Categorías
Salud

Anuncian la 3 Edición de de Medical- Expo del 25 al 27 de octubre en el WTC

México podría ubicarse en el 5º lugar como exportador de dispositivos médicos en el mundo con un sólido crecimiento de 12 mil 273 millones de dólares en 2021, lo que representa un crecimiento del 46% con respecto al 2015, siendo un sector estratégico para la economía nacional, pero también un sector que trabaja en beneficio de la salud pública, destacó Carlos Alejandro Salazar Gaytán, Presidente de la Asociación Nacional de Proveedores para la Salud (ANAPS).

En el marco de la presentación de la 3º Edición de Medical- Expo, Carlos Salazar puntualizó que en 2021 el sector de dispositivos médicos en México generó un valor de producción total de 15 mil 800 millones de dólares, de los cuales 3 mil 800 millones de dólares de producción para consumo nacional, por lo que es imperativo impulsar mecanismos para lograr un mayor crecimiento en el mercado interno.

“El mercado de dispositivo médicos en México aporta el 2.48% de las exportaciones que se hacen en este sector a nivel mundial con más de 400 fabricantes y más de 3 mil importadoras y comercializadoras que producen más de 10 mil productos y distribuyen a más de 142 destinos en el mundo”, precisó.

Carlos Salazar enfatizó la relevancia del sector al mencionar que los dispositivos médicos son fundamentales para el sistema de salud, a través de su correcto uso, podemos prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar padecimientos de manera segura y efectiva.

Durante su intervención, José Luis García, Presidente de la Asociación Mexicana de Distribución Institucional de la Salud (AMEDIS), reconoció que la industria de dispositivos médicos en México presenta desafíos por vencer, como el desarrollar autonomía productiva, a través de programas de apoyo a emprendedores en I+D de dispositivos médicos, creación de programas de financiamiento para la industria y programas de profesionalización y educación continua en temas normativos y regulatorios.

Otro de los retos del sector es el fomento a la cultura de la prevención a través de programas sociales que impulsen el diagnóstico clínico y automonitoreo en la población con problemas de salud, así como capacitación y educación social en el conocimiento y uso cotidiano de dispositivos médicos.

Y finalmente -dijo- uno de los mayores desafíos es el abastecimiento de dispositivos médicos en el sector público, donde se requiere de la creación de una política industrial farmacéutica que promueva y facilite la disposición de este tipo de insumos médicos en beneficio de la salud de la población.

Con el objetivo de continuar impulsando el crecimiento y posicionamiento de la industria de dispositivos médicos, se llevará a cabo la 3º Edición de Medical-Expo, que reunirá a las mejores y más innovadoras empresas del sector salud, especializadas en la fabricación, distribución y comercialización de equipo y dispositivos médicos, además de ser el foro para el desarrollo de relaciones comerciales entre asociaciones, hospitales públicos y privados, y otros actores del sector salud.

Esta feria está dirigida a profesionales de la salud como médicos, enfermeras y estudiantes, así como a empresas relacionadas con la comercialización, distribución y servicios del sector médico, como hospitales, clínicas, empresas de enfermería y laboratorios, Medical-Expo 2022 contará con la participación de más de 200 expositores que exhibirán más de 1500 marcas de dispositivos, consumibles, equipo y dispositivos médicos, así como servicios para el área de la salud, anunció Teresa Chase, Directora Comercial de Medical Expo.

Durante los tres días del evento, los asistentes podrán ser partícipes de un extenso programa con más de 300 talleres, ponencias magistrales, capacitaciones y mesas de diálogo dirigidos por los principales exponentes de la industria y líderes de opinión en el sector salud, quienes abordarán temas relacionados con calidad y regulación, desarrollo empresarial y emprendimiento, ciencia e investigación, innovación y tecnología, entre otros temas relevantes para los profesionales de la salud.

Medical- Expo se llevará a cabo del 25 al 27 de octubre en el World Trade Center de la Ciudad de México. Los profesionales de la salud interesados en asistir pueden registrarse y obtener su pase de entrada de forma gratuita en https://medical-expo.com.mx/

