Categorías
Nacional Portada Salud

Alteración neurológica y pérdida de memoria, secuelas del SARS- Cov2

  • La Covid-19, que produce el virus SARS-Cov2, es todavía un padecimiento nuevo y sigue asombrando con sus consecuencias a corto y largo plazo, aún hoy, desconocidas. Diversos estudios internacionales apuntan a que uno de los posibles remanentes de la infección es la alteración neurológica, en concreto, la pérdida de la memoria, incluso tres meses después de haberse recuperado.

  • Aunque está considerada como una enfermedad que principalmente afecta los pulmones, también puede dañar muchos otros órganos, como el corazón, los riñones y el cerebro, particularmente.

Sin duda alguna, la vacunación anti Covid nos ha venido a cambiar la manera en que percibimos no solo nuestro entorno, sino el mundo entero y, claro está, nuestro futuro. Para nadie es un secreto que la nueva enfermedad que recorre el mundo vino a cambiarnos la vida, al llevarnos al confinamiento prolongado y, en consecuencia, a perder el contacto físico con muchos de nuestros seres queridos.

A pesar de que la Covid-19 se ha estudiado hasta el cansancio en los cinco continentes, todavía hay muchas interrogantes que seguirán existiendo en los próximos años; algo que sorprende y que se ha venido estudiando sobremanera son sus secuelas; de hecho, ya hasta existe un término médico para definirla: Long Covid, o Covid prolongado, porque si de algo estamos seguros es que este padecimiento deja secuelas, muchas de ellas difíciles de superar, incluso con el paso del tiempo.

La Covid-19, que produce el virus SARS-Cov2, es todavía un padecimiento nuevo y sigue asombrando con sus consecuencias a corto y largo plazo, aún hoy, desconocidas. Diversos estudios internacionales apuntan a que uno de los posibles remanentes de la infección es la alteración neurológica, en concreto, la pérdida de la memoria, incluso tres meses después de haberse recuperado.

La “niebla mental”, como también la han nombrado algunos expertos, se manifiesta a través de varios síntomas cognitivos que pueden incluir los siguientes síntomas:

  • Confusión,
  • Dificultad para concentrarse,
  • “Lentitud” para procesar información
  • Pérdida de memoria.

Dichos síntomas, por supuesto, afectan la capacidad de trabajar y vivir de manera regular, como lo indican los pacientes de la Covid-19, incluso, quienes presentaron síntomas leves y no tenían preexistencias.

Dado lo anterior, lo más importante, una vez superada la enfermedad, el paciente debe de estar atento al surgimiento de síntomas, como las mencionados anteriormente: pérdida de memoria, mareos cotidianos, dolor intenso de cabeza, desorientación, confusiones mentales y, por supuesto, falta de concentración.

“Tampoco está de más reforzar a nuestro sistema inmune incluyendo la toma de suplementos alimenticios en nuestra vida diaria; como el Omega 5 Nanoemulsionado, extraído de la semilla de la granada, que puede ayudar a disminuir alteraciones oxidativas a nivel del cerebro como consecuencia del Covid”. El Omega 5 Nanoemulsionado podría desempeñar un papel muy importante en la recuperación de pacientes afectados de Covid, ya que está científicamente comprobado que posee actividad antiinflamatoria y neuroprotectora”, declaró el doctor Samuel Serfati, médico internista.

El Omega 5 Nanoemulsionado, derivado del proceso nanotecnológico, desarrollado y patentado por científicos de Israel, puede llegar directamente al cerebro y al ser un potente antioxidante protege las neuronas de las consecuencias derivadas del Covid 19. Incluso según informa Serfati, es un excelente preventivo.

La Asociación Británica de Infecciones advierte que, de cada 120 pacientes hospitalizados por coronavirus, 34% padeció pérdida de memoria y 27% problemas de concentración, incluso meses después de su recuperación.

Para concluir, el doctor Serfati nos dice que: es fundamental estar conscientes de que el mundo científico sigue recolectando evidencia sobre el Long Covid, con el fin de tener un mayor entendimiento de esta nueva enfermedad que asola al mundo. Lo más importante es estar atentos, y saber que podemos proteger nuestro cerebro con el Omega 5 nanoemulsionado.

Categorías
Salud Salud y Ciencia

Ayuda el arte a desahogar dolor y sufrimiento causados por la pandemia

El arte sublima las emociones, es lo que culturalmente está bien hacer con el dolor y con el sufrimiento. Sin los artistas, este mundo sería más oscuro de lo que es.   El artista en general es una persona que también sufre, pero tiene la voluntad, el valor y el coraje para mirar su propio dolor y poderlo transformar en luz, para derramar belleza a la vida.

Señaló lo anterior la Psicóloga y Tanatóloga Gabriela Gallegos Oliva, directora general de Renasci, Desarrollo Empresarial y Transformación Humana, quien agregó que en esta época de pandemia, en la que hemos padecido dolor y sufrimiento, una herramienta que puede ayudar a desahogar las emociones es precisamente la expresión artística.

En el Taller “Pon luz a tu vida, el arte como medicina del alma”, impartido por Gabriela Gallegos Oliva e Irma Zendejas Rioja, Psicólogas y Maestras en Educación, se trabajan procesos orientados a la sanación de las heridas emocionales de los participantes, mediante la expresión artística en algunas de sus manifestaciones.

“Se les brinda a los asistentes un espacio donde se acercan a sus propias emociones y las recrean,  a partir de diferentes técnicas artísticas. De esta manera, se les guía para mirarse a sí mismos, transformando   sus propias vivencias, descubriendo cómo el arte puede ayudar y apoyar para desahogar esas emociones y transformarlas en luz”, apuntó Irma Zendejas Rioja.

