Categorías
Portada Salud

Personas con factores de riesgo aún pueden desarrollar COVID grave si se infectan, recontagian o presentan coinfecciones

  • Adultos con diabetes, obesidad, hipertensión y con 50 años o más están en riesgo de desarrollar COVID-19 grave si se infectan, recontagian o adquieren coinfecciones.
  • La aplicación de vacunas contra infecciones respiratorias reduce la posibilidad de hospitalizaciones y fallecimientos.
  • Tras tres años de la pandemia se estudia el fenómeno del Covid persistente que puede ocasionar hasta 55 efectos a largo plazo en quienes se infectaron.

En el marco del tercer aniversario de la declaración de la pandemia por Covid-19, especialistas señalaron que, si bien los avances científicos han permitido transitar a otro momento de la crisis sanitaria, en México el reto persiste por los factores de riesgo que tiene la población y la posibilidad de que se infecten por primera vez, recontagien o presenten coinfecciones.

En el país, 10.2% de los adultos tienen diabetes, 16.8% poseen diagnóstico de obesidad, 15.7% hipertensión y 22.1% 50 años o más;factores de riesgo para desarrollar un cuadro grave de COVID-19, en caso de que se reinfecten o si presentan una coinfección respiratoria, como cuando se contrae neumonía y COVID-19 al mismo tiempo.

“Lamentablemente en el país han fallecido más de 333 mil personas por coronavirus. Como hemos dicho, las comorbilidades juegan en nuestra contra. Es un error pensar que la pandemia ha terminado: actualmente hay 23,357 casos activos en el territorio nacional, por lo que seguiremos incentivando que las personas prevengan el contagio y acudan al médico para que soliciten los tratamientos innovadores con los que contamos”, comentó el Dr. Alejandro Macías, infectólogo y especialista en COVID-19.

De la misma forma, el Dr. Arturo Galindo, médico internista e infectólogo, habló sobre las coinfecciones y cómo las enfermedades respiratorias estarán durante todo el año, por lo que se tendrá que aprender a vivir con ellas. El experto detalló que se corre el riesgo de adquirir varias infecciones de manera simultánea, pero que la aplicación de vacunas contra la neumonía y la influenza podrían prevenir este escenario.

“Si bien en México 77% de la población ha sido vacunada contra el Covid-19 -aproximadamente más de 97 millones de personas-, las tasas de vacunación contra otras enfermedades bajaron por la pandemia en todas las edades: estimaciones de la Cobertura Nacional de Inmunización (WUENIC, por sus siglas en inglés) para México demostraron que 17% de la población no estaba protegida contra el neumococo en el 2021. Tenemos una urgencia de completar esquemas de vacunación.”

Además, el Dr. Fernando Silva, Líder Médico del portafolio de Hospitales de Pfizer México expresó que, aunque más de 90% de los casos activos de COVID-19 se están tratando de manera ambulatoria, se observa un fenómeno conocido como Covid persistente o prolongado que afecta a las personas que han pasado por la enfermedad y que requerirán un seguimiento médico a futuro, pues aunque el fenómeno sigue estudiándose, se ha observado que hay hasta 55 efectos a largo plazo.

“Una persona que se recupera de coronavirus puede experimentar que la infección persiste, hay secuelas o se presentan complicaciones que duran semanas o hasta meses. Aún estamos conociendo esta variante y cómo impactará en la salud de nuestras sociedades”.

Finalmente, el doctor Silva señaló que la tecnología de Pfizer no solo se encuentra en el ARN mensajero de la vacuna que ha inmunizado a 41 millones de mexicanos, sino que ahora está presente en todo el territorio mexicano con los 300 mil tratamientos disponibles en el sector salud que reducen hasta en un 89% el riesgo de hospitalización o muerte en grupos vulnerables.

“A lo largo de estos años nos hemos retado a brindar soluciones eficaces contra la pandemia, primero con nuestra vacuna y ahora con un antiviral oral que está distribuido a lo largo del país. Este medicamento debe administrarse con vigilancia médica después de los resultados positivos de SARS-CoV-2.”

El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró al COVID-19 como una pandemia, un fenómeno que desató una crisis sanitaria y un cambio radical en las vidas de todas las personas alrededor del mundo. Tras tres años de esta declaratoria y aunque las personas estén dispuestas a regresar a su estilo de vida, los especialistas insisten en mantