Categorías
Nacional Salud

Sexo y frutas combinados ¿para el placer?

En la búsqueda de experiencias más plenas y placenteras, la salud sexual ha dejado de ser un tema tabú para convertirse en una conversación abierta, divertida y cada vez más informada. Y es que hoy más que nunca, el bienestar íntimo también pasa por el gusto… literalmente.

En este camino hacia una sexualidad más consciente y exploratoria, los condones con sabor han tomado fuerza como aliados inesperados pero eficaces. Lejos de ser solo una curiosidad, representan una evolución en la forma en que nos relacionamos con el sexo: más sensorial, más libre, más divertida. Fresa, maracuyá, frambuesa, cereza, mora… las frutas se abren paso del desayuno a la cama, aportando un twist juguetón a la intimidad.

Pero no se trata solo de sabor. La nueva generación de preservativos apuesta por mantener la protección como prioridad, mientras enriquece la experiencia con texturas suaves, diseño anatómico y materiales ultra sensitivos pensados para maximizar y generar una sensación intensa y un sabor inolvidable. Es decir, todo lo que ya esperábamos de un buen condón, pero con un plus que estimula más de un sentido.

En este contexto, Prudence da un paso más allá y crea una nueva categoría que revoluciona el mercado: «Sensabroso», los primeros condones sensitivos con sabor. Una propuesta pionera que combina lo mejor del placer, la seguridad y la innovación, diseñada para quienes quieren sentir más y disfrutarlo todo.

Su uso ha dejado de limitarse al sexo oral; cada vez más parejas los incorporan como parte de un juego previo más atrevido, como una herramienta para fomentar la comunicación y redescubrir el cuerpo del otro desde la confianza y el deseo mutuo. Porque sí: también se vale jugar.

Que un preservativo pueda ser seguro, cómodo, delicioso y excitante al mismo tiempo es prueba de que la innovación en salud sexual está más viva que nunca. Y Prudence, como marca líder que ha sabido romper esquemas y hablarle de frente a nuevas generaciones, reafirma su compromiso con la libertad, el placer y la protección sin prejuicios.

Después de todo, ¿quién dijo que en el sexo no se puede mezclar protección, sensación intensa y sabor?

Categorías
Portada Salud

7 de cada 10 personas que viven con hemofilia no han sido diagnosticados

  • La hemofilia es una enfermedad rara debido a su baja prevalencia global. Se estima que 219 mil
    personas la padecen en todo el mundo, pero el 75% aún no ha sido diagnosticado.
  • En México, en 2023 se registraron 6,188 casos, 34% de ellos en su forma severa; el grupo de edad
    entre los 19 y 44 años concentra la mayor prevalencia, lo que subraya la importancia de promover una detección temprana.

En el marco del Día Mundial de la Hemofilia, es fundamental generar conciencia sobre esta condición, la cual impide la correcta coagulación de la sangre debido a la deficiencia de un factor de coagulación. Esto puede provocar hemorragias espontáneas o tras lesiones leves.

La hemofilia es un trastorno hemorrágico hereditario. Los genes de la hemofilia se encuentran en el
cromosoma X, y existen tres subtipos. La más común es la hemofilia A, causada por la deficiencia
del Factor VIII, y afecta al 48% de los pacientes, a nivel global; dentro de este grupo, el 30% presenta
una forma severa, con menos del 1% del factor en su organismo.

Aunque se estima que alrededor de 219 mil personas viven con hemofilia en el mundo, el 75% no ha
sido diagnosticado. En México, en 2023 se registraron 6,188 casos de hemofilia, de los cuales
aproximadamente el 34% fueron clasificados como severos. Si bien este es un trastorno congénito, la
mayoría de los diagnósticos activos en el país corresponde a personas entre los 19 y 44 años, lo que evidencia la necesidad de impulsar un diagnóstico más temprano.

A raíz de esto, en los últimos años, la investigación científica ha dado lugar a nuevos esquemas
terapéuticos que representan un avance significativo. A diferencia de los tratamientos tradicionales
que reemplazan el Factor VIII o el Factor IX, los tratamientos llamados de “No Reemplazo»
representan una nueva generación de terapias.

Estos medicamentos no se limitan a sustituir el factor faltante, sino que actúan a través de
mecanismos completamente distintos, ofreciendo una solución más eficaz y conveniente para los
pacientes. Además, se aplican por vía subcutánea, lo cual es mucho menos invasivo que las
infusiones intravenosas frecuentes, y están asociados con mayor comodidad, mejor adherencia al
tratamiento y una calidad de vida significativamente superior. Con estos avances en los tratamientos,
se abre la puerta a un futuro con mayores oportunidades para las personas que viven con hemofilia y
sus familias.

“Para Roche, lo más importante es seguir impulsando el desarrollo de tratamientos innovadores que
transformen la atención de las personas con hemofilia. Además, esto nos permite contribuir a que los
sistemas de salud tengan alternativas efectivas para enfrentar los distintos desafíos de salud que enfrentamos hoy en día”, señaló la Dra. Jocelyn Islas, gerente médico de hematología en Roche
México.

La hemofilia sigue siendo un desafío de salud que requiere un enfoque integral en su tratamiento. La
innovación en terapias, el acceso a opciones adecuadas y la concientización sobre esta condición
son clave para mejorar la vida de quienes la padecen. Por eso Roche lanza “Vidas Extraordinarias”
una iniciativa con el objetivo de educar y empoderar a los pacientes que viven con hemofilia y a sus
familias, destacando la importancia de recibir una atención integral de calidad en América Latina.