Categorías
Salud

DE DIABETES Y OTROS MALES…/ La telemedicina de nuestros días

Por Carlos Meraz, médico especializado en diabetes
COVID-19 representa un gran parteaguas en la medicina. Impulsó en grados no imaginados la tecnología e impuso nuevos sistemas de distribución de medicamentos e incluso impuso la telemedicina como práctica cotidiana que subsistirá más allá de cuando se controle la pandemia a nivel mundial.
Así, profesionales de la salud adoptan tecnología para consultas médicas remotas. La psiquiatría es la especialidad médica que más consultas virtuales realiza con 94% de los casos. Sin embargo, hasta la mitad de los especialistas comienza a realizar chequeos médicos de forma remota.
Asimismo, el uso del Expediente Clínico Electrónico generó ahorros de 38,000 millones de pesos, a pesar de que solamente lo utiliza el 40% de los médicos. Es decir: aún son necesarias diversas medidas que impulsen la medicina online en México.
Por lo pronto, 40% de los mexicanos busca temas de salud vía online y 18% lo hace a través de redes sociales, mientras los smartphones son los dispositivos más utilizados para los profesionales de la medicina online en México.
La Fundación Mexicana para la Salud asegura que luego de la pandemia de COVID-19, el 35% de los pacientes en México realiza búsquedas sobre sus síntomas antes de llegar a la valoración profesional. Otro 35% se informa sobre los antecedentes del médico que visita. En suma: nuestros pacientes ahora están más informados y muestran mayor proactividad en su propia salud.
En tanto, el 44% de los médicos asegura que el trato con el paciente, la valoración y consulta se modificaron gracias a un mayor uso de tecnología como internet. Los dispositivos más utilizados dentro de la medicina online en México son smartphones (68%), laptop (61%), computadora de escritorio (58%), Tablet (30%).
También suele emplearse el asistente virtual (12%), reloj Inteligente (11%) y smart TV (11%).
Al mismo tiempo, la venta en línea de productos de la salud incrementó 40% en México, debido a que el comercio online se apuntaló como una alternativa para que los ciudadanos accedan a la salud. Además, la oferta de productos en línea aumenta en las farmacias y categorías de cuidado personal como jabones, cremas y shampoos incentivan la compra, al igual que productos de libre acceso (OTC).
En sí, no es tan costoso digitalizar una farmacia ya que, actualmente, existen en el mercado opciones para la logística y distribución de los productos de salud en distintos marketplaces, ambas abaratan los costos. Asimismo, señala que los consumidores ven a la medicina online en México con confianza y seguridad a la hora de realizar una compra.
En enfermedades crónico degenerativas como diabetes, se muestra un notable ascenso de las teleconsultas. Las principales ventajas de la medicina a distancia de esta enfermedad son éstas:
Favorece la personalización y la comunicación entré médico y paciente, mejora el control diario de la enfermedad gracias al registro de datos, optimiza el seguimiento asistencial, genera una vida más saludable gracias a los servicios de coaching, incrementa la motivación, el autocontrol y adherencia al tratamiento de la persona con diabetes y aumenta el conocimiento del paciente sobre su propia condición.

Categorías
Salud

12 de Octubre, Día Mundial de las Enfermedades Reumáticas

● Presentan evidencia de los beneficios del colágeno polimerizado tipo I en más de 300 pacientes con artrosis de rodilla sintomática.
● Fármaco actúa como modificador de la artrosis, contribuye a ralentizar la evolución radiográfica de la enfermedad y previene el daño tisular.

Cada 12 de octubre se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Reumáticas, siendo la Osteoartritis (OA) la más prevalente en el mundo. De acuerdo con datos presentados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la OA representa un impacto económico, en particular por costos indirectos relacionados con pérdida de productividad, incapacidad permanente, uso crónico de servicios de salud (incluyendo servicios de fisioterapia), medicamentos y costos asociados al tratamiento quirúrgico. [1].

Ante este panorama, Aspid Pharma, se une a la campaña de concientización, “Nuestro compromiso es informar a la comunidad sobre las enfermedades reumáticas, la detección temprana puede prevenir consecuencias que en gran medida llevan a la discapacidad, por ello, impulsamos protocolos de investigación que brindan seguridad y eficacia en el tratamiento de la OA”, comentó la Dra. Adriana Castro-Rocha, Directora Médica de Aspid Pharma.

Agregó, que se sienten orgullosos de impulsar y presentar uno de los estudios con mayor evidencia en Artrosis de rodilla sintomática, publicado internacionalmente en Advances in Orthopedics, el cual demostró los beneficios terapéuticos a largo plazo (5 años) de la administración intraarticular (IA) del colágeno polimerizado tipo I, el cual actuó como fármaco modificador de la artrosis, contribuyó a ralentizar o detener la evolución radiográfica de la enfermedad y prevenir el daño tisular [2].

La investigación se realizó en más de 300 pacientes con degeneración de la articulación de la rodilla, es decir, con pérdida del cartílago y toda la congruencia articular (gonartrosis de grado II y gonartrosis grado III), en el Hospital General de Zona No. 5 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el Estado de Morelos.
El Dr. Adrian Borja Flores, Ortopedista y titular del protocolo, refirió que los resultados de la investigación demostraron los beneficios terapéuticos a largo plazo de la administración intraarticular (IA) del colágeno polimerizado tipo I, el cual tiene como función, modular la respuesta inflamatoria con efecto reparador de alta calidad en el tejido cartilaginoso, mejorando la discapacidad funcional y disminuyendo el dolor, siendo una alternativa segura que puede prevenir o retrasar una artroplastía (cirugía de reemplazo de rodilla) en al menos 5 años.
Por su parte, la Dra. Castro Rocha, comentó que el colágeno polimerizado tipo I, es un medicamento con más de 20 años en el mercado, es utilizado para el tratamiento de la osteoartritis y tiene como función, modular la respuesta inflamatoria con efecto reparador de alta calidad.

