Categorías
Salud

OMS rebautiza la viruela del mono como “mpox” para evitar estigmatización

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que rebautizará la viruela del mono con el nombre de “mpox“, para evitar comentarios racistas o estigmatizadores como los que han circulado en internet este año en torno al brote global de esta enfermedad.

De acuerdo con lo publicado en El Quintana Roo Mx, el término “mpox” es una abreviación de “monkeypox” (“viruela del mono” en inglés), y será incluido en la lista oficial de enfermedades que la OMS actualizará en 2023. https://elquintanaroo.mx/oms-rebautiza-la-viruela-del-mono-como-mpox-para-evitar-estigmatizacion/

La OMS utilizará el término “mpox” en todos sus documentos, y aunque admitirá el de “viruela del mono” durante un periodo de transición de un año, lo eliminará del todo pasados 12 meses, según indicó la organización con sede en Ginebra en un comunicado donde recomendó que su decisión se adopte entre la comunidad internacional.

El término “mpox” es una abreviación de “monkeypox” (“viruela del mono” en inglés), y será incluido en la lista oficial de enfermedades que la OMS actualizará en 2023.

El nuevo nombre por tanto ocultaría en parte la referencia a los primates, medio siglo después de que en 1970 se bautizara a la enfermedad como “viruela del mono” al ser identificada por primera vez en animales de este tipo en cautividad, durante investigaciones llevadas a cabo en Dinamarca.

Tal decisión se ha tomado tras debates con diversos órganos asesores, expertos médicos y científicos y representantes de 45 gobiernos, indicó la OMS.

La organización recordó que los nombres de enfermedades “deben intentar minimizar impactos negativos innecesarios en el comercio, el turismo, las especies animales, o evitar que ofendan a cualquier grupo cultural, social, nacional, regional, profesional o étnico”.

La OMS, añadió, tiene la responsabilidad de asignar nombres a nuevas enfermedades y “muy excepcionalmente” a cambiar los ya establecidos en casos como el actual, en el que varios países y personas elevaron quejas a la organización y propusieron rebautizar la viruela del mono.

El nombre hasta ahora utilizado además añadía cierta confusión, ya que no son los monos los principales transmisores de esta enfermedad al ser humano, sino más bien pequeños roedores.

En el brote de este año se han confirmado más de 81 mil casos (55 de ellos mortales) en un centenar de países, siendo los más afectados EE.UU. (29 mil positivos), Brasil (9 mil 900), España (7 mil 400), Francia (4 mil 100) y Colombia (3 mil 800).

Categorías
Salud

Sida: la pandemia que aún no termina

Este año, AIDS Healthcare Foundation (AHF) conmemorará el Día Mundial del Sida 2022 bajo el lema La pandemia que aún no termina para recordar a líderes mundiales, instituciones de salud pública y a la sociedad civil que queda mucho por hacer si algún día queremos poner fin a la epidemia de sida. Los informes indican, con preocupación, que el mundo va retrasado en la reducción de nuevas infecciones y tasas de mortalidad, lo que significa que debemos redoblar esfuerzos porque millones de vidas están en juego.

De acuerdo a los datos 2022 del ONUSIDA, hasta 46 mil personas en América Latina fallecieron en un año2, y 8,500 en el Caribe, por causas relacionadas al VIH. Casi todas ellas prevenibles a 41 años de la epidemia, ello indica que el diagnóstico y el tratamiento aún no están al alcance de todos. Si bajamos la guardia, el sida pareciera una pandemia sin fin.

“Nos alegró ver la resiliencia de los programas de VIH en todo el mundo durante y después de la pandemia. Sin embargo, los datos más recientes de ONUSIDA muestran que la respuesta mundial al VIH y sida necesita mayor vigor, lo que hace que nuestro tema Aún no se termina sea aún más relevante para el Día Mundial del Sida en este año”, dijo Terri Ford, Jefa de Políticas y Abogacía Global de AHF.

“Hacemos un llamado a actores claves y defensorxs en todos los países para que intensifiquen los esfuerzos mundiales de prevención, pruebas y tratamiento del VIH para frenar el rápido aumento de las tasas de nuevas infecciones por el VIH y proteger todos nuestros valiosos logros. Hemos llegado demasiado lejos en la respuesta al VIH/sida como para dejar que se pierdan décadas de progreso”.

ONUSIDA informó de 1.5 millones de nuevas infecciones por el VIH el año pasado, 1 millón más que el objetivo mundial que era 500,000, y unas 650,000 muertes por enfermedades relacionadas con el sida, por lo que AHF llama al mundo a revivir el fuego de la lucha para responder al VIH/sida al priorizar el Test & Treat (pruébate y trátate) y ocuparse de diagnósticos tardíos de VIH.

