Categorías
Portada Salud

HiPP ofrece una fórmula infantil orgánica que ayudará a tú bebé

  • La fórmula infantil de HIPP es orgánica, sin azúcares añadidos, fortificada, y adicionado con pre y probióticos

HiPP es una empresa familiar alemana fundada hace más de 120 años y con presencia en 60 países alrededor del mundo. Por más de 60 años, HiPP ha sido líder y referencia en el mundo en agricultura orgánica. El catálogo de productos orgánicos en México incluye, la fórmula láctea infantil Combiotic® de 0 a 12 meses, la fórmula láctea Combiotic de 1 año 3 años y su cereal infantil de Avena, Trigo y Maíz.

La razón de ser de la empresa es la responsabilidad de ofrecer a la población infantil los mejores alimentos naturales para su adecuado crecimiento, es por esto que ha sido reconocida como la marca #1 a nivel mundial en alimentación orgánica infantil.

Este es el motivo por el cual, todos los productos siempre han sido y serán libres de azúcares añadidos, sabores/colorantes artificiales, transgénicos (OGMs), hormonas, fertilizantes artificiales y pesticidas.

HiPP sigue el ejemplo de la naturaleza, el de la leche materna, el alimento más puro y natural que contiene una riqueza nutricional con propiedades únicas que la hacen el mejor alimento para el lactante durante los primeros años de vida y solamente cuando la lactancia materna no sea posible, se recurre a una fórmula infantil fortificada.

Esta última se convierte en el principal alimento durante el primer año de vida, por lo que la calidad y composición de sus ingredientes es fundamental.

LO MEJOR DE LA NATURALEZA

Orgánico: La calidad de los productos HiPP está garantizada por la cuidadosa selección de las materias primas.

Un número creciente de estudios demuestran que los bebés son más vulnerables a los efectos tóxicos de los pesticidas que los adultos. Cuando se expone al bebé, el hígado y los riñones inmaduros no pueden eliminar los plaguicidas del cuerpo tan bien como los de un adulto.

Adicionalmente, la primera infancia es la etapa más importante en el desarrollo de la función cerebral y del desarrollo de los órganos para toda la vida, pero si el proceso de desarrollo se detiene o se inhibe, hay pocas posibilidades de reparación. Por tanto, la comida de un bebé debe ser la más pura, de la mejor calidad y lo más nutritiva posible.

El uso excesivo de plaguicidas es motivo de preocupación en México. Se han encontrado altos niveles de contaminantes tóxicos (por ejemplo, metales pesados, plaguicidas) en el suelo, el agua y las plantas y especies animales y se han identificado efectos adversos en la salud humana, especialmente en los niños.

La elección de productos orgánicos puede contribuir, en gran medida, a minimizar la exposición de los niños a estas y otras sustancias nocivas. Además, los estudios demuestran que los alimentos orgánicos contienen una amplia gama de nutrientes que ayudan a mantener a nuestros hijos sanos.

La certificación orgánica europea, que avala a los productos HiPP, es una de las certificaciones con criterios más estrictos, lo que garantiza la calidad orgánica de los productos HiPP.

Hay que destacar que la fórmula infantil orgánica de HIPP es libre de:

  • Residuos químicos sintéticos
  • Conservadores
  • Colorantes y saborizantes artificiales
  • Residuos de pesticidas e insecticidas
  • Residuos de hormonas sintéticas y de crecimiento
  • Organismos genéticamente modificados (GMO)

Para HiPP, es importante que los productos sean lo más naturales posible, por eso la base de todas las fórmulas infantiles solo utilizan leche orgánica con estrictos controles de calidad que superan la normativa europea y están garantizados personalmente por el sello de su director global, Stefan Hipp.

Sin Azúcares Añadidos (únicamente lactosa)

La lactosa es la única azúcar natural que se encuentra en la leche materna. La lactosa es fundamental como fuente de energía para un crecimiento y desarrollo, y ayuda a la absorción de calcio, fósforo y magnesio.

Sin embargo, muchos alimentos infantiles como las fórmulas y los cereales son adicionados con otros azúcares como jarabe de maíz, maltodextrina, fructosa y sacarosa. Dichos azúcares tienen un mayor índice de dulzor que la lactosa, lo que contribuye a malos hábitos alimenticios desde una temprana edad. Adicionalmente, los azúcares añadidos pueden contribuir a hiperactividad, problemas para dormir, falta de concentración, depresión, diabetes y obesidad infantil, entre otros efectos. Estas consecuencias son aún más graves en un país como México con índices tan altos de obesidad y diabetes infantil.

HiPP cumple con su promesa de ofrecer una nutrición sana para nuestros hijos y por lo tanto ningún producto de HiPP México contiene azúcares añadidas.

LO ULTIMO EN LA CIENCIA

Parto vía cesárea y el restableciendo una microbiota sana: HiPP no solo se enfoca en el corto plazo, sino para toda la vida.

Una microbiota intestinal sana es la base para la salud desde el primer día de vida, ya que establece el sistema inmune, aporta al desarrollo cognitivo, reduce las alergias así como la incidencia de obesidad infantil y diabetes.

La primera colonización importante de la microbiota se da durante el parto. Cuando un bebé nace por parto natural, recibe todos los beneficios naturales de la flora vaginal de la mamá. En los nacimientos vía cesárea, los bebés no están expuestos a estas bacterias buenas y su primera colonización es por parte de las bacterias de la piel de la mamá y el quirófano. Esto lleva que lo bebés que nacen por cesárea tengan un desbalance desde el primer día.

Posteriormente se puede mantener o reestablecer una microbiota sana por medio de una correcta alimentación. La leche materna es un alimento simbiótico, gracias a la presencia de lactosa, prebióticos y probióticos. La presencia de pre y probióticos puede conducir al restablecimiento de una microbiota intestinal beneficiosa, especialmente importante en bebés nacidos por cesárea.

