Categorías
Nacional Portada Salud

México cuenta con único Protocolo en Latinoamérica para tratar la Hipertensión Arterial Pulmonar

  • El Protocolo Técnico para el tratamiento de la HAP es el primero en Latinoamérica que busca estandarizar la atención y el tratamiento de la enfermedad en el sector público y privado.
  • En el marco del Día Nacional de la Lucha contra la Hipertensión Pulmonar, que se conmemorará el 5 de mayo, se llevó a cabo el foro “Protocolo de Atención para la HAP” en la Cámara de Diputados.
  • La HAP es una enfermedad rara, catastrófica, grave, progresiva, incapacitante y potencialmente mortal.

 Con la reciente publicación del Protocolo Técnico para el Tratamiento de la Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP) por parte del Consejo de Salubridad General (CSG), México se coloca a la vanguardia mundial, al ser el primero y único documento en Latinoamérica que estandariza y homologa la atención médica en todas las instituciones de salud pública y privada, en favor de los más de 4 mil pacientes mexicanos que se estima viven con la enfermedad.

Durante el Foro “Protocolo de Atención para la Hipertensión Arterial Pulmonar”, organizado por la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Pablo Trejo, presidente de la Asociación Mexicana de Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP México), expresó que, con este documento publicado en diciembre del 2021, se inicia una nueva etapa en el tratamiento de la HAP toda vez que brinda a todos los pacientes con HAP y sus diferentes tipos, la certeza de una atención integral y tratamientos específicos en todas las instituciones de salud del país.

La Hipertensión Pulmonar es el nombre general de un grupo de varias enfermedades crónicas y catastróficas -como la HAP y la Hipertensión Pulmonar Tromboembólica Crónica (HPTEC) – que se caracterizan por la restricción del flujo sanguíneo que provoca un aumento en la presión de las arterias pulmonares, y como consecuencia, insuficiencia cardiaca derecha y muerte temprana. Es una condición compleja, progresiva y mal diagnosticada, con una prevalencia de 30 a 50 casos por cada millón de personas a nivel mundial.

A propósito de la conmemoración del Día Nacional de la Lucha contra la Hipertensión Pulmonar, médicos expertos destacaron que el Protocolo detalla las etapas de intervención de la enfermedad, así como los tratamientos a seguir con base en su evolución, los medicamentos específicos necesarios y otros insumos que se requieren para procurar atención integral a todos los pacientes.

“Uno de los puntos más relevantes del Protocolo tiene que ver con el acceso a los tratamientos específicos que requieren los pacientes con HAP y sus diferentes tipos como la Hipertensión Arterial Tromboembólica Crónica (HPTEC), ya que fortalece el derecho de los pacientes a que las instituciones de salud pública se comprometan a otorgarlos, máxime cuando están contemplados en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud”, agregó el doctor Tomas Pulido, cardioneumólogo y subdirector de investigación clínica del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez.

El pronóstico de un paciente con Hipertensión Pulmonar es significativamente diferente al contar con tratamientos específicos, alcanzando una sobrevida de hasta 90% los primeros dos años de iniciar su administración, mientras que sin tratamiento la sobrevida disminuye en promedio 40% a dos años en pacientes adultos.

El impacto del tratamiento también se refleja en la calidad de vida de los pacientes con HAP y HPTEC, dado que estas enfermedades son altamente incapacitantes, al grado de dificultar la realización de tareas cotidianas como subir escaleras, caminar distancias cortas o simplemente vestirse, condición que impacta el estado emocional y económico de los pacientes y sus familias.

Afortunadamente la ciencia médica ha contribuido para que en la actualidad se disponga de innovaciones terapéuticas específicas para la HAP y la HPTEC cuyo principal objetivo es que el paciente se encuentre en una situación de bajo riesgo de muerte, lo cual se asocia con buena capacidad de ejercicio y función cardiaca, lo que conlleva a una mejoría en la calidad de vida del paciente, y a un aumento considerable en la expectativa de vida, refirió el Dr. Héctor Glenn Valdéz López, neumólogo de Monterrey.

