• En México hay mas de 800 mil personas con demencia y con enfermedades relacionadas con la memoria, por lo cual es importante empezar a tomar medidas para contrarrestar esta tendencia. • El aceite de la semilla de la granada roja, que contiene ácido punícico, coloquialmente conocido como Omega 5 Nanoemulsionado, es el compuesto principal de un potente antioxidante.
En el mundo, la expectativa de vida ha aumentado muchísimo; aunque en México, después de la quinta ola de Covid, el promedio de sobrevida bajó de 75 a 71 años, que sigue siendo una edad respetable y es posible que vuelva a subir en los próximos años. En Japón, por ejemplo, tanto hombres como mujeres viven más allá de las ocho décadas… y van por más.
Por lo anterior, el gran reto de salud para los siguientes años en el planeta entero, no solo será vivir más, sino hacerlo con calidad de vida, porque nadie quiere vivir más años arrastrando enfermedades crónicas y un cuerpo deteriorado por el paso del tiempo, la oxidación natural y los agentes externos.
Y como la legendaria fuente de la eterna juventud es solo una quimera, más nos vale tomarnos en serio y cuidarnos desde ahora, empezando por el tema de la prevención; para ello la recomendación de neurólogos y nutriólogos al respecto, es cuidar la alimentación, tomar mucha agua simple, al menos dos litros al día, y ser estrictos en lo que nos llevamos a la boca.
También la prevención es muy importante y para lograrlo la recomendación es el consumo de Omega 5 Nanoemulsionado, que no cualquiera Omega 5, porque cuenta con la tecnología vanguardista de la nanoemulsión, que posibilita al cerebro absorber por completo los nutrientes de la semilla de la granada roja: “Por fortuna ya existe el Omega 5 Nanoemulsionado con presencia en el mercado mexicano, el cual cuenta con tecnología israelí, que ya ha demostrado sus beneficios, sobre todo en estudios en animales que se han corrido en instituciones de prestigio, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INN) Manuel Velasco Suárez”, afirmó el doctor Samuel Serfati, médico internista.
Ya lo dice el dicho: ‘Si queremos tener lo que pocos tienen, debemos ser capaces de hacer lo que pocos hacen’, lo cual es una verdad de peso, porque si la meta es tener salud, mantenerla o recuperarla, lo ideal es ocuparse de ello a partir del día de hoy. Por otro lado, “enfermedades a las que uno no les hacía mucho caso, como el Parkinson, que por lo regular se detectaba entre los 60-65 años, ya comienzan a ser cada vez más comunes. Por tanto, nosotros tenemos que prevenir las enfermedades del cerebro, para lo cual tenemos que darles a las células nerviosas, o bien, a las neuronas, la alimentación, la formación, los requerimientos que necesitan para protegerse de agentes externos”, expresa el doctor.
El Omega 5 Nanoemulsionado, es un producto que coadyuva en la prevención de estas enfermedades, sobre todo las de carácter neurodegenerativo, como el Parkinson y Alzheimer. Las personas que ya la tienen pueden ralentizar el proceso de evolución de las mismas, por lo cual, en definitiva, es una buena noticia.
El Omega 5 Nanoemulsionado, catalogado como suplemento alimenticio por la autoridad sanitaria en México, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), no tiene efectos secundarios, además de que es completamente natural, desarrollado con la innovadora nanotecnología, que es el principal diferenciador de este antioxidante. “Somos innovadores, ya sabíamos que este producto era espectacular; los israelitas aplicaron la nanotecnología al aceite de la semilla de granada roja y por ello este Omega 5 Nanoemulsionado puede llegar a esos sitios donde antes no era posible”, añade el doctor Serfati.
Gracias a la nanotecnología, el producto hace posible que la persona piense mejor, que le funcione bien la neurona, que la memoria esté más acorde y que todas sus células funcionen correctamente, además de que se evitan muchas enfermedades. “Justamente es eso lo que buscamos con este tipo de productos innovadores: traer algo diferente, pero contundente como la nanotecnología, eso es lo que siempre hemos dicho”, resalta.
Y es que siempre surgen productos nuevos, pero muchas veces solo ofrecen lo mismo que se ha venido manejando. En el caso del Omega 5 Nanoemulsionado hay una gran tecnología aplicada a la salud en forma de suplemento alimenticio. La idea al final es que el paciente mejore su vida y prevenga enfermedades como el Alzheimer o Parkinson, sobre todo porque este tipo de padecimientos se empiezan a desarrollar 20 años antes.
Lo más importante, indica el médico internista, es empezar a consumir antioxidantes, para ayudar a esas células, y así, disminuir su proceso de envejecimiento y, sobre todo, prevenir enfermedades al mejorar las condiciones para que el cerebro pueda funcionar bien”.
El resultado se verá al final, cuando la persona consume Omega 5 Nanoemulsionado empieza a tener una mejor memoria, pues el cerebro tiene un mejor desempeño y las neuronas funcionan bien. Por otro lado, se ralentiza el progreso de enfermedades neurodegenerativas. Por ello, es importante prevenir y saber que hoy se cuenta con avances tecnológicos de este tipo.
Es preciso entender, dice el especialista, “que no se puede detener el proceso de envejecimiento, por lo cual lo normal es que el producto se consuma por un largo periodo –de una a dos cápsulas por la mañana-, con el fin de evitar que progresen muchas de estas enfermedades”.
Sin embargo, si ya hay diagnóstico de una enfermedad o antecedentes familiares de padecimientos neurodegenerativos, como Alzheimer o Parkinson, se recomienda tomar el Omega 5 Nanoemulsionado de por vida. Pero si solo es por salud, lo mejor es tomarse una cápsula por la mañana, porque ahí es cuando la gente se siente más viva y sienta el beneficio de mayor actividad.
En suma, concluye el doctor Samuel Serfati, si uno quiere actuar ya para prevenir las enfermedades neurodegenerativas, como las señaladas, es momento de empezar a consumir antioxidantes potentes, como el Omega 5 Nanoemulsionado, que por supuesto no requiere receta médica y está disponible tanto en retail al mayoreo, tiendas naturistas, tiendas departamentales y en varias cadenas de farmacias, además de la plataforma digital Amazon.
Cada vez más, los desafíos globales apelan a la ciencia para encontrar soluciones al acceso a la salud, la escasez de alimentos y el envejecimiento de la población, entre otras amenazas emergentes.
Para la firma The Ganesha Lab (TGL), ésta no solo está consciente de esos desafíos, sino que conoce las enormes potencialidades de la innovación científica y la apuesta en tecnología. Es por eso que la incubadora —liderada por Markus Schreyer— arribó a México como parte de un plan para invertir fondos en empresas locales y regionales.
¿Cómo funciona el programa de TGL para la región?
A través de un programa, se incorpora a los startups a un sistema de trabajo en el que acceden a mentorías y talleres por tres meses, luego participan en un programa de soft-landing virtual de dos semanas en Estados Unidos y, por último, asisten a un evento final en el que presentan sus soluciones ante un selecto jurado internacional. Desde ese punto en adelante, sólo resta crecer.
Con todo, aún existen algunos reparos y reticencias sobre la proyección de este tipo de startups en el mercado internacional. Schreyer, también ex director de Thermo Fisher Scientific en Latam, considera que son apenas prejuicios y, en cambio, ofrece una descripción detallada del negocio, sus características y sus potencialidades en América Latina.
“Lo primero es decir que los emprendimientos biotech nacidos en América Latina tienen perspectivas globales, y sus mercados potenciales no tienen fronteras”, dispara Schreyer, mientras menciona una serie de ejemplos destacados en la región, como NotCo (productos alimenticios basados en plantas que imitan propiedades animales gracias a la AI); Botanical Solutions (biocontrolador en base a extractos de la planta de Quillay, endémico de Chile); y Levita Magnetics (metodología de cirugía robótica utilizando imágenes para el control extracorporal de los instrumentos quirúrgicos).