Categorías
Portada Salud

Entre las personas a las que se les ha diagnosticado un trastorno hemorrágico raro: la deficiencia hereditaria del factor X afecta a aproximadamente 1 de cada 12

  • El Día de la Concientización sobre la deficiencia hereditaria del Factor X de la coagulación -10 octubre: X del X, es la oportunidad para elevar el nivel de comprensión sobre el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad, reconocer los desafíos que enfrentan los pacientes, y, aprovechar este día para hacer difusión continua de este padecimiento.
  • La manifestación más frecuente en la población que tiene deficiencia hereditaria del Factor X, son las hemorragias, estas pueden ser nasales, menorragia y hemorragia excesiva después de procedimientos quirúrgicos, también pueden ser intraarticulares con el consecuente dolor articular debilitante, y, en los casos más graves, hemorragias potencialmente mortales como sangrado intracraneal y gastrointestinal, que pueden derivar en discapacidades e incluso la muerte.

En el marco del Día Internacional de la deficiencia hereditaria del factor X de la coagulación, que se conmemora cada 10 de octubre, BPL (Bio Products Laboratory), el único laboratorio farmacéutico  que está investigando sobre esta enfermedad, anuncia el trabajo conjunto con hematólogos mexicanos de diferentes Instituciones de Salud y Asociaciones médicas en una campaña de concientización para incrementar el diagnóstico de quienes tienen este padecimiento, con el fin de ofrecerles un manejo integral de manera oportuna y con las terapias efectivas e innovadoras.

Igualmente en el marco de este importante día (X del X), la doctora Aida Máshenka Moreno, jefa de hematología del Hospital Infantil Federico Gómez de México confirma que alrededor de una de cada 12 personas en México, tiene algún trastorno hemorrágico poco común, como lo es la DHFX, que causa una serie de síntomas importantes: 1) sangrado o hematomas inusuales o excesivos, 2) sangrado menstrual abundante (menorragia), 3) articulaciones hinchadas y con dolor, 4) hemorragias nasales y de las encías.

“El Factor X es el más importante dentro del proceso de coagulación de la sangre, -comenta la experta hematóloga- debido a su papel preponderante en la facilitación de la cascada de la coagulación, asegurando el control del sangrado mediante el proceso de coagulación. Este factor es especialmente relevante, ya que une las vías intrínseca y extrinseca de la coagulación por lo que, sí existe una deficiencia hereditaria del Factor X las hemorragias suelen ser más graves”.  Concluyo.

Preocupados por esta DHFX, El Dr. Luis Antonio Meillón García, Hematólogo y Presidente de la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología (AMEH) y el Dr. Raúl Izaguirre Ávila, Hematólogo, Jefe de Servicio de Hematología del Instituto Nacional de Cardiología “Dr. Ignacio Chávez”, Presidente del Grupo Colaborativo Latino Americano de Trombosis y Hemostasia (Grupo CLATH), se suman al Día Internacional de la Concientización de este grave padecimiento,  con la finalidad de generar mayor información y herramientas para el diagnóstico oportuno y tratamiento integral de esta enfermedad.

Elevar las voces de los pacientes con Deficiencia Hereditaria del Factor X nunca ha sido más importante

“A medida que continuamos aprendiendo más sobre la deficiencia del factor X y su impacto en las familias, comunidades y nuestro sistema de salud, tenemos la necesidad de generar más datos para un diagnóstico oportuno y mejores soluciones de tratamiento. Es por ello que en este Día enfatizamos los desafíos inherentes de los trastornos hemorrágicos poco comunes, incluido la DHFX.” Informo el Dr. Eric Wolford vicepresidente Global de asuntos médicos en Bio Products Laboratory

Leonardo Torres, Gerente General de BPL México, comento: “Estamos muy contentos y agradecidos con el interés que ha mostrado la comunidad médica para sumarse al día internacional sobre la deficiencia hereditaria del Factor X, con quienes trabajaremos en conjunto como muestra del compromiso de BPL para mejorar la vida de los pacientes.

Categorías
Salud

SALUD LABORAL/ El valor de la experiencia

Por Joana Elizabeth Salinas, Socia Directora de Coperva

De manera intuitiva asumimos que la experiencia es valiosa en el mercado laboral. Hoy los datos lo comprueban: la expertise representa hasta dos tercios de la riqueza total de un individuo.