Cuando la alimentación se complementa con fórmulas infantiles, es importante recalcar que no todos los prebióticos y prebióticos son iguales. HiPP Combiotic® tiene una combinación exclusiva de GOS (prebiótico) + L. fermentum (probiótico) el cual está comprobado a tener este efecto simbiótico en la salud de la microbiota de los bebés, algo especialmente importante para un bebé nacido por cesárea.

La leche materna es el alimento más puro y natural que contiene una riqueza nutricional única que la hacen el mejor alimento para el lactante durante los primeros años de vida y solamente cuando la lactancia materna no sea posible, se recurre a una fórmula infantil fortificada. Esta última se convierte en el principal alimento durante el primer año de vida, por lo que necesitamos asegurarnos que sea la mejor calidad.

Categorías
Portada Salud

El potencial de reproducción disminuye a más edad, poniendo en riesgo la fertilidad

  • De acuerdo con la OMS, cerca de 222 millones de mujeres desean retrasar la maternidad.
  • La fertilidad disminuye gradualmente a partir de los 30 años.
  • Llega a México Plan M, comunidad que brinda información sobre salud reproductiva, fertilidad y desarrollo profesional.
  • De igual manera, brinda asesoría para las mujeres que desean postergar su maternidad o tienen dificultades para lograr un embarazo.

En la sociedad actual muchas mujeres esperan hasta sus 30 años para formar una familia; sin embargo, el potencial de reproducción disminuye a medida que las mujeres envejecen y la fertilidad, generalmente, finaliza entre cinco y diez años antes de la menopausia.

Actualmente, algunas mujeres están en búsqueda de su desarrollo personal y éxito profesional, situación que puede influir en su decisión de no tener hijos a corto plazo, sin considerar que, posponer por varios años su maternidad, puede limitar su fertilidad.

A medida que las mujeres envejecen, la fertilidad disminuye debido a la disminución normal en la cantidad de óvulos que quedan en los ovarios relacionada con la edad.

Cada mujer es única y diferente, con la libertad de planificar su maternidad en la etapa de su vida que considere conveniente. Y en ese camino hacia la planeación de la maternidad llega a México Plan M, M de maternidad, mamá, mujer, mío, M de México, comunidad cuyo objetivo es empoderar a las mujeres mexicanas para que tengan la certeza de que, sin importar el momento en que deseen ejercer la maternidad, cuenten con opciones de fertilidad asistida para poder embarazarse hoy o en el futuro.

Plan M es una comunidad web (https://planm.com/) que acompaña a las mujeres en la construcción de su proyecto de vida a través de información y asesoría sobre planeación de la maternidad, fertilidad y técnicas de reproducción asistida, salud sexual y reproductiva, así como balance de vida personal–laboral, para que cuenten con herramientas que les permitan alinear sus sueños personales y profesionales.

Las mujeres de la comunidad Plan M tienen acceso a contenidos exclusivos sobre la planeación de la maternidad, reciben información de las clínicas afiliadas a Plan M, así como conocer en voz de expertos médicos o experiencias de otras mujeres o parejas, información para diseñar su propio proyecto de vida.

En la actualidad, las clínicas de reproducción asistida sólo ofrecen opciones para personas o parejas que no han podido conseguir el embarazo, sino también para mujeres que desean postergar la maternidad pero que tienen la visión de prevenir alguna complicación en su fertilidad ya sea por enfermedad o edad reproductiva.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cerca de 222 millones de mujeres desean posponer o evitar un embarazo. La organización también señaló en un comunicado que todas aquellas mujeres que lo deseen deberían tener acceso a información y a una variedad de servicios de planificación familiar. Por ello es fundamental que todas las mujeres que en algún momento desean ser madres, cuenten con información sobre su fertilidad a fin de que puedan decidir y comenzar, de acuerdo con su plan y estilo de vida, la planeación familiar del tamaño y forma que deseen.

Todas las mujeres tienen derecho a decidir el número de hijos que desean tener y en qué momento hacerlo. La decisión de tener hijos mediante técnicas de reproducción asistida forma parte del ámbito del derecho a la integridad personal y a la vida privada y familiar.

Plan M es una comunidad que ya cuenta con más de 20,000 usuarios desde su lanzamiento en 2021 en Colombia, que acompaña a las mujeres con asesoría, información y conocimiento para ayudarles a planificar la decisión de ser madres.

Plan M te entiende y te brinda herramientas que te permitan alinear tu vida personal y laboral.

Categorías
Salud

ARTEPLASTÍA/ ¿Liposucción, lipoescultura o ambas?