Categorías
Portada Salud

El arte de disfrutar con estilo y sentido: Lilly / M de Mujer

Susana Sánchez Segura

La Diabetes es Noticia, Lilly presenta novedosa terapia para diabetes tipo 2 que regula los picos de azúcar en sangre y reduce el peso

Lilly, líder en innovación en salud y diabetes, lanza la campaña de responsabilidad social y de educación para la salud denominada «La Diabetes es Noticia» para enfatizar la importancia de consultar al médico cuando se evalúa aplicar los tratamientos más avanzados disponibles para la enfermedad.

Gracias a sus avances médicos han permitido desarrollar nuevas opciones de tratamiento, brindando a millones de mexicanos mejores alternativas para mejorar su condición y calidad de vida, se trata de Tirzepatida, uno de los avances más recientes de Lilly, nueva clase terapéutica que marca un hito en el tratamiento de la Diabetes Tipo 2.

Para Santiago Posada, vicepresidente del área médica de Lilly en Latinoamérica, es un orgullo y esperanza que este tratamiento pueda marcar una diferencia significativa para los pacientes adultos con Diabetes Tipo 2.

Así lo dijo: “Esta terapia no es una insulina, actúa sobre dos hormonas digestivas para regular los picos de azúcar en sangre y reducir el peso, dos factores cruciales para quienes viven con esta condición. De esta manera, ayuda a los pacientes a alcanzar sus metas de control y mejorar sus resultados clínicos, además de reducir considerablemente el riesgo de complicaciones graves como infartos al miocardio, insuficiencia cardiaca, infartos cerebrales, daño renal y retinopatía diabética. Este es solo uno de los muchos pasos que Lilly está dando para transformar la vida de los pacientes en México, porque para nosotros, la salud está por encima de todo”.

La Diabetes Tipo 2 es una enfermedad crónica que afecta al 18.4% de los adultos en México, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2023, y representa una carga económica significativa para el país. En 2022, el IMSS reportó un gasto de más de 50,000 millones de pesos en su atención, sin incluir los costos indirectos, como la pérdida de productividad.

Es importante que los pacientes eviten la automedicación, deben adquirir el medicamento en farmacias acreditadas y pedir su aplicación solo en centros de salud que cuenten con las autorizaciones sanitarias. Lilly es el titular del registro sanitario y es el único distribuidor autorizado actualmente, su disponibilidad fuera de estos canales puede comprometer la seguridad y eficacia del tratamiento.

Infórmate a través de la campaña «La Diabetes es Noticia», para tomar decisiones informadas y mejorar tu salud, consulta www.lillylatam.com

5 claves para una salud sexual completa

Es hora de hablar sobre cómo cuidar tu sexualidad de manera segura y responsable para que puedas enfocarte en disfrutar de tu cuerpo solo o en pareja. De acuerdo con el Consejo Nacional de Población, en México, en 2021, la incidencia de ITS en personas de 10 a 19 años fue de 25.91 casos por cada 100,000 habitantes, siendo más alta en mujeres con un 42.82 por cada 100,000 mujeres, datos que reflejan la importancia de hablar abiertamente sobre salud sexual y tomar acción.

Por eso, Lizbeth Ortiz, psicóloga y educadora en sexualidad de M de Mujer, comparte cinco claves esenciales para disfrutar de una vida sexual saludable, derribando mitos y fomentando el acceso a información confiable.

Mantén una comunicación abierta y honesta, al expresar abiertamente tus deseos, límites y expectativas, construyes relaciones más auténticas, favoreciendo tu autoestima, esto garantiza un consentimiento pleno para ti y tu pareja.

Usa de manera responsable los anticonceptivos, ya que además de protegerte de embarazos no planificados, te permiten disfrutar de tus relaciones sexuales sin preocupaciones adicionales. Al elegir el método anticonceptivo adecuado, puedes asegurarte de que tus decisiones sean informadas.

Explora y entiende tu propio cuerpo, la salud sexual empieza por la autoexploración y el cuidado personal, esto además de prevenir infecciones o enfermedades, te ayuda a garantizar un mayor disfrute sin temor o vergüenza.

Una vida sexual plena también implica decisiones informadas, el mantenerte informado es crucial para tomar decisiones sabias, por eso M de Mujer fomenta el uso de herramientas educativas y aporta información de la mano de expertos, sobre métodos anticonceptivos y salud sexual para garantizar elecciones seguras.

Erradicar la discriminación sexual, ya que al menos en el 2022, el 37.3% de la población de diversidad sexual y de género reportó haber vivido alguna experiencia de discriminación, señala la Comisión de Derechos Humanos; lo que genera un impacto significativo en la salud sexual y mental, de manera que es crucial promover un ambiente inclusivo y respetuoso donde todas lxs personas puedan acceder a información sin miedo a ser juzgadxs o excluidxs.

Las normas culturales y sociales también juegan un papel crucial en la experiencia de la sexualidad, siendo importante reconocer que cada persona vive su sexualidad de manera única. Por lo tanto, aceptar y respetar la diversidad sexual es esencial para construir una sociedad inclusiva y libre de discriminación. M de Mujer promueve un espacio seguro y respetuoso donde la información es accesible y confiable para todxs a través de su sitio web http://www.mdemujer.org y sus redes sociales, Instagram: @mdemujer_mx, Facebook: @mdemujermx o su TikTok: @mdemujermx. Así, podemos disfrutar de una buena salud sexual, ¿o no?

Categorías
Salud

EXPLO, LAS NUEVAS BARRAS ENERGÉTICAS INSPIRADAS EN LOS VOLCANES DE MÉXICO

Energía funcional a base de dátil, nuevas barras energéticas creadas por aventureros y deportistas.

Las montañas, los senderos, las olas y el asfalto son el terreno de juego para quienes buscan ir más lejos, más rápido, más alto; pensando en ellos nace Explo, una nueva marca de barras energéticas a base de dátil, creada por apasionados de la naturaleza y el deporte, que entendieron que la energía que necesitamos para explorar el mundo debe venir de la tierra, no de los químicos.