Según las estadísticas más recientes de ONUSIDA, más de 38 millones de personas viven con el VIH/SIDA en todo el mundo y más de 40 millones han muerto a causa de enfermedades relacionadas con el sida desde el comienzo de la epidemia del VIH. Si bien millones de personas hoy en día acceden a la terapia antirretroviral que salva vidas, millones más aún la necesitan desesperadamente.

“América Latina fue una región exitosa para implementar tratamiento y atender a comunidades con mayor incidencia, como las poblaciones gays, trans, entre otras. Pero los datos de ONUSIDA muestran que hay un repunte, aseguró la Doctora Patricia Campos López, Jefa del Buró de América Latina y el Caribe. “De igual manera, las oleadas migratorias con medidas cada vez más restrictivas y estigmatizantes, han cambiado el rostro del VIH en casi todos nuestros países”.

“En México lo más preocupante es que tan solo durante 2021, 14,900 hombres adquirieron VIH en nuestro país, 3,100 mujeres y 550 niñas, niños y adolescentes de menos de 15 años» sostuvo Guillermo Bustamante, Coordinador de Programas de AHF México. “Pese al titánico esfuerzo que AHF y otras organizaciones civiles hacen para dar respuesta ante el VIH, aún tenemos un largo camino que recorrer para alcanzar las metas para poner fin al sida, se estima que 360,000 personas viven con VIH, el 67% han sido diagnosticadas, 61% se encuentra en tratamiento antirretroviral y 54% ha alcanzado la supresión viral, ello refleja importantes pendientes que otros países ya han podido superar.”

“Solo tenemos ocho años para alcanzar el objetivo de 2030 de poner fin al sida como amenaza para la salud mundial. Las desigualdades económicas, sociales, culturales y legales deben abordarse con urgencia. En una pandemia, las desigualdades no hacen sino exacerbar el peligro para todos. De hecho, el fin del sida sólo puede lograrse si plantamos cara a las desigualdades que lo impulsan. Los líderes mundiales deben actuar con un liderazgo audaz y responsable.” señaló.

AIDS Healthcare Foundation (AHF), planeó conmemoraciones virtuales en vivo a lo largo de sus 45 países para rendir tributo a quienes perdieron la vida por causas atribuibles al VIH y honrar a quienes siguen en el camino. Haremos incidencia para enfocar la atención mundial en el VIH y las personas que viven o han sido tocadas por el virus.

AHF México con el apoyo del Instituto del Deporte de la Ciudad de México, convocó y organizó la 1ª Carrera por el Día Mundial del Sida, en el marco del Día Mundial del Sida 2022 con el lema: «La pandemia que aún no termina».

 

¿Qué? 1ª Carrera por el Día Mundial del Sida: «La pandemia que aún no termina».
¿Cuándo? La carrera se llevará a cabo el sábado 26 de noviembre de 2022, a las 7:00 horas.
¿Dónde? En el Remate Alto, sobre el circuito Correr es Salud, en la

Segunda Sección del Bosque de Chapultepec.

¿Quién? AHF México, con el Instituto del Deporte de la Ciudad de México,    participantes     de     la    carrera,    animadores,

organizaciones de la sociedad civil y aliadas.

Visuales Habrá visuales con el lema alusivo, activaciones físicas, templete,  pódium  para  la  premiación,  entrega  de

medallas     para    todas     las     personas     participantes

 

 

  registradas                    en                    la                    página https://pruebadevih.org.mx/carrera5k/ y que han entregado su donativo en productos que se destinarán a personas trabajadoras sexuales, personas viviendo con VIH, en situación de calle o vulnerabilidad, así como a un programa de distribución gratuita de toallas sanitarias para mujeres y personas menstruantes que no tienen

acceso a insumos de salud menstrual.

 

 

DATOS CLAVE

 

Comunidades clave

 Los datos de ONUSIDA han mostrado un riesgo creciente de nuevas infecciones entre los hombres homosexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH) en todo el mundo. A partir de 2021, los datos de poblaciones clave de ONUSIDA muestran que los HSH tienen 28 veces más riesgo de contraer el VIH en comparación con personas de la misma edad que las personas heterosexuales, mientras que las personas que se inyectan drogas tienen 35 veces más riesgo, los trabajadores sexuales 30 veces más riesgo y las mujeres transgénero 14 veces el riesgo. Las poblaciones clave representan menos del 5% de la población mundial, pero ellas y sus parejas sexuales constituyeron el 70% de las nuevas infecciones por VIH en 2021.

