cada dos horas para mantener su eficacia al máximo.

  1. Ejercítate en horarios adecuados

Si lo tuyo es realizar actividad física al aire libre es importante que lo hagas en horarios donde el sol no esté en su máximo esplendor para evitar que los rayos UV toquen tu piel y causen daños a futuro. Asimismo, opta por utilizar playeras de manga larga y gorros para una doble protección.

  1. ¿Una ayudadita extra? Te decimos el secreto

Uno de los secretos mejor guardado de los deportistas para mantener un buen rendimiento e hidratación es el uso de sales minerales, ya que son moléculas inorgánicas necesarias para mantener el funcionamiento correcto del cuerpo. Ayudan a mejorar la rehidratación y a prevenir la deshidratación aún en condiciones de actividad física atenuante y en climas extremos. Tal es el caso de las Sales Minerales de 7 Balance que te aportan potasio, cloruro de sodio, hierro, entre otros minerales que tu cuerpo requiere para mantenerse sano e hidratado.

Ahora que ya lo sabes, es cuestión de disfrutar cada temporada sin dejar de lado el cuidado de nuestra piel para por lucirla lozana, fresca y radiante.

Categorías
Principal Principales Salud

Conoce junto con Fitbit cómo trabajar en tu fuerza física puede ayudarte a ser fuerte mentalmente

Mucha gente asume que el ejercicio y los entrenamientos de fuerza tienen que ver con construir un cuerpo fuerte. Pero si sudas regularmente durante una sesión de entrenamiento de fuerza, una clase de yoga o al salir a correr después del trabajo, además de construir un cuerpo fuerte, también fortalecerás tu mente.

Pero exactamente, ¿cómo la actividad física mejora también tu fuerza mental? Echemos un vistazo a cuatro formas respaldadas por la ciencia, que Fitbit te comparte, en las que el ejercicio puede ayudarte a fortalecer tu cerebro mientras ejercitas tus músculos.

El ejercicio aumenta la resiliencia

El ejercicio puede ayudarte a desarrollar mucho músculo, pero también puede ayudarte a desarrollar resiliencia. En un estudio realizado en 2013 por el Diario de Neurociencia, los investigadores examinaron cómo el ejercicio afecta la capacidad de las ratas para lidiar con el estrés. Durante este estudio, las ratas se dividieron en dos grupos; un grupo que hacía ejercicio regularmente y un grupo que no lo hacía. A continuación, aplicaron un estresor externo (agua fría). Después de introducirlas en el agua, los investigadores midieron la actividad cerebral de las ratas después de haber estado expuestas al agua fría y descubrieron que las ratas que hacían ejercicio regularmente podían regular mejor su respuesta al estrés y la ansiedad que sus contrapartes sedentarias.

Entonces, ¿qué significa esto para los humanos? Aunque aún se requiere más investigación, este estudio apunta a la idea de que hacer ejercicio con regularidad en realidad puede cambiar la forma en que el cerebro responde al estrés, aumentando la resiliencia y equipándose mejor para lidiar con cualquier factor estresante que pueda surgir en nuestro camino.

El ejercicio mejora el estado de ánimo

El ejercicio le hace bien a tu cuerpo, pero resulta que también le hace bien a tu mente. El ejercicio produce una variedad de neurotransmisores y hormonas (que incluyen dopamina, serotonina y endorfinas) que te hacen sentir bien y que pueden mejorar tu estado de ánimo. Además, una investigación realizada en Finlandia, ha encontrado que las personas que hacen ejercicio regularmente experimentan significativamente menos depresión, ira y estrés que las personas que hacen ejercicio con poca frecuencia o nada.

Entonces, la próxima vez que te encuentres de mal humor y quieras ir a un lugar mejor y más feliz, ponerte a sudar puede ser justo lo que necesitas para darle a tu estado de ánimo el impulso que tanto requiere.

Si no has encontrado el ejercicio que mejore tu humor, te puedes apoyar con Fitbit que pone a tu alcance desde su aplicación, ejercicios y rutinas que van desde una caminata al aire libre, rutinas de bajo impacto o 10 minutos de yoga funcional que podrán ayudarte a hacer de un momento de mal humor, unos minutos completamente dedicados a ti y a tu salud mental.

Además, contiene programas de meditación diseñados para que en aquellos momentos de estrés, encuentres calma a través del poder de tu mente.

El ejercicio aumenta la autoestima

Un elemento importante de ser mentalmente fuerte es sentirse bien con quién eres. ¿Y sabes cuál es una forma sólida de aumentar la autoestima y comenzar a sentirse mejor contigo mismo? ¡Adivinaste!: ejercitarte.