La idea de Explo surgió entre caminatas, ascensos a cumbres y rutas de ciclismo de montaña. Sus fundadores, Mateo Dornier y Antonio López, compartían una necesidad: encontrar una opción de snack energético que fuera natural, sin ingredientes artificiales y que aportara energía real sin picos ni bajones de azúcar. Después de años de explorar, decidieron crearla ellos mismos. Así nació EXPLO, una marca mexicana que combina el sabor del dátil – fruto energético por naturaleza – con ingredientes simples y potentes, creando barras pensadas para resistir climas extremos, ser fáciles de llevar en cualquier mochila y brindar energía cuando más se necesita.

En palabras de Antonio López, “Explo es energía natural, funcional y de fácil digestión, hecha para quienes eligen el outdoor como su estilo de vida, para quienes entrenan todos los días, y para quienes simplemente buscan un snack saludable que les permita mantenerse activos y enfocados”

 Cada barra Explo está inspirada en un volcán emblemático de México. Sabores que evocan la majestuosidad de la naturaleza y la fuerza de la tierra:

Nevado de Toluca: Cacao – Avellana

Energía intensa y reconfortante, como el aire puro y frío que se respira al alcanzar la cima. La mezcla de cacao profundo y avellana tostada te envuelve en un sabor robusto que impulsa cada paso hacia lo más alto.

Popocatépetl: Mango – Maracuyá

Frescura tropical con un toque vibrante, inspirado en la fuerza latente del volcán más emblemático de México. El dulzor del mango y la acidez brillante del maracuyá despiertan tus sentidos y te llenan de vitalidad para conquistar cualquier ruta.

Iztaccíhuatl: Cacahuate – Sal

Un equilibrio perfecto de sabor y nutrición. Como la silueta serena de la mujer dormida, esta barra combina la suavidad del cacahuate con un toque de sal marina, brindándote energía sostenida en los momentos donde la resistencia es clave.

La Malinche: Manzana – Canela

Un sabor clásico, cálido y lleno de energía, como el primer ascenso que te conecta con la tierra. La dulzura natural de la manzana se mezcla con la calidez especiada de la canela, dándote un impulso acogedor para seguir explorando.

Pico de Orizaba: Café – Vainilla

Un impulso extra para los retos más exigentes. La intensidad del café se equilibra con la suavidad de la vainilla, creando una combinación poderosa y aromática que despierta cuerpo y mente antes de lanzarte a la aventura.

Peña de Bernal: Cítricos – Chía

Ligera, refrescante y vibrante, como la brisa que corre en la cima de la Peña de Bernal. La mezcla cítrica despierta tus sentidos mientras la chía te aporta energía duradera para seguir avanzando sin detenerte.

Las barras Explo son perfectas para deportes de resistencia como el trail running, ciclismo, hiking, alpinismo o triatlón, pero también para el día a día de quienes buscan un snack práctico y saludable.

“En Explo creemos que todos tenemos un volcán por escalar, un camino por recorrer o un sueño por alcanzar. Por eso creamos una barra que te da lo que necesitas para seguir adelante: energía natural, en el momento justo” comentó Mateo Dornier, co-creador del proyecto.

Explo está consciente de que el amor por la aventura comienza desde pequeños, por eso, los creadores de la marca desarrollaron también la línea: Pequeños Exploradores, barritas diseñadas para niños, con ingredientes naturales y sabores que les encantan. Son ideales para el lunch escolar, entrenamientos o una tarde de juegos en el parque. Los sabores disponibles de esta línea son: Mango con chile, piña con coco, chocolate con banana.

Las barras Explo están disponibles en tiendas especializadas en deportes outdoor, nutrición, así como en su tienda en línea y próximamente en supermercados seleccionados.

Categorías
Salud

Muere niña de 3 años con influenza aviar AH5N1 en México

La niña de 3 años que estaba hospitalizada debido a la influenza aviar AH5N1 murió la madrugada de este martes tras complicaciones derivadas de la enfermedad. Autoridades sanitarias confirmaron el fallecimiento de la menor, el primer caso humano de este tipo de influenza aviar en el país, derivado de una falla multiorgánica.

La menor, residente del estado de Durango, se encontraba recibiendo atención médica en la clínica 71 del IMSS en Torreón, Coahuila, donde su estado de salud se había reportado como grave debido a la influenza aviar.

Fue el secretario de Salud de Coahuila, Eliud Aguirre Vázquez, quien confirmó la muerte de la menor, que fue catalogada como el primer caso de influenza aviar AH5N1 en humanos en el país. El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) confirmó el diagnóstico el pasado 1 de abril.

«Hoy muy temprano nos confirmaron el lamentable fallecimiento de la niña de tres años, la causa fue órganos afectados durante la enfermedad. Nosotros desde el internamiento de la pequeña continuamos haciendo las acciones que corresponden y a la fecha no hemos encontrado ningún caso sospechoso», informó el secretario de Salud de Coahuila.

Mujer de 28 años de Ciudad de México se hizo millonaria así
La inteligencia artificial ofrece a las personas posibilidades ilimitadas
Vea cómo
La menor había sido tratada inicialmente con oseltamivir previo a ser hospitalizada en una unidad de tercer nivel en Torreón. Hasta ahora no se ha detectado el origen del contagio, por lo que las autoridades se mantienen en alerta por si se presenta un nuevo caso.

La Secretaría de Salud federal precisó que la niña murió a la 1:35 horas de este martes por complicaciones respiratorias derivadas de la infección.

Realizan pruebas a contactos de niña con influenza aviar
Tras haberse confirmado el caso de influenza aviar AH5N1 en la niña de 3 años las autoridades realizaron un muestreado a 38 contactos humanos de la menor, cuyo resultado dio negativo a la enfermedad en todos ellos.