“Con la mira puesta en México y contra lo que suele creerse, podemos asegurar que la ciencia también puede ser un gran negocio para el país”, y añade: “Pero el principal desafío de este tipo de iniciativas —advierte— es que las startups biotech requieren mucho capital en las etapas iniciales, el cual deberá ser posteriormente retornado a los inversionistas de forma atractiva”.
Y es a la luz de ese desafío que nació The Ganesha Lab, según Schreyer. Pero él se muestra permanentemente optimista sobre la posibilidad de que los emprendimientos latinoamericanos se expandan globalmente, gracias a una serie de efectos potenciados por la pandemia, que “sirvió para varias cosas, como visibilizar emprendimientos de base científica-tecnológica con la comunidad; reforzar la necesidad de invertir constantemente en Ciencia y Tecnología a nivel gubernamental; y que las startups aparezcan en el mapa de los inversionistas con el tremendo potencial y retorno que tienen”, explica.
Consultado sobre los desafíos estructurales que podrían encontrarse los emprendedores latinoamericanos del sector, Schreyer se refirió a la necesidad de crear Parques Tecnológicos o Centros de Biotecnología, con espacios tipo co-work y acceso abierto o modalidad de arriendo.
Además de los Parques Tecnológicos, hace falta una red de apoyo completa y transversal, desde evaluar los incentivos entregados a los académicos en las universidades, a entregar financiamiento en las distintas etapas de una startup (no solo al inicio), a facilitar el acceso a redes globales para el escalamiento, hasta trabajar en preparar a la nueva generación de inversionistas entendidos en la industria biotecnológica.
Por último, Schreyer aboga por una industria de Venture Capital más madura y especializada en América Latina, donde se desarrollen fondos con foco en Biotecnología: “Con un impulso de este tipo es posible acelerar a la industria y el proceso de creación y crecimiento de startups”, opina el experto.
En 2020, cuando Pedro Zenteno Santaella, hoy titular del ISSSTE, estaba al frente de los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), el IMSS suscribió un contrato en el cual adquirió más de 140 mil frascos de tres claves diferente de medicamentos oncológicos, que hoy están cerca de caducar, ya que no pudieron ser colocados por no cumplir con los requisitos.
Mientras miles de pacientes han sufrido por el desabasto de medicamentos, miles de insumos están cerca de perecer en el instituto dirigido por Zoé Robledo, por errores en la contratación del proveedor asentadas en el contrato abierto U200849 para la adquisición, almacenaje y distribución de medicamentos oncológicos.
“Por la emergencia, si compraron los medicamentos oncológicos en el 2021, pero como la presentación q les entregó el proveedor no está dada de alta en el @Tu_IMSS están almacenados a punto de caducar @zoerobledo q tienes q decir? Aquí las pruebas …”
Así lo publicó la periodista Lourdes Mendoza en su cuenta de Twitter, en donde compartió imágenes del contrato y de la caducidad de los lotes, la cual vencerá el próximo 31 de agosto de 2022, es decir, en menos de una semana.
De acuerdo con los datos, la columnista de El Financiero, apunta que “por la urgencia” Birmex adquirió los medicamentos, pero el IMSS no pudo colocarlos, ya que la presentación registrada es de cinco frascos y no de 10, lo cual no han podido incluir en su catálogo porque no está dado de alta.
El contrato para la compra de los medicamentos se suscribió el 8 de septiembre de 2020 por un total fueron adquiridos a Birmex por un monto de $10,307,625 pesos. Fue suscrito por Mario Pacheco Ortega, como apoderado legal del IMSS.
Se trata de 133,050 frascos de Cisplatino (13, 305 envases), medicamento usado en tratamientos de cáncer de ovario y testicular. Así como 5,320 frascos de soluciones inyectables de Metotrexato (532 envases), en una presentación de 50 miligramos y 187 envases de Epirubicina (1,870 frascos de 25 miligramos), el cual es uno de los más usados en terapias contra cáncer de mama y leucemia.
Se desconoce si los medicamentos llegarán a ser aplicados en su periodo de vida útil indicado o se correrá el riesgo de que sean desperdiciados.
El Metotrexato y la Epirubicina son medicamentos que para su conservación se requiere que se mantengan a una temperatura por debajo de los cinco grados durante su almacenamiento y transporte, desde su salida del laboratorio, para lo cual se lleva una bitácora que garantice el cumplimiento de esta condición y una supervisión constante.
Cada año, Frost & Sullivan otorga el premio Global New Product Innovation Award 2022 a la compañía que ha demostrado una excelencia en la industria de detectores de radiografía digital, y Carestream es galardonado por su detector Lux 35, el cual es inalámbrico liviano y sin vidrio, está diseñado ergonómicamente para la comodidad de los pacientes y los técnicos radiólogos.
Frost & Sullivan señaló que el detector Lux 35 «abarca todas las características atractivas de diferentes detectores de radiografía digital (DR) en una sola solución, lo que lo convierte en el mejor detector de DR de la industria».
El premio se basa en numerosos factores, incluyendo el desarrollo de negocios de la empresa, la estrategia competitiva, la satisfacción del cliente, y el liderazgo dentro de la industria Frost & Sullivan Industry Research Group (IRG).
“El galardón Frost & Sullivan es otra validación del éxito continuo de nuestro equipo de investigación y desarrollo en la creación y desarrollo de soluciones que incorporan tecnología de vanguardia para mejorar el flujo de trabajo de radiología y mejorar la atención al paciente”, dijo Dharmendu Damany, director de tecnología de Carestream. “Con nuestro primer detector Lux 35 de yoduro de cesio sin vidrio para el espacio médico, proporcionamos una solución que es liviana y brinda una resolución excelente y mejores detalles, y una exposición reducida en comparación con los detectores de gadolinio”.
Con un peso de alrededor de 5 libras (menos de 2 kilos y medio), incluida la batería, el elegante detector Lux 35 de 14″ x 17″ (35 cm x 43 cm) con su sensor sin vidrio es el detector más liviano de Carestream hasta la fecha. El peso más ligero hace que sea más fácil de transportar para los radiólogos mientras hacen rondas y realizan exámenes al lado de la cama. Además, el detector Lux 35 tiene características ergonómicas adicionales que reducen el estrés y la fatiga de los rediólogos, ya que permiten un posicionamiento más fácil y hacen que el proceso de examen sea más cómodo para los pacientes. “Carestream sobresale en la comprensión del flujo de trabajo de imágenes y en la entrega de soluciones que alivian la carga de trabajo del personal de radiología y hacen que el proceso de captura de imágenes sea más cómodo para los pacientes”, dijo Anastasios Strouzos, vicepresidente sénior de ventas y marketing globales de Carestream. “Esta capacidad, junto con nuestra experiencia en la entrega de una excelente calidad de imagen para una confianza diagnóstica inigualable, fortalece nuestra posición como líder mundial confiable en imágenes de rayos X digitales”.
El detector Lux 35 admite una variedad de opciones de procesamiento de imágenes para ayudar a los radiólogos, incluida la visualización de tubos y líneas, visualización de neumotórax, EVP Plus, supresión ósea y muchas más. Utiliza el software ImageView de Carestream con tecnología Eclipse para obtener imágenes de alta calidad y también cuenta con el factor X, por lo que el detector se puede compartir con otros equipos DRX compatibles. Además, la batería del detector Lux 35 es compatible con versiones anteriores: funciona con los detectores DRX Plus y utiliza el mismo cargador de batería.
Cabe mencionar que Carestream, fue el primero en introducir en el mercado un detector inalámbrico del tamaño de un cassete y continúa liderando el camino en innovación tecnológica mediante el diseño de productos y soluciones que ayudan a aliviar los puntos débiles de los clientes y facilitan su flujo de trabajo de radiología.
“Frost & Sullivan aplaude el compromiso de Carestream con la priorización de clientes que ha culminado con éxito en la entrega eficiente de productos”, dijo Ojaswi Rana, analista de investigación de mejores prácticas en Frost & Sullivan, que aplica un riguroso proceso analítico para evaluar a cada nominado para sus premios.