Es importante destacar que en el tratamiento de estos pacientes no se circunscribe a la prescripción de medicamentos, sino a una estrategia integral que incluye la evaluación individualizada de la gravedad de la enfermedad y la posterior respuesta al tratamiento, como se contempla en el Protocolo.

Tanto la HAP como la HPTEC son condiciones que con una atención integral y el tratamiento específico pueden transformar la vida de quienes las padecen, por ello la importancia de que la comunidad médica cuente con este tipo de herramientas informativas que promuevan un diagnóstico temprano y oportuno de la enfermedad, evitando demora en el tratamiento de los pacientes.

Con la participación de legisladores de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, representantes del CSG, especialistas médicos del IMSS e Instituto Nacional de Cardiología, así como representantes de HAP México, los presentes coincidieron en que aún hay retos y oportunidades en la salud pública para lograr la atención integral de la Hipertensión Arterial Pulmonar, gracias a la sensibilidad de las autoridades sanitarias se vislumbra un camino alentador en favor de la salud y la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad.

Categorías
Nacional Portada Salud

La meditación en niño ayuda al desarrollo de la atención, autorregulación y el manejo de emociones

Las técnicas contemplativas se han convertido en una herramienta fundamental para alcanzar la paz interna, para los niños, aprender técnicas como la meditación, puede otorgar diversos beneficios relacionados con el desarrollo de la atención y las funciones ejecutivas, el manejo y entendimiento de sus emociones y la autorregulación, aseguró Patricio Madrigal, director aca-démico del Instituto de Psicología Contemplativa.

La Psicología Contemplativa, pretende entender la práctica de la contemplación, sus estados psicológicos y el conocimiento que genera, así como su relación con los métodos contemplati-vos, las tradiciones religiosas y su filosofía, así como su aplicación práctica en la vida cotidiana.

Las ventajas de esta corriente de la Psicología frente a otras corrientes se pueden señalar
en el encuadre “ la concepción que se tiene de la conciencia humana y su naturaleza, ya que se extiende a un contexto transpersonal, lo que se refiere a aquello que está más allá de la perso-na y que es parte de su relación con el mundo y su realidad. Este aspecto trascendente se inte-gra en el análisis y en los procesos de la conciencia personal, es decir que hay un proceso de replanteamiento e integración psicológica que considera la relación con uno mismo y su reali-dad circundante, así como un entendimiento más profundo de su propia mente”, explicó el psi-cólogo.

Este proceso se fundamenta en el trabajo de aspectos atencionales, afectivos, cognitivos y conductuales que se van integrando y contextualizando durante el tratamiento. Para los niños, nos apoyamos en un programa que combina el arte y la meditación que se llama dARTEcuenta, así como otros en el contexto educativo que tienen como propósito el desarrollar la autorregulación.

Uno de los pilares de esta corriente psicológica consiste en la investigación de la contemplación y su metodología, por lo que se centra en las tradiciones religiosas que desarrollan dicha técnica, considerándolas como diversos métodos contemplativos. En este enfoque se considera no sólo la práctica de la meditación o la contemplación, si no, la filosofía, la teología práctica y su influencia en el desarrollo y comportamiento de los practicantes. Se fundamenta en el contexto espiritual, pero de una manera crítica, en que el que se consideran tanto los aspectos propios de la intuición y la fe, como los de la razón y el intelecto.
Esto nos ha llevado a profundizar tanto en las tradiciones contemplativas y su práctica, como en la filosofía y la ciencia, con el propósito de integrar estas vías de conocimiento en la forma-ción del psicólogo, así como especialistas de otras áreas en que haya interés por el entendi-miento y desarrollo humano de una forma más integral y trascendente.

El Instituto de Psicología Contemplativa A.C. es una asociación sin fines de lucro, cuyo propósito académico de investigación tiene como objetivo fomentar y trabajar con las personas.