«No se han identificado más casos en humanos (de influenza aviar AH5N1) y se considera que existe un bajo riesgo para que esto ocurra», puntualizó la Secretaría de Salud.

Agregó que la influenza aviar afecta a las aves silvestres y domésticas, mamíferos y ocasionalmente a humanos.

Medidas para prevenir la influenza aviar
Tras confirmarse el primer caso en México de influenza aviar AH5N1 en humanos, la Secretaría de Salud emitió una serie de recomendaciones a la población en general:

Lavar las manos de forma frecuente con agua y jabón o soluciones a base de alcohol al 70 por ciento.
Utilizar cubrebocas en caso de síntomas respiratorios y ventilar espacios.
Cubrir la boca y nariz al toser o estornudar.
Lavar las manos antes de manipular alimentos cocidos y después de manipular alimentos crudos.
Cocer adecuadamente carne de pollo y huevo (mayor a 70°C).
No utilizar los mismos utensilios para manipular alimentos crudos y cocidos.
Evitar tocar o acercarse a animales silvestres.
No manipular o recoger animales muertos.
No tocar aves o animales de corral enfermos o muertos por causas desconocidas.
Utilizar guantes, cubrebocas y ropa protectora si se trabaja en granjas o mataderos y se tiene contacto con aves u otros animales, sus productos y desechos.
Vigilar posibles datos de enfermedad o muerte anormal en animales de granja o traspatio y notificarlo inmediatamente a las autoridades.
Síntomas de alarma
La Secretaría de Salud alertó que en caso de presentar alguno de estos síntomas tras el contacto con aves u otros animales enfermos o muertos es preciso acudir a recibir atención médica:

Fiebre
Conjuntivitis (ardor, comezón, enrojecimiento de ojos)
Tos
Ardor de garganta
Escurrimiento nasal
Dificultad para respirar
Dolor de cabeza
Vómito
Diarrea
Sangrado o alteraciones de la conciencia

Categorías
Portada Salud

Aneurisma aórtico abdominal, amenaza silenciosa y desconocida potencialmente mortal

  • El Aneurisma Aórtico Abdominal (AAA) causa más de 175 mil muertes en el mundo.
  • Es más común en hombres mayores de 60 años, siendo de cuatro a seis veces más frecuente que en mujeres.
  • Sonora se consolida como un referente en atención médica del Aneurisma Aórtico Abdominal, al ofrecer dispositivos de vanguardia como Aorfix.

En México, el aneurisma aórtico abdominal (AAA) representa un problema de salud pública que, aunque poco conocido, puede ser mortal, al reportarse anualmente más de 175 mil muertes en el mundo por esta causa.

De mayor frecuencia en hombres que en mujeres, principalmente a partir de los 60 años, el aneurisma aórtico abdominal es una dilatación anormal en la parte baja de la arteria principal del cuerpo llamada aorta, arteria principal del cuerpo que se extiende desde el corazón hasta el centro del pecho y al abdomen.

Esto ocurre cuando las paredes de la aorta se debilitan, provocando un ensanchamiento o abultamiento, el cual si no es identificado a tiempo puede romperse, causando una hemorragia interna grave con consecuencias fatales” , expresó el Dr. Enrique López Ochoa Angiólogo y Cirujano Vascular del en el Centro Médico Dr. Ignacio Chávez en Hermosillo, Sonora.

Con frecuencia, los aneurismas de la aorta abdominal crecen de forma lenta sin presentar síntomas, lo que dificulta su detección. Algunos aneurismas nunca se rompen, otros permanecen pequeños o pueden crecer con el paso del tiempo. Sin embargo – agregó el especialista- algunas manifestaciones que revelan el crecimiento de un aneurisma es la presencia de un dolor constante en el área abdominal, dolencias en la espalda, sensación de un latido cerca del ombligo e incomodidad al caminar.

Ante este panorama es fundamental aumentar el conocimiento y la concientización de este padecimiento silencioso y oculto, promoviendo su detección temprana a través de estudios como el ultrasonido abdominal, especialmente en personas con factores de riesgo como hipertensión arterial, tabaquismo, colesterol elevado, obesidad y aquellos con antecedentes familiares, enfatizó el Dr. López Ochoa.

“Si bien un aneurisma aórtico abdominal diagnosticado a tiempo puede ser controlado y vigilado a través del control farmacológico de factores de riesgo (como la hipertensión arterial, las dislipidemias y el abandono de hábito tabáquico), dependiendo del tamaño, la velocidad de crecimiento y los síntomas que presente el paciente se puede evaluar la posibilidad de llevar a cabo un procedimiento quirúrgico con el objetivo de prevenir su rotura, complicación que puede comprometer la vida.” , expuso el especialista.

Afortunadamente, Sonora se consolida como un referente en atención médica al ofrecer tratamientos innovadores de vanguardia, como un procedimiento quirúrgico denominado Reparación Endovascular de Aneurisma Aórtico Abdominal (EVAR), técnica mínimamente invasiva consistente en la realización de pequeñas incisiones en la ingle para introducir un catéter hasta llegar al aneurisma y cubrirlo con un stent-injerto de alta tecnología, conocido como prótesis Aorfix, capaz de fortalecer la pared arterial, reduciendo el riesgo de ruptura y sangrado, ofreciendo así una solución eficaz y segura para quienes enfrentan esta condición de salud.

La prótesis Aorfix es un dispositivo médico diseñado para el tratamiento de aneurismas de la aorta abdominal, especialmente en pacientes de alto riesgo con anatomías complejas, como aortas tortuosas o con angulaciones, donde otras endoprótesis podrían no adaptarse correctamente, y cuyo diseño flexible minimiza el riesgo de complicaciones durante su colocación, además de promover una recuperación más rápida en los pacientes.