En su análisis, Frost & Sullivan también señaló que la filosofía centrada en el cliente de Carestream impregna sus prácticas diarias. Por ejemplo, el programa eXceed de Carestream garantiza el compromiso de todos los empleados para brindar la mejor experiencia al cliente. La empresa trabaja en estrecha colaboración con los clientes, estableciendo relaciones a largo plazo mediante la evaluación de sus necesidades, el desarrollo de soluciones con hojas de ruta para una ejecución perfecta.
Cabe mencionar que el detector Lux 35 se presentó en México recientemente en el Congreso de la Federación Mexicana de Radiología e imagen.
Su alto contenido de minerales y vitamina D y K, ayuda en la absorción de calcio y la eliminación de metales tóxicos dañinos como cadmio, aluminio, estroncio. Importante en controlar el colesterol, así como la producción de hormonas y la regulación. Además fortalece los huesos, cuida la salud del riñón, previene el proceso de envejecimiento, combate la depresión, es rica en omega 3 y 6; es un tesoro en la gastronomía de México y el mundo.
CDMX: Demostrado con estudios científicos del ramo de la medicina y de la nutrición, la manteca de cerdo es saludable; tiene propiedades nutricionales; está libre de azúcares y grasas transgénicas. Calcio. Contiene vitaminas B, C y D. Bajo contenido en sodio. Aporta minerales como fósforo y hierro. Posee un equilibrio de 40% de grasas saturas y 40% de monoinsaturadas.
La manteca de cerdo contiene 891 calorías por cada 100 gr., se consuman, lo cual representa, en un valor aproximado, el 32% de la cantidad recomendada diariamente para una persona que practique una actividad física moderada.
Aporta vitaminas K y E, así como minerales como el fósforo, cloro, hierro y calcio. Además, no posee hidratos de carbono.
Minerales: Es un alimento rico en fósforo y calcio, así como el cloro. Aunque las propiedades nutritivas de la manteca de cerdo no destaquen por sus altos valores nutritivos.
Carbohidratos: No contiene ni un solo hidrato de carbono salvo la grasa que se utiliza para su preparación de la carne de cerdo.
Son importantes los beneficios del consumo de manteca de cerdo. Mejora la fortaleza de los huesos: aunque su aporte mineral en calcio y fósforo sea tan bajo. La manteca de cerdo ayuda que con estos minerales los huesos estén más fuertes y sanos. De esta forma no se romperán con tanta facilidad durante una caída o al recibir un golpe muy fuerte.
Además ralentiza el proceso de envejecimiento: Se ha discutido mucho sobre este punto, pues muchos aconsejan usar una mascarilla de manteca de cerdo para el cuidado de la piel. En realidad, no es que haga que la piel esté más suave ni que la mujer parezca más joven. Este producto contiene vitamina E, un antioxidante que ayuda a que las células envejezcan de una forma más lenta. Lo que hace el cuerpo pueda vivir más años y parece más joven durante más tiempo, pero no que una persona con arrugas las pierda mágicamente en dos días al untarse este producto en la cara.
La vitamina E juega un papel muy importante en otro de los beneficios de la manteca de cerdo. La vitamina E no solo protege las células para que envejezcan más lentamente, sino que también las protege de los radicales libres contenidos en los alimentos. Estos atacan las células e intentan dañarlas, lo que luego puede acabar en cáncer.
Curiosamente, las grasas contenidas en la manteca de cerdo tiene un fuerte efecto saciante sobre el organismo. Esto quiere decir que puede ayudar a perder peso si se utiliza de la forma correcta, comiendo un poco entre comidas para quitar el apetito y evitar así comer otros productos que pudieran aportar mucha grasa al organismo como es la bollería industrial.
Es importante revelar que mejora la actividad cerebral: Para su correcto funcionamiento, el cerebro requiere de fósforo para sobrellevar el trabajo día a día, es su alimento. Por ello el aporte en fósforo mantiene la mente despierta, despejada y permite aumentar la capacidad de memorización.
Reduce el flujo menstrual: La vitamina K ayuda a controlar el flujo menstrual durante ese día del mes donde a las mujeres les visita su buena amiga. Este producto es rico en esta vitamina, por lo que puede cumplir esta labor.
Cabe hacer precisión entonces que entre algunas de sus propiedades se encuentran las siguientes:
FORTALECE LOS HUESOS
Aporta un nivel considerable de calcio y fósforo, ideales para fortalecer los huesos y mantenerlos sanos, evitando enfermedades como la osteoporosis.
CUIDA LA SALUD DEL RIÑÓN
De acuerdo a la investigación de la Universidad de Córdoba España, consumir manteca ayuda a mantenerlo en mejor estado, incluso, es mucho mejor que el aceite de soja y de pescado.
PREVIENE EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
Gracias a su contenido en vitamina E, la cual funciona como antioxidante, ayuda a retrasar y combatir los signos de la edad. De hecho, muchas personas usan la manteca de cerdo como mascarilla para eliminar las manchas y líneas de la edad.
NUTRITIVA
No contiene azúcar, por lo que es ideal para cuidar la salud del corazón y sus grasas mono insaturadas mantienen en perfecto estado el sistema cardiovascular. De acuerdo al sitio Infomístico su consumo puede ser benéfico para las personas que padecen diabetes.
COMBATE LA DEPRESIÓN
La manteca de cerdo contiene ácido oleico, grasa que se relaciona para ayudar a combatir problemas de depresión o trastornos de cambio de humor.
MEJOR QUE EL ACEITE
Estamos acostumbrados a usar aceite para cocinar, pero la manteca permite alcanzar el punto de cocción para freír de forma más rápida, por lo que si deseas preparar platillos elaborados y careces de tiempo, este será un tip que debes intentar.
AYUDA EN EL CONTROL DEL COLESTEROL
Uno de los Beneficios de la Manteca de Cerdo es que los elementos de grasas monoinsaturadas que están compuestas en esta manteca tienen un efecto comprobado para reducir el colesterol malo (LDL) y elevar los niveles del HDL, destacados como el colesterol bueno.
La manteca de cerdo sí es saludable y las razones y argumentos son de rigurosos estudios y científicos. Aunque si es bueno aclarar algo: la manteca de cerdo moderna, criada en fábrica no es saludable.
Los cerdos son buscadores, y tienden a comer cualquier cosa cerca de su hocico. Sin embargo, el producto de cerdo puede ser muy nutritivo si los cerdos son criados en las condiciones de vida adecuadas. Limpios, con acceso a la luz del sol, aire fresco, hierba y otra vegetación. Alimentados con chatarra saludable como la leche estropeada, que es una buena fuente de lisina, un cerdo aminoácido debe prosperar. Como en la actualidad las granjas en sus procesos de producción dan lo mejor en calidad para la crianza de los cerdos.
Así que finalmente, llegamos a esto. Generalmente, la razón por la que la manteca de cerdo es saludable son tres cosas: Vitamina D, grasa monoinsaturada y omega 3.
Su alto contenido de vitamina D; ayuda en la absorción de calcio y la eliminación de metales tóxicos dañinos como cadmio, aluminio, estroncio. Pero una de las tareas más importantes de la vitamina D, así como el colesterol es la producción de hormonas y la regulación.
La fibromialgia, el hipotiroidismo y la infertilidad, por nombrar algunos, son problemas con las suprarrenales, la tiroides y las hormonas sexuales que se relacionan con una deficiencia de vitamina D liposoluble.
La vitamina D también es conocida por su papel crítico en la salud ósea. Existe creciente evidencia que también sugiere que la vitamina D juega un papel en la prevención de muchas enfermedades crónicas incluyendo ciertos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y Alzheimer.
La manteca de cerdo es alta en vitamina D, de hecho, es la segunda fuente dietética más rica de vitamina D junto con el aceite de hígado de bacalao.