Así, las habilidades adquiridas o desplegadas a través de la experiencia laboral contribuyen con un promedio del 46 por ciento de este valor durante una vida laboral típica.

En general, el efecto experiencia parece sorprendentemente similar en distintas economías avanzadas con 40 por ciento. Sin embargo, asciende en las economías emergentes como la India, donde alcanza el 58%. Esto ocurre en países donde la educación terciaria es de menos del 15 por ciento. Entonces la experiencia laboral se convierte en un motor de ingresos más importante para la fuerza laboral.

Ahora, la experiencia laboral es un determinante mayor para las personas que comienzan en ocupaciones sin barreras de acreditación significativas como los que si deben ostentar médicos y abogados, por ejemplo.

Cuando las personas comienzan en ocupaciones con requisitos educativos más bajos, por lo general, ganan menos durante toda la vida, con una mayor participación impulsada por la experiencia laboral.

Alguien que asistió a escuelas de mala calidad y carece de educación o capacitación postsecundaria, en general comienza desde atrás en el mercado laboral. Muchos empleadores confían en los títulos universitarios como una señal bien establecida de la empleabilidad de un candidato, aunque ahora gana terreno la experiencia laboral en muchas industrias y puestos de trabajo.

La desventaja educativa no tiene que asegurar las ganancias de por vida, al menos no para todos. Un grupo con movilidad ascendente acumula experiencia laboral de una manera efectiva que produce beneficios reales.

Es más: la experiencia representa del 60 al 80 por ciento de los ingresos de por vida para la cohorte que logró ascender, pero solo del 35 al 55 por ciento para aquellos que se mantuvieron estables o cayeron.

Sin embargo, muchas personas no pueden dar estos saltos debido a las barreras estructurales y sociales, como los sesgos, los efectos duraderos de la educación desigual y la falta de redes profesionales.

Los cambios de rol traen nuevas habilidades y pueden desbloquear mayores ganancias, y en la mayoría de los casos, las personas se están mudando a nuevas organizaciones.

El movimiento es una característica inherente de los mercados laborales. En todo el conjunto de datos, la persona promedio cambió de rol cada dos o cuatro años, con una distancia de habilidad media del 25 al 45 por ciento, según el país. Esto es importante porque los movimientos de roles permiten a las personas desarrollar o demostrar sus habilidades.

Los movimientos pueden implicar que los trabajadores asuman nuevos roles dentro de su empresa actual, se muden a un empleador diferente, cambien de especialidad u ocupación, o sigan una combinación de estas estrategias. En un momento dado, una proporción significativa de los cambios de rol se desencadenan por despidos y cambios voluntarios de trabajo.

En cualquier caso, la experiencia siempre paga.

Categorías
Salud

DE DIABETES Y OTROS MALES/ “Humanizar” la diabetes

Por Carlos Meraz, médico especializado en diabetes
“Humanizar” la enfermedad podría ser una nueva herramienta de salud pública. En enfermedades de alta prevalencia se asume que antropomorfizar una enfermedad cambia el cómo nos sentimos al respecto y los pasos que tomamos para evitarla.
Cuando se establece una distancia convencional con alguna enfermedad, las personas somos más reacias a ignorar los factores de riesgo porque en el imaginario es “algo ajeno”. Sin embargo, si dotamos de personalidad al Covid, por ejemplo, lo transformamos en un encubierto agente sigiloso que intenta evadir el sistema inmunológico, tendemos a cuidarnos más.
Según un estudio de la Escuela Kellogg, probablemente tomará mayores precauciones contra un agente furtivo que un virus simple y viejo. La investigación muestra que las personas son más propensas a cumplir con las recomendaciones de salud cuando las enfermedades se antropomorfizan y se les dan rasgos similares a los humanos, como nombres, personalidades o trabajos.
Investigaciones anteriores demuestran que antropomorfizar nuestros coches y perros, es decir darles dimensiones humanas, nos hace sentir más cerca de ellos. Lo mismo ocurre con las enfermedades. La cercanía a la enfermedad desencadena sentimientos de vulnerabilidad.
Así, pensar en una enfermedad en términos humanos, nos hace sentir más vulnerables, porque percibimos la presencia de la diabetes, por ejemplo, como algo real y nos lleva a cuidar más nuestra alimentación, hacer ejercicio, seguir prescripciones médicas.
El vínculo entre el antropomorfismo y el cumplimiento de la salud es un tema que comienza a tener gran interés en las políticas públicas. Se asume que pueden ser un factor primordial en el tratamiento de pandemias y enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades renales e hipertensión.
En un estudio se consideraron 166 participantes estadounidenses para completar un estudio en línea. Ellos leían sobre un escenario en el que podrían estar expuestos a la fiebre amarilla, una infección viral que se propaga a través de las picaduras de mosquitos. La otra mitad de los participantes leyó que «Mr. Yellow Fever” era sólo «fiebre amarilla». Los participantes eran más propensos a tomar precauciones contra “Mr Yellow Fever»
Los participantes estaban más dispuestos a cumplir con las recomendaciones de salud cuando se enfrentaban a una enfermedad antropomorfizado en comparación con la que no tenía rasgos humanos.
En sí, el antropomorfismo conduce a mayores sentimientos de cercanía psicológica, lo que a su vez crea una mayor sensación de vulnerabilidad, lo que resulta en una mayor disposición a cumplir con las recomendaciones de salud.
El reto ahora es idear como dotar de personalidad a la enfermedad. Todas las ideas son bienvenidas.

Categorías
Salud Salud y Ciencia

Las mujeres mexicanas están posponiendo la maternidad en favor del desarrollo personal-profesional: Estudio

Las mujeres mexicanas están posponiendo su decisión de ser madres, así lo demuestra un estudio realizado por Ferring en México para Plan M, que busca dar apoyo a la sociedad, donde se muestra la transformación de las prioridades entre las mujeres de México.2 Plan M realizó este Social Lab para conocer las preferencias actuales de las y los mexicanos, a través de la aplicación de cinco estudios: 1) Deep Digital Listening, donde el volumen de conversaciones fue de 732,022 menciones. II) Auditoría de medios: se analizaron 5,362 artículos. III y IV) Dos estudios cualitativos: cinco focus group con ocho participantes cada uno. V) Estudio cuantitativo con 1,000 encuestados.

Los análisis incluyeron cuatro grupos de hombres y mujeres de 20 a 35 años de nivel socioeconómico ABC+, profesionistas titulados o estudiando, sin hijos, para conocer su opinión y motivos para ejercer o no la maternidad y paternidad.

Entre las cinco preferencias de experiencia de vida de las mujeres mexicanas no se encuentra la maternidad; de hecho, viajar, estudiar y crecer profesional y personalmente ocupan los tres primeros puestos. Solo estos tres ámbitos representan poco más del 70% de las prioridades de las mujeres mexicanas.

La maternidad llega después de otras cuatro prioridades, como son el emprendimiento, la adquisición de bienes raíces, ser independiente y casarse.

El objetivo del estudio de Plan M fue conocer y entender las preferencias y prioridades que existen en México sobre la maternidad y la familia.

A continuación, presentamos algunos de las cifras, datos y conclusiones más relevantes que nos revela el Social Lab, donde se encuentra una gran cantidad de información en términos cualitativos, cuantitativos, perceptivos, de escucha y manejo de información, entre otros.

A) Es importante destacar que la decisión de que las mujeres mexicanas estén posponiendo la maternidad no representa necesariamente que no deseen tener hijos. Sin embargo, el estudio desarrollado por Plan M muestra cómo, únicamente el 2.8% de las mujeres mexicanas, considera a la maternidad como una prioridad.

El estudio muestra dos caras de una realidad en México. El reconocimiento de la maternidad como una decisión personal y la influencia de factores en el ámbito personal-familiar cercano que influyen en el ejercicio de la maternidad. Por ello, la dicotomía entre tener hijos y desarrollar una carrera profesional ha ocasionado que nos preguntemos cuál es la edad ideal para ser madre.

Según los resultados de la encuesta, el rango donde se concentra el mayor número de respuestas (72%) es entre los 30 y 35 años, siendo más focalizado entre los 32 y 33, donde una de cada tres mujeres prefiere tener hijos a esta edad, debido a que considera que en ese momento pueden tener mayor estabilidad financiera y, posiblemente, una mejor carrera profesional.

Por su parte, quienes manifestaron posponer su maternidad después de los 35 años dijeron tener una mentalidad segura y tranquila respecto de su fertilidad, asumiendo que, llegado el momento, tendrá la capacidad de quedar embarazada y podrá sentirse segura de su gestación hasta el final.2

Esto significa que la posibilidad de tener hijos se da por sentada y muchas mujeres desconocen los riesgos de infertilidad o fertilidad reducida. Lo anterior demuestra que las mujeres NO están planificando su fertilidad como lo hacen con su carrera profesional.

En este sentido, y a pesar de que para las mujeres mexicanas no es relevante tener una pareja para ser madres, sí destaca la influencia de la madre y la pareja como los dos factores que más influyen en su decisión, a pesar de que una mayoría, el 60%, considera que es una decisión personal.

B) Por otra parte, las mujeres en México también destacan la abrumadora sensación de responsabilidad que sienten ante una posible maternidad, un aspecto que tienen muy en cuenta en la decisión de tener o no hijos, pues están conscientes del gran compromiso que significa.