Para difundir, desarrollar y fomentar la práctica de esta vertiente, se realizará el primer Diplomado Interdisciplinario de Psicología Contemplativa del 30 de abril al 08 de octubre de 2022; cuyo objetivo es que el participante analice y muestre dominio teórico y práctico de la correcta aplicación de la Psicología Contemplativa y sus fundamentos interdisciplinarios. Ello incluye el estudio y ejercicio de prácticas contemplativas desarrolladas por tradiciones religiosas como el budismo, el zen, el hinduísmo, el taoísmo, entre otras.

Participarán como exponentes los especialistas: Mtro. Patricio Madrigal Cauduro; Psic. Francisco Zúñiga Ibarra; Dr. Hugo León, Dr. Carlos Prieto Beracoechea; Gueshe Lobsang Dawa, Dr. Héctor Sevilla; Dra. Bárbara Ibinarriaga Soltero; Mtro. Agustín Pániker, Mtra. Ximena Ibinarriaga Soltero; Dr. Gerard Guasch, Málika AlJerrahi; Psic. José María Espinosa, Psic. Priscila Acuña, entre otros, que aportarán en las cuatro áreas de desarrollo mencionadas: 1) Psicología y Ciencia; 2) Filosofía, 3) Religión y Espiritualidad; 4) Prácticas Contemplativas.

Categorías
Internacional Internacionales Política Salud

Moderna solicita en EU que su vacuna contra covid-19 se administre a menores de 6 años

La empresa biotecnológica estadounidense Moderna declaró el jueves que presentó una solicitud de autorización en Estados Unidos para que su vacuna contra el covid-19 pueda ser administrada a niños con edades entre seis meses y menos de seis años.

Los menores de seis años son el único grupo etario que hasta ahora no ha tenido acceso a las vacunas anticovid en Estados Unidos y en muchos otros países.

“Creemos que (esta vacuna) podrá proteger de forma segura a estos niños contra el SARS-CoV-2, lo cual es tan importante en nuestra lucha continua contra el covid-19 y será especialmente bien recibida por los padres y cuidadores”, dijo en un comunicado el CEO de la firma, Stephane Bancel.

En marzo, Moderna anunció los resultados de un estudio que demostró que el régimen de dos inyecciones era seguro y producía una fuerte respuesta inmunitaria.

Se determinó que dos dosis de 25 microgramos administradas a bebés, niños pequeños y preescolares generaron niveles similares de anticuerpos que dos dosis de 100 microgramos administradas a jóvenes de entre 18 y 25 años, con lo que se lograrían niveles similares de protección contra los casos graves del virus.

La prueba incluyó a 4,200 niños de entre dos y seis años y 2.500 bebés de entre seis meses y dos años.

Los efectos secundarios fueron, en general, leves y similares con los observados en grupos de mayor edad.

Sin embargo, la empresa encontró una eficacia relativamente baja para enfrentar la infección. La eficacia de la vacuna en niños de seis meses a dos años fue del 51%, y del 37% en el grupo de edad de dos a cinco años.

Moderna dijo que actualmente está estudiando las dosis de refuerzo para los niños de todas las edades.

Pero la menor eficacia de las dos dosis puede suponer un obstáculo para la autorización.

En febrero, la agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA) aplazó la reunión de un grupo de expertos para estudiar la vacuna contra el covid de Pfizer-BioNTech para niños menores de cinco años, con el argumento de que quería ver los datos sobre el rendimiento de las tres dosis antes de estudiar el asunto.

La vacuna de Pfizer, administrada en dos dosis de tres microgramos a niños de entre seis meses y dos años, provocó un nivel de anticuerpos similar al de los 30 microgramos administrados a personas de entre 16 y 25 años, pero no ocurrió lo mismo con los niños de entre dos y cuatro años.

Esta semana, el director ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla, declaró en una entrevista que su empresa aspiraba a poner a disposición esas vacunas antes de junio, si los organismos reguladores estaban de acuerdo.