“Como profesionales de la salud nos sentimos muy orgullosos de contar en Sonora con procedimientos y dispositivos de vanguardia que nos permiten recuperar la salud a hombres y mujeres diagnosticados con aneurisma aórtico abdominal, devolviéndoles bienestar y calidad de vida”, expresó el también director de la Clínica Veintec de Hermosillo.

Finalmente, el Dr. López Ocho destacó que la prevención, el diagnóstico oportuno y el acceso a tratamientos avanzados puede marcar una diferencia significativa en el curso de esta enfermedad.

Categorías
Salud

Día Mundial de la Salud: el financiamiento colectivo como complemento en la atención médica en México

El 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud, una jornada destinada a encaminar esfuerzos hacia la equidad en el acceso a la atención médica en todo el mundo. Cada año, desde que en 1948 se fundó la Organización Mundial de la Salud (OMS), organizaciones públicas y privadas promueven políticas sanitarias, combaten enfermedades y fortalecen los sistemas de salud, especialmente en los sectores más vulnerables.

Por su importancia a nivel global, GoFundMe comparte una página especial dedicada en ofrecer consejos y recursos que permitirán a las personas aprender a crear y administrar colectas solidarias enfocadas en salud. Con todas estas herramientas, podrán emprender recaudaciones para sí mismas, amistades, familiares o incluso desconocidos.

Para muchos mexicanos acceder a tratamientos médicos o cirugías urgentes se convierte en una carrera cuesta arriba. Hasta 2022 el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) registró que 50.4 millones de personas afirmaron no estar afiliadas, inscritas o tener derecho a recibir servicios de salud en una institución pública o privada, lo que equivale al 39.1% de la población. En Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán e Hidalgo es donde la problemática es más evidente.

Además, miles de beneficiarios de los servicios médicos gubernamentales en México han denunciado desatención, falta de medicamentos o negligencias que han cobrado vidas.

En este contexto, GoFundMe muestra algunos casos de personas que han apostado por el financiamiento colectivo para cubrir tratamientos, hospitalizaciones, cirugías o terapias, facilitando así la conexión con potenciales donantes.

Diagnóstico único, retos inigualables

En tierras guerrerenses vive Rodrigo, un joven de 17 años cuyo caso ha sido declarado único en el mundo. Después de ser adoptado por una pareja, comenzaron las complicaciones médicas que, a pesar de causarle graves afectaciones, no mostraban con claridad lo que le sucedía.

Lorena Colitto, su madre, tuvo que enfrentarse a esta realidad sola: su esposo los abandonó a ambos. Desde entonces ha luchado incansablemente para conseguir la atención médica necesaria, y se ha enfrentado a diagnósticos desconocidos y tratamientos costosos.

Rodrigo padece Síndrome XYY, una rara alteración genética que le suma un cromosoma masculino, aunado a Síndrome Miopático, una enfermedad degenerativa muscular, y epilepsia compleja. La falta de acceso a un seguro médico durante años hizo que su situación fuera aún más difícil. “Queremos tocar su corazón, Rodrigo necesita de todo el apoyo posible, sin ustedes no podemos darle la atención médica que requiere”, compartió esta madre de Guerrero en su colecta solidaria, cuyo caso refleja el impacto devastador que puede tener la falta de cobertura médica especializada en México.

Madre e hija comparten diagnóstico de cáncer

En el corazón de Chilpancingo, la familia León Aparicio enfrenta una batalla doble contra el cáncer de mama. Velia Margarita León Aparicio, una madre de 38 años con tres hijos, recibió su diagnóstico en enero, apenas unos meses después de que su propia madre también fuera diagnosticada con la misma enfermedad, que es una de las principales causas de tumoración maligna en mujeres mexicanas. El INEGI reportó que en 2022 se registraron 23 mil 790 casos nuevos en el país.

La noticia cambió por completo la rutina de toda la familia y la puso, de un día a otro, ante los altos costos de los tratamientos. Entre estudios médicos, quimioterapias y la incertidumbre del futuro, los León Aparicio han encontrado en la solidaridad una esperanza para salir adelante mediante una colecta solidaria.

“Uno jamás piensa que en la vida le tocará pelear estas batallas. Hoy no estoy en mi mejor momento y mi mayor miedo es irme pronto de la vida de mis hijos. Sé que tengo un camino duro por recorrer, compartió a sus benefactores a través de GoFundMe.

Colectas locales que trascienden

Ubicado en Lo de Marcos, en Bahía de Banderas, al suroeste de la capital nayarita, el Centro Médico Riviera ha brindado atención médica gratuita a cientos de familias en situación vulnerable desde 2021. Sin embargo, la inminente pérdida de su actual ubicación puso en riesgo su labor. Ante este desafío, sus fundadores lanzaron una recaudación solidaria y lograron reunir 3 millones 800 mil pesos para la compra de un nuevo terreno y la construcción de una clínica permanente. Este logro aseguró la continuidad del proyecto y amplió su impacto, lo que permitirá que más personas de la comunidad accedan a servicios médicos de manera digna.

Gracias al esfuerzo colectivo, el sueño de mantener un centro de salud en Lo de Marcos está más cerca de hacerse realidad. La nueva instalación permitirá que generaciones futuras cuenten con un espacio donde la medicina moderna y el conocimiento ancestral se unan para brindar bienestar a quienes más lo necesitan.

“Gracias por ser parte de este esfuerzo por la salud y el bienestar de nuestra comunidad”, fue el mensaje de Robert Sergent, el organizador de la campaña.

¿Cómo lograr un financiamiento colectivo?