Por Fernando Gallardo, cirujano plástico
México es el quinto país a nivel mundial en la realización de cirugías estéticas. La más popular es la liposucción. Cada año se realizan 75,000 procedimientos de este tipo en el país. Sin embargo, también es la cirugía que tiene más mitos sobre ella: no sustituye la reducción de peso y sus resultados no son eternos.
Tampoco es la gran panacea a cuerpos antiestéticos: tiene que combinarse con otros procedimientos que sólo un cirujano plástico puede realizar.
En concreto: ¿Qué es la liposucción? es una técnica quirúrgica utilizada para eliminar depósitos de grasa de determinadas áreas del cuerpo, como cara y cuello, brazos, tronco, abdomen, nalgas, caderas, muslos, rodillas, pantorrillas y tobillos.
Ahora, es importante recalcar: no es un sustituto de la reducción de peso, sino un método para eliminar depósitos localizados de tejido graso que no responden a la dieta o el ejercicio.
La liposucción puede ser realizada como un procedimiento primario para mejorar el contorno corporal, o en combinación con otras técnicas quirúrgicas, como lifting facial, abdominoplastia, o lifting de muslos, para tensar la piel relajada y estructuras de soporte. El mejor candidato para una liposucción es el individuo de peso relativamente normal que posee un exceso de grasa en áreas determinadas del cuerpo.
Por otra parte, el término “lipoescultura” se refiere a la combinación de liposucción y lipoinyección, es decir, la extracción de grasa de sitios inestéticos del cuerpo y su posterior inyección en sitios en los que se requiere un aumento de volumen, logrando así una mejoría importante en el contorno facial o corporal.
Sitios habituales de lipoinyección en la cara son por ejemplo surcos nasogenianos (arrugas pronunciadas que van de las alas de la nariz a la boca), líneas de marioneta (de los lados de la boca hacia abajo) y el entrecejo. Asimismo, puede utilizarse la inyección de grasa para corregir algunas irregularidades a nivel de las mamas, el abdomen o para aumentar el volumen de los glúteos.
El procedimiento tiene una duración variable (entre una y cuatro horas), según el número de áreas a tratar y el volumen de grasa a aspirar. Se puede llevar a cabo de forma ambulatoria o con hospitalización postoperatoria de una noche en promedio.
Se realiza bajo anestesia general o mediante bloqueos regionales y sedación dependiendo de la región a tratar y la preferencia del (la) paciente. El tiempo aproximado de recuperación para regresar a actividades cotidianas es variable dependiendo de la extensión de las áreas a tratar, y va de 3 a 10 días aproximadamente.
En México la liposucción puede costar desde 20,000 pesos hasta 75,000 pesos dependiendo la zona corporal y el procedimiento realizado además de distintos factores como por ejemplo la ubicación de la clínica y la experiencia del cirujano.
La liposucción tiene muchas ventajas: Los resultados se notan al instante, se tiene una apariencia más firme y contorneada que mejorará tu sensación de bienestar. Los efectos son permanentes, lo que significa que al aumentar la grasa corporal, esta no volverá a las áreas tratadas.
Es especialmente beneficiosa para los pacientes que ya se sometieron a una cirugía para perder peso. Se puede combinar con otros procedimientos como la abdominoplastia.

Categorías
Portada Salud

El Vapeo en México, Objetivos de Allvape, A.C.

La Alianza para la Libertad del Vapeo (ALLVAPE), A.C. tiene como principal propósito el defender el derecho de los usuarios al libre consumo de los sistemas novedosos para consumo de nicotina (SNCN) como los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN), Sistemas Alternativos de Consumo de Nicotina (SACN), Sistemas Similares Sin Nicotina (SSSN), cigarrillos electrónicos, dispositivos vaporizadores con usos similares, así como alentar su reconocimiento como una herramienta de reducción de daño. Promover el acceso de dichos productos sin dejar a un lado la protección de la salud pública mediante una regulación justa incentivando la libre competencia, el libre desarrollo de la personalidad y la existencia de una amplia variedad de productos y consumibles.

SITUACIÓN ACTUAL DEL VAPEO
Situación del Vapeo en el Mundo y México Se estima que en el mundo existen cerca de 68’000,000 de usuarios de Vaporizadores, por lo que cualquier hecho se deberá de sujetar a esta demografía que se expresa en este estudio de oct. 2021
Se estima que existe alrededor de 1.5 millones de usuarios de SNCN en México con una proyección estimada de crecimiento a 3.45 millones para el 2025. En México el uso no está prohibido explícitamente, sin embargo, la producción, el comercio, la importación y la distribución de los SNCN, se encuentra prohibido mediante la Ley General para el Control de Tabaco (LGCT), artículo 16, fracción VI, ( ya subsanado en la SCJN , Mediante acuerdo de Jurisprudencia por contradicción ) 39/2021 , además de la creación y prohibición de las fracciones arancelarias para dichos dispositivos mediante el decreto publicado el 19 de febrero de 2020 en el DOF.
La prohibición para la importación por decreto toma como justificación principal el cuidar la salud debido a que da por hecho que los casos de EVALI en EE. UU.  (ver recomendaciones) fueron causados por los SNCN mientras que la FDA y la CDC comprobaron que el acetato de vitamina E contenido en productos con tetrahidrocannabinol (THC) está fuertemente vinculado a dichos casos y no debido a los SNCN con nicotina.
Por lo anterior expuesto, el comercio, la producción, la importación y exportación al ser prohibidos en General, se encuentran casi en su totalidad en la informalidad y el mercado negro, con excepción de las empresas o individuos que se encuentran amparados. Dejando la puerta abierta al crimen organizado como ya esta sucediendo en algunos estados de la Republica 2 El vapeo ha seguido una línea muy clara alrededor del mundo.
Por lo general, en los países desarrollados se ha buscado una regulación mientras que en los países en desarrollo se ha ido por la vía de la prohibición absoluta. En Europa se tiene una regulación llamada Tobacco Products Directive (TPD), en la que principalmente se regula el tamaño de los contenedores de nicotina, limitándose a 10 ml con una concentración máxima de 20 mg/ml (Revision of the Tobacco Products Directive, 2020).
El marco regulatorio no garantiza la seguridad y calidad de los dispositivos electrónicos. En Estados Unidos, la FDA estableció el Premarket Tobacco Product Application (PMTA) con la principal finalidad de proteger la salud pública mediante la realización de estudios científicos de los productos.
En el otro lado del mundo, con una visión mas tecnológica, se ha creado una legislación por parte de la Comisión de Ciencia y Tecnología avalado por el Royal College of Physicians of London, el Public Health England y el Servicio Nacional de Salud (NHS) una legislación apegada a la TPD  y que pronto pretenden adecuar varios puntos de la misma por considerar que entorpecen la función del instrumento para dejar de fumar con reglas excesivas, se introdujo en el 2019 la medida de incorporar tiendas de vaporizadores en algunos hospitales de Inglaterra como medida para erradicar el tabaquismo, asunto que les ha funcionado de sobremanera… pensando en dar la opción de recetar vaporizadores en su sistema de salud  , sin perder el enfoque lúdico y las tiendas de vaporizadores en la calle sin receta, reduciendo drásticamente sus cifras de tabaquismo, al crear un incentivo adecuado para la cesación tabáquica con la introducción de estos dispositivos .
En Italia se comenzaron a cobrar impuestos excesivos, de hasta 100% el precio del producto, lo que ocasionó que se volviera a incrementar el contrabando de forma exponencial. En el 2021 las autoridades se dieron cuenta del error y redujeron los impuestos a un estimado del 10%, lo que causó una baja en el contrabando y por lo tanto una mayor recaudación fiscal.