Disminución de tratamiento

 El número mundial de personas en tratamiento para el VIH tuvo en 2021 el crecimiento más lento en más de una década. Y aunque tres cuartas partes de todas las personas que viven con el VIH tienen acceso al tratamiento antirretroviral, éste todavía se les niega a 10 millones de personas, y solo la mitad (52 %) de los niños que viven con el VIH pueden acceder a medicamentos que salvan vidas. De este modo, la brecha en la cobertura del tratamiento del VIH entre niños y adultos está aumentando en lugar de estrecharse.

Millones de infecciones por el VIH evitables cada año hacen que cada vez sea más difícil y caro garantizar que las personas que viven con el VIH tengan acceso al tratamiento que salva vidas y que se alcancen los objetivos para poner fin a la pandemia de sida para 2030.

 

Acciones necesarias de los Estados en la respuesta al VIH y sida

  • Impulsar los servicios liderados por la comunidad y centrados en las personas; el apoyo a los derechos humanos de todos; la eliminación de las leyes punitivas y discriminatorias; la lucha contra el estigma; el empoderamiento de las niñas y las mujeres; la igualdad de acceso al tratamiento, incluidas las nuevas tecnologías sanitarias; y los servicios sanitarios, la educación y la protección social para todos.
  • Hacer realidad los derechos humanos y la igualdad de género. Las leyes y políticas punitivas y discriminatorias están socavando la respuesta al sida al alejar a las personas de los servicios y socavar los esfuerzos de salud pública para llegar a las personas que corren mayor riesgo de contraer una nueva infección o morir.
  • Apoyar y proporcionar recursos eficaces a las respuestas dirigidas por la comunidad. Las respuestas lideradas por la comunidad están demostrando ser revolucionarias en la reducción de las desigualdades y el apoyo a respuestas eficaces y resilientes frente al VIH.
  • Asegurar un financiamiento suficiente y Es esencial que los donantes internacionales y los gobiernos de los países de ingresos bajos y medios hagan importantes inversiones en materia de VIH.
  • Abordar las desigualdades en el acceso y resultados de la prevención, pruebas y tratamiento para el VIH, y cerrar las brechas que existen en localidades específicas y para ciertos grupos.
  • Aumentar la disponibilidad, la calidad y la idoneidad de los servicios para el tratamiento, las pruebas y la prevención del VIH, para que todas las personas reciban la atención que precisan. Reformar las leyes, políticas y prácticas para abordar el estigma y la exclusión a los que se enfrentan las personas que viven con el VIH, los grupos de población clave y las poblaciones
Categorías
Salud

Descubren nuevos genes capaces de desarrollar Alzheimer

De acuerdo con el estudio internacional más grande que se ha hecho hasta ahora sobre la genética del riesgo de Alzheimer, existen dos nuevos genes que aumentan el riesgo de desarrollar la enfermedad.

El Quintana Roo Mx publicó que la revista Nature Genetics, difundió la investigación donde se encuentran datos que ayudan a entender las bases biológicas de la enfermedad. https://elquintanaroo.mx/descubren-nuevos-genes-capaces-de-desarrollar-alzheimer/

Cabe mencionar que en este estudio analizaron más de 32 mil genomas completos de pacientes en el Hospital de Sant Pau de Barcelona y fue liderada por el Amsterdam University Medical Centers, en Países Bajos; el Instituto Pasteur de Lille y la Universidad de Rouen Normandie.

Analizan más de 32 mil genomas completos.

Mutaciones dañinas que también tienen mayor riesgo de desarrollar Alzheimer

Con los resultados, los investigadores concluyeron que variantes genéticas raras en cinco genes, tienen mayor probabilidad de desarrollar Alzheimer.

Además también encontraron mutaciones dañinas en un sexto gen que podría tener mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.

La genética es la mayor causa por la que se desarrolla la enfermedad.

Sin embargo, al ser muy pocos los pacientes con mutaciones en este gen, los científicos tendrán que hacer comparaciones con una población mayor.

Factores de riesgo

  • Edad
  • Antecedentes familiares
  • Genética

Por ultimo, los expertos calculan que entre el 60 y el 80% del riesgo de la enfermedad de Alzheimer puede ser por genética, y si la enfermedad inicia antes de los 65 años, la cifra se eleva a más del 90%.

Categorías
Portada Salud

Padecimientos relacionados a la enfermedad ácido-péptica afectan calidad de vida a 35% de los mexicanos

  • Se reúnen gastroenterólogos líderes en México en el “Gastro Tour Aprendiendo con los expertos”.
    Los malos hábitos alimenticios, el estrés y situaciones de ansiedad son responsables de los padecimientos relacionados a la enfermedad ácido-péptica que afectan a 35% de la población mexicana e impactan diariamente su calidad de vida.