Elegir una plataforma confiable te asegurará recibir de manera rápida y transparente toda la ayuda recaudada. GoFundMe proporciona un espacio solidario online para compartir los casos, pues invita a una comunidad comprometida a apoyar causas sociales a sumarse con aportaciones que son posibles desde los 20 pesos. Sus herramientas facilitan el contacto con amistades, familiares e incluso desconocidos que desean ayudar a alguien a transitar por la adversidad. Además, la plataforma cuenta con una garantía que asegura el reembolso íntegro a las y los donantes en caso de que algo no salga bien con la recaudación.

¡No hay causa pequeña! Todas las historias son importantes y dignas de ser escuchadas, por lo que el sitio de financiamiento colectivo pone a disposición consejos imperdibles para que tu colecta solidaria sea exitosa, logre tocar los corazones de tu comunidad y de otras personas dispuestas a brindar su ayuda.

Confía en quienes te rodean e inicia una colecta solidaria, conoce como lograrlo aquí: https://gfme.co/dia-salud

¿Deseas apoyar alguna causa? Conoce decenas de recaudaciones disponibles aquí, donde cualquier donativo, sin importar el monto, marcará la diferencia y cambiará el rumbo de las y los pacientes.

Categorías
Salud

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD: MÁS DE UN MILLÓN DE PAREJAS EN MÉXICO AFECTADAS EN SU SALUD REPRODUCTIVA

Datos de la OMS indican que existen más de 186 millones de personas con algún tipo de infertilidad en el mundo, afectando el deseo de procrear de aproximadamente 48 millones de parejas. En México, la infertilidad es un tema de interés para el sector salud, ya que se estima que alrededor de un 17% de mujeres en edad reproductiva tiene algún tipo de infertilidad.

La infertilidad es el término médico utilizado para referirse a la imposibilidad de lograr un embarazo a pesar de tener relaciones sexuales de manera regular y sin protección durante un año o más en la mayoría de las parejas. Es un padecimiento propio del sistema reproductivo masculino o femenino, el cual se divide en dos tipos:

Infertilidad primaria: Se refiere a la incapacidad de lograr un embarazo.
Infertilidad secundaria: No lograr un segundo embarazo después de una concepción previa.

“La infertilidad puede deberse a factores masculinos, femeninos, o una combinación de ambos, y en algunos casos, tener una causa desconocida. El indicador más importante que nos permite identificar un posible caso de infertilidad es saber si la pareja tiene el deseo de concebir, y que lo hayan han intentado de manera voluntaria al menos durante 12 meses continuos, sin obtener el resultado deseado.”, indicó el Dr. Luis Rodrigo Guarneros, vocero de Meraki Health, clínica especializada en fertilidad.

Dentro de los posibles factores asociados a la infertilidad en hombres y mujeres se encuentran:

En las mujeres:

Trastornos de la ovulación
Afectaciones al útero
Daño u obstrucción en las trompas de Falopio
Endometriosis

En los hombres:

Afecciones que modifican la calidad y cantidad del esperma.
Problemas para que el esperma alcance el aparato reproductor femenino
Determinados factores ambientales y químicos.

En ambos sexos distintos aspectos relacionados con el estilo de vida se han asociado con menores tasas de fecundidad, como el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la obesidad y la exposición a los contaminantes ambientales.

La edad es otro de los factores importantes a considerar dentro de la infertilidad, debido a que la fertilidad disminuye con la edad, tanto en hombres como en mujeres, pero afectando más a las mujeres. Al llegar a los 30 años, la fertilidad de las mujeres es aproximadamente del 50% respecto a la que tenían entre los 20 años, y con los años se reduce aún más de manera paulatina. Mientras que, en los hombres, aunque también disminuye con la edad, lo hace de manera gradual.

“Actualmente cuando una persona es diagnosticada con algún tipo de infertilidad no es sinónimo de que no procreará en toda su vida, ya que gracias al progreso tecnológico en el campo de la medicina, hoy día se cuenta con un gran abanico de opciones que permiten a las parejas lograr la concepción deseada. Ya sea por medio de controles naturales en la fertilidad de la pareja, medicamentos, reproducción asistida y más. Permitiendo que sea una realidad el poder formar una familia”, indicó el Dr. Luis Rodrigo Guarneros.

“Es importante recalcar que antes de llevar a cabo cualquier procedimiento médico para la infertilidad, se debe contar con un seguimiento clínico adecuado de la mano de profesionistas que realicen las pruebas necesarias para brindar las opciones que mejor se adecuen a cada caso en específico”, finalizó.

En México, se estima que existen 1.5 millones de parejas con infertilidad, según datos obtenidos del el Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI), afectando la salud sexual y reproductiva de hombres y mujeres.

Este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que la próxima conmemoración del Día Mundial de la Salud (07 de abril) llevará por lema “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, con el objetivo de brindar información útil para apoyar embarazos y partos saludables para todas las mujeres y parejas desean tener una familia, lo cual hoy en día es posible valiéndonos de las innovaciones médicas actuales que permiten lograr este fin.

Categorías
Salud

Cuidado con la neuroinflamación: qués es, cómo afecta tu cerebro y por qué debes de actuar ahora

  • Dificultad para concentrarse, memoria disminuida, dolores de cabeza, insomnio, ansiedad y cansancio crónico son algunos síntomas de la neuroinflamación, enemigo silencioso de nuestro cerebro. En el marco del Día Mundial de la Salud te decimos cómo combatirla

En el mes de abril se conmemora el Día mundial de la salud, como un recordatorio de la importancia de conservar el “bien” más preciado de cualquier ser humano.

En los últimos años si bien la esperanza de vida ha incrementado a 79 años para las mujeres y 72.6 para los varones 1, las enfermedades crónico-degenerativas 2 y neurodegenerativas también han crecido3, afectando a población cada vez más joven.