C) El estudio muestra cómo el desarrollo profesional-personal ocupa (y ocupará cada vez más) una de las prioridades más compartidas por las mujeres mexicanas. La estabilidad financiera, el emprendimiento y la adquisición de bienes raíces son tres aspectos importantes que representan, en conjunto, casi un tercio de las prioridades.

Además, el deseo de independencia y libertad que implican estas prioridades financieras son fundamentales para la sensación de seguridad y crecimiento de la mujer mexicana.

D) En este contexto, el estudio muestra cómo la idiosincrasia de la maternidad en México ha cambiado en los últimos años. Nos expone cómo, a pesar de que un 30% de la población estudiada afirma no desear tener hijos, el 66% (más de la mitad del grupo), sí considera cambiar de opinión en un futuro próximo.

Esta transformación de la idiosincrasia en México sobre la maternidad obedece, entre otros factores, a la lucha por el reconocimiento de los derechos de las mujeres en favor de la igualdad de oportunidades, la desaparición de la brecha salarial de género y el reconocimiento a decidir cómo y cuándo elegir sobre su cuerpo.

E) El estudio de Plan M incluye además dos subgrupos: a) hombre y mujeres LGBTQ+. Y b) mujeres de alrededor de 42 años, quienes han intentado empezar una familia y no lo han conseguido.

F) El estudio muestra cómo las Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) no son percibidas como un método para su posible fertilidad a futuro, independientemente de la calidad, seriedad y responsabilidad médica de la información adquirida.

Además, solo el 5% de las 2,472 conversaciones digitales en torno a la maternidad está relacionada con las TRA. 2

Plan M ofrece información para mujeres y hombres sobre su reloj biológico, información seria y responsable sobre el desarrollo de proyectos familiares, la planeación de la fertilidad y el conocimiento de las diferentes TRA con la finalidad de que obtengan herramientas necesarias que les permitan alinear sus sueños personales y profesionales, comenzando la planeación familiar, del tamaño y forma que deseen.

Categorías
Salud Salud y Ciencia

Llega a México revolucionario anticonceptivo libre de estrógenos

Existe actualmente uno que puede ser utilizado por todas las mujeres, incluso las que no toleran o tienen contraindicado el uso de anticonceptivos combinados, pero también en mujeres sanas, ya que en ellas aumenta el riesgo de tromboembolismo con el uso de anticonceptivos orales combinados, hasta 4 veces.

Este novedoso anticonceptivo reduce el riesgo de eventos cardiovasculares como tromboembolismo y evita efectos secundarios asociados al uso de estrógenos.

CDMX, a 6 de octubre de 2022.- En México se estima que siete de cada diez mujeres adultas presentan al menos una enfermedad como diabetes, hipertensión arterial, obesidad o tabaquismo1, situación que limita el control de su fertilidad, ya que el uso de anticonceptivos orales combinados incrementa el riesgo de presentar eventos cardiovasculares mayores, como tromboembolismo venoso.

Porque todas las mujeres tienen derecho a una anticoncepción libre de riesgos, llega a  México Drospirenona 4 mg, un revolucionario anticonceptivo oral libre de estrógenos, indicado tanto para las mujeres con contraindicaciones en el uso de anticonceptivos que contienen esta hormona, como aquellas con factores de riesgo (diabetes,  hipertensión arterial, insuficiencia venosa, fumadoras, obesidad/sobrepeso), mujeres  en posparto o periodo de lactancia; o en quienes prefiere evitar la exposición a este  tipo de hormona, expresó el Dr. Alfonso Moguel Albertos.

En el marco del evento “Anticoncepción Libre de Estrógenos: Ecos del Congreso de la  Sociedad Europea de Anticoncepción y Salud Reproductiva”, el especialista destacó que esta innovación en anticoncepción que solo contiene Drospirenona, una progestina similar a la progesterona natural y libre de estrógenos, cuyo esquema de administración diaria 24+4 (24 pastillas activas y 4 comprimidos de placebo) ha demostrado un  perfil de seguridad favorable y una eficacia anticonceptiva igual a los anticonceptivos  orales combinados; y algo muy importante es que cuenta con una ventana de protección hasta por 24 hrs ante el olvido en la toma de la píldora.

La presencia de Drospirenona 4 mg como componente hormonal único de este anticonceptivo, reduce los efectos secundarios metabólicos y clínicos asociados a los estrógenos presentes en otros anticonceptivos orales, principalmente, el riesgo de tromboembolismo venoso.2

Drospirenona 4 mg libre de estrógenos, reduce tres veces el riesgo de sufrir un evento tromboembólico frente a los efectos derivados de los anticonceptivos hormonales combinados, que afectan entre 8 y 12 mujeres por cada 10,000, enfatizó Moguel Albertos.