De igual manera, en el taller se implementa la tertulia literaria terapéutica (creación de Gabriela Gallegos Oliva), donde concretamente se experimenta con el acto creativo de la escritura.

Tras señalar que en la historia de la humanidad hemos encontrado diversas manifestaciones artísticas como una forma que acompaña y ayuda a las personas, Gabriela Gallegos Oliva afirmó que “lo que se pretende, en términos específicos, es lograr que las personas sepan qué hacer con sus emociones, para encontrar la sanación”.

El ser humano es una entidad  bio-psico-social-espiritual y como tal, el Diplomado Renacer está desarrollando nuevas habilidades para la vida en cada una de sus áreas.  Específicamente el Módulo “Pon luz a tu vida, el arte como medicina del alma”, tiene como objetivo principal brindar herramientas que les permitan a los asistentes la identificación la expresión asertiva y el desahogo de sus emociones por medio del arte.

Categorías
Nacional Portada Salud

¿Niños “traviesos” o con TDAH?

● En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica, entre el 5 y 6% de la población entre seis y 15 años padecen TDAH, esto supone alrededor de 1 millón 600 mil niños y niñas, de los cuáles sólo el 8% está diagnosticado y tratado.

Quienes ya superamos las cuatro o cinco décadas de edad, seguramente recordaremos, en carne propia o en la de amigos o compañeros de escuela, al niño inquieto, que subía, bajaba, difícil de sentar, controlar y de tener en un solo lugar por más de dos minutos. Muchos de ellos seguramente tenían el ahora conocido como Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), y no lo sabían.
“El TDAH es un padecimiento mental que conjunta una serie de problemas persistentes, como es la dificultad para prestar atención, la conducta impulsiva y, claro está, la hiperactividad. De no atenderse este problema a tiempo, en la niñez, ya de adultos conlleva a relaciones inestables, mal desempeño en el trabajo o en la escuela, baja autoestima y otras características mal evaluadas socialmente”, expresó el doctor Luis Emilio Fonseca Espinosa, neuropediatra, con una experiencia de tres lustros en el ejercicio de su profesión.
Muchos de los síntomas del TDAH comienzan en la primera infancia y continúan a lo largo de la vida. Como se dijo antes, anteriormente este trastorno ni siquiera se diagnosticaba, pero todos fuimos testigos del niño incontrolable que se la pasaba en la Dirección de la escuela, o bien, trepando muros y colgándose de las lámparas, literalmente.
Al respecto, el doctor Fonseca Espinosa expresó: “El TDAH es una afección de la niñez, adolescencia y vida adulta. Es menos frecuente en el adulto, porque es un problema del desarrollo. Por razones obvias, los niños y adolescentes necesitan más apoyo de sus padres, maestros y, claro, también de los médicos. Este trastorno es más frecuente en los varones.”
Así es, el TDAH no se diagnosticaba como ahora, por lo cual muchos crecieron hasta ser adultos sin conocer de su padecimiento. Es un trastorno crónico que afecta a millones de niños en todo el mundo y, más a menudo de lo que nos gustaría reconocer, continúa en la edad adulta.
El TDAH incluye una combinación de problemas persistentes, tales como dificultad para mantener la atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo. En los seres humanos adultos la hiperactividad puede llegar a disminuir, pero también todos conocemos a los seres humanos impulsivos, la inquietud en ciertas situaciones, como filas y salas de espera, además de la dificultad para prestar atención, por ejemplo, en juntas de trabajo. Algunos nunca superan al 100% sus
síntomas de TDAH, pero pueden aprender estrategias para sobrellevarla.
Pero no todo acaba ahí, por lo regular los niños con TDAH también pueden tener dificultades adicionales, producto de la misma afección, como es la baja autoestima (la cual crece por los prejuicios de muchos adultos, los regaños y comparaciones constantes), las relaciones uno a uno problemáticas y, claro está, el bajo rendimiento escolar.


Los síntomas
Casi siempre las características más notables del TDAH van desde la falta de atención hasta el comportamiento hiperactivo-impulsivo. Los síntomas comienzan antes de los 12 años y, en algunos niños, se notan a partir de los tres años. Las manifestaciones pueden ser leves, moderadas o graves,
y pueden continuar hasta la edad adulta.
Como se dijo antes, el TDAH ocurre con más frecuencia en los hombres y, por tanto, el comportamiento es diferente en varones y en niñas. Un ejemplo de lo anterior es que los niños pueden ser más hiperactivos y las niñas tienden a ser menos atentas.
Pero todo se origina desde la gestación, añade el doctor Fonseca Espinosa: “Hay varias causales para el TDAH, como la parte genética -está demostrado que hasta 80% proviene de la herencia familiar-, además de bajo peso al nacer, deficiencia de hierro y sufrimiento perinatal, aunque en menor cuantía, pero lo principal es la herencia genética”.
Sin embargo, es necesario precisar que la mayoría de los niños sanos no prestan atención, o bien, son hiperactivos o impulsivos en algún momento. Así, los niños en edad preescolar tienen casi siempre períodos de atención cortos y, por tanto, no pueden seguir haciendo una actividad por mucho tiempo. Incluso, en niños mayores y adolescentes, el lapso de atención depende del nivel de interés.
Algo similar ocurre con la hiperactividad, dado que los niños pequeños son activos por naturaleza; por lo cual, para la mayoría parecen incansables, aun cuando sus padres ya están sin pila. Además, como suele suceder, algunos pequeños tienen un nivel de actividad más alto que otros. No es aconsejable diagnosticar a un niño con TDAH solo porque es diferente a quienes le rodean.
Un consejo para los padres, con el fin de que estén alertas sobre la posibilidad de que el niño o niña tenga este trastorno son los siguientes: “Son distraídos, hiperactivos e impulsivos. Cuando estas características se vuelven un problema o provocan disfunción en la vida del infante es cuando conviene acudir al consejo médico, con el fin de hacer el diagnóstico correspondiente”, dice el doctor Fonseca Espinosa.
Es importante mencionar que el laboratorio CORNE, laboratorio farmacéutico de origen mexicano que ofrece medicamentos para padecimientos neurológicos y psiquiátricos, pone a disposición de los pacientes y familiares algunos grupos de apoyo, como el de Hablemos de TDAH, en Facebook, con el fin de ofrecer toda la información disponible, además de que se sientan acompañados durante el tratamiento de este trastorno de la conducta.