ESTUDIOS CIENTÍFICOS
El vaporizador electrónico según estudios en el Public Health England es alrededor de 95% menos dañino que el tabaco combustible desde el 2015 , y refrendan en su Review 2018  Pag 150, Párr. 1 Se han realizado pruebas científicas donde se descarta que el cigarro electrónico sea causante en igual medida que el tabaco de muertes, al contener de 87 a 150 componentes, en lugar de las 4,000 sustancias toxicas del cigarrillo combustible incluyendo sus 70 carcinogénicos, el vapor ambiental solo contiene 3 y en cantidades despreciables (el veneno esta en la dosis ) Es así que enfermedades como cáncer de pulmón , enfermedades coronarias e infartos a miocardio  así como que no hay evidencia de cambios significativos en los recuentos de células inflamatorias, citosinas, ARNm o expresión de genes de microARN en usuarios de vaporizadores que puedan conllevar enfermedades graves . 3
Se ha culpado a los cigarros electrónicos de contener metales en cantidades que perjudican la salud, sin embargo, hay evidencia de que las cantidades son muy por debajo del límite tolerado . Existen además de estos cerca de 2,500 estudio independientes a favor y por supuesto el que mas nos atañe :
¿SIRVE PARA DEJAR DE FUMAR?, es este rubro Un instituto Independiente Cochrane Instituto, nos da la respuesta, acompañados de nicotina , pueden generar hasta un 70% en la cesación tabáquica de manera moderada  , tomando en consideración el 12% de efectividad de la terapia trimodal que representan los tratamientos del Estado : TRN- ANSIOLITICOTERAPIA PSICOCONDUCTUAL si se lleva bien este ultimo.
ENCUESTAS RELACIONADAS CON EL TABAQUISMO
Los cigarros electrónicos no son una puerta de entrada para el tabaquismo en menores de edad.
En los resultados de un estudio publicado en el reporte Vaping in England  , se muestra que la mayoría de los menores que vapean han sido o son fumadores actuales. Desde el 2017 el vapeo ha sido la opción por excelencia entre el público fumador para tratar de abandonar el tabaquismo, creado por fumadores, para fumadores. Esto se refleja en varios puntos importantes, el primero: cumple con la terapia de reemplazo de nicotina, método usado para la cesación en otros métodos mediante chicles, parches, sprays, etc. En el caso del vaporizador se suma la dependencia psicológico y social, lo que incrementa su efectividad hasta el doble Según Estudio Aleatorizado.

BENEFICIOS DE LA REGULACIÓN, AHORROS EN GASTOS DE SALUD
Se estima que el gasto anual del sector salud para atender casos de tabaquismo alcanza los $70 mil millones de pesos anuales. Si se tiene una tendencia a la baja debido a la promoción de los vaporizadores como herramientas de reducción de daño, como lo ha hecho Reino Unido incluso en 4 los hospitales, donde se ha reducido el porcentaje de tabaquismo DEL 20% AL 13.7% del 2011 al 2021, mientras que en México han aumentado del 17.0% al 17.9% , se puede tener ahorros de hasta el 87% en caso de que toda la población fumadora se pasara al vapeo según Empresa Americana State Budget Solutions .

RECAUDACIÓN FISCAL
Tenemos como aprendizaje el caso de Italia, por lo cual no es buena medida colocar impuestos excesivos a una industria que previamente había estado en el mercado negro. Con la propuesta mencionada anteriormente se estima que se puede tener una recaudación fiscal de alrededor de $1.6 mil millones de pesos por concepto de IVA con un porcentaje de recaudación del 50% y un consumo promedio anual de $15,400 por persona. En 5 años esa recaudación se elevaría hasta casi los $5.3 mil millones a precios constantes.
Por concepto de impuesto a los líquidos, se estima una recaudación de $360 millones de pesos y $1.2 mil millones dentro de 5 años. Esto considerando un consumo promedio por persona de 200 mg de nicotina semanal.

Categorías
Salud

El virus sincicial respiratorio, la influenza y el Covid-19; está presentesen temporada invernal

Esta temporada invernal es necesario tomar precauciones ya que están circulando simultáneamente tres virus principales en el ambiente, como son el virus sincicial respiratorio, la influenza y el Covid-19.

El doctor Alan E. Barrell, director Médico para Latinoamérica de Productos Farmacéuticos Chinoin®, externó que existe un incremento rápido y temprano de las infecciones respiratorias virales en comparación con algunos años previos.

“Nos estamos enfrentando a una temporada complicada, debido a que se espera que estos agentes causales podrían superponerse haciendo un cuadro mixto de mayor complejidad de manejo”, lo que podría colapsar los servicios de salud, externó.

Por ello, es necesario tomar medidas preventivas en el hogar, escuela, trabajo y en los lugares públicos con la finalidad de evitar complicaciones y sobresaturar nuestro sistema de salud.

A continuación, se detallan las características de los tres virus respiratorios principales que están circulando en todo el país.