En una investigación realizada por el Departamento de Educación Física, la Escuela de Medicina, la Universidad Zahedan de Ciencias Médicas de Irán, se descubrió que el ejercicio tiene un efecto positivo en la autoestima. Por lo tanto, si tienes momentos en los que luchas con sentimientos desafiantes acerca de ti, tu carácter o tu valor (y, seamos realistas, ¿quién no?), atarse los zapatos y hacer un buen ejercicio realmente puede ayudarte a comenzar a empujar tu autoestima en la dirección correcta.

El ejercicio puede ayudar a inspirar mejores hábitos

El ejercicio es uno de los mejores hábitos que puedes cultivar para tu salud, tanto mental como física. Pero el ejercicio no es solo un buen hábito por sí solo; si adquieres el hábito de hacer ejercicio regularmente, en realidad puedes ayudarte a cultivar otros buenos hábitos y así ser una persona más feliz y saludable en general.

Este concepto de cambiar con éxito un comportamiento para mejorarlo también puede traer beneficios para cambiar otros comportamientos. Se denomina efecto dominó, y la ciencia lo respalda.

Un estudio de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern encontró que cuando los participantes de éste redujeron su tiempo sedentario todos los días, también terminaron reduciendo su ingesta diaria de grasas, aunque no se les indicó que cambiaran sus hábitos alimenticios. O, en otras palabras, cuando las personas reemplazaron el tiempo que pasaban en el sofá con actividades más productivas, también, por defecto, redujeron sus bocadillos, recortando los alimentos grasos y no tan saludables.

Entonces, si no realizas ejercicio con regularidad y luego cambias ese comportamiento y comienzas una rutina de ejercicios, ese cambio puede tener un efecto dominó, inspirando cambios en otras áreas de tu vida. Por ejemplo, a medida que adquieres el hábito de ejercitarte, también puedes comenzar a comer mejor, reducir el tiempo que pasas frente a la pantalla o comenzar a meditar, incluso si cambias tu dieta, limitar el tiempo que pasa frente a la televisión o aprender a meditar no eran sus objetivos originales.

Desde la aplicación de Fitbit, puedes registrar cuántos litros de agua tomas al día, al igual que tus alimentos, y así comparar y motivarte para los siguientes días. Viendo qué beneficios ha traído un cambio de rutina y mentalidad.

Utiliza el ejercicio para fortalecerte física y mentalmente

El ejercicio es una de las mejores maneras de desarrollar la fuerza física, pero también es una excelente manera de desarrollar la fuerza mental. Y ahora qué sabes exactamente cómo trabajar en tu fuerza física puede fortalecerte mentalmente, ¿qué queda por hacer? Haz del ejercicio una prioridad, y vuélvete más fuerte, mental y físicamente, en el proceso.

Motívate con Fitbit Premium, donde podrás tener acceso a diferentes ejercicios para que puedas encontrar el ideal para ti. También, puedes unirte a retos con tu familia y amigos para contagiar la alegría por levantarte y sentirte feliz.

Únete a la familia Fitbit y encuentra lo que hace latir tu corazón en la página oficial www.fitbit.com, o en las páginas oficiales de Amazon, Palacio de Hierro, Martí, Innovasport y Liverpool.

 

 

Categorías
Salud

La Universidad de Ottawa recomienda tener sexo a diario para conciliar el sueño

Llegó el momento de tomar nuestra sexualidad más en serio, ya que aparte de traernos un momento de placer, es un acto que nos puede ayudar a nuestra salud física y mental.

Tal como lo comenta Verena Senn, neurobióloga y jefa de investigación del sueño en Emma – The Sleep Company «Nuestro sueño está influenciado por muchos elementos de nuestra vida diaria, y uno de ellos es nuestra sexualidad. La actividad sexual promueve la producción de hormonas importantes como la oxitocina y la prolactina, que proporcionan una sensación de placer y relajación. Al mismo tiempo, los niveles de cortisol, nuestra hormona del estrés, disminuyen, lo que facilita conciliar el sueño. Además, específicamente para los hombres, no dormir lo suficiente puede suprimir los niveles de testosterona, restringiendo la libido y reduciendo el deseo sexual. Por lo tanto, mantener un buen horario de sueño puede mejorar nuestra vida sexual y viceversa».

Hablar de cansancio para no tener sexo, es solo una excusa. Si te tomas unos minutos y lo analizas bien, además del placer el sexo es terapéutico y podrás descansar aún mejor de lo que pensabas. Estar “agotados”, no solo aumenta nuestro nivel de cortisol, sino que también suprime la testosterona, la hormona que aumenta la libido en mujeres y hombres, pero sobre todo influye en la probabilidad de tener un orgasmo.