Características de niño con TDAH:
Un niño o niña que manifiesta síntomas de hiperactividad e impulsividad puede presentar las siguientes características:
● Es muy inquieto y parece incapaz de permanecer sentado.
● Es casi imposible que permanezca sentado en su asiento en el aula.
● Siempre está en constante movimiento.
● Por lo regular camina o corre de un lado a otro.
● Trepa en muebles y hasta en situaciones no apropiadas o incluso peligrosas.
● No es propio para los juegos o actividades tranquilas.
● Habla demasiado todo el tiempo.
● Da respuestas a bote pronto.
● Interrumpe sin cesar a los demás.
● Esperar su turno es algo casi imposible.
● Se siente mal porque todo el mundo le llama la atención.

Categorías
Salud

¿Qué es la atrofia vaginal, cómo prevenirla?

Desatendida por vergüenza, falta de información o costumbre, la atrofia vaginal es una condición que afecta a seis de cada diez mujeres a incluso antes de la llegada de la menopausia, perpetuando molestias vaginales, dolor con las relaciones sexuales e incluso infecciones genitales y urinarias, ante el desconocimiento de alternativas que humectan, hidratan y regeneran el tejido vaginal, permitiendo el restablecimiento de la salud vaginal y sexual.

La atrofia vaginal se caracteriza por adelgazamiento, resequedad, inflamación y pérdida de elasticidad de las paredes vaginales, que puede ocurrir como consecuencia de la   disminución en la producción de estrógenos, asociados principalmente con la transición menopáusica, afectando la salud genito-urinaria, la plenitud sexual y la calidad de vida de las mujeres, definió el Dr. Alejandro Vázquez Alanís, médico gineco-obstetra y ex vicepresidente de la Asociación Mexicana para el Estudio del Climaterio (AMEC).

Para muchas mujeres la atrofia vaginal complica la vida cotidiana y limita las relaciones sexuales, al provocar sequedad, picazón y ardor vaginal, así como estrechamiento y acortamiento del canal vaginal y dolor durante el coito (dispareunia). De manera paralela, también se manifiesta un aumento en la frecuencia o urgencia de orinar, infecciones urinarias recurrentes, pérdida involuntaria de la orina (incontinencia urinaria y problemas del piso pélvico.

Esta condición es un verdadero problema para quienes lo presentan, ya que muchas mujeres por vergüenza o por considerarlo un proceso natural propio de la edad, se resignan a vivir con estos síntomas, limitando sus actividades cotidianas y su vida sexual y/o presentando molestias urinarias, sin saber qué, con el paso de los años, la atrofia vaginal sin un tratamiento médico puede empeorar, agregó el especialista.

De acuerdo con la Sociedad Norteamericana de Menopausia (NAMS por sus siglas en inglés), el tratamiento de primera línea para el alivio de los síntomas de la atrofia vaginal son los humectantes-hidratantes vaginales no hormonales, cuyo uso regular puede tener una eficacia equivalente a los estrógenos vaginales, siendo una opción conveniente para las mujeres que por características clínicas y/o preferencias, no pueden o no desean llevar una Terapia de Reemplazo Hormonal.

El doctor Alejandro Vázquez Alanís, enfatizó que entre hidratantes vaginales no hormonales con mayor eficacia y evidencia científica disponibles en México, se encuentra Gynomunal, gel tópico vaginal no hormonal cuyos componentes (ácido hialurónico, liposomas, vitamina E y Humulus lupulus), han demostrado mejorar significativamente los síntomas de la atrofia vaginal, como irritación, sequedad, comezón, ardor, dolor e inflamación vaginal, así como reducir dolor o molestias durante las relaciones sexuales (dispareunia).

Hoy en día existen productos que nos ayudan a  mejorar la humectación e hidratación natural de la vagina y permite la regeneración de la pared vaginal con resultados favorables desde las primeras aplicaciones que se mantienen con el tiempo y un perfil de seguridad sin efectos adversos locales o sistémicos, ya que no tiene efecto hormonal.

La atrofia vaginal es un problema que seguirá en aumento entre las mujeres mexicanas postmenopáusicas, pues se estima que para el año 2035 una de cada tres estará en etapa de climaterio. Paradójicamente, hoy entre el 50% y 70% de las mujeres con atrofia vaginal no acuden al médico para recibir tratamiento debido a miedos, vergüenza o desconocimiento. Por ello la importancia de acercarse con su médico ginecólogo, quien determinará la mejor estrategia en cada mujer para restablecer su salud vaginal y plenitud sexual, aconsejó el gineco-obstetra. .

Finalmente, los especialistas destacaron que, junto con el tratamiento médico, es importante promover la salud vaginal a través de modificaciones en el estilo de vida como el mantener un peso saludable, evitar fumar y llevar una alimentación equilibrada.

Categorías
Portada Salud

Seis de cada 10 mujeres con menopausia presentan atrofia vaginal

  • Esta condición femenina afecta la salud genito-urinaria, la plenitud sexual y la calidad de vida de las mujeres a partir de la menopausia.
  • Entre 50 y 70% de las mujeres con atrofia vaginal no acuden al médico para recibir tratamiento.
  • Especialistas aconsejan el uso de humectantes-hidratantes vaginales no hormonales como Gynomunal, como tratamiento de primera línea para la atrofia vaginal.