Virus sincicial respiratorio

El VSR es el agente viral que provoca síntomas similares a los del resfriado común en la mayoría de las personas y los casos suelen aumentar desde finales de otoño hasta principios de primavera. Aunque tanto los adultos como los niños pueden infectarse por el VSR, el virus puede ser más grave para los niños pequeños y los adultos mayores. Entre las consecuencias más graves de esta infección destacan la bronquiolitis y neumonía en niños menores de un año. En los Estados Unidos se estima que alrededor de 50,000 niños son hospitalizados por VSR cada año.

Los signos y síntomas de la infección por VSR más comunes son sibilancias, secreciones profusas y dificultad para respirar y comer en niños menores a los 3 años de vida. En los adultos mayores puede generar hasta 3 veces más hospitalizaciones que en menores de edad según cifras de aquel país.

Influenza

El virus de la Influenza provoca una infección en la nariz, la garganta y los pulmones. Causa entre 20,000 y 50,000 muertes cada año, tan solo en los Estados Unidos, con la excepción de los dos últimos años debido a la pandemia de COVID-19, y que estuvo prácticamente ausente en el invierno de 2020-21 y fue relativamente leve el invierno pasado.

La gripe por virus de Influenza puede causar enfermedades graves, hospitalización y muerte en personas de todas las edades; pero los niños menores de dos años, los adultos mayores de 65 años, las mujeres embarazadas, las personas con afecciones como enfermedades cardíacas, pulmonares y diabetes, y las personas con sistemas inmunitarios debilitados son más vulnerables y tienen más probabilidades de enfermar gravemente

COVID-19

Los casos de COVID-19 podrían aumentar y alcanzar un punto máximo en está temporada de invierno, aunque esto puede depender de las nuevas variantes emergentes del virus SARS-Cov2. Los expertos en enfermedades infecciosas esperan un próximo aumento debido a la aparición de varias subvariantes de Ómicron.

A pesar de que todos estamos en riesgo de contraer el COVID-19, en los adultos mayores, las personas con determinadas afecciones médicas como diabetes, las mujeres embarazadas y los bebés corren un alto riesgo de desarrollar una enfermedad grave. Aunque los niños no son tan propensos a enfermar por COVID-19 como los adultos, también pueden ser afectados gravemente. Las diferentes versiones de vacuna COVID-19 han estado disponibles en México y cualquier persona de cinco años en adelante puede recibir un refuerzo actualizado.

Las recomendaciones

El Dr. Francisco Javier Saynes Marín, otorrinolaringólogo y cirujano de cabeza y cuello, dijo que ante cualquier síntoma de alerta es fundamental acudir tempranamente al médico para evitar complicaciones, ya que mayoría de estas infecciones como el resfriado común son leves, pero dependiendo del estado general de la persona pueden complicarse y llegar a amenazar la vida, como en el caso de las neumonías.

 

“En niños menores de 5 años, la causa de la infección en el 95% de los casos son los virus, teniendo un buen pronóstico si se atienden correctamente. Sin embargo, en el 5% restante, puede padecer complicaciones como otitis, sinusitis y neumonía”, señaló.

Es importante acudir al médico si se presentan los siguientes síntomas: fiebre, malestar general, congestión y secreción nasal, tos, dolor de garganta, expectoración y dificultad para respirar.

¿Cómo protegerse de los virus en este invierno?

El doctor José Luis Sandoval, neumólogo y experto en medicina crítica, dijo que las medidas de prevención como el uso de un cubrebocas de alta calidad en espacios concurridos, el distanciamiento físico, el lavado frecuente de las manos y la permanencia en casa cuando se está enfermo, son buenas formas de ayudar a protegerse a sí mismo y a los demás.

La mejor manera específica de protegerse es vacunarse, dado que, aunque las vacunas disponibles no evitan que se presente la enfermedad respiratoria como tal, si ayudan a que sea mucho más benigno su cuadro.

Entre los medios de contagio de los virus circulantes en encuentran las gotitas de flügge (microgotas exhalatorias), el saludo de mano, los besos, el contacto, los estornudos, la tos, evitar contacto con personas enfermas y los objetos inanimados.

El Dr. Sandoval dijo que en la mayoría de los casos se pueden evitar los contagios, si se llevan medidas de prevención como tener distancia de 1.5 metros, el aislamiento, uso de cubrebocas y gel antibacterial.

Añadió que si ya nos contagiamos debemos tener medidas generales de cuidado como son:

● Hidratación

● Uso de medicación antiviral

● Medicamento antibacteriano en caso necesario,

● Antiinflamatorio

● Antipirético (contra la fiebre)

● Descanso

● Aislamiento

Finalmente, los especialistas señalaron que es importante tener presente que los tres virus respiratorios pueden provocar síntomas similares a los del resfriado común, así como fiebre, tos y dificultad para respirar; alertaron que es muy probable infectarse con más de un virus a la vez y de manera muy clara considera que tener un virus puede reducir la inmunidad y aumentar el riesgo de contraer otra infección. Si las infecciones se producen juntas, los síntomas pueden empeorar

 

Categorías
Portada Salud

Reconocen a Hospitales MAC como una de las Mejores Empresas Mexicanas

• 105 compañías del país obtienen distintivo global como Mejores Empresas Mexicanas (MEM).
• Hospitales MAC, segunda cadena hospitalaria a nivel nacional, fue galardonada con este distintivo y se suma a la lista de las 1,300 Mejores Empresas a nivel mundial.
• Este programa tiene presencia en 48 países y en su edición 2022 reconoció a empresas de 18 entidades del país.