La vacuna de Moderna sólo está autorizada actualmente para adultos mayores de 18 años en Estados Unidos, mientras que la de Pfizer está disponible a partir de los cinco años. Moderna está buscando por separado la autorización para niños mayores.

Categorías
Nacional Portada Salud

La Psicología Contemplativa vincula filosofía, religión ,espiritualidad y ciencia para mejorar la salud mental de las personas

*Buscan apoyar los problemas de salud mental con la participación de expertos internacionales.
*El Instituto de Psicología Contemplativa AC realizará el primer Diplomado Interdisciplinario de Psicología Contemplativa.

La Organización Panamericana de la Salud (2021) señaló que la pandemia de Covid, aunque en descenso, ha dejado en la población mexicana severos estragos a nivel mental y emocional, mientras que la depresión y estrés postraumático han aumentado en todo el continente.

En este contexto, han surgido diferentes perspectivas y especialidades que se han vinculado con disciplinas filosóficas y espirituales para contribuir en la mejora de la salud mental de las personas, entre las que destaca la Psicología Contemplativa que se basa en el estudio e investigación de los estados psicológicos relacionados con la contemplación. Su enfoque se sustenta en la psicología de la religión, la teología práctica y las tradiciones contemplativas.

Al usar el término Psicología Contemplativa (PC), se hace referencia a la investigación y estudio del conocimiento introspectivo o insights que se da en la contemplación, así como las metodologías y el conocimiento de las tradiciones contemplativas.

Considera también algunos rubros que toma prestados de la religión y los sistemas de creencias de cada contexto y su aplicación práctica, considerando estos componentes como aspectos que afectan el comportamiento del individuo y su visión y directrices de vida.

“La psicología contemplativa no busca conciliar la ciencia y la religión, reconoce ambas disciplinas independientes en sí mismas, pero que pueden abundar en el conocimiento y el sentido de la vida humana”, afirmó el director académico del Instituto de Psicología Contemplativa (IPsiC), Patricio Madrigal Couduro.

Otro pilar que sustenta la PC es la espiritualidad que, a decir del especialista, “considera un aspecto de la conciencia que trasciende el constructo personal y que se basa en una comprensión de la relación con el entorno y otras conciencias”.

El propósito de incluir esta visión en el estudio de la psicología es tener un panorama más amplio de las posibilidades de la salud mental, entendiendo ésta como un balance mental entre la atención, la afectividad, la cognición y el aspecto volitivo que se relaciona con la conducta.

“Se considera a una persona saludable mentalmente cuando hay una suficiente estabilidad atencional que permite la organización y respuesta afectiva y cognitiva, y que se manifiesta en su conducta con una disposición de aceptación y funcionalidad de acuerdo a sí mismo y la relación con su entorno”, afirmó el psicólogo.

Es de importancia contar con herramientas de trabajo complementarias al tratamiento terapéutico como lo es la metodología de la meditación, que ha demostrado con múltiples investigaciones a lo largo de más de tres décadas en diversos contextos su efectividad, no sólo como técnica, sino como metodología.

La Psicología Contemplativa surge en el seno de un grupo de académicos, maestros, doctores y psicólogos mexicanos, con ideologías diversas que tienen en común un interés por investigar más sobre ella y sus efectos en las prácticas de contemplación y meditación en los individuos; desde un punto de vista científico, psicológico, filosófico e interreligioso; destacando la importancia de las introspecciones propias de las experiencias espirituales de los individuos.

El Instituto de Psicología Contemplativa A.C. es una asociación sin fines de lucro, cuyo propósito académico de investigación tiene como objetivo fomentar y trabajar con las personas.

Para difundir, desarrollar y fomentar la práctica de esta vertiente, se realizará el primer Diplomado Interdisciplinario de Psicología Contemplativa del 30 de abril al 08 de octubre de 2022; cuyo objetivo es que el participante analice y muestre dominio teórico y práctico de la correcta aplicación de la Psicología Contemplativa y sus fundamentos interdisciplinarios. Ello incluye el estudio y ejercicio de prácticas contemplativas desarrolladas por tradiciones religiosas como el budismo, el zen, el hinduísmo, el taoísmo, entre otras.