Desatendida por vergüenza, falta de información o costumbre, la atrofia vaginal es una condición que afecta a seis de cada diez mujeres a incluso antes de la llegada de la menopausia, perpetuando molestias vaginales, dolor con las relacionbes sexuales e incluso infecciones genitales y urinarias, ante el desconocimiento de alternativas que humectan, hidratan y regeneran el tejido vaginal, permitiendo el restablecimiento de la salud vaginal y sexual.

La atrofia vaginal se caracteriza por adelgazamiento, resequedad, inflamación y pérdida de elasticidad de las paredes vaginales, que puede ocurrir como consecuencia de la   disminución en la producción de estrógenos, asociados principalmente con la transición menopáusica, afectando la salud genito-urinaria, la plenitud sexual y la calidad de vida de las mujeres, definió el Dr. Alejandro Vázquez Alanís, médico gineco-obstetra y ex vicepresidente de la Asociación Mexicana para el Estudio del Climaterio (AMEC).

Para muchas mujeres la atrofia vaginal complica la vida cotidiana y limita las relaciones sexuales, al provocar sequedad, picazón y ardor vaginal, así como estrechamiento y acortamiento del canal vaginal y dolor durante el coito (dispareunia). De manera paralela, también se manifiesta un aumento en la frecuencia o urgencia de orinar, infecciones urinarias recurrentes, pérdida involuntaria de la orina (incontinencia urinaria) y problemas del piso pélvico.

Esta condición es un verdadero problema para quienes lo presentan, ya que muchas mujeres por vergüenza o por considerarlo un proceso natural propio de la edad, se resignan a vivir con estos síntomas, limitando sus actividades cotidianas y su vida sexual y/o presentando molestias urinarias, sin saber qué, con el paso de los años, la atrofia vaginal sin un tratamiento médico puede empeorar, agregó el especialista.

De acuerdo con la Sociedad Norteamericana de Menopausia (NAMS por sus siglas en inglés), el tratamiento de primera línea para el alivio de los síntomas de la atrofia vaginal son los humectantes-hidratantes vaginales no hormonales, cuyo uso regular puede tener una eficacia equivalente a los estrógenos vaginales, siendo una opción conveniente para las mujeres que por características clínicas y/o preferencias, no pueden o no desean llevar una Terapia de Reemplazo Hormonal.

El doctor Alejandro Vázquez Alanís, enfatizó que entre hidratantes vaginales no hormonales con mayor eficacia y evidencia científica disponibles en México, se encuentra Gynomunal, gel tópico vaginal no hormonal cuyos componentes (ácido hialurónico, liposomas, vitamina E y Humulus lupulus), han demostrado mejorar significativamente los síntomas de la atrofia vaginal, como irritación, sequedad, comezón, ardor, dolor e inflamación vaginal, así como reducir dolor o molestias durante las relaciones sexuales (dispareunia).

La innovadora fórmula de Gynomunal ayuda a mejorar la humectación e hidratación natural de la vagina y permite la regeneración de la pared vaginal con resultados favorables desde las primeras aplicaciones que se mantienen con el tiempo y un perfil de seguridad sin efectos adversos locales o sistémicos, ya que no tiene efecto hormonal.

La composición de ácido hialurónico de Gynomunal, optimiza el balance de agua en los tejidos, además de facilitar la migración de células durante la inflamación y el proceso de reparación tisular, conservando la integridad del tejido vaginal. En tanto, los liposomas tienen la función de almacenar agua en su interior para liberarla lentamente e hidratar el epitelio vaginal.

Por su parte, la vitamina E y el Humulus lupulus, con efecto antioxidante y antiinflamatorio, evitan el daño de tejidos vaginales por oxidación o envejecimiento, y ayudan en su regeneración, contribuyendo a que las paredes vaginales recuperen su humectación, hidratación, elasticidad y rugosidad.

Durante su intervención, el Dr. Julio Morfín Martín, médico gineco-obstetra, uroginecólogo y Gerente Médico de Ifa Celtics, destacó que Gynomunal no sólo está indicado para mujeres con atrofia vaginal derivada de la menopausia, sino para cualquier condición donde haya una disminución de estrógenos, como después del parto o durante la lactancia, durante el uso de algunos anticonceptivos, después de tratamientos para el cáncer (radioterapia o quimioterapia), en pacientes con enfermedades autoinmunes, entre otros.

La atrofia vaginal es un problema que seguirá en aumento entre las mujeres mexicanas postmenopáusicas, pues se estima que para el año 2035 una de cada tres estará en etapa de climaterio. Paradójicamente, hoy entre el 50% y 70% de las mujeres con atrofia vaginal no acuden al médico para recibir tratamiento, debido a miedos, vergüenza o desconocimiento. Por ello la importancia de acercarse con su médico ginecólogo, quien determinará la mejor estrategia en cada mujer para restablecer su salud vaginal y plenitud sexual, aconsejó el gineco-obstetra.

Finalmente, los especialistas destacaron que, junto con el tratamiento médico, es importante promover la salud vaginal a través de modificaciones en el estilo de vida como el mantener un peso saludable, evitar fumar y llevar una alimentación equilibrada.

Categorías
Salud

Esclerosis múltiple enfermedad estigmatizada y rodeada de mitos

En la actualidad la Esclerosis múltiple enfermedad estigmatizada y rodeada de mitos. Esta es una enfermedad neurodegenerativa más común del sistema nervioso central en adultos jóvenes. Se presenta con mayor frecuencia en mujeres.

Dentro de los mitos más frecuente de la EM es que los pacientes al ser diagnosticados serán improductivos. O que su salud se deteriorará rápidamente; aunque estas condiciones sí son frecuentes si la detección es tardía y no se recibe un tratamiento adecuado.