“Cada vez es más común que nos consulten por una sensación de malestar generalizado, cansancio continuo, dificultad para concentrarse, memoria disminuida, dolores de cabeza, insomnio y ansiedad, y algunos pacientes lo adjudican a la edad, pero muchos son jóvenes”, señala la doctora Esmeralda Bastidas, experta en medicina regenerativa, biohacking y well-aging.

Explica la también CEO de Neoclinic que el deterioro del cerebro no tiene por qué vincularse con la edad, en cambio, obedece principalmente a un descuido en el estilo de vida y al estrés con el que vivimos, que, entre otros daños, ocasiona: neuroinflamación.

¿Qué es la neuroinflamación? 

“Es un proceso inflamatorio crónico en el cerebro, causado por una respuesta inmune desregulada ocasionada por situaciones límite, que daña neuronas y altera funciones cognitivas, emocionales y físicas”, agrega la CEO de NEOCLINIC.

Añade, la también médico especializada en terapia celular, que a diferencia de la inflamación aguda (protectora) que ocurre como defensa de nuestro cuerpo a una infección, la neuroinflamación persiste y genera estrés oxidativo en las neuronas, favoreciendo las enfermedades como el Alzheimer, depresión y fatiga crónica.

En México 3.6 millones de personas adultas enfrentan depresión 4 ,  el  4.8% de la población vive con síndrome de fatiga crónica (6 millones de mexicanos), la cual afecta a más mujeres que a hombres 5 y 1.3 millones padecen Alzheimer (60 y 70% de los diagnósticos de demencia). 6

¿Cómo puedo saber que tengo neuroinflamación?

Puntualiza la doctora Bastidas Valenzuela, también miembro de la American Academy of Anti Aging Medicine (A4M), que los síntomas aparecen paulatinamente y pueden variar de persona a persona, sin embargo, hay que estar atentos a los más frecuentes y que son un indicio de neuroinflmación en diversos grados: 7

  1. Nebulosa mental: Dificultad para concentrarse, memoria disminuida y confusión mental.
  2. Fatiga crónica: Sensación persistente de cansancio o agotamiento.
  3. Dolor: Migrañas, dolor crónico o fibromialgia pueden estar relacionados con neuroinflamación.
  4. Alteraciones del sueño: Insomnio o sueño no reparador.
  5. Ansiedad o estrés crónico: Pueden ser tanto causas como síntomas de neuroinflamación.

¿Qué causa la neuroinflamación?

La doctora Esmeralda Bastidas enumera las principales causas: 8

  1. El estrés crónico: libera cortisol, hormona del estrés, que, al permanecer contantemente en nuestro cuerpo, lo oxida, especialmente a las neuronas.
  2. El exceso de azúcares, grasas trans y aditivos (alimentación proinflamatoria) favorece la inflamación de nuestras células.
  3. Las toxinas ambientales: como metales pesados que respiramos o ingerimos, así como algunos pesticidas, logran atravesar la barrera hematoencefálica que regula el paso de moléculas de la sangre al cerebro.
  4. Mala calidad del sueño: durante el sueño se repara todo nuestro organismo, célula a célula. Especialmente, se regenera nuestro sistema glinfático, el cual ayuda a eliminar toxinas cerebrales. También se activan las glándulas suprarrenales y el hígado, produciendo las hormonas necesarias para funcionar al día siguiente.
  5. Sedentarismo: el ejercicio actúa como un «fertilizante cerebral»que mantiene tu mente joven y protegida. Cuando dejas de moverte, se reduce la producción de neuro protectores como BDNF que ayuda a crear nuevas conexiones cerebrales, el VEGF que construye vasos sanguíneos en el cerebro llevando oxígeno y nutrientes, así como la Irisina, que limpia proteínas toxicas ligadas al Alzheimer.

¿Se puede revertir la neurinflamación?

“La respuesta es sí, y más importante es prevenirla, ¿cómo? a través de cambios de estilo de vida y apoyándose de la medicina regenerativa”, indica la doctora Bastidas, también miembro de la Sociedad Española de Nutrición y Medicina Ortomolecular (SENMO) 9

  1. Higiene del sueño

Trabajar en adquirir buenos hábitos como equilibrar nuestros ciclos del sueño, evitar desvelarse y estar en contacto con monitores o pantallas antes de ir a dormir.  Recordemos que 10:00 pm a 2:00 am es cuando nuestro cerebro se “desintoxica”.  También si se puede, se recomiendan siestas que nos permiten reiniciar nuestro cerebro.

  1. Dieta antiinflamatoria 

Se recomienda reducir en la medida de lo posible, los alimentos procesados o cargados de azúcar y grasa trans o procesadas, e incrementar la ingesta de pescados grasos (omega-3), cúrcuma (curcumina), brócoli (sulforafano) y frutos rojos (antocianinas).

  1. Ayuno intermitente

Ayunar 16 horas y comer en una ventana de 8 horas, activa la autofagia, proceso de limpieza celular que reduce la carga inflamatoria.

  1. Gestión del estrés

Técnicas como el yoga, mindfulness y exposición a la naturaleza disminuyen cortisol y marcadores inflamatorios.

  1. Suplementación estratégica

La medicina regenerativa ya desarrollado moléculas y fórmulas que ayudan a equilibrar tu organismo de manera rápida y eficiente, entre esas se encuentran.