Según la Universidad de Ottawa, otros de los beneficios de tener sexo antes de dormir es la reducción de estrés por la liberación de oxitocina, hormona reguladora del estrés que permite relajarnos y mejorar nuestra calidad de sueño; así como el aumento en la sensación de una conexión emocional y mental.

Por otro lado, David A. Kalmbachen, doctor en psicología e investigación, realizó un estudio en el 2015, que incluyó a 171 mujeres de Estados Unidos y concluyó que las mujeres aumentaron su probabilidad de iniciar relaciones sexuales en un 14% por cada hora adicional de sueño en la noche anterior. Además de eso, el sueño también puede aumentar nuestra confianza en torno a nuestra apariencia, que también juega un papel clave en nuestro deseo sexual, y equilibra nuestro sistema nervioso autónomo, lo que hace que sea más probable que tenga orgasmos durante el sexo.

Por esto y mucho más, recordemos dormir de 7 a 9 horas diarias. Los beneficios de dormir son infinitos, volvernos más creativos, mejorar nuestra energía diaria, equilibrar nuestro sistema nervioso, entre otros son todos positivos.

Ser constantes en nuestra rutina nocturna es muy importante, por lo que, contar con un buen colchón siempre será parte fundamental para buen descanso.

Emma – The Sleep Company, expertos en sueño espera que este estudio te funcione para llevar una vida más activa sexualmente, así como también lograr dormir sin interrupciones.

 

 

Categorías
Principal Principales Salud

Brócoli, ideal para prevenir enfermedades cancerígenas, conoce sus beneficios

El brócoli es uno de los vegetales más completos en vitaminas y nutrientes, aporta vitamina C, ácido fólico y vitamina A, su consumo es ideal para mantener la buena salud en adultos mayores y prevenir enfermedades cancerígenas. Consumirlo en germinado es igual a mayor biodisponibilidad de nutrientes haciéndolo una gran alternativa de consumo frente a otros vegetales.

El germinado de brócoli se adquiere en la primera etapa de vida de la planta de brócoli, es considerado un alimento vivo ya que desde su obtención y hasta el momento de consumirse, mantiene todas sus propiedades, caso contrario a los vegetales que al extraerlos la disponibilidad de nutrientes no es la misma. Tiene una considerable concentración de nutrientes que favorecen al organismo de una manera única y que son asimilados casi de manera inmediata por su contenido de enzimas.

Además, brinda clorofila que ayuda a mejorar la oxigenación del organismo permitiendo así un mejor transporte de nutrientes. Su aporte de vitamina C estimula la producción de colágeno, participa en la absorción del hierro y mantiene el sistema inmunológico en óptimas condiciones.

Su alto nivel de sulforafano brinda propiedades antimicrobianas, anticancerígenas y antiinflamatorias. Cultivos Naturales San Francisco, marca mexicana líder en la producción y venta de alimentos vivos como el germinado, brotes y pasto de trigo nos detalla cual es la función del sulforafano en el ser humano.

El oxígeno en el ambiente contiene sustancias químicas, al respirar ingerimos esas sustancias que una vez dentro del cuerpo afectan a las células produciendo lesiones en el organismo llamado “estrés oxidativo” resultando en enfermedades cardiovasculares, cancerígenas y neurodegenerativas. El sulforafano funciona como mecanismo de limpieza celular liberando al organismo del estrés oxidativo.

Cultivos Naturales San Francisco ofrece una gran variedad de alimentos vivos con más de 40 diferentes opciones de germinados para acompañar alimentos dulces y salados. Consumir de 40 a 50 miligramos de germinado de brócoli al día es ideal para personas con inflamación crónica, con altos niveles de glucosa y colesterol, así como quienes tienen un sistema inmune débil consecuencia de alguna enfermedad. Su consumo es apto para personas de todas las edades.

“Es importante incluir alimentos como las crucíferas (brócoli, col, coliflor, rábano) incluyendo el germinado de brócoli.  Se recomienda consumirlos de 3 a 5 veces a la semana. Es importante saber que la mejor manera de comer el germinado de brócoli es hacerlo de forma cruda y no someterlos a cocción ya que esto modifica su contenido nutricional. Consumirlo ayuda a mantener un estado de salud optimo y a la prevención de diferentes padecimientos.” comentó Karla Galindo, Nutrióloga de Cultivos Naturales San Francisco.

Una deliciosa opción para disfrutar de los germinados de brócoli, es con esta receta que la chef Sofía Tirado de Cultivos Naturales San Francisco nos comparte.