Te puede interesar: Alimentos para prevenir enfermedades cardiovasculares

Esclerosis múltiple enfermedad estigmatizad

Seis cosas que no sabes sobre la esclerosis múltiple, acorralada pero no vencida
La EM provoca una pérdida lenta y progresiva de las capacidades y habilidades motrices y cognitivas. Previo al diagnóstico, los pacientes pueden presentar diversos síntomas inespecíficos como:

  • Problemas para hablar
  • Visión borrosa
  • Pérdida de equilibrio
  • Falta de sensibilidad en las piernas o en los brazos
  • Hormigueo en las manos
  • Debilidad de brazos o piernas
  • Fatiga.

De acuerdo a los expertos “Tanto los factores genéticos como ambientales pueden estar asociados con los diversos síntomas que se presentan en la enfermedad. Y en general se considera que su origen es multifactorial”.

 

Se ha descrito un probable comportamiento genético para esta enfermedad relacionado con enfermedades autoinmunes. Puesto que hasta un 72% de los pacientes tienen antecedentes familiares de enfermedades autoinmunes como:

  • Lupus eritematoso istémico (LES)
  • Vitíligo
  • Psoriasis
  • Diabetes mellitus tipo 1
  • Artritis
  • Trastornos de la tiroides

Autocuidado fundamental para el tratamiento 

10 síntomas que se pueden manifestar en la Esclerosis Múltiple

El Doctor Rodrigo Durán Muñiz, Gerente de Psiquiatría y Sistema Nervioso Central en PiSA®️ Farmacéutica explica que aunque la Esclerosis Múltiple es considerada en México como una de las principales causas de discapacidad no traumática en adultos jóvenes. Existen una serie de autocuidados para que el paciente mantenga una buena calidad de vida. Así lo recomienda el especialista en Sistema Nervioso Central en PiSA®️ Farmacéutica:

“Es importante recordar que el tratamiento para la EM no solo consiste en tomar medicamentos para controlar los síntomas de la enfermedad. Sino que debe considerarse un programa integral de salud multidisciplinario que se adapte al estilo de vida del paciente para lograr un bienestar físico, mental, emocional, social y espiritual”

Este programa al que se refiere el Doctor Rodrigo Durán Muñiz consiste en: valoración nutricional y dieta adecuada al padecimiento. Además de ingesta supervisada de suplementos vitamínicos, disminución de malos hábitos como tabaquismo o alcoholismo e implementar un programa de actividad física acorde a las condiciones clínicas de cada persona.

Además, la Esclerosis múltiple está catalogada como una enfermedad rara, la cual se define, tanto por la OMS como la Ley General de Salud en México. Como aquella que tiene una prevalencia no mayor a cinco personas por cada 10,000 habitantes. En México se estima una prevalencia de 1 a 2 casos de esclerosis múltiple por cada 10,000 habitantes.

De acuerdo con el Atlas de la Federación de Esclerosis Múltiple, en México existen alrededor de 18 mil personas con la enfermedad y a nivel mundial aproximadamente 2.8 millones de personas con EM.
Por último, es importante considerar que los síntomas de la EM pueden afectar la vida social y laboral de los pacientes al incidir en su salud física, emocional y mental, requiriendo una red multidisciplinaria de apoyo para el paciente.

Datos sobre la Esclerosis múltiple enfermedad estigmatizada

  • La edad promedio en la que se diagnostica es a los 33 años de edad.
  • El 73 % de los pacientes son mujeres y se desconocen las razones del porqué hay mayor prevalencia en este género.
  • A nivel mundial se presenta en 2 de cada 3 casos.
  • Existen 15,269 neurólogos especializados en esclerosis múltiple, alrededor del mundo.
Categorías
Economía Portada Salud

Radiología veterinaria, imprescindible para brindar diagnósticos rápidos y certeros

• Es primordial, que los estudios radiográficos se realicen con soluciones específicas para animales, ya que dan mediciones exactas de acuerdo con su complexión y tamaño y se adaptan a las tomas de sus extremidades.
• Con los detectores de rayos X digitales de Carestream y el software Image Suite, se obtienen en un minuto o menos, imágenes de alta calidad.

(Redacción) Es importante detectar cuando nuestras mascotas u otros animales tienen una lesión y requieren ser atendidos por el médico veterinario, quien determinará si se debe recurrir a exámenes de radiología para obtener un diagnóstico certero y verificar la gravedad del perro, gato o animal en cuestión. Mediante una radiografía se puede observar, por ejemplo, si tienen anomalías en la columna o si alguna de las patas está fracturada.
Si bien existen otras técnicas que complementan la información para llegar a un diagnóstico, la radiografía sigue siendo una herramienta esencial cuando existe sospecha de alguna enfermedad cardiaca o pulmonar, la cual se puede anticipar por tos irregular, traumatismos, confirmar la presencia de derrames torácicos o abdominales, padecimientos digestivos, que en muchas ocasiones son causados por la ingesta de algún objeto extraño (presentan signos como vómitos o diarreas), algún problema dental, cálculos en la vejiga y por supuesto cuando se requiere evaluar el tamaño de los órganos.
Es importante, que los estudios radiográficos se realicen con soluciones específicas para animales, ya que dan mediciones exactas de acuerdo con su complexión y tamaño y se adaptan a las tomas de sus extremidades. Cabe mencionar que, la tecnología de imágenes médicas de Carestream está diseñada sólo para prácticas veterinarias, como el sistema de rayos X CARESTREAM VXR, Sistema Vita Flex CR o Sistema DRX-1, soluciones que permiten actualizar la consulta de manera fácil y accesible.
También cuentan con herramientas de medición veterinaria especializadas y diseñadas para brindar un diagnóstico rápido y preciso como Image Suite de Carestream, las cuales incluyen medición para: displasia de cadera, escala vertebral, de tubos tibiales, osteotomía de nivelación de meseta tibial, medición de laminitis, etc.
El diagnóstico oportuno es fundamental para la salud y el tratamiento de cualquier especie y raza de animales, y al utilizar los detectores de rayos X digitales de Carestream con el software Image Suite, el médico veterinario obtiene en un minuto o menos, imágenes de alta calidad, por lo que el diagnóstico se puede hacer mucho más rápido. Además de radiografías claras y rápidas, podrá revisar imágenes en pantalla con los dueños de las mascotas. Esto puede hacer que sea mucho más fácil explicar la condición del animal con claridad y hacer recomendaciones de tratamiento indicados por el especialista.
Las imágenes de alta calidad son cruciales para el diagnóstico y el tratamiento de los animales. Sin duda, con los detectores de Carestream, el médico recibe una excelente calidad de imagen para lograr una mayor confianza en el diagnóstico.