El pasado 16 de noviembre se otorgó Mejores Empresas Mexicanas (MEM), distintivo promovido por Deloitte, CitiBanamex y el Tecnológico de Monterrey, dio a conocer a las 105 compañías del país que fueron seleccionadas para obtener este galardón, al destacarse por su alto desempeño en la gestión de negocios. Hospitales MAC, segunda cadena hospitalaria a nivel nacional, fue galardonada con este distintivo y se suma a la lista de las 1,300 Mejores Empresas a nivel mundial gracias a su crecimiento, solidez, gestión de negocios y resultados financieros.

El Grupo Hospitalario se incorpora a la lista de empresas reconocidas que sobresalen por su alto nivel de desempeño en la gestión de negocios. A nivel global, este programa tiene presencia en 48 países, por lo que las empresas entrantes en este insignia, ahora forman parte de una comunidad global de empresas privadas que han sido reconocidas a nivel mundial, por su excelencia operativa.

“Hospitales MAC ha destacado por su modelo de negocio sólido y exitoso, y no sólo desde una perspectiva de rentabilidad, sino también clínica, con la que estamos mejorando la vida de muchas personas. Estamos muy contentos de recibir este distintivo que es gracias a los más de 3,400 colaboradores que hoy conforman la segunda cadena más grande en México en número de unidades”, aseguró Miguel Khoury, Director General de Hospitales MAC.

El Grupo que cuenta con 16 unidades en distintas ciudades de la República, aseguró que continuarán realizando inversiones en México para generar más empleos y ofrecer mejores servicios de salud privada a los mexicanos. Khoury Simán aseguró que tienen una gran oportunidad y un gran enfoque de servicio para seguir creciendo.

El proceso para llegar a la certificación, se inició con 244 compañías, provenientes de 27 estados de la República, las cuales son evaluadas durante distintas etapas, en las cuales un equipo multidisciplinario de expertos, diagnostican el nivel de madurez de las prácticas documentadas por las compañías y finalmente un Consejo conformado por altos ejecutivos, determinar la lista definitiva de empresas que este año obtuvieron el distintivo MEM.

El anuncio oficial se realizó durante los eventos de cierre de la 13° edición del programa, a los que asistieron directivos de las compañías galardonadas, así como altos ejecutivos de las instituciones promotoras.

 

Categorías
Portada Salud

Expertos buscan visibilizar e informar sobre el VIH para disminuir su prevalencia en México y fomentar la salud

• Hablar sobre el VIH puede ayudar a visibilizarlo y saber más sobre el tema.
• “Vivimos Valientes” es una iniciativa que apunta a combatir la desinformación y
brindar apoyo a las comunidades con mayor riesgo de transmisión.
Entre los grupos poblacionales que tienen
mayor probabilidad de contraer la infección por VIH, se encuentran: los hombres que tienen
sexo con hombres, usuarios de drogas inyectables e inhaladas, personas que tienen
múltiples parejas sexuales o que no emplean condón durante las relaciones. En estos
grupos, la prevalencia puede llegar hasta el 17% lo que indica que la epidemia de VIH/Sida
continúa representando uno de los mayores retos de salud pública.
Las personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) representan el
0.06% de la población. De acuerdo con la Secretaría de Salud, a julio de este año 7,934
casos con VIH han sido diagnosticados en México. Datos del Informe Histórico de VIH
2doTrimestre 2022 (Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH) la Ciudad de México
registra un total de 46, 653 casos notificados de VIH, seguido por el Estado de México con
34,405 y Veracruz con 31,866 en los últimos 39 años.
La detección temprana y el tratamiento oportuno del VIH son claves para que los grupos
poblacionales estén más informados sobre el acceso a pruebas diagnósticas y dónde
acudir.
Frente a este panorama, la Dra. Alicia Piñeirua Menéndez, Infectóloga especialista en
VIH, comentó que a pocos días de que se conmemore el Día Mundial de la Lucha contra el
SIDA, es un buen momento para reflexionar y hablar sobre cómo se encuentra actualmente
la epidemia, tanto en México como en el mundo. “La epidemia de VIH sigue muy vigente a
nivel mundial, de acuerdo con el Informe Mundial Sobre Sida 2022 (ONUSIDA) cada día,
4,000 personas, entre ellas 1,100 jóvenes (de 15 a 24 años) se infectan con VIH. Si las
tendencias actuales continúan, 1.2 millones de personas se infectarán con VIH en el 2025,
tres veces más que el objetivo de ese año, de 370,000 nuevas infecciones”.

Ante este escenario, la suma de esfuerzos toma gran relevancia, pues entre más
abiertamente se hable y comunique sobre el VIH, más se puede visibilizar y actuar a favor
de la prevención, detección y tratamiento.
Tal como lo expresó Akiko Bonilla educadora en sexualidad humana y conferencista, al
destacar que un esfuerzo conjunto entre instituciones y trabajadores de la salud sería
fundamental para brindar mejores servicios a los miembros de la comunidad LGBTTTQ+.
“Los servicios de salud puntuales y oportunos pueden salvar vidas, trabajar de manera
activa con diversos aliados garantizaría un enfoque de igualdad y no discriminación hacia
grupos vulnerables, incluyendo a las personas que son diagnosticadas o que viven con VIH,
quienes deben ejercer todos sus derechos de manera informada”, compartió la especialista.
Lo anterior fue expuesto durante el Webinar “Perspectiva Actual del VIH en México”, en
donde además se dio a conocer la plataforma “Vivimos Valientes” un espacio que busca
difundir información acerca de la detección de VIH.
“Es de vital importancia informar que la infección por el VIH puede diagnosticarse mediante
pruebas de diagnóstico rápido y oportuno que ofrecen resultados en pocas horas, lo cual
facilita la vinculación con el tratamiento y la atención. En Gilead Sciences reconocemos el
gran compromiso de médicos y aliados”, explicó el Dr. Eduardo Mateos García, especialista
en infectología y representante del área médica en Gilead Sciences México.