DIP DE PIMIENTOS ASADOS Y GERMINADO DE ALFALFA BRÓCOLI

(4 porciones)

Ingredientes

  • 40 gr de germinado de brócoli de Cultivos Naturales San Francisco
  • 250 gr de pimientos rojos en lata
  • 1 diente de ajo sin corazón
  • 100 gr de nueces
  • 1 cucharadita de pimienta cayena en polvo
  • 1 cucharadita de comino en polvo
  • 1 pizca de sal
  • 40 ml de aceite de oliva (2 cucharadas aproximadamente)
  • Menta para decorar

Preparación

  1. Reserva para la decoración final, la menta y un poco de germinado de brócoli de Cultivos Naturales San Francisco.
  2. El resto de los ingredientes agrégalos a un procesador o licuadora.
  3. Procesa hasta obtener una consistencia cremosa. En caso de que la consistencia quede muy liquida, agrega más nueces, y si queda muy seca, agregar un poco más de aceite de oliva.
  4. Sirve en un recipiente y espolvorea por encima la menta y el germinado restante. Acompaña con pan pita o verduras crudas.
Categorías
Principal Principales Salud

Aumentaron embarazos no deseados a causa de la pandemia de Covid-19

El hijo de Susana tiene un año de edad. Fue producto de la violación de su hermanastro a mediados de la pandemia de la Covid-19 en 2020.

“Fue muy difícil para mí -relata Susana-, fue como vivir en la cárcel. Antes me iba a la escuela, salía a la calle. Después, ya no pude hacerlo a causa de la pandemia. Resulté embarazada y he tenido que decir que el padre de mi hijo es un amigo, por temor a que me saquen de la casa. Lo peor, es que no supe a dónde acudir para interrumpir este embarazo. Nadie me ayudó. Estuve sola con todo este proceso y tuve a mi hijo a mis 15 años de edad”, dijo la adolescente.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada 8 de marzo, las mujeres siguen alzando la voz para exigir acceso a métodos de interrupción del embarazo, ya que en México la violencia doméstica y otras formas de violencia sexual y de género se incrementaron con la pandemia, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Paula Rita Rivera Nuñez, directora de Telefem, dijo que debido al aumento de embarazos no planificados causados por la pandemia, es fundamental que las mujeres tengan acceso a anticonceptivos y medicamentos para la interrupción legal del embarazo de forma sencilla, con acceso rápido y en total privacidad.

Es importante fomentar la accesibilidad de las mujeres más vulnerables que no tienen recursos dentro de un marco legal que permite la interrupción del embarazo, como una forma de empoderamiento para la toma de decisión en lo que se refiere a derechos sexuales y reproductivos.

 

Datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) señalan que en 2020 la cifra de embarazos no deseados fue de 1,4 millones sobre todo en países en desarrollo, debido a la suspensión de servicios de control de la natalidad y anticonceptivos por causa de la Covid-19.

 

De acuerdo con Rivera Nuñez, la pandemia puede analizarse desde dos puntos de vista: primeramente, se observó incremento de la de la violencia de las parejas, aumento de violencia para todas las mujeres en especial, niñas y jóvenes y en segundo un aumento de los embarazos por la falta de acceso a servicios de primera necesidad en términos de salud.

 

En marzo del 2021, la Organización Mundial de la Salud publicó que la anticoncepción y servicios de salud son de primera necesidad; sin embargo, en México y América Latina, la prioridad se centró en los hospitales Covid-19 y por el temor la población dejó de asistir a otros servicios para evitar los contagios y también por la falta de insumos.

Este contexto, permitió que la telemedicina tuviera la oportunidad de mejorar el acceso a la salud y a la autogestión de los procesos de salud, como por ejemplo la interrupción del embarazo

Telefem es una organización sin fines de lucro que brinda servicio de telemedicina para la interrupción del embarazo de forma legal con medicamentos con la ayuda de profesionales de la salud, quienes ofrecen una atención integral para acompañar la mujer durante todo el proceso.

En Telefem, las mujeres decididas a interrumpir su embarazo con medicamentos, reciben consejería y consulta con un profesional de la salud vía Telemedicina.  El servicio está dirigido a toda persona que requiera una interrupción legal del embarazo y en casos donde los embarazos no tuvieron una evolución favorable que requiere una interrupción espontánea y una evacuación hasta la semana 10 de gestación, estas mujeres también pueden acceder al servicio. La importancia radica en brindar acceso de forma asequible, rápida y clara, donde la mujer sepa que no está sola y tenga la confianza que está frente a un equipo de profesionales.

El mes de marzo abre la posibilidad de abrir el diálogo sobre la atención integral que empodere a las mujeres para su interrupción legal del embarazo, utilizando técnicas de primera elección, sin complicaciones y sin ser juzgadas y estigmatizadas en un marco, seguro, empático y sin prejuicios.