La manteca de cerdos pastoreados contiene de 500 a 1000 UI de vitamina D por cucharada, según la dieta del cerdo y la exposición a la luz solar.
Por eso es esencial encontrar manteca de cerdo de cerdos pastoreados. La mayoría de nosotros tenemos deficiencia de vitamina D, lo que significa que nuestro sistema inmunológico no es tan fuerte como debería ser.
Como un poderoso refuerzo inmunológico, la ingesta de vitamina D puede prevenir esos resfriados y gripe frecuentes en su hogar cada año. Si usted cree que puede obtener vitamina D de las plantas o del sol, definitivamente no está equivocado.
Puedes conseguir un poco, pero nada se acerca a la manteca de cerdo. La única fuente vegetal de Vitamina D es el hongo con alrededor de 21 IU por hongo, que es sólo alrededor del 2,1% de vitamina D en la manteca de cerdo y los seres humanos no son realmente eficientes en la asimilación de la vitamina D del sol. Usted sólo recibirá 100-200 UI de vitamina D después de 20-30 minutos de tomar el sol, la cantidad recomendada de exposición al sol cada día.
La manteca de cerdo, está clasificada como grasa monoinsaturada. Ocupa el segundo lugar después del aceite de oliva en el departamento monoinsaturado con alrededor del 48% de grasa monoinsaturada.
La mantequilla ocupa el tercer lugar con un 30% y el aceite de coco el último con un 6%. La manteca de cerdo también contiene 40% de grasas saturadas y 12% de grasas poliinsaturadas.
Como se puede ver en las proporciones, la manteca de cerdo también contiene grasa saturada y colesterol. Porque contrariamente a la creencia popular, las enfermedades cardíacas NO son causadas por grasas saturadas y colesterol. No sólo no es la causa de la enfermedad cardíaca que todos hemos sido llevados a creer que es, en realidad es bueno para su corazón. Las grasas saturadas ayudan a proteger y acumular las paredes celulares y apoyan las hormonas.
Además de eso, el ácido oleico, la grasa principal en la manteca de cerdo se asocia con un menor riesgo de depresión.
Es también rica en Omega 3 a Omega 6 más saludable. Mientras que la mayoría de las dietas occidentales son demasiado altas en grasas inflamatorias omega 6 que se encuentran en los aceites vegetales procesados, la manteca de cerdo en los pastos tiene una proporción más saludable de omega 3 a omega 6, con muy pocas grasas omega 6 inestables y poliinsaturadas.
Los ácidos grasos omega 3 de la manteca de cerdo son fácilmente asimilables por el cuerpo humano en comparación con las grasas omega de origen vegetal que nuestro cuerpo debe convertir en formas utilizables.
Una cantidad suficiente de grasa en la dieta es esencial para la salud cerebral, ya que nuestros cerebros están hechos principalmente de grasa. La asimilación de vitaminas y minerales como las vitaminas D, que son solubles en grasa, y la salud del sistema inmunológico. Eso es todo acerca de los beneficios para la salud de la manteca de cerdo.
Y Como en todo, hay que recordar que los excesos son malos y que su alto consumo puede causar sobrepeso y otras enfermedades relacionadas con el sistema cardiovascular. Se recomienda usarla con moderación. Además, visita a un especialista en nutrición antes de cambiar o modificar tus hábitos alimenticios.
TESORO GASTRONÓMICO LA MANTECA DE CERDO
Todavía en el siglo XX el uso de la manteca predominaba en las cocinas mexicanas. Te contamos por qué fue sustituida y si estaba o no justificado.
En México son numerosas las opciones de grasas que se tienen para cocinar, existen numerosos aceites vegetales y animales con los cuales sazonar la comida. Sin embargo, no siempre fue así, y aún los paladares más tradicionales reclaman el sazón de la manteca. La manteca llegó a México desde España, cuando lo colonizadores introdujeron los cerdos.
De manera inmediata hubo un cruce entre los alimentos mesoamericanos y la manteca animal. Los tamales tomaron una mejor consistencia, nacieron las frituras y se crearon los frijoles refritos. De acuerdo con Juan Pablo Flores, profesor de la Universidad del Claustro de Sor Juana, gracias a este producto los indígenas conocieron el método de cocción de la fritura, ya que anteriormente sólo se asaban al comal o hervían los comestibles.
De acuerdo con el investigador, los conventos jugaron un papel esencial en la evolución de la gastronomía novohispana. Según fue en ellos donde se refinaron las técnicas de cocción y donde se integró la manteca en platillos como el mole. Pese a la existencia del aceite de oliva, la manteca animal mantuvo un monopolio en la gastronomía mexicana.
Debido a lo anterior, Paula Kollonitz, quien era parte de la corte del emperador Maximiliano expresó en 1865: “la comida mexicana no es muy atractiva para paladares y estómagos europeos, usan grandes cantidades de manteca en todos los platillos, aún en los dulces”. Asimismo, José Cuellar comparó las enchiladeras como “lagos de manteca hirviente”. Desde entonces la manteca se vinculó a las clases indígenas y mestizas, despertando el uso de alternativas alimenticias para desvincularse de ellas.
EL INJUSTO FIN DE LA MANTECA
La manteca estaba dentro de los hogares y era un producto de primera necesidad. Desde temprano, los mantequeros cargaban sus bandejas con manteca sobre su cabeza y recorrían las casas para dotarlas de la grasa animal. Todo esto sucedía antes de que el sol saliera y derritiera la pasta.
La manteca se usaba para todo, para tamales, carnitas, mole y garnachas, pero también para nuevas recetas como las croquetas o el bacalao a la vizcaína, e incluso para la repostería. Desde entonces y hasta hoy en día, en el mercado ha predominado la manteca pura de cerdo, aunque también se comercializa de res o vegetal. Empero siempre se ha sospechado de la calidad de las variantes innovadoras.
Las carnitas michoacanas se cocinan en la grasa del cerdo. Para conservarla, la gente envolvía los copos de manteca en telas y las metía en frescos recipientes de barro. Una vez ya usada, se le ponía ocote que ayudaba a que no se arranciara; la conservación podía durar años.
Durante el siglo XX, época de mayor industrialización en México, la manteca fue abandonando las cocinas mexicanas y empezó a ser sustituida por el aceite vegetal. En gran medida, el discurso de salud benefició la sustitución de la sustancia. Por otra parte, el uso de manteca comenzó a ser estigmatizado, pues se entendía que era una grasa alimentaria con arraigo entre las clases pobres, a quienes se señalaba como ignorantes, insalubres y antihigiénicos.
Los productos europeos como el pan, el vino o el aceite, se confrontaron con la tortilla, el pulque y la manteca. La discriminación y el clasismo abarcó hasta los más íntimo y cotidiano. Los aceites vegetales se volvieron sinónimo de progreso, educación y salud. Y sí, quizá la manteca no era la grasa más saludable, pero es importante señalizar la relación estrecha que hay entre movilidad social y consumo.
Según un estudio realizado en 2015 por la Universidad de Montfort, Inglaterra, al calentarse la manteca de cerdo no cambia su estructura molecular, cosa que sí sucede en los aceites vegetales. En los aceites que sufren dicha modificación, se producen sustancias químicas llamadas aldehídos. Estas causan enfermedades cardiacas y cáncer. Sin embargo, la manteca que es nutritiva y trae muchos beneficios en lo saludable, por lo cual no es recomendable su uso excesivo.
De acuerdo al mismo estudio, el aceite de oliva extra virgen es el de mejor calidad, en contraste con el de maíz y girasol, cuyos estándares de calidad están por debajo de los recomendados por la OMS. La manteca de cerdo no es el aceite optimo; pero si es alto en beneficios y garantía en el sazón de la gastronomía en México y el mundo.