Participarán como exponentes los especialistas: Mtro. Patricio Madrigal Cauduro; Psic. Francisco Zúñiga Ibarra; Dr. Hugo León, Dr. Carlos Prieto Beracoechea; Gueshe Lobsang Dawa, Dr. Héctor Sevilla; Dra. Bárbara Ibinarriaga Soltero; Mtro. Agustín Pániker, Mtra. Ximena Ibinarriaga Soltero; Dr. Gerard Guasch, Málika AlJerrahi; Psic. José María Espinosa, Psic. Priscila Acuña, entre otros, que aportarán en las cuatro áreas de desarrollo mencionadas: 1) Psicología y Ciencia; 2) Filosofía, 3) Religión y Espiritualidad; 4) Prácticas Contemplativas.

Categorías
Política Portada Salud

México acumula 27 muertes por covid-19 y mil 77 contagios en 24 horas

La Secretaría de Salud informó que en México se reportaron en las últimas 24 horas un total de mil 77 nuevos contagios de Covid-19, así como 27 nuevas muertes a causa de la enfermedad.

De acuerdo con la dependencia federal, hasta el momento suman 5 millones 732 mil 712 casos acumulados y un total de 324 mil 060 muertes desde que inició la pandemia en el país.

Además, se estima que hay 4 mil 273 casos activos de covid-19, es decir, de personas que presentaron síntomas relacionados con el virus en los últimos 14 días. Los estados que más casos de estos acumulan son: Baja California Sur, Ciudad de México, Aguascalientes, Colima, Quintana Roo, Yucatán, Baja California, San Luis Potosí, Nayarit y Campeche.

En tanto, los estados que acumulan el mayor número de casos confirmados acumulados son: Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, Tabasco, San Luis Potosí, Veracruz, Puebla y Sonora.

Vacunación contra COVID-19 en México

Al corte del 21 de abril suman 197 millones 496 mil 797 vacunas aplicadas a 85 millones 767 mil 339 personas. Del total de dosis, 44 millones 213 mil 119 corresponden a refuerzos.

Por edad, 80 millones 925 mil 729 personas mayores de 18 años cuentan con al menos una dosis, lo que equivale a 90%; y cuatro millones 841 mil 610 adolescentes de 14 a 17 años, que representa un avance de 54%.

Categorías
Nacional Salud

Investigadores de la FM y del IIB de la UNAM prueban en animales una sustancia que ayuda a minimizar los efectos del Parkinson

  • El Parkinson afecta a más de seis millones de personas en el mundo y se calcula que para el año 2040 los casos se duplicarán, lo que la ubica como la enfermedad neurológica con mayor crecimiento de 1990 a 2016

En México desde hace 4 años, la Dra. Margarita Gómez Chavarín adscrita a la Facultad de Medicina y el Dr. Gabriel Gutiérrez Ospina líder del grupo en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (IBB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han evaluado si el Omega 5 en su formulación nanoemulsificada corrige algunas de las manifestaciones motoras observadas en roedores que desarrollan parkinsonismo experimental. Hasta el momento, los resultados son alentadores pues alrededor del 80% de los animales alimentados con este compuesto corrigen su motricidad al mejorar su estado oxidativo, por lo que han propuesto que podría coadyuvar a mejorar la condición de vida de los pacientes que sufren la enfermedad de Parkinson.

Otro de los trabajos llevados a cabo en la Facultad de Medicina y el Instituto de Investigaciones Biomédicas, por los doctores Gómez Chavarín y Gutiérrez Ospina, y presentados en el Congreso Internacional de Neurociencias 2021, en la Ciudad de Chicago, Illinois organizado por la Sociedad para las Neurociencias, reveló que la exposición de ratas gestantes a contaminantes condiciona el desarrollo de problemas motores en las crías cuando éstas son adultas.