Los trastornos de motilidad intestinal son alteraciones en los movimientos del tubo digestivo que condicionan el tránsito normal de los alimentos desde el estómago hasta el recto y entre los principales destacan la dispepsia funcional (68%) y la enfermedad por reflujo gastroesofágico y dispepsia (40%).

La salud del aparato digestivo es fundamental para el organismo, ya que su función es descomponer químicamente los alimentos que ingerimos para proporcionarle al cuerpo los nutrientes para su buen funcionamiento.

De ahí la importancia de la actualización médica en el área de la gastroenterología la cual es fundamental para poder atender a los pacientes tempranamente con información y tratamientos de vanguardia y a un precio accesible para la población.

Por ello, Laboratorios Farmacéuticos Chinoin ha reunido a los gastroenterólogos líderes en México en el “Gastro Tour, Aprendiendo con los expertos”, programa de Educación Médica Continúa dirigido a médicos generales que hasta el día de hoy ha capacitado a cerca de 3 mil profesionales de la salud.

Gastro Tour es un programa compuesto por 10 ponencias desarrolladas por prestigiados líderes de opinión en la gastroenterología, complementados por casos clínicos y material académico de apoyo.

La actividad académica cuenta con 59 puntos de recertificación ante el Comité Normativo de Medicina General A.C.

Laboratorios Farmacéuticos Chinoin agradece a los participantes en el Gastro Tour por sus aportes al conocimiento y experiencia en el área de la gastroenterología para mejorar la salud de los pacientes.
Entre los expertos más reconocidos que participaron en la iniciativa destacan los doctores: Dr. Aurelio López Colombo del Hospital Ángeles Puebla; Dr. José Luis Tamayo de la Cuesta, jefe del Servicio de Gastroenterología y Endoscopía del Hospital Civil de Culiacán; Dra. Yolanda Zamorano de la Asociación Mexicana de Endoscopía Gastrointestinal y Colegio de Profesionistas A.C.; Dr. Genaro Vázquez Elizondo, miembro de la American Gastroenterological Association; Dr. Edgardo Suárez del Hospital Ángeles Mocel; Dr. Ángel Mario Zárate, Jefe de la Unidad de Endoscopía del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga; Dra. María Eugenia Icaza del Hospital Faro del Mayab en Mérida, Yucatán; Dr. Omar Edel Trujillo de Médica Vallarta en Puerto Vallarta, entre otros, grandes médicos del país.

Categorías
Portada Salud

La resistencia a los antimicrobianos supone una amenaza cada vez mayor para la salud pública mundial

• Desde el 2015, la Organización Mundial de la Salud, la OMS, ha impulsado la Semana Mundial de concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos, una amenaza que nos afecta a todos: seres humanos, animales, plantas y medio ambiente; pues este problema de salud pública dificulta el manejo adecuado de las infecciones y aumenta el riesgo de propagación de enfermedades.
• El lema de este año «Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos» pide la colaboración de todos los sectores, para que fomenten el uso prudente de los antimicrobianos y fortalezcan las medidas de prevención de la Resistencia Antimicrobiana, RAM, mediante el trabajo conjunto y en el marco del enfoque de «Una sola salud».