En 2020, la jubilada petrolera fue diagnosticada con cáncer de mama y un año después se le encontró un tumor canceroso en el cerebro, del cual ya lleva cuatro cirugías exitosas en el Hospital de PEMEX
Entre los éxito de la medicina y los milagros de vida, suele existir una delgada línea casi imperceptible, lo cierto es que el talento del personal de los Servicios Médicos de Petróleos Mexicanos (PEMEX) sigue habiendo casos que siguen maravillando a la ciencia médica como es María Eugenia Salmerón, jubilada de la empresa productiva de estado, que enfrenta el diagnóstico de cáncer de mama y cerebral.
A María Eugenia Salmerón le cambió la vida por completo cuando en el año 2020 le diagnosticaron cáncer de mama y al año siguiente cáncer cerebral, lo que evidentemente no solo afectó su condición de salud, sino que movió toda dinámica familiar, al tener la necesidad de acudir constantemente al Hospital de Pemex para recibir atención médica.
“Lo que como paciente me he tenido que enfrentar es a todos esos trámites que se necesitan para control de mi enfermedad, por ejemplo: el pasado mes de mayo, mi médico me mandó a realizar una tomografía de cráneo y la verdad la cita fue muy prolongada, me la habían dado hasta octubre, así que decidí hacerla en una clínica privada, asumiendo los gastos”, adelantó.
Sin embargo, refiere, no todo sigue igual, pues de unos meses para acá se tiene que reconocer que algo están haciendo bien en los Servicios de Salud de PEMEX, pues los tiempos de la citas para estudios médicos de alta especialización se han acortado: “curiosamente, hace un mes mi oncóloga me mando hacer otra tomografía de tórax, pensé que sería igual de prolongada que en la ocasión anterior, pero para mi sorpresa, en esta ocasión la cita en PEMEX fue en menos de un mes”, señaló.
Pero no solo se han acortado los tiempos para los estudios de tomografía, sino que PEMEX también ha conseguido mejorar en la suministración de medicamentos, pues de acuerdo con María Eugenia Salmerón sus recetas se han surtido en tiempo y forma: “Gracias a Dios ahora no me ha faltado mi medicamento, hace casi dos años, yo era quien lo compraba y la verdad afortunadamente tenía mis ahorros, ya que cada ampolleta de mi quimioterapia me costaba 60 mil pesos y, aunque me lo devolvían, significaba un fuerte desembolso para mí y mi familia”, declaró.
Aquí también se ve una importante mejora, señala, pues desde el año pasado, las ampolletas para las quimioterapias las proporciona PEMEX: “cada 21 días voy a mi ‘quimio’ y puntualmente ahí está el medicamento, lo que te quita un peso de encima, por eso estoy sumamente agradecida con todos los directivos que han hecho esto posible”, reconoció.
Ni que decir de los servicios médicos, son de primera, “mi neurocirujano es un genio, ya llevo cuatro cirugías de cráneo y he salido muy bien de todas, lo que me ha permitido mejorar mi calidad de vida y seguir luchando contra esta enfermedad que es el cáncer”, concluyó.
Aproximadamente 970 millones de personas padecían un trastorno mental en 2019 y durante 2020 aumentaron debido a la pandemia de COVID-19, señala la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Existe un test en Neuróticos Anónimos A.C. que permite saber si una persona es neurótica
Actualmente existen miles de personas que padecen neurosis y que no lo saben, y pueden pasar varios años sin ser diagnosticadas, señaló Paulo César Sánchez García, gerente de la Oficina de Servicios Generales de Neuróticos Anónimos A.C.
Neuróticos Anónimos cuenta con un cuestionario para saber si una persona padece neurosis, creado Grover Boydston, fundador de Neuróticos Anónimos A.C., que consiste en 26 preguntas y si se responde afirmativamente a más de cuatro, quiere decir que la persona tiene neurosis y requiere de ayuda.
En el test se encuentran interrogantes como: ¿Trata siempre de justificarse o defenderse? ¿Exagera pequeños problemas? ¿Tiende a ser ordenado en exceso? ¿Miente sin necesidad? ¿Es supersticioso? ¿Sufre de disturbios sexuales? entre otras interrogantes. Este cuestionario se puede encontrar y contestar en la página www.neuroticos-anonimos.org.mx
Sánchez García dijo que una persona con neurosis debe buscar ayuda, ya sea profesional o en un grupo de autoayuda como Neuróticos Anónimos A.C., para comprender que la neurosis es una enfermedad y que debe ser tratada a tiempo, para evitar años de sufrimiento y de hacerse daño a sí mismo y a los demás, ya que la persona enferma de neurosis siempre daña a otros, y suelen ser aquellos a los que más ama.
La neurosis se define como una enfermedad mental, emocional y espiritual, de acuerdo con la filosofía y objetivos de la Asociación Civil, Neuróticos Anónimos.
“Emocional, porque precisamente son las emociones las que enferman, pasando de la serenidad a la angustia, miedo y zozobra; de la confianza y armonía con la pareja, a la desconfianza y a los celos; de la tolerancia, paciencia y respeto hacia nuestros semejantes, al enojo, ira y hasta a la violencia; del amor a la vida y felicidad, a la amargura y lástima, hasta pensamientos suicidas”, explico Sánchez García.
Dijo que en el libro Las Leyes de la Enfermedad Mental y Emocional, editado por Neuróticos Anónimos, se señala que esta enfermedad puede ser un factor de que existan niños abandonados por sus padres, acciones criminales, padres negligentes, manifestaciones, algunos accidentes de tránsito, divorcios, adicción a las drogas, guerras, descontento de ciertas clases sociales, desigualdad de oportunidades, conflictos y tensiones.
“Nuestro objetivo es el ayudar a la gente a sanar de todas estas emociones que constituyen a la neurosis como tal, como una enfermedad mental y emocional, caracterizada por perturbaciones atormentadoras como la ira, el miedo, los celos, conmiseración, ansiedad, depresión y todo tipo de trastornos malsanos que afectan el funcionamiento de quien la padece, en todos o algunos de los ámbitos de su existencia”, afirmó el gerente que coordina alrededor de 800 grupos a nivel nacional.
La enfermedad de la neurosis es la misma para todas las personas y sólo se diferencia en que va de leve a grave, varían en cuanto a intensidad, con sus respectivas consecuencias.
Paulo César Sánchez explicó que no es lo mismo sentir un enojo, que llegar a la ira o a la violencia; tampoco es igual sentir un poco de tristeza y desánimo por la vida, que tener depresión, que lleve a la persona a cometer actos suicidas. Una neurosis severa puede llevar a la persona a la incapacidad absoluta, e incluso a la muerte, la cárcel o el psiquiátrico.
El programa de recuperación de los Doce Pasos que maneja Neuróticos Anónimos, aplicado a la mente y a las emociones, se utiliza de igual manera para todos los miembros sin importar si su enfermedad es leve o severa.
Fiebre alta, dificultad para respirar, dolor en el pecho, cansancio sin causa aparente y tos persistente, son síntomas respiratorios que sin importar se trate de alergia, influenza o COVID-19, indican que se debe acudir al médico para recibir un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.
En conferencia de prensa virtual, la Dra. Erika Celis Aguilar, jefa del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital General de Culiacán, Sinaloa; explicó que es fundamental dar seguimiento a enfermedades como rinitis alérgica, sinusitis y rinitis virales; ya que tienen sintomas muy similares a Covid o Influenza y es sólo el médico quien nos dirá que tratamiento seguir.
Ante el incremento de afecciones respiratorias, ha aumentado la demanda en los productos para el alivio de los síntomas de estos padecimientos, en este contexto Chinoin tiene la responsabilidad de responder al crecimiento de la prevalencia de alguna enfermedad, es por ello, que a pesar de la afectación que hoy existe a nivel mundial de la cadena de suministro, debido a la guerra de Ucrania y de la pandemia prolongada de Covid-19, entre otros factores, el abasto de medicamentos como Antiflu-Des®, Troferit® o Gotinal Mar®, está garantizado para médicos y pacientes, señaló Francisco Larrondobuno, director de Marketing de Chinoin.