Categorías
Salud

Cáncer de próstata: Más de 7 mil hombres mueren en México

El cáncer de próstata es la primera causa de enfermedad y muerte masculina en México, donde cada año mueren más de 7 mil personas, de acuerdo con la Secretaría de Salud de México.

De acuerdo con lo publicado en El Quintana Roo Mx, la enfermedad suele ser más común en hombres mayores de 65 años y se caracteriza por ser de lento crecimiento y por no presentar síntomas en etapas tempranas. https://elquintanaroo.mx/cancer-de-prostata-mas-de-7-mil-hombres-mueren-en-mexico/

La enfermedad suele ser más común en hombres mayores de 65 años y se caracteriza por ser de lento crecimiento y por no presentar síntomas en etapas tempranas.

El cáncer de próstata es una enfermedad de lento crecimiento.

¿Cómo se diagnostica el cáncer de próstata?

El médico debe realizar una exploración clínica de próstata y después realizar un estudio de laboratorio conocido como Antígeno Prostático Específico, este se realiza a través de una muestra de sangre.

Sin embargo, es imprescindible revisar la próstata mediante el tacto rectal para tener un mejor diagnóstico.

Cabe destacar que si el padecimiento es detectado a tiempo y el paciente recibe tratamiento en su etapa inicial, puede ser curable en un 85% de los casos.

La mayoría de los casos de cáncer de próstata pueden ser curables si se detecta a tiempo.

Factores de riesgo

  • Antecedentes de cáncer de otros familiares
  • Tener más de 45 años
  • Consumo en exceso de carne roja y productos lácteos
  • Beber alcohol
  • Fumar
  • Tener obesidad o sobrepeso

Síntomas del cáncer de próstata

  • Flujo de orina débil o interrumpido
  • Ganas repentinas de orinar
  • Dificultad para orinar y para vaciar la vejiga
  • Dolor o ardor al orinar
  • Dificultad para tener una erección
  • Sangre en la orina o el semen
  • Dolor de espalda, caderas o la pelvis

Debido a que el cáncer de próstata es una enfermedad silenciosa, es de suma importancia que los hombres mayores de 45 años se realicen un estudio una vez al año y se exploren físicamente.

Categorías
Portada Salud

¿Te fracturas sin razón aparente? Cuidado, podría tratarse de cáncer en la sangre

  • El diagnóstico temprano del mieloma múltiple permite que el tratamiento dirigido aumente la sobrevida del paciente en un promedio de 10 años, señalan especialistas

Las fracturas suelen ocurrir por efecto de acciones físicas desgastantes o por fuertes golpes. En términos normales, una fractura difícilmente se asociaría a la realización de actividades cotidianas como barrer, subir las escaleras, levantar algo del piso o estirarse al bostezar.

Sin embargo, de existir una fractura de cadera, pelvis o costillas en alguna de estas circunstancias, podríamos estar ante indicios de un cáncer hematológico conocido como mieloma múltiple (MM).

 

Pero ¿qué es el MM y cómo se relaciona con las fracturas?

El MM es un cáncer que se forma en un tipo de glóbulo blanco denominado “célula plasmática”. Las células plasmáticas sanas ayudan a combatir las infecciones mediante la fabricación de anticuerpos pero ante la presencia de neoplasia, la célula plasmática se multiplica sin control y deja de producir anticuerpos funcionales para el cuerpo.

En este contexto, el MM ocurre cuando las células cancerosas se acumulan en la médula ósea (el tejido esponjoso que se encuentra dentro de los huesos) y desplazan a las células sanguíneas sanas, razón por la cual se interfiere con los mecanismos de renovación del hueso, provocando descalcificación, dolor óseo y un aumento en el riesgo de fracturas.

Y es que la enfermedad ósea es una de primeras causas de morbilidad y en donde se observa un deterioro en la calidad de vida de las personas que viven con este cáncer hematológico, ya que además de las fracturas, existe sensación constante de dolor óseo e hipercalcemia.

Además, entre un 70% y 80% de los pacientes tienen evidencias de dolor óseo o de huesos en el momento del diagnóstico.

 

¿Cómo puedo saber si tengo MM?

La detección de este cáncer de sangre, que es también el segundo más frecuente en México y el mundo, puede ser compleja y para llegar a este diagnóstico se pueden requerir diversos datos clínicos y estudios de laboratorio que den mayor claridad sobre la presencia del padecimiento.

Se estima que, para el diagnóstico de MM, el tiempo promedio es de entre siete a 12 meses y la persona debe visitar de cuatro a seis médicos, incluyendo especialistas.

“Es importante dimensionar el impacto que esta enfermedad tiene en la calidad de vida de las personas. El abordaje del MM requiere un tratamiento multidisciplinario por su complejidad y los malestares que provoca, no solo en términos de dolor óseo o dolor muscular, cambios en la dieta, etc. Pacientes con esta enfermedad requieren la atención de especialistas como ortopedistas, rehabilitadores, médicos internistas que manejen el dolor, nutriólogos, geriatras, ya que es una enfermedad que afecta principalmente a adultos mayores”, indica la Dra. Angélica Romo, gerente médico de Hematología de Sanofi.

Por otro lado, recordemos que el riesgo de contraer MM aumenta a medida que las personas envejecen, por lo que es de vital importancia tener consultas periódicas con el médico para una identificación temprana. Si bien no existe una edad fija en la que una persona puede padecer MM, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el mundo, la edad promedio es de 65 a 70 años, sin embargo, en México, es de 59 a 60 años y puede impactar a hombres y mujeres por igual.

 

¿Cuáles son las lesiones más frecuentes en MM?