Categorías
Nacional Portada Salud

La obesidad puede conducir a padecer enfermedades mentales, como Alzheimer y demencia

  • Un reciente estudio arroja que la reducción en la incidencia de diabetes, hipertensión y obesidad (síndrome conocido como diabesidad) impactará en hombres y mujeres de edad avanzada al disminuir significativamente el riesgo de padecer Alzheimer[1].

N. Carlos López Lozano, Enlace Médico Biolife

No es ningún secreto que México ostenta el nada presumible segundo lugar mundial en obesidad, solo después de Estados Unidos, con todo lo que eso significa en términos de salud. De 1988 a 2016, el problema de obesidad creció un 290.5% y, en la actualidad, ocupa el 25% del presupuesto en salud en enfermedades relacionadas a obesidad[2].

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México es el país de América Latina que tiene la mayor tasa de sobrepeso y obesidad entre su población, lo cual provoca, a su vez, toda una serie de padecimientos. Al respecto, expertos en salud pública aseguran un incremento inevitable de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad, sobre todo ahora en la época post pandemia.

Así es, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en México es un problema sin precedentes con efectos catastróficos. De hecho, la OCDE estima que para 2030, 40% de los adultos mexicanos tendrá obesidad. Y en 2050, que ya está a la vuelta de la esquina, esta situación llegará a ser un problema serio para el 88 y 92% de hombres y mujeres[3].

 

La obesidad incrementa el riesgo de padecer enfermedades mentales

Se estima que la reducción de un 1% en el índice de masa corporal (IMC), podría evitar el gasto de millones de pesos anuales en medicamentos para padecimientos relacionados con la obesidad[4], además de que un paciente con obesidad pierde en promedio 3.5 años de vida laboral[5] y por cada 15 kilogramos de exceso de peso aumenta la probabilidad de muerte prematura en 30%[6]; además, aquellos sujetos que padecen obesidad central tendrán un riesgo incrementado de padecer Alzheimer, en 300%, y demencia, en 500%, en edades avanzadas[7], con lo cual nuestro país, sin más, está condenado al olvido.

Como sabemos, la obesidad y el sobrepeso están ligados, de manera indisoluble, a un cúmulo de enfermedades asociadas, como es la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, entre otras más. Con esta situación, el gasto en salud es inconmensurable, tanto a nivel personal, como para el sistema de salud, el cual está quebrado mucho antes de la pandemia. Por tanto, lo mejor es prevenir las enfermedades asociadas a la obesidad, pues además de las mencionadas antes no podemos obviar las mentales, tipo Alzheimer.

Al hablar del tema de prevención, se podría considerar la ingesta de omegas, en especial el Omega 5 Nanoemulsionado -cuyo nombre comercial es GranaGard-, el cual ha demostrado a nivel científico tener efectos benéficos para proteger el cerebro y todas sus funciones.

 

El Omega 5 Nanoemulsionado aumenta la efectividad del tratamiento médico

Al respecto, Carlos López Lozano, enlace médico de BioLife, empresa distribuidora del Omega 5 con nanotecnología en México, expresa que “GranaGard es, sin duda, un excelente complemento que coadyuva a proteger las células y, por tanto, a disminuir el proceso de oxidación y ayuda a prevenir enfermedades”.

Además, al ser un complemento nutricional, no un fármaco, no se interpone con ningún tratamiento; por el contrario, el Omega 5 Nanoemulsionado aumenta la efectividad del tratamiento médico, el cual beneficia a los pacientes con obesidad, diabetes, Alzheimer y Párkinson, esclerosis múltiple, entre otras enfermedades.

 

México, un país condenado al olvido

En este contexto, un reciente estudio arrojó que la reducción en la incidencia de diabetes, hipertensión y obesidad (síndrome conocido como diabesidad) impactará en hombres y mujeres de edad avanzada al disminuir significativamente el riesgo de padecer Alzheimer[8].

Si la sociedad, en conjunto con los profesionales de la salud, no enfrenta la epidemia de la obesidad como lo que es, un serio problema de salud pública, el exceso de peso seguirá repercutiendo en enfermedades como diabetes, hipertensión y cáncer entre otras, las cuales irán en aumento, al igual que la incidencia de Alzheimer y demencia. Por tanto, es urgente atender el problema de frente, pues de otra manera, estaremos condenando a la población al olvido por los suyos.

[1] Lin PJ, Yang Z, Fillit HM, Cohen JT, Neumann PJ. Unintended benefits: The potential economic impact of addressing risk factors to prevent Alzheimer’s disease. Health Aff. 2014;33(4):547–54.

[2] Shamah-Levi T, Cuevas-Nasu L, Dommarco-Rivera J, Hernandez-Avila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. (ENSANUT MC 2016). Inst Nac Salud Pública [Internet]. 2016;2016(Ensanut):151. Available from: http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/doctos_2016/ensanut_mc_2016-310oct.pdf

[3] Rtveladze K, Marsh T, Barquera S, Sanchez Romero LM ari., Levy D, Melendez G, et al. Obesity prevalence in Mexico: impact on health and economic burden. Public Health Nutr. 2014;17(1):233–9.