Añadió que estas afectaciones han provocado abasto intermitente o faltantes de no sólo medicamentos, sino de todo tipo de mercancías y consumibles, en nuestro país y a nivel global.
El Dr. Francisco Javier Saynes Marín, médico adscrito al Departamento de Otorrinolaringología del Hospital Ángeles Metropolitano, dijo que las enfermedades que afectan al sistema respiratorio pueden dividirse en dos grandes grupos: los procesos infectocontagiosos que incluyen faringoamigdalitis, rinosinusitis y neumonía; y los procesos alérgicos que, aunque se asocian a cambios estacionales o alteraciones del medio ambiente, se han vuelto un problema de todos los días, sobre todo en las grandes ciudades.
La Dra. Celis Aguilar destacó que las enfermedades respiratorias tienen síntomas similares como secreción nasal, nariz tapada, estornudos, siendo las más comunes la rinitis alérgica y no alérgica, la rinosinusitis bacteriana, faringoamigdalitis y las causas virales como ahora lo son la enfermedad del coronavirus o Covid-19.
La rinitis alérgica – explicó- es un trastorno común que afecta a 400 millones de personas en todo el mundo y representa una preocupación mundial ya que su prevalencia ha aumentado[1], principalmente en la infancia y la adolescencia. Se caracteriza por síntomas como estornudos frecuentes, congestión nasal, tos y picazón en nariz, paladar o garganta; cuyo diagnóstico se enfoca en identificar el agente alérgico para evitar su exposición y la administración de medicamentos antihistamínicos y/o esteroides nasales.
Una de las complicaciones de la rinitis (alérgica o no alérgica) es la sinusitis. La sinusitis viral y bacteriana provocan inflamación de la membrana que recubre los senos paranasales (espacios entre la nariz y la cabeza), con síntomas como secreción espesa, nariz tapada, dolor e inflamación facial, reducción del sentido del olfato y del gusto, entre otros.
El Dr. Francisco Javier Saynes, agregó que, en el caso de la sinusitis viral ocasionada por la influenza, los síntomas son fatiga general, dolor muscular, tos, fiebre y nariz congestionada; síntomas similares a la Covid-19, sólo que algunos se agudizan como tos intensa, agotamiento físico y fiebre alta, y otros se agregan como la pérdida del gusto o el olfato, dolor intenso de cabeza, diarrea, dolor en el pecho, dificultad para respirar, entre otros.
En ambos casos, el diagnóstico se hace a través de pruebas de antígenos y PCR, llevan un tratamiento de control del cuadro sintomático, y la vacunación es fundamental para evitar complicaciones mayores.
Los especialistas recomendaron como parte de la rutina de mantenimiento de un sistema respiratorio saludable poner especial atención en la higiene nasal diaria a través del lavado con soluciones a base de agua de mar, la cual previene la aparición de afecciones respiratorias y protege las cavidades nasales y estructuras adyacentes como el oído medio, senos paranasales, ojos y faringe.
El hacer caso omiso de los signos y síntomas respiratorios o recurrir a la automedicación, lo único que podría generar es la demora en la atención de la enfermedad, y promover la posibilidad de que con el paso de los días se presenten complicaciones que comprometan la salud y sea necesaria la hospitalización, advirtieron los especialistas.
ESPECIALISTAS DE LA UNAM Y DE ESPAÑA, DEMUESTRAN CIENTÍFICAMENTE QUE CONSUMIR LA CARNE DE CERDO ES BUENA PARA LA SALUD Y LA NUTRICIÓN; MUY RICA EN PROTEÍNAS, MINERALES Y GRASAS, FORTALECIENDO TAMBIÉN EL SISTEMA CORPORAL E INMUNE; ADEMÁS PREVIENE EL ALZHEIMER Y LA DEPRESIÓN.
Consumir la carne de Cerdo ¸tiene muchos beneficios y propiedades para la salud; sea física y del sistema nervioso; así también como para prevenir enfermedades.
Está demostrado científicamente y por las ciencias de la salud y de nutrición; la carne tiene buenas cualidades nutricionales, es magra y muy rica en minerales y proteínas.
La carne de puerco es una de las carnes más populares del mundo; es alta en proteínas, vitaminas, minerales y moléculas bioactivas; favorece el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de la masa muscular, así como mejorar el desempeño atlético.
Como todo es bueno sabe que una dieta saludable debe ser: completa en todos los grupos de alimentos que sea considerada; equilibrar las cantidades que se consumen y sean suficiente para cubrir las necesidades nutrimentales; adecuada para un sano estado de salud, edad y actividad física.
La carne de cerdo es adecuada en cantidades moderadas y en una dieta saludable que fortalece con todas las vitaminas y nutrientes que aporta al cuerpo humano.
Las proteínas de la carne de cerdo presentan un alto valor biológico, con una óptima composición en aminoácidos esenciales y una alta digestibilidad. Los aminoácidos precursores de neurotransmisores son el triptófano, la metionina y la tirosina, todos presentes en la carne de cerdo.
La Dra. Reina García Closas; Licenciada y Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona y Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Diplomada en Nutrición por la Escuela de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada. Máster en Nutrición y Ciencias de los Alimentos por la UB y Máster en Epidemiología por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (Boston, EEUU). En sus investigaciones aporta y demuestra que una dieta completa y equilibrada en nutrientes repercute no sólo en la salud física sino también de modo importante en la salud mental, asegurando un aporte de macro y micronutrientes necesarios para el metabolismo celular. El tipo de alimentos está directamente relacionado con el desarrollo de factores de riesgo que promueven el daño cognitivo y desencadenan trastornos mentales.
La depresión y el Alzheimer son alteraciones mentales de gran prevalencia en la actualidad, siendo la dieta una herramienta de prevención de su aparición y progreso. El perfil nutricional de la carne de cerdo es interesante porque aporta ciertos nutrientes implicados en la prevención de estas enfermedades. Destaca su contenido en aminoácidos esenciales como precursores de péptidos neurotransmisores, vitaminas del grupo B, zinc y grasa monoinsaturada. Las partes magras del cerdo (lomo, solomillo, paleta) constituyen la mejor elección por su alta densidad nutricional.
Para poder asegurar el aporte de todos los nutrientes implicados en los procesos metabólicos y neurodegenerativos, la carne de cerdo debe formar parte de una dieta completa, para que los efectos de los alimentos por separado se potencien. La dieta Mediterránea es la más adecuada y saludable. Actúa indirectamente sobre la fisiopatología del Alzheimer y otras enfermedades ocasionadas por deterioro cognitivo, asegurando una protección que impide el daño vascular.
LA CARNE DE CERDO MEJORA EL SISTEMA NERVIOSO
La Dra. Reina García Closas, en entrevista precisa la importancia de consumir carne de cerdo para mejorar el sistema nervioso central.
Ha desarrollado su actividad investigadora en la Universitat Rovira i Virgili de Reus, el Institut Català d’Oncologia, el Hospital Universitario de La Laguna, National Cancer Institute (Bethesda, EEUU) y la Universitat de Barcelona. Es autora de más de 80 publicaciones nacionales e internacionales.
Nos revela que está clara la relación entre la alimentación y la salud. Sin embargo, esta relación que está bien establecida para la salud física, no es tan conocida para la salud mental. Doctora, ¿de qué modo influye la alimentación en la salud mental?
– Dra. Reina: La alimentación y la dieta están relacionadas con el estado de salud y el riesgo de desarrollar múltiples patologías. Esto es así tanto para ‘patologías físicas’ como para ‘patologías mentales’. Además, algunos patrones dietéticos, como la Dieta Mediterránea, están constituidos por elementos que se han visto asociados a una disminución del riesgo de determinadas enfermedades, incluyendo algunas patologías mentales.
En este sentido, existen nutrientes específicos directamente implicados en la función cognitiva y en la salud mental, como el tipo de grasa de la dieta, algunas vitaminas del grupo B y antioxidantes. ¿De qué modo pueden afectar al sistema nervioso central las carencias de estos nutrientes?