Gracias a sus propiedades anti-mineralocorticoides, este nuevo anticonceptivo libre de estrógenos promueve una menor retención de líquidos, adecuado control del flujo menstrual y reducción en los días de sangrado. Además, la Drospirenona posee propiedades antiandrogénicas, que coadyuvan en el control del acné y la piel grasa.

Esta nueva alternativa anticonceptiva abre un horizonte para que todas las mujeres tengan derecho a un anticonceptivo libre de estrógenos, libre de riesgos y con un favorable y seguro perfil.

Considerando la creciente prevalencia de comorbilidades como diabetes, obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias en las mujeres mexicanas, actualmente no existe razón para que una mujer viva con riesgos: este nuevo anticonceptivo libre de estrógenos se sugiere como una de las estrategias de elección para aquellas mujeres que desean usar anticonceptivos orales3, aseveró el Dr. Pedro Antonio Regidor, director médico de Exeltis Europa.

Finalmente, los especialistas hicieron un llamado a todas las mujeres en edad reproductiva a consultar con su médico ginecólogo sobre las opciones anticonceptivas más adecuadas para su condición de salud, estilo de vida y preferencias personales, y así vivir un control de su fertilidad libre de riesgos. Porque toda mujer tiene derecho a un anticonceptivo seguro.

Categorías
Salud

DE DIABETES Y OTROS MALES/ Salud Mental en la Generación Z

Por Carlos Meraz, médico especializado en diabetes
En México, siete de cada 10 adolescentes manifiesta sentirse triste todo el tiempo o la mayor parte del tiempo, alertó la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición mientras aparecen datos preocupantes como que los jóvenes ganan menos de 5,200 pesos al mes, laboran sin contrato 8 de cada 10 jóvenes y son el principal cohorte de edad en los casos de suicidio.
Todos estos datos nos alertan de la vulnerabilidad de quienes nacieron desde la mitad de la década de 19903 a mediados de la década de 20004.
La Generación Z tiene una salud mental más pobre en comparación con las generaciones anteriores, incluidos los millennials. En esta generación más joven existe un alto nivel de angustia debido al cambio climático, la guerra en Ucrania o, en su momento, el COVID-19 les causó una gran angustia.
Paradójicamente, los miembros de la generación Z suelen tener un marco más matizado en torno al estigma que rodea a la enfermedad mental.
Estar emocionalmente angustiado es cinco veces más respecto a la generación de los baby boomer, por ejemplo, y tiene mayor prevalencia entre las mujeres en comparación con sus homólogos masculinos.1
Aunque casi la mitad de los encuestados de la Generación Z son más propensos a decir que la enfermedad mental es el resultado de una educación deficiente o de un defecto de carácter., no tienen actitudes negativas hacia las personas que se recuperan de una enfermedad mental: dos de cada tres encuestados de la Generación Z estarían dispuestos a continuar una relación con un amigo que está en recuperación de una enfermedad mental, y más de la mitad dice que vivirían con alguien que está en recuperación.
Sin embargo, solo el 37 por ciento de los encuestados de la Generación Z informan que se sentirían cómodos hablando sobre sus condiciones de salud mental con un miembro de la familia, en comparación con aproximadamente el 50 por ciento de otras generaciones.
Muchos encuestados de la Generación Z dicen que su primer paso para manejar los desafíos de salud conductual es ir a las redes sociales para obtener consejos de otros, seguir a los terapeutas o descargar aplicaciones relevantes.A nivel mundial, las escuelas, además de los empleadores, los profesionales de la salud y los padres, pueden desear examinar cómo la tecnología puede ofrecer un acceso más rápido a un apoyo confiable y significativo para la salud mental de la Generación Z.
En el trabajo, el apoyo directo para las necesidades de salud mental de los empleados es cada vez más importante para la Generación Z cuando consideran a un empleador. Dado que se espera que la Generación Z represente alrededor de un tercio de la fuerza laboral para 2030, el tema resulta relevante.
Al destacar herramientas valiosas, como la autoayuda digital o los consejeros de pares, los líderes pueden demostrar que entienden la importancia que la Generación Z le da a su salud mental.
En última instancia, sin importar la edad, los apoyos de salud mental crean diferencias significativas para las personas y las instituciones. La promoción, prevención e intervención temprana para apoyar la salud mental son clave para agregar bienestar

Categorías
Portada Salud

Nuevo probiótico de origen humano promete ayudar al bienestar de la microbiota gastrointestinal

  • En 2020 se registraron más de 2.5 millones de nuevos casos de infecciones intestinales en México.
  • Las infecciones intestinales en niños y el Síndrome de Intestino irritable en adultos se asocian a alteración en la microbiota.
  • Llega a México Lactobacillus paracassei CNCM I-1572, nuevo probiótico de origen humano que equilibra la flora intestinal.