[4] Barrientos-Gutiérrez T, Zepeda-Tello R, Rodríguez ER, Colchero-Aragonés A, Rojas-Martínez R, Lazcano-Ponce E, et al. Expected population weight and diabetes impact of the 1-peso-per-litre tax to sugar sweetened beverages in Mexico. PLoS One. 2017;12(5):1–15.

[5] Murillo-Zamora E, García-Ceballos R, Delgado-Enciso I, Garza-Guajardo R, Barboza-Quintana O, Rodríguez-Sánchez IP, et al. Regional-Level estimation of expected years of life lost attributable to overweight and obesity among Mexican adults. Glob Health Action. 2016;9:1–8.

[6] Sassi F. Obesity and the Econo Mics of Prevention : Fit Not Fat-Mexico key facts. Oecd [Internet]. 2010;8. Available from: https://www.oecd.org/els/health-systems/46044572.pdf

[7] Whitmer R, Gunderson E, Quesenberry C, Zhou J, Yaffe K. Body Mass Index in Midlife and Risk of Alzheimer Disease and Vascular Dementia. Curr Alzheimer Res. 2007;4(2):103–9.

[8] Lin PJ, Yang Z, Fillit HM, Cohen JT, Neumann PJ. Unintended benefits: The potential economic impact of addressing risk factors to prevent Alzheimer’s disease. Health Aff. 2014;33(4):547–54.

Categorías
Portada Salud

“La neurosis puede llevar a las personas a cometer algún delito o integrarse a la delincuencia”: Neuróticos Anónimos A.C.

  • Entre los focos rojos de la neurosis podemos observar conductas reiterativas, emociones desbordadas, celos, aislamiento, depresión, angustia desmedida.

La persona con neurosis puede perder el control y tener una reacción violenta que la puede llevar a cometer un acto criminal, aún sin tener una historia delictiva previa, así lo advirtió Cristóbal Gómez González, psicólogo clínico y terapeuta cognitivo conductual, y experto conocedor del programa de Recuperación de Neuróticos Anónimos A.C.

De acuerdo con el especialista, se considera que un entorno y sistema familiar dañado resulta determinante en el desarrollo del individuo. Si hablamos de un niño que se desarrolla bajo el brazo de un padre neurótico, lo más probable es que ese niño repita aquellos patrones de conducta; éstas y otras circunstancias inadecuadas provocan que la persona presente un cuadro de neurosis.

“Es por ello que podemos observar en las cárceles a personas que debido a su neurosis perdieron el control y tuvieron conductas que terminaron en tragedias, como en el caso de un homicidio, o también, cuando por celos, la persona asesina a su pareja o descarga su ira en los niños, golpeándolos, maltratándolos o gritándoles”, dijo Cristóbal Gómez.

“Es frecuente escuchar decir a las personas que están en la cárcel: ‘me cegué’, ‘me dejé llevar’, ‘la emoción negativa nubló mi mente’, y que la persona no recuerde detalle de cómo golpeó, mató y ni de nada de lo que hizo”, agregó el especialista.

“El enojo, la intolerancia y el resentimiento dentro del ámbito familiar, son defectos de carácter que pueden llevar a la comisión del delito de violencia intrafamiliar, y los hijos suelen abandonar esos hogares disfuncionales, exponiéndose a todo tipo de peligros y a caer fácilmente en las drogas y en conductas criminales, comentó el licenciado Paulo César Sánchez García, gerente de la Oficina de los Servicios Generales de Neuróticos Anónimos A.C.

“Lamentablemente son los jóvenes los que más riesgo corren de cometer algún delito o de adherirse a grupos delictivos, esto debido a su inexperiencia, al no saber cómo canalizar sus emociones y al ser fácilmente influenciables”, expresó Sánchez García.

Entre los síntomas más frecuentes de la neurosis se encuentran la ira, los celos, la falta de integración, depresión, tristeza, angustia que llevados al extremo pueden guiar a cometer un crimen en un arranque de celos, ira o enojo.

De acuerdo con el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal del INEGI, durante el 2020 se tiene un registro de 24,167 adolescentes inculpados y/o imputados a nivel nacional. De los cuales 19,298 son hombres, 3,660 son mujeres y 1,209 no identificados. Cifras que aumentaron durante la pandemia por COVID 19.

Focos rojos de la neurosis

“Si la persona no se somete a tratamiento o terapia psicológica o en un grupo de NA, la persona puede cometer actos de los cuales después se arrepienta, ya que sin ayuda es muy difícil cambiar, esto debido a que es una persona egocéntrica, que percibe la realidad de una manera distorsionada, creyendo que ella tiene la razón, que es buena persona, que todos se equivocan, menos él o ella, la neurosis es una distorsión de la realidad, más no una desconexión de esta”, aseveró Gómez González.

Por ello es importante, si la persona detecta que tiene problemas con su manera de vivir, de comportarse, que su conducta lo está metiendo en todo tipo de problemas, como violencia, depresión, ansiedad, angustia, intentos de suicidio, es recomendable pedir ayuda profesional o en un grupo de Neuróticos Anónimos A.C.

“Afortunadamente el programa de NA también es preventivo y las personas que llegan aun siendo jóvenes pueden ahorrarse muchos años de sufrimiento. Todo esto lo podemos afirmar basándonos en las miles de experiencias vividas, superadas y compartidas por personas que pertenecen a los grupos de Neuróticos Anónimos A.C. del país y que narran cómo esos defectos de carácter los orillaron a cometer algunas conductas antisociales”, sostuvo el gerente de la asociación civil.