– Dra. Reina: Algunas vitaminas del grupo B, como la B12, B9 y B6, minerales como el zinc y aminoácidos como el triptófano, pueden estar relacionados con un mejor funcionamiento del sistema nervioso central, ya que intervienen directamente en sus procesos de funcionamiento, en su metabolismo o forman parte de sus estructuras y tejidos. De igual modo, el tipo de grasa de la dieta (el cerebro, en peso seco, es un 60% grasa) va a condicionar las características de los constituyentes lipídicos del cerebro, determinando algunos parámetros fisiológicos como la fluidez, elasticidad, etc., de algunas estructuras y, por tanto, de su funcionamiento.
Existen neurotransmisores cerebrales (sustancias que permiten la comunicación entre las neuronas y que determinan el correcto funcionamiento del cerebro, inciden en el estado de ánimo y cuyo déficit puede determinar la aparición de patologías) cuyos precursores o sustancias a partir de las cuales se forman, están presentes en algunos alimentos. De este modo, el triptófano es un aminoácido precursor de la serotonina, un neurotransmisor que se relaciona con el estado de ánimo. La carne de cerdo, que es rica en triptófano, ¿podría evitar carencias de triptófano y por tanto en serotonina?
– Dra. Reina: A través del consumo de la carne de cerdo favorecemos una adecuada concentración de neurotransmisores, con la incorporación de un aporte adecuado de los precursores y moduladores de su síntesis. Las proteínas de la carne de cerdo presentan un alto valor biológico, con una óptima composición en aminoácidos esenciales y una alta digestibilidad. Los aminoácidos precursores de neurotransmisores son el triptófano, la metionina y la tirosina, todos presentes en la carne de cerdo.
Finalmente, ¿qué cualidades nutricionales hacen de la carne de cerdo un alimento interesante desde el punto de vista nutricional para la salud, en general, y la salud mental, en particular?
– Dra. Reina: Una dieta completa y equilibrada en nutrientes repercute no sólo en la salud física sino también de modo importante en la salud mental, asegurando un aporte de macro y micronutrientes necesarios para el metabolismo celular. El tipo de alimentos está directamente relacionado con el desarrollo de factores de riesgo que promueven el daño cognitivo y desencadenan trastornos mentales.
La depresión y el Alzheimer son alteraciones mentales de gran prevalencia en la actualidad, siendo la dieta una herramienta de prevención de su aparición y progreso. El perfil nutricional de la carne de cerdo es interesante porque aporta ciertos nutrientes implicados en la prevención de estas enfermedades. Destaca su contenido en aminoácidos esenciales como precursores de péptidos neurotransmisores, vitaminas del grupo B, zinc y grasa monoinsaturada. Las partes magras del cerdo (lomo, solomillo, paleta) constituyen la mejor elección por su alta densidad nutricional.
Para poder asegurar el aporte de todos los nutrientes implicados en los procesos metabólicos y neurodegenerativos, la carne de cerdo debe formar parte de una dieta completa, para que los efectos de los alimentos por separado se potencien.
FUENTE DE PROTEINAS DE CALIDAD
De la misma manera, académicos de la UNAM resaltan los beneficios de comer carne de cerdo por su digestibilidad y contenido en aminoácidos esenciales, la carne de cerdo es buena fuente de proteínas de calidad, con una proporción de hierro y zinc.
A pesar de que su consumo se ha estigmatizado y la gente cree que es un alimento alto en grasas que dañan la salud, la carne de cerdo posee propiedades necesarias para una buena nutrición, señaló la académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la Universidad Autónoma de México (UNAM), María de la Luz Zambrano Zaragoza.
“Se cree que la grasa de cerdo es mala, pero es más benéfica que la contenida en la carne de res o de ternera. Además, tiene ácidos grasos monoinsaturados, parecidos a los que se encuentran en los aceites de girasol, pescado, nueces y semillas; la única diferencia es que solidifican a temperatura ambiente”, dijo en un comunicado.
Por su digestibilidad y contenido en aminoácidos esenciales, la carne de cerdo es buena fuente de proteínas de calidad con una proporción de hierro y zinc, entre otros minerales; así como de vitaminas del grupo B, especialmente tiamina y B12.
Agregó que las carnes rojas aportan potasio, hierro y fósforo, mineral importante para el buen funcionamiento y desarrollo de eritrocitos (célula sanguínea). Esta, dijo, es una de las razones por las que se debe incluir en la alimentación.
Este tipo de carne, en particular cortes como solomillo, lomo y pierna, también es un alimento recomendable por su bajo contenido graso y aporte de lípidos oleico, palmítico y linoleico, los principales ácidos que contiene. Mientras que la chuleta, tocino y costilla tienen alto contenido de grasa y podrían contribuir al incremento de colesterol y triglicéridos.
Es por ello, que recomendó que se debe comer máximo tres veces a la semana, como cualquier carne roja, salvo indicaciones médicas y combinarla con otros grupos de alimentos.
Zambrano Zaragoza recordó que en las décadas de 1960 y 1970 se atribuyeron aspectos negativos a esta carne, principalmente ser portadora de cisticercos. “Sin embargo, ya no es común que los cerdos tengan esta enfermedad gracias a las buenas prácticas pecuarias y agrícolas”.
Existen protocolos de bioseguridad como la certificación tipo inspección federal (TIF) y las granjas cuentan con medidas que reducen el riesgo de agentes infecciosos. Además de cumplir con las especificaciones para la alimentación de los animales y el manejo higiénico de la carne.
La universitaria expuso que México en el noveno productor de carne de cerdo, pero dadas las formas de consumo y los beneficios que representa, es necesario aumentar la cifra
BAJA EN GRASAS PARA LA SALUD
La carne de cerdo es considerada como muy magra, es decir, muy baja en grasas. La mayoría de grasas que contiene son instauradas y es rica en proteínas, potasio, hierro y selenio. Además de ser una de las más completas, en la actualidad contiene un 30% menos de grasa, un 15% menos de calorías y hasta un 10% menos de colesterol.
Tiene un moderado aporte calórico, 110 calorías por cada 100 gramos y es rica en proteínas. La cantidad de grasa que contiene varía y depende de la especie, corte, etc. Se localiza justo por debajo de la piel, de modo que podemos retirarla mediante cortes.
-Contiene ácidos grasos saturados y ácidos grasos monoinsaturados, más conocidos como “grasa buena”, que están presentes en mayor cantidad que en otro tipo de carnes. Dado que el cerdo tiene grasa en su composición, deberán prestar especial atención los consumidores que padezcan obesidad, patologías cardiovasculares o alteraciones de colesterol o triglicéridos.
-Al igual que el pescado, contiene ácidos grasos omega 3, con lo que influye en el correcto desarrollo nervioso y del cerebro, previene el riesgo cardiaco y disminuye la presión arterial.
PROPIEDADES NUTRITIVASDE LA CARNE DE CERDO
La carne de cerdo es rica en proteínas, que representan un 20% del total de su composición, aunque la cantidad proteica está relacionada con la especie y la edad, con lo que puede ser variable.
Al igual que el pescado, contiene ácidos grasos omega 3, con lo que influye en el correcto desarrollo nervioso y del cerebro, previene el riesgo cardiaco y disminuye la presión arterial.
Destaca su contenido de minerales como el zinc, hierro, fósforo, sodio y potasio. Según qué parte del animal se elija, habrá mayor o menor cantidad de minerales. Cada 100 ml de sangre contiene 200 mg de sodio (de modo que el consumo de morcilla, elaborado con la sangre, deberá moderarse en las personas hipertensas). No aporta vitaminas liposolubles, excepto el hígado, con cantidades de vitaminas A y D. En cuanto a las vitaminas hidrosolubles, es muy rica en vitaminas del grupo B, excepto ácido fólico. Sus valores de vitamina B1 y B12 son diez veces mayores que en otras carnes.