“El consumo oral del Omega-5 nanoemulsificado (nano PSO), por la madre gestante, protegió a un alto porcentaje de sus crías en contra de la neurotoxicidad inducida por contaminantes, por lo que puede proponerse como un producto nutraceútico con acción neuroprotectora”, informaron los investigadores.

Los hallazgos de los trabajos de los doctores Gómez Chavarín y Gutiérrez Ospina mostraron que el omega-5 nanoemulsionado, podría ser una molécula con actividad neuroprotectora capaz de, enlentecer el progreso de la enfermedad de Parkinson.

En México, un padecimiento que avanza

La EP habitualmente se asocia con la edad avanzada, sin embargo, en México el promedio de la edad de diagnóstico que reporta el INNN es poco mayor a los 50 años . Existen pacientes con Parkinson juvenil, que en su mayoría es hereditario, y representan poco menos del 5% de los casos, mientras el resto se ha atribuido a factores ambientales y contaminantes. Las zonas con alta producción de alimentos y uso de pesticidas son áreas reconocidas con alto factor de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad .

La muerte neuronal progresiva que ocurre en el proceso de desarrollo de la EP, puede iniciarse hasta 20 años antes del diagnóstico. Entre los mecanismos relacionados con su desarrollo, se encuentra los cambios de la actividad de enzimas antioxidantes y un exceso en la producción de especies reactivas de oxígeno que causan un envejecimiento acelerado a nivel neuronal, mismas que hasta ahora las terapias farmacológicas disponibles no han sido capaces disminuir. Actualmente no existe una cura para la EP, a pesar de los grandes esfuerzos que se realizan en investigación en este campo .

Los resultados de los trabajos colaborativos llevados a cabo por los doctores Gómez Chavarín y Gutiérrez Ospina en la Facultad de Medicina y en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, proveyeron de la información pre-clínica suficiente para desarrollar estudios clínicos Fase 1 en humanos autorizados por el Comité de Ética en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) Manuel Velasco Suárez.

James Parkinson en 1817 describió la Parálisis Agitante condición que fue posteriormente conocida como Enfermedad de Parkinson, y en 1997 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 11 de abril como el “Día Internacional del Parkinson” en honor a su descubridor.

Categorías
Portada Salud

Llama SEDESA a prevenir casos de deshidratación en temporada de calor

  • Las áreas de hidratación oral en centros de salud T-II y T-III están destinadas a la atención de los pacientes que requieren la restitución de su estado de hidratación