“Se define resistencia bacteriana cuando una bacteria es resistente a tres antibióticos que deberían ser activos” señala la doctora María Virginia Villegas, médico internista, especialista en infectología, quien advierte además que, la Resistencia Antimicrobiana puede presentarse con mayor frecuencia en mayores de 60 años, donde se conoce que el sistema inmunológico va disminuyendo, así como en pacientes con cáncer; es evidente que la expectativa de vida ha aumentado, por lo tanto, en una población adulta se incrementa la posibilidad de tener problemas cardiacos, pulmonares, lo que hace que consulten con recurrencia hospitales y allí se puede presentar un mayor riesgo de resistencia bacteriana.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, “la resistencia a los antibióticos es hoy, una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo”. Según estimaciones de la misma entidad, en el 2019, la RAM en relación con las bacterias causó aproximadamente 1,27 millones de defunciones en ese año.
A esto se suma que, durante la pandemia se aumentó el uso de antibióticos en los pacientes que llegaban a los servicios de urgencias y se hospitalizaban por la dificultad de hacer una diferenciación entre un proceso bacteriano y uno viral. De igual manera, en ese periodo de tiempo, se acabaron los comités que velan por el buen uso de los antibióticos en prácticamente todos los hospitales, conocido como, el Programa de Optimización de Antimicrobianos, PROA, por la necesidad de evitar el contagio o propagación del COVID-19, indica la doctora Villegas, quien a su vez, recalca que, “los datos del Instituto Nacional de Salud, demuestran claramente que durante y después de la pandemia hubo un aumento de bacterias más resistentes con respecto a los años anteriores”.
Teniendo en cuenta lo anterior, el doctor Rafael Ricardo Valdez Vázquez, médico e investigador, especialista en infectología, actual director médico de América Latina para la Unidad de Productos Hospitalarios de Pfizer, afirma que, “hay tres pilares importantes hacia dónde tendrían que dirigirse los esfuerzos para combatir la resistencia bacteriana, el político, enfocado en la regulación de programas de optimización de antimicrobianos; el económico, dónde tendrán que derivarse muchos recursos a la implementación de las acciones; y el social, centrado en la educación; educación para los médicos, prescriptores, y quienes tengan la necesidad de diagnosticar, de manera oportuna las enfermedades infecciosas y, poder establecer de manera clara y cada vez más precisa el antibiótico correcto, la dosis correcta, y el tiempo adecuado, para poder resolver un problema infeccioso y, con esto, evitar el mal uso o abuso de los antimicrobianos”.
Por otro lado, agrega el doctor Valdez que, este enfoque educativo tiene que dirigirse también, hacia el empoderamiento de los pacientes, se necesita una inversión muy importante en comunicación e información, para que ellos, puedan tener la capacidad de comprender el poder que tienen los antimicrobianos, cuándo son necesarios y cuándo no. Además, es muy importante, la educación hacia la industria agroalimentaria, en dónde se usa un gran número de antimicrobianos, es trascendental la educación hacia todo este sector.
Es primordial frenar eficazmente la resistencia a los antimicrobianos, por esta razón, todos los sectores deben utilizar con prudencia los antibióticos y adoptar medidas preventivas. Tenga en cuenta, las siguientes acciones dadas por la OMS, que pueden ayudar a reducir la necesidad de antimicrobianos y minimizar la aparición de resistencias:
• Fortalecer la prevención y el control de infecciones en los establecimientos de salud, las granjas y las instalaciones de la industria alimentaria
• Garantizar el acceso a los servicios de agua limpia, saneamiento e higiene
• Aplicar las mejores prácticas en la producción alimentaria y agrícola
• Minimizar la contaminación y garantizar una gestión adecuada de los residuos y el saneamiento
Adicionalmente, la doctora María Virginia Villegas, hace una llamado a “no automedicarse, no vender antibióticos en las farmacias, a menos de que haya una formula médica, porque la mayoría de las infecciones que ocurren en la comunidad son virales, sobre todo, las respiratorias, para lo cual, los antibióticos no funcionan, y esos antibióticos que se toman innecesariamente llegan al tracto gastrointestinal del paciente, donde la microbiota está compuesta de bacterias y al recibir ese antibiótico, básicamente unas se mueren, pero otras, tienen la forma de volverse resistentes”.
Por otro lado, la especialista en infectología, destaca la importancia de implementar programas educativos, “yo creo que el problema es mucho más educativo a todo nivel, necesitamos entrenar a las personas de la prensa, para que estos mensajes lleguen a la población en general, sin dejar de lado, la educación a los médicos en el buen uso de antibióticos, pues en ocasiones la presión del paciente, hace que muchos formulen antibióticos sin necesidad”.
Pfizer mantiene su compromiso en afrontar los retos globales de las enfermedades infecciosas a través de una optimización activa, una política global de liderazgo, acceso a herramientas de vigilancia innovadoras y a proporcionar una ayuda a los pacientes con infecciones graves en todo el mundo. El director médico de América Latina para la Unidad de Productos Hospitalarios de Pfizer, anuncia que, “desde hace más de 10 años, Pfizer hizo un compromiso con organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, en pro de la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos. A partir de este acuerdo, se han lanzado iniciativas como los programas de uso adecuado de antimicrobianos, mediante mapas o guías de apoyo para los hospitales. En el último año, ayudamos a 54 nuevos hospitales a activar este programa, sumado a otros tantos, que se han ido capacitado y entrenando a lo largo de todo este tiempo”.7
Otra de las acciones que se han realizado, es el programa de vigilancia ATLAS, una plataforma de vigilancia de resistencia antimicrobiana, que abarca 14 años de monitorización bacteriana continua a lo largo de más de 70 países. Pfizer proporciona información de su programa de vigilancia a través de un sitio web disponible gratuitamente para profesionales de la salud, en el que se comparten los datos sobre patrones de resistencia antibiótica, e identifica los cambios en las tasas de resistencia para patógenos locales, regionales y registra la aparición de nuevos patógenos resistentes, permitiendo que, los médicos a través de esta información puedan ir detectando cómo se está moviendo la resistencia a un antimicrobiano específico, y con ello, puedan tomar mejores decisiones, concluye el doctor Rafael Ricardo Valdez Vázquez.
Aumentar la sensibilización y la comprensión de la resistencia a los antimicrobianos y fomentar mejores prácticas entre todos los públicos involucrados, desempeñan un papel fundamental para reducir la aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos en el futuro.