La carne de cerdo es una de las carnes que menos cantidad de purinas contiene. Información Nutricional, en 100 gramos de carne de cerdo podemos encontrar los siguientes nutrientes: Calorías, 297. Agua, 53%. Proteínas, 25.7 gramos. Carbohidratos, 0 gramos. Azúcares, 0 gramos. Fibra, 0 gramos. Grasa, 20.8 gramos. Saturada, 7.72 gramos. Monosaturada, 9.25 gramos. Polinsaturada 1.87 gramos. Omega 3: 0.07 gramos. Omega 6: 1.64 gramos. Trans: 0 gramos.
La carne de cerdo está constituida de proteínas magras que representan alrededor del 26% de su peso, cuando está cocida; y hasta un 89% en su forma deshidratada. Debido a esta concentración, es considerada como una de las principales fuentes de proteína.
La carne de cerdo contiene todos los aminoácidos que necesita tu cuerpo para su crecimiento, desarrollo y mantenimiento. Por ello forma parte de la alimentación de: Fisiculturistas. Atletas activos y en recuperación. Pacientes después de una cirugía. Cualquier persona que necesite desarrollar, aumentar o reparar su masa muscular.
VITAMINAS Y MINERALES
La carne de cerdo es rica en vitaminas y minerales, por ejemplo: Tiamina. Selenio. Zinc. Vitamina B12. Vitamina B6. Niacina. Fósforo. Hierro.
La carne de cerdo no procesada contiene una gran cantidad de vitaminas y minerales.
Tiamina: A diferencia de otras carnes rojas, la carne de cerdo es alta en tiamina, una de las vitaminas del complejo B cuyo papel es primordial en funciones como: Convertir los carbohidratos en energía. La contracción muscular. La conducción de la comunicación de tu sistema nervioso. Selenio: La carne de cerdo es una de las mejores fuentes de selenio, ya que lo contiene en altas cantidades. Zinc: La carne de cerdo también es alta en zinc, que participa en las funciones de tu sistema nervioso y en el correcto funcionamiento de tu sistema inmune.
-La vitamina B12 forma parte de las vitaminas del complejo B y sólo se encuentra en alimentos de origen animal. Participa en la formación de la sangre y el funcionamiento de tu sistema nervioso. Su deficiencia puede causar anemia y daño a tus neuronas.
-La vitamina B6 es otra de las vitaminas que conforman el complejo B, que participa en la formación de las células de tu sangre (rojas y blancas). Además, es necesaria para la utilización de las proteínas en tu cuerpo (a mayor consumo de proteínas, mayor requerimiento de vitamina B6).
Niacina: También pertenece a las vitaminas del complejo B, denominada como B3. Es importante para que se lleve a cabo el crecimiento y el metabolismo.
Fósforo: Se encuentra en la mayoría de los alimentos y participa en el crecimiento y mantenimiento de tu cuerpo.
Hierro: La carne de cerdo contiene menos hierro que otras carnes rojas, sin embargo, contiene hierro HEM, cuya absorción es muy alta.
Creatina: Es abundante en las carnes y funciona como fuente de energía para los músculos. Razón por la cual su popularidad ha crecido en los últimos años. Atletas, fisiculturistas y entusiastas del fitness la consumen como suplemento.
Investigaciones científicas han encontrado que mejora el desarrollo y mantenimiento de la masa muscular.
Taurina: Es un aminoácido que se encuentra carnes y pescados, cuya función principal es antioxidante. Su consumo habitual ayuda a la función muscular y del corazón.
Glutatión: Es un antioxidante presente en altas cantidades en las carnes y también es producido por tu cuerpo.
Los alimentos de origen animal, como la carne de cerdo, son la mejor fuente de proteínas de alta calidad.
Al envejecer, la masa muscular disminuye de forma natural y genera muchos problemas de salud. Por esta razón, debe existir un mantenimiento adecuado de la misma. Sin ejercicio y con una dieta incorrecta, la masa muscular no puede aumentar ni regenerarse adecuadamente.
En casos más severos, el cuerpo puede desarrollar una condición llamada sarcopenia, que se presenta con mayor frecuencia en adultos mayores y se caracteriza por niveles muy bajos de masa muscular.
Para asegurar un correcto mantenimiento de la masa muscular, es importante consumir proteínas de alta cantidad que contengan todos los aminoácidos esenciales. Estas proteínas son muy importantes para los atletas, particularmente al realizar entrenamientos de fuerza.
Si no se consumes suficientes proteínas de alta calidad, lo único que conseguirás es acelerar la degeneración muscular y el riesgo de desarrollar sarcopenia.
Consumir carne de cerdo, mejora tu desempeño y eleva tu rendimiento durante el ejercicio. Además de las proteínas de alta calidad y biomoléculas como: Taurina. Creatina. Beta-alanina. La carne de cerdo fortalece tus sistemas que dan una mejor vida.
Close-up of a young female hand comforting the elderly hands of an old woman. Granddaughter and grandmother spend time together on the street. The concept of care and love.
El duelo es el proceso psicológico al que nos enfrentamos tras las pérdidas, algo que todos, tarde o temprano, viviremos a lo largo de la viday es importante no patologizarlo. No obstante, a veces puede acabar complicándose, de manera que la persona queda atrapada en ese dolor que le impide seguir adelante, apuntó Judith Varela Ríos, Psicóloga, Tanatóloga y Suicidóloga.
El duelo, agregó, puede ocurrir de muchas formas, por ejemplo, presentándose cuadros depresivos intensos o cronificados; conductas de huida de las emociones que el duelo genera, a través del uso de alcohol u otras drogas; reaparición en una pérdida presente con emociones y sentimientos de un duelo no resuelto en el pasado, y presencia de fantasías de reunirse con el ser querido, buscando la muerte de forma pasiva o activa.
Hoy, en esta etapa pandémica, se pueden presentar diferentes tipos de pérdidas: de seres queridos, de trabajo, de acceso a la educación, y en el Diplomado “Renacer, Desarrollo de Habilidades para la Vida en la Nueva Normalidad”, las personas que pasan por algún tipo de duelo, “recibirán herramientas para poder reinvindicar las pérdidas que han tenido y puedan seguir funcionando y evolucionado como personas”. Les acompañamos a reconstruirse tras las pérdidas, impulsamos su capacidad para adaptarse a situaciones adversas y superar eventos traumáticos.
Gabriela Gallegos Oliva, Psicóloga, Tanatóloga, Psicoterapeuta Transpersonal y Directora General de Renasci, Desarrollo Empresarial y Transformación Humana, explicó que el objetivo de trabajar con el tema duelo y resiliencia dentro del Diplomado Renacer es «que las personas crezcan emocional y espiritualmente; con, sin o a pesar de las adversidades que les toque enfrentar. Y ya que el duelo es el precio que pagamos por haber amado, aprovechar ese afecto para salir adelante, impulsando los aprendizajes de las experiencias dolorosas para potenciar la felicidad».
Dijo que «para convertirse en piloto de tormentas es necesario trabajar sobre lo que yo llamo el decálogo de las habilidades para la vida con respecto a la resiliencia: Conciencia de vivir en el presente, donde se regresa al pasado para resignificar las experiencias dolorosas. No podemos cambiar lo sucedido, pero si lo que pensamos y sentimos respecto a lo vivido. En el futuro se proyectan los planes de vida y los sueños a cumplir, sin ansiedad ni pensamientos catastróficos. La habilidad de vivir en el aquí y en el ahora inicia con una elección.
Aprender a disfrutar la incertidumbre, lo que significa renunciar al control y a la falsa creencia que somos el ombligo del mundo. Apenas podemos controlar nuestra propia vida. ¿Cómo podemos pretender incidir en situaciones futuras que no conocemos? Lo que nos toca es comprometernos con el desarrollo de nuestras capacidades cognitivas y aprender incluso, a vivir en la incertidumbre, porque llegó como invitada en la pandemia, pero parece que será una invitada permanente en nuestra vida.