  • Omega 3 (by Neovtiamins) que ayuda a la regeneración de nuestro cerebro. 10
  • Glutatión (GLUTAGE by Neovitamins) antioxidante que neutraliza radicales libres en el cerebro. 11
  • Telomerasa (TELOMERE ELLITE by Neovitamins) Alarga los extremos de los cromosomas, ralentizando el envejecimiento celular. 12
  • NAD+ (by Neovitamins): Coenzima esencial para la reparación del ADN, la desinflamación y la producción de energía celular (mitrocondrial), además de retrasar el envejecimiento. 13
  • Magnesio y L-Tirosina: Relaja el sistema nervioso y mejora la calidad del sueño. Si a éstos se agrega adaptógenos (Ashwagandha, Rhodiola y Ginseng) y Vitamina C, B5, B6, B12 (como la fórmula de ADRENAL SUPPORT by Neovitamins) se ayudará al cuerpo a adaptarse mejor al estrés físico y mental. 14, 15 y 16
  • Probióticos: Restablecen el microbiota intestinal, clave para modular la inflamación cerebral. 17

A esta suplementación, agrega la especialista, se puede añadir terapia con células madre (NEOCELL) que ayudará a la regeneración celular, reducción de la neuroinflamación mejorando la cognición, la concentración y el estado de ánimo.

Puntualiza la doctora Esmeralda Bastidas que no todos los pacientes requieren de todas las fórmulas, todo depende de su estado de salud, por eso es muy importante acudir con su médico, para que les indique un tratamiento personalizado, al tiempo que establece los cambios adecuados a su estilo de vida.

“En el Día Mundial de la Salud, recordemos que la combinación de terapias avanzadas, como las células madre y la suplementación, y hábitos basados en evidencia científica nos permiten no solo añadir años a la vida, sino vida y salud a los años. La neuroinflamación ya no es una sentencia irreversible: hoy tenemos herramientas para reiniciar nuestro cerebro y vivir con plenitud”, concluye.

 

Categorías
Salud

Cuatro malos hábitos que aumentan el riesgo de padecer colitis

La colitis, una inflamación del colon que afecta a millones de personas en todo el mundo, puede ser desencadenada o agravada por diversos factores, entre ellos, ciertos hábitos cotidianos. De acuerdo con un informe reciente, aunque las causas de esta afección pueden incluir predisposición genética, infecciones o enfermedades autoinmunes, el estilo de vida juega un papel crucial en su desarrollo y en la severidad de los síntomas.

En este sentido, destacan cuatro hábitos principales que podrían estar relacionados con la aparición o el empeoramiento de esta condición: una dieta inadecuada, el estrés crónico, la falta de actividad física y el consumo excesivo de alcohol y cafeína.

Alimentación poco saludable: un factor clave en la inflamación del colon

Según los especialistas, una dieta desequilibrada puede ser uno de los principales detonantes de la colitis. Los alimentos procesados, ricos en grasas saturadas y azúcares refinados, junto con una baja ingesta de fibra, pueden irritar el sistema digestivo y fomentar la inflamación del colon.

Agua de avena con canela: prepara esta bebida para bajar de peso rápido en época de calor
Te puede interesar:
Agua de avena con canela: prepara esta bebida para bajar de peso rápido en época de calor
El consumo de comidas picantes, grasosas o ácidas también puede agravar los síntomas en personas con colitis, ya que estos alimentos tienden a irritar la mucosa intestinal. Además, una dieta pobre en fibra puede dificultar el tránsito intestinal, lo que podría derivar en estreñimiento y una acumulación de desechos en el colon, lo que aumenta la presión sobre el sistema digestivo.

Asimismo, el consumo excesivo de productos lácteos puede ser problemático, especialmente para quienes presentan intolerancia a la lactosa. En estos casos, los lácteos pueden causar malestar intestinal y exacerbar la inflamación, complicando aún más el cuadro clínico de la colitis.

La colitis podría afectar a las personas en la realización de sus actividades diarias. (Shutterstock)
Estrés crónico: un enemigo silencioso del sistema digestivo
El estrés crónico es otro factor que puede tener un impacto significativo en la colitis. El medio explicó que el estrés constante afecta el equilibrio del sistema nervioso y puede alterar la función intestinal de diversas maneras.

Una de las principales consecuencias del estrés es la alteración del microbioma intestinal, es decir, el conjunto de bacterias que habitan en el intestino. Este desequilibrio puede favorecer la proliferación de bacterias dañinas, lo que afecta negativamente la salud del colon.

Además, el estrés crónico puede desencadenar una respuesta inflamatoria en el organismo, lo que, en personas con predisposición a enfermedades intestinales, podría agravar los síntomas de la colitis.

Sedentarismo: la falta de movimiento también afecta al colon
La falta de actividad física regular no solo afecta la salud general, sino que también puede contribuir al desarrollo de problemas digestivos como la colitis. Según los especialistas, el ejercicio desempeña un papel importante en el mantenimiento de un tránsito intestinal saludable.

La prevención es la mejor
La prevención es la mejor medida contra la colitis. Foto: (Archivo)
El sedentarismo puede llevar al estreñimiento crónico, lo que aumenta la presión en el colon y puede contribuir a la inflamación. Además, la falta de ejercicio está asociada con el sobrepeso y la obesidad, condiciones que incrementan el riesgo de desarrollar problemas digestivos e inflamatorios, incluida la colitis.

Alcohol y cafeína: sustancias irritantes para el tracto gastrointestinal
El consumo excesivo de alcohol y cafeína también fue señalado como un factor que puede empeorar los síntomas de la colitis. Según estudios, el alcohol puede dañar la mucosa intestinal, alterar la flora bacteriana y aumentar la permeabilidad intestinal, lo que genera inflamación y agrava las condiciones de la colitis.

Por su parte, la cafeína, presente en el café y otras bebidas, puede estimular la producción de ácido gástrico y causar irritación en el intestino. Además, su efecto laxante podría desencadenar episodios de diarrea en personas con colitis, complicando aún más su manejo.

El informe subrayó que modificar estos hábitos puede ser clave para prevenir y controlar la colitis. Mantener una dieta equilibrada, rica en fibra y baja en alimentos procesados, reducir los niveles de estrés, incorporar actividad física regular y moderar el consumo de alcohol y cafeína son medidas que pueden marcar una diferencia significativa en la salud intestinal.