Categorías
Salud

Se anuncia Ley Seca del Delicioso durante el Mundial

Con el propósito de apoyar a nuestro equipo en la copa del mundo se les notifica a todos los mexicanos que habrá Ley Seca del Delicioso, la única pasión permitida durante la participación de México será la pasión futbolera y el único grito que se puede dar será el de “¡Vamos México!”
Por motivo de la Copa de Fútbol en Qatar, Condones Prudence junto con el Chaparro Chuacheneger se convertirán en los Árbitros del Delicioso, durante los 90 minutos que duran los partidos en los que México participe se implementará la abstinencia y no se permitirán caricias, besos, ni un rapidín hasta el silbatazo final de los partidos.
Para apoyar se necesita toda la energía posible, por lo cual estará prohibido meter gol en otra cancha que no sea deportiva. Prudence sabe que este es un momento de unión nacional y la concentración junto con el apoyo serán clave para que la selección dé todo de sí en el campo.
Condones Prudence nos recuerda que siempre habrá tiempo extra para celebrar con sus parejas utilizando protección en todo momento, esperando que la alineación los lleve a ser campeones del clásico de clásicos: el delicioso.
Esta nueva campaña es de DKT, una organización no gubernamental que promueve el uso de anticonceptivos, la idea original es de Manuel Vera Vázquez y Jorge Dávila Galindo en alianza con el Chaparro Chuacheneger y Prudence.
Divertirse y ganar por goliza no está peleado con disfrutar, enfatizando que la prevención es salud y que quien se lleve la copa será todo un campeón ¡Cuidarnos es nuestra verdadera pasión!

Categorías
Principal Principales Salud

Especialistas hacen un llamado a reforzar el abordaje multidisciplinario de la dermatitis atópica

Los eventos traumáticos y los estilos de vida estresantes pueden detonar la dermatitis atópica (DA) hasta en 70% de los pacientes. Esto es relevante, ya que adicional al impacto físico, la afectación en la salud mental puede aumentar hasta en un 74% los costos por atención de la enfermedad.

Ante ello, especialistas hicieron un llamado hacia el abordaje multidisciplinario del padecimiento, en donde las terapias innovadoras pueden contribuir a estabilizar la calidad de vida a los pacientes.

En conferencia de prensa por el Día Nacional de la Dermatitis Atópica, a celebrarse el próximo 27 de noviembre, los especialistas precisaron que la DA es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel no curable, pero sí tratable que regularmente comienza en la infancia y puede prolongarse hasta la edad adulta e incluso en la senectud.

La causa pueden ser diferentes factores, desde alteraciones genéticas, a fallas en la regulación del sistema inmunológico, como la inflamación tipo 2, por lo que se puede acompañar de otras enfermedades como asma, rinitis, entre otras más. Si bien se estima que la DA afecta a entre 15 y 20% de los niños y al 1 a 3% de los adultos, comparado con otros países, las cifras de prevalencia en México son bajas , lo que indica que la enfermedad es subdiagnosticada en nuestro país.

Menos de un 5.5% de los pacientes niños en edad escolar y adolescentes, han recibido un diagnóstico por parte de un médico.

Por ello “se hace necesario fortalecer los programas de capacitación en el primer nivel de atención de salud y fortalecer las campañas educativas para la población en general, a fin de evitar el estigma social y la discriminación hacia las personas con DA”, señala la Dra. Rossana Llergo, presidenta de la Fundación Mexicana para la Dermatología.

Por su parte, la Dra. Mirna Toledo, presidenta del Colegio Mexicano de Dermatología Pediátrica, destacó que la DA es una enfermedad que está presente en todos los grupos de edad, particularmente en niños en edad escolar y adolescentes. Si bien no tiene cura, el objetivo del tratamiento es controlar los brotes de la enfermedad y evitar el deterioro de la calidad de vida.

“Debido al prurito constante y a los síntomas persistentes, en la edad escolar, la enfermedad provoca aislamiento social para evitar burlas o acoso por la apariencia de la piel, así como restricción del actividades físicas y sociales. Mientras que, en la edad adulta, la enfermedad trae consigo trastornos del sueño que pueden derivar en problemas laborales por el poco rendimiento e incluso afectaciones en la vida sexual y las relaciones personales”, explica la Dra. Toledo.