Entre las áreas afectadas por este cáncer, las más habituales son aquellas donde se localiza la médula ósea, es decir, en los huesos largos del cuerpo como columna vertebral, huesos del cráneo, de la pelvis, de las costillas, y en las áreas alrededor de los hombros y de las caderas.

 

Acudir al médico para detección oportuna

«A fin de poder realizar una detección oportuna de este padecimiento, se recomienda no solo prestar atención al dolor óseo y posibles fracturas causadas por la descalcificación, sino también a otros síntomas que pueden aparecer como: daño renal, anemia, fatiga extrema10. Ante la aparición de alguno o más de estos síntomas es recomendable acudir con un médico hematólogo para realizarse revisiones médicas, que puedan incluir una valoración de sangre, señaló la Dra. Romo.

“Es preciso compartir más información sobre este padecimiento, que más personas conozcan sobre él. Se habla mucho sobre otro tipo de cánceres, pero es importante también dar visibilidad al MM, ya que solo con la información las personas pueden accionar e involucrarse en su cuidado”, destacó la especialista.

Actualmente, en el país, de acuerdo con cifras oficiales, existe una incidencia de 2 mil 500 casos nuevos de esta enfermedad al año, esto es, la incidencia es de 1.3 pacientes por cada 100 mil habitantes.

 

Terapias innovadoras para el mieloma múltiple

Actualmente, gracias al avance en la ciencia, aplicados a la medicina. Ya existen terapias innovadoras que brindan a los pacientes períodos más extendidos sin progresión, especialmente, después de haber sufrido recaídas o resistencia al tratamiento.

Se trata de Isatuximab, un anticuerpo monoclonal diseñado por Sanofi a base de células vivas, que bloquea un receptor en la membrana de las células malignas que impiden que se reproduzcan y terminan por desintegrarse. Este proceso se logra con un perfil de seguridad manejable para el paciente, logrando así, una mejor calidad de vida para los pacientes con MM.

Categorías
Salud Salud y Ciencia

¿Tos y dolor de garganta que persisten ? Cuídalo puede ser Reflujo laringofaríngeo

El reflujo laringofaríngeo está presente en el 15 a 20% de las personas que acuden a consulta con el otorrinolaringólogo con datos de tos crónica, carraspeo y dolor de garganta crónico, siendo en la mayoría de los casos medicados previamente con antibióticos al confundir el diagnóstico como una infección respiratoria, alertó el doctor Sergio Caretta Barradas, otorrinolaringólogo y consejero secretario del Consejo Mexicano de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.

“Es común en la consulta que el paciente señale que tiene algo atorado en la garganta y una tos crónica que produce inflamación y que se manifiesta a través de necesidad de aclaramiento de la garganta, alteraciones en la calidad de la voz, congestión nasal, dolor de garganta crónico y mal aliento”.

Estos síntomas pueden parecer de una infección respiratoria y muchas veces para su tratamiento se prescriben antibióticos que no van a aliviar al paciente. El uso indiscriminado de la antibioterapia representa un grave problema de salud pública y la OMS estima que para el 2050 habrá más muertes por resistencia microbiana que por cáncer

“Es sumamente importante acudir con médicos calificados para hacer la diferenciación entre una infección respiratoria y el reflujo laringofaríngeo para tener un manejo adecuado, ya que no todo el dolor de garganta es infección”, recordó.

El Dr. Caretta detalló que el reflujo gastroesofágico se presenta cuando el contenido del estómago regresa hacia el esófago, mientras que el reflujo laringofaríngeo es cuando este contenido se regresa hacia estructuras más allá del esófago, como la laringe, la parte posterior de la garganta incluso puede llegar a los oídos y hasta la nariz. Desde hace 35 años que existe esta diferenciación entre estas dos patologías.

El reflujo laríngofaríngeo es más común en pacientes de 50 años, pero se puede presentar desde los 40 hasta los 60 años en promedio; es más común en mujeres y se asocia comúnmente con nuestros hábitos alimenticios y el sobrepeso que tiene la población.

Tratamiento oportuno y eficaz

El doctor Genaro Vázquez Elizondo, gastroenterólogo en ONCARE Gastrocenter y presidente de la Sociedad de Gastroenterología del Estado de Nuevo León, dijo que el diagnóstico del padecimiento reflujo laringofaríngeo requiere de estudios para corroborar su diagnóstico como la laringoscopía, endoscopía superior y la phmetría ambulatoria con impedancia.

En los pacientes en los que se ha identificado el reflujo ácido como causa de los síntomas, se utilizan medicamentos para controlar esta condición. Los medicamentos con mayor eficacia y seguridad son los inhibidores de bomba de protones (IBP’s).

Actualmente existen tres generaciones de IBP’s con propiedades bioquímicas y farmacológicas distintivas, que implican diferencias en su efectividad y, por tanto, explicando por qué se ha descrito que existe hasta un 40% de pacientes con respuesta inadecuada.

Ilaprazol, es el único IBP de tercera generación que ofrece una rápida, potente y duradera supresión del ácido con una sola toma al día, lo que representa una mayor acción a menores dosis y una alternativa con características favorables para tratar el reflujo laringofaríngeo.

Estudios publicados recientemente demostraron que Ilaprazol a dosis de 10 mg alivia los síntomas en pacientes con reflujo laringofaríngeo

Finalmente, los especialistas señalaron que se debe poner atención al estilo de vida, ya que los irritantes, picante, café chocolate o cítricos, refrescos con gas se asocian con la enfermedad, así como el sobrepeso y la obesidad, provocando una presión en el abdomen condicionan que regrese en contenido provocando una mala calidad de vida en los pacientes.

Además, recomendaron a las personas con esta condición de salud evitar el sobreconsumo de alimentos en esta época decembrina que puede alterar los síntomas y acudir con el médico para vivir unas fiestas felices y sin problemas de salud.