En esta temporada de calor, la Secretaría de Salud (SEDESA) hizo un llamado a la población a tomar medidas preventivas ante las altas temperaturas que se registran en la ciudad de México, a fin de reducir riesgos en la salud, como golpe de calor, daños en la piel por exposición prolongada al sol e infecciones gastrointestinales
En este sentido, informó que el Centro de Salud Jalalpa el Grande, de la Secretaría de Salud (SEDESA) cuenta con un área exclusiva de hidratación oral destinada a la atención de los pacientes que requieren la restitución de su estado de hidratación, sea por diarrea, vómito e infección gastrointestinal. Esta área de hidratación existe en todos los centros de salud T-II y T-III de la Ciudad de México.
La responsable del programa en Jalalpa el Grande, la doctora Yesenia Camarillo Cristóbal, informó que en estos días se incrementan las enfermedades gastrointestinales debido al consumo de alimentos en mal estado y que causan diarrea. “Si no se trata a tiempo la infección, puede provocar deshidratación a las personas”.
Explicó que la deshidratación se origina por la pérdida de líquidos, sales (electrolitos) y sustancias que, en condiciones sanas, absorbe el intestino. Asimismo, agregó que las características de deshidratación son: tener mucha sed, ojos hundidos y secos, llanto sin lágrimas, sensación de boca seca y poca energía.
La epidemióloga señaló que si la persona presenta calambres y no quiere tomar líquidos, es necesario acudir de inmediato al centro de salud, ya que una deshidratación sin tratamiento puede ocasionar la muerte.
Cabe resaltar que, en temporada de calor, entre los meses de abril a julio, acuden más de 10 personas a la semana al consultorio de Hidratación Oral de este centro de salud.
Por ello, la doctora Yesenia Camarillo informó de algunas medidas de prevención: aumentar la ingesta de líquidos, el consumo de frutas y verduras frescas de temporada, sobre todo reforzar el lavado de manos, desde la preparación de alimentos y su consumo.
Al hablar del incremento del calor, la mayoría de las enfermedades ocurren cuando la persona permanece expuesta al calor demasiado tiempo. Los adultos mayores, los niños pequeños y las personas enfermas o con sobrepeso tienen un riesgo mayor.
Por lo anterior es necesario la aplicación de protector solar, uso de gorras, sombreros, evitar estar en espacios cerrados con poca ventilación y evitar exponerse al sol, sobre todo de las 11:00 a las 15:00 horas.
Las enfermedades relacionadas con el calor incluyen:
● Golpe de calor: Una enfermedad peligrosa para la vida, en la cual la temperatura corporal puede subir por encima de los (41ºC). Los síntomas incluyen piel seca, pulso rápido y fuerte, mareos, náusea y confusión. Si presenta alguno de estos signos, busque ayuda médica de inmediato.
● Agotamiento por calor: Una enfermedad que puede ocurrir después de varios días expuesto a altas temperaturas y sin suficientes líquidos. Los síntomas incluyen sudoración profusa, respiración rápida y pulso rápido y débil. Si no recibe tratamiento, puede preceder al golpe de calor
● Calambres por calor: Dolores o espasmos musculares que ocurren durante el ejercicio intenso. En general, puede sufrirse en el abdomen, los brazos o las piernas
● Erupciones cutáneas por calor: Irritación de la piel por exceso de sudoración. Es más común en niños pequeños.
En cuanto a las enfermedades gastrointestinales, señaló que estas complicaciones a la salud son provocadas principalmente por el consumo de alimentos o bebidas elaborados en la vía pública, los cuales son preparados sin las medidas de higiene necesarias, lo que representa un riesgo para las personas que los ingieren.
Además, se debe evitar la exposición directa al sol, permanecer en la sombra, tomar líquidos frecuentemente y usar sombrero o sombrilla. Estas son las formas más sencillas de autocuidado para prevenir alguna de estas enfermedades causadas por las temperaturas elevadas del ambiente.
La SEDESA dispone de 231 Centros de Salud y Clínicas especializadas en las 16 Alcaldías de la ciudad de México, para la atención oportuna de padecimientos en la población.

Categorías
Nacional Portada Salud

Coahuila iniciará vacunación anticovid a niños de 5 a 11 años en mayo

A partir del 2 de mayo del presente año, comenzarán las jornadas de vacunación contra covid-19 para niños de entre 5 a 11 años en la frontera con Estados Unidos.

De acuerdo con Francisco Zaracho Navarro, secretario de Educación de Coahuila, se espera que se apliquen la vacuna más de 500 mil menores.

Destacó que en total se esperan tres mil viajes, donde los menores serán trasladados en camiones con un costo de 18 mil pesos casa uno, lo que da un total de 54 millones de pesos.

El secretario de salud de Coahuila además destacó que en esta primera Fase de vacunación de menores se le dará prioridad a aquellos que tengan una comorbilidad como:

  • Respiratorias
  • Cardíacas
  • Renales, hepáticas, digestivas
  • Neurológicas
  • Endocrinas
  • Inmunológicas
  • Hematológicas
  • Genéticas

“Coahuila es el primer estado en vacunas masivamente a los niños de cinco a 11 años, la Federación de alguna forma bien orientado ha vacunado de 18 para arriba y ha puesto refuerzo en todos ellos”, dijo el secretario de Salud en Coahuila, Roberto Bernal.