Las enfermedades gastrointestinales en México son de los problemas de salud más frecuentes en la población, una de las más comunes que afecta a los adultos es el Síndrome de Intestino Irritable (SII), también conocido como colon irritable, y en los niños los trastornos gastrointestinales infecciosos por virus son los que se presentan con más frecuencia, padecimientos que desequilibran la microbiota intestinal.

La microbiota, mejor conocida como flora intestinal, es un conjunto de bacterias que se encuentran en el intestino y que conviven con el ser humano de una manera armónica, promoviendo un sinnúmero de beneficios. Cuando la microbiota está equilibrada y sana, mantiene y refuerza la función de la barrera intestinal y provee de nutrientes esenciales. Además, desempeña un papel importante en los procesos metabólicos como el control del metabolismo de las grasas y del colesterol, la presión arterial y la glucosa.

Cuando existe una alteración en la microbiota intestinal (proceso conocido como disbiosis), por enfermedad propia del intestino o por sobrecrecimiento bacteriano,

ocasiona que este balance se pierda y contribuya a dar origen a múltiples manifestaciones gastrointestinales y extraintestinales, como es el Síndrome de Intestino Irritable, enfermedad inflamatoria intestinal, síndrome metabólico, enfermedad de hígado graso no alcohólico, cáncer gastrointestinal, entre otros, señaló la Dra. Flora Zarate, jefa del Servicio de Gastroenterología y nutrición del INP.

Aquí es donde los probióticos entran al rescate de la microbiota, como el Lactobacillus paracassei CNCM I-1572, un nuevo probiótico de origen humano que llega al país para ayudar a los mexicanos a equilibrar eficazmente su flora intestinal.

Entre sus beneficios encontramos que mejoran la digestión y evitan inflamación, favorecen la absorción de nutrientes, aumentan la síntesis de vitaminas, facilitan la salud del sistema digestivo, promueven un sistema inmunológico saludable y actúan como barrera a la proliferación de bacterias perjudiciales, comentó la Dra. Ma. De Lourdes Patricia Ramírez Sandoval, infectóloga pediatra, miembro titular de la Academia Mexicana de Pediatría y de la Asociación Mexicana de Infectología Pediátrica.

El nuevo lactobacillus paracassei CNCM I-1572 del laboratorio Armstrong, es un probiótico de origen humano cuya característica principal es la capacidad para adherirse a la mucosa del intestino delgado, producir ácido láctico, sobrevivir en condiciones de pH 3.0 en presencia de ácidos biliares, así como modular la inmunidad que contribuye a una respuesta más eficiente y rápida contra gérmenes infecciosos y no inducir resistencia a los antibióticos.

La importancia de este nuevo probiótico es que funciona como un complemento alimenticio de fermentos lácticos vivos indicado para recuperar, mejorar y equilibrar la microbiota intestinal ante males como diarrea aguda, disbiosis bacteriana, colitis ulcerosa, enfermedad diverticular, sobrecrecimiento bacteriano de intestino delgado, Síndrome de intestino irritable, entre otros. Además de que este probiótico sobrevive al tránsito gastrointestinal y persiste en el intestino hasta tres días después de la ingesta, promoviendo una mayor recuperación de la flora intestinal

Este nuevo probiótico contribuirá a promover una mejor salud gastrointestinal, tan necesaria en la población mexicana, ya que tan solo en 2020 se registraron más de 2.5 millones de nuevos casos de infecciones intestinales en México, ocupando la tercera causa de consulta médica de primera vez en el grupo pediátrico y en el adulto por Síndrome de Intestino Irritable, de acuerdo con datos de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud.

De acuerdo con la OMS y a la Asociación Científica Internacional para uso de Probióticos y Prebióticos, “los probióticos son microorganismos vivos que, al administrarse en cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la salud del individuo”.

Los probióticos deben de cumplir con tres características: 1) Ser microorganismos vivos 2) Conocer la cantidad o el número de unidades formadoras de colonias (UFC) contenidas en el producto probiótico y 3) Existir estudios clínicos que demuestren los beneficios para la salud, además de contar con una nomenclatura que incluya el género, la especie, la subespecie y la cepa con la designación alfanumérica del microorganismo. La importancia de conocer la nomenclatura de una cepa probiótica radica en los beneficios específicos para su correcta utilización.

Los especialistas enfatizaron la importante necesidad de mantener la  microbiota en equilibrio para evitar la presencia de enfermedades, a través de una sana alimentación y, si el médico lo indica, del uso de un probiótico como parte del cuidado de la salud. “La salud es el equilibrio de tu microbiota, la enfermedad su desequilibrio, un probiótico una solución”.