Parte del abordaje multidisciplinario para controlar la DA moderada a grave y prevenir complicaciones, son los tratamientos de última generación como Dupilumab, el cual bloquea dos de las principales proteínas causales de la inflamación tipo 2.

Por su parte, Laura Adriana Nava, directora de alianzas corporativas de Save the Children, destacó la importancia de un “mayor conocimiento de la enfermedad, pero sobre todo a la necesidad de tener tolerancia y empatía hacia las personas que viven con DA”.

En su intervención, la Dra. Ana del Carmen García reiteró el compromiso de Sanofi en seguir innovando el tratamiento de la DA y en reforzar un mayor conocimiento de la enfermedad, para contribuir al diagnóstico y tratamiento oportunos. De allí la importancia de recursos como el cuento del “El emocionante paseo a la playa”, que fue presentado en forma gráfica y que ahora, para llegar aún a más grupos, tiene la versión en audiolibro, grabado por el reconocido cuenta cuentos Mario Iván Martínez.

Finalmente, los expertos invitaron a la población a sumarse la concientización de esta enfermedad y enfatizaron que, sin importar la edad, la DA afecta todas las esferas de la vida por lo que ya es tiempo de cambiar la realidad y comenzar a construir un futuro mejor para estos pacientes.

Categorías
Principal Salud

¡El nuevo método anticonceptivo de DKT ya está disponible en México!

● Se presentó de la mano de Paola Rojas el nuevo implante subdérmico de DKT, el cual cuenta con 99% de efectividad y su protección dura 3 años.
● Se regalarán 200 implantes en Ciudad de México y Guadalajara.

DKT presentó en México, de la mano de Paola Rojas como embajadora de la marca, su nuevo anticonceptivo, un Implante Subdérmico con Levonorgestrel, el cual cuenta con una efectividad del 99% y su protección ante un embarazo es de 3 años.
El nuevo implante de DKT está compuesto por dos varillas flexibles que contienen 75 mg de Levonorgestrel, con aplicador estéril para la facilitación de su inserción subcutánea en la parte interna del brazo no dominante por encima del pliegue del codo, todo esto se realiza bajo anestesia local y de forma aséptica, es un procedimiento no doloroso y muy rápido.
DKT quien inició sus operaciones en México en el 2001 se ha comprometido a proporcionar métodos anticonceptivos de muy alta calidad a precios accesibles. “La misión de DKT es brindar a las parejas opciones accesibles y seguras para la planificación familiar y la prevención de VIH/SIDA a través del marketing social. Nuestra visión es un mundo donde todos los niños sean deseados, el sexo sea genial y las personas libres”. Resaltó Ángel Ávila Álvarez, Director Adjunto de DKT Latam Norte.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la edad reproductiva de la mujer es entre los 15 a 49 años, y con información proporcionada por el INEGI, durante el 2020, se presentaron 93,341 nacimientos registrados en madres que tenían entre 10 y 17 años al momento del nacimiento, DKT espera reducir este número durante los próximos años.
“Queremos promover que más mujeres mexicanas decidan utilizar un anticonceptivo como el Implante de DKT para poder realizar su plan de vida. Es importante en la vida sexual de las mujeres sentirse protegidas para poder disfrutar libremente y gozar su sexualidad de manera divertida pero responsable” mencionó Paola Rojas, periodista embajadora oficial de DKT.
En palabras del Dr. Patricio Sanhueza, Director Médico de DKT: “Este implante puede colocarse en cualquier momento siempre y cuando la mujer no esté embarazada. Está comprobado que si la paciente desea retirarlo tendrá un pronto regreso a la fertilidad, por ello es muy importante que las mexicanas se acerquen con los expertos para protegerse con un método anticonceptivo ideal a sus necesidades”.
“Para DKT siempre ha sido importante apoyar a la población, estamos comprometidos con la sociedad y hoy regalaremos 200 implantes a las primeras mujeres de Ciudad de México y Guadalajara, las primeras personas que nos contacten y realicen su cita en el 55 4877 0772 les colocaremos sin ningún costo su método” Mencionó la Mtra. Denisse Beltrán, Directora de Marketing de DKT.
Con diferentes programas de salud sexual integral, DKT busca garantizar que todas las personas tengan acceso a los métodos anticonceptivos de su preferencia reforzando el poder elegir la manera en que viven su sexualidad y cómo deciden protegerse, generando igualdad y responsabilidad para todas.
www.dkt.com.mx

Categorías
Principal Salud

Más de 140 mil personas fallecieron en México a causa de la diabetes

● 14 de noviembre: Día Mundial de la Diabetes, fecha para reforzar el llamado a poner freno a la epidemia global
● Sanofi México abre la convocatoria para el 2º Premio Diabetes & Cardio “A la medida de México” para reconocer las mejores prácticas en la lucha contra las enfermedades cardio-metabólicas.