Agregó, que al ser NA un programa educativo, de reflexión y de cambios, las personas logran modificar sus juicios y actitudes. “Como prueba de que el Programa de Neuróticos Anónimos funciona, es que nosotros tenemos grupos que sesionan dentro de diferentes centros de readaptación social del país, teniendo entre los miembros que acuden a nuestros grupos, un mejor comportamiento respecto de aquellos que no asisten a un grupo. Las tasas de reincidencia y de reingreso a los penales son mucho menores, cuando estos individuos acuden a un grupo de NA”.

Las personas que sientan que sus emociones ya les están causando problemas en varias esferas de su vida, pueden obtener información en los teléfonos 5555123774 y 5555126344 o en la página www.neuroticos-anonimos.org.mx.

Categorías
Nacional Salud

Medicamento mexicano, modulador de procesos inflamatorios acelera la recuperación de los pacientes con COVID-19

  • Un grupo de pacientes diagnosticados con Covid-19 de leve a moderado, se incorporaron al protocolo de investigación, y se recuperaron satisfactoriamente con un medicamento 100% mexicano.
  • Los investigadores refieren que uno de los beneficios de este fármaco modulador, se encuentra durante la tormenta de citocinas (regulándolas) y en consecuencia disminuye de forma importante los marcadores pro inflamatorios.

El resultado del protocolo de investigación en fase 2 realizado en el año 2020, por Aspid Pharma de la mano de Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), arrojó una exitosa recuperación en los pacientes diagnosticados con COVID-19 y que fueron tratados con este colágeno polimerizado tipo I.

La Dra. Adriana Castro, Directora Médica de Aspid Pharma, comentó, “FIBROQUEL es un fármaco modulador de procesos inflamatorios con más de 26 años en el mercado.  Cabe mencionar que desde su creación y hasta el momento, no se han detectado efectos secundarios sistémicos ni interacción con otros fármacos, siendo el colágeno polimerizado tipo I, el único medicamento que ha demostrado ser modificador del curso de la osteoartritis”.

El medicamento actuó en la inflamación, disminuyendo los mediadores solubles que la reproducen y que están asociados con la gravedad de COVID-19, generando una mejoría estadísticamente significativa en la recuperación de los pacientes. “En realidad el problema principal que genera COVID-19 es la inflamación que sale de control y FIBROQUEL (Colágeno polimerizado tipo I), permite que ésta se reduzca hasta desaparecer, permitiendo que el paciente entre en homeostasis, y que se traduce en un equilibrio del organismo”, señaló la Doctora Janette Furuzawa, Investigadora en Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

La evidencia del estudio doble ciego[i] comparado con placebo, brindó resultados alentadores y beneficios terapéuticos de la administración intramuscular del colágeno polimerizado tipo I, evitando las complicaciones producidas en el sistema respiratorio. La especialista agregó, que un gran hallazgo fue que los pacientes recuperaron la saturación de oxígeno en 3 días, lo cual era 2.7 veces más rápido, por ejemplo, más del 90% de los pacientes tratados llegaron a tener saturaciones normales, es decir mayores e iguales a 92%, mientras que el grupo placebo recuperó la saturación en 8 días, aproximadamente un 60% o 67%.

En los primeros 2 días de tratamiento los pacientes manifestaron una mejoría que era estadísticamente significativa, en síntomas como disnea (falta de aire), tos y dolor en el pecho. Los pacientes tratados con el fármaco, mejoraron más rápido y presentaron una incorporación mucho más temprana en sus centros de trabajo.

Los primeros 3 días se administró 1.5 ml de colágeno polimerizado tipo I cada 12 horas y luego cuatro (4) días 1.5 ml por vía intramuscular, la mejora de los síntomas se informó diariamente por cada paciente y se comparó con la situación inicial. Además, se evaluaron parámetros de laboratorio (BH, QS, PFH) y biomarcadores (Ferritina, Dímero D y Proteína C reactiva) basales, al día 7 y al día 14 los cuales mostraron una gran mejoría.

“Podemos concluir que en este protocolo de investigación, los  pacientes adultos con COVID -19 sintomático que puede ser de leve a moderado, incluso en algunos casos graves, el colágeno polimerizado tipo I por vía intramuscular, fue seguro (Amplio perfil de bioseguridad) y no genera eventos adversos, ni interactúa con otros fármacos, fue bien tolerado y redujo el síndrome de liberación de citocinas (disminución importante de la inflamación), acortando de manera muy eficiente la duración de los síntomas y se asoció también con mejores valores de saturación de oxígeno en comparación con el placebo, sin producir efectos adversos, salvo el dolor en el sitio de la aplicación. Finalizó la Dra. Janette Furuzawa Carballeda, Investigadora en Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Además, refirió que no se reportaron fallecimientos y todos los pacientes participantes fueron dados de alta con vida.

Por su parte la Dra. Adriana Castro Directora Médica de Aspid Pharma, comentó, “Estamos entusiasmados con los excelentes resultados presentados y con expectativas positivas para el inicio de nuestra fase 3 del estudio con colágeno polimerizado tipo I, tenemos la esperanza de continuar dando noticias alentadoras cuando se presenten los resultados de esta siguiente fase”.

Acerca de Aspid Pharma

Aspid Pharma es una empresa farmacéutica enfocada en la investigación, desarrollo y comercialización de productos farmacéuticos perteneciente a Grupo Aspid. Empresa 100% mexicana fundada en 1975. Actualmente cuenta con 195 empleados directos y 300 indirectos. Para obtener más información sobre Aspid Pharma, visite el sitio web de la empresa en www.aspidpharma.com.

[1] Effect of polymerised type I collagen on hyperinflammation of adult outpatients with symptomatic COVID‐19 – Méndez‐Flores – 2022 – Clinical and Translational Medicine – Wiley Online Library