Siendo una de las enfermedades crónico- degenerativas más comunes del mundo, la diabetes es un problema de salud pública para muchos países. Según las cifras más actuales presentadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante 2021 murieron 140,729 personas en México debido a complicaciones causadas por la diabetes mellitus.
Si bien hubo una disminución en los decesos registrados el año pasado en nuestro país con respecto a los ocurridos en 2020 (151,019 casos) , la cultura de prevención y de diagnóstico oportuno que existe a nivel global es muy baja en consideración a los riesgos que existen en torno al padecimiento. Teniendo en cuenta esta situación fue como en 1991 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de la Diabetes (FID) crearon el Día Mundial de la Diabetes parar concientizar a la población sobre el tema e incentivar a quienes padecen la enfermedad para tomar el control a favor de la adherencia a su tratamiento médico.
Dra. Ma. Elena Sañudo
Directora médica de la unidad de Medicinas Generales de Sanofi México.

“Cada 14 de noviembre conmemoramos una fecha que busca darle visibilidad a una enfermedad tan común pero tan compleja como la diabetes. En 2021, la tasa de defunción por diabetes fue de 11.2 por cada 10 mil habitantes, mientras que en 2012 esta cifra era de 7.3. Esto refleja un incremento de más del 50% en solo 9 años. Por ello, nuestra responsabilidad como parte del sector farmacéutico es desarrollar terapias innovadoras bajo los más altos estándares de calidad, así como alternativas tecnológicas que ayuden a los pacientes a aumentar su calidad de vida.”

La diabetes tipo 1 se caracteriza por la baja o nula capacidad para producir insulina debido a que el sistema inmunitario ataca a las células beta del páncreas, encargadas de producir esta hormona. En tanto, la diabetes tipo 2 que representa más del 90% de todos los casos en el mundo , se distingue por los altos niveles de glucosa en la sangre de una persona, mismos que generan la incapacidad celular de responder a la insulina y provocan un desequilibrio bioquímico importante.
La importancia de ofrecer insulinas de última generación e innovar constantemente en su formulación radica en satisfacer las necesidades individuales de cada paciente. En ese sentido, Sanofi se une a los médicos y a los sistemas de atención médica para abordar desafíos, así como implementar tecnologías que cambian la forma en que los pacientes y los médicos toman decisiones sobre el tratamiento.
2ª Edición del Premio Sanofi Diabetes & Cardio “A la medida de México”
Para incentivar la conciencia sobre las enfermedades cardíacas y la diabetes, Sanofi México lanza por segundo año consecutivo la convocatoria a participar en el Premio “A la medida de México”.
Este premio está dirigido a las personas que dedican su labor a la prevención de estas enfermedades, en tres categorías fundamentales:
1. Difusión de la información.
2. Educación, asesoría y guía a los pacientes.
3. Desarrollo de tecnología e innovación.
Las mejores prácticas serán seleccionadas con base en la votación de un comité de expertos, de organizaciones como la UNAM, la Sociedad Mexicana de Endocrinología y la Universidad La Salle, entre otras.
David Pinho
Country Lead de Sanofi México y Director General de la Unidad de Medicinas Generales.

“Por segunda ocasión, el Premio Diabetes & Cardio “A la medida de México” tiene por objetivo reconocer a mexicanos destacados que han contribuido para reducir los altos índices de enfermedades cardiometabólicas desde sus áreas de expertise. Por medio de las categorías queremos incentivar a estos verdaderos agentes de cambio que han cambiado más de una vida con su loable trabajo. Los invitamos a postular sus proyectos hasta el 31 de diciembre de este año para ser uno de los afortunados ganadores.”

Los aspirantes al Premio deben consultar las bases y registrar su proyecto en el sitio oficial www.premiodiabetesycardio.com.mx antes del 31 de diciembre. Los ganadores serán dados a conocer el 7 de abril, en el marco del Día Mundial de la Salud. El premio consiste en un curso a elegir por cada uno de los ganadores, para continuar fortaleciendo sus habilidades en su campo de acción.

En la exitosa primera edición de este premio, más de 40 personas y organizaciones dedicadas a prevenir las enfermedades cardiometabólicas sometieron sus proyectos para el análisis del jurado.

Como empresa líder en la generación de insulinas para el tratamiento de diabetes, Sanofi México se encuentra en constante desarrollo de alternativas que beneficien la salud de los pacientes y reitera sus esfuerzos para generar soluciones innovadoras para el control de enfermedades crónico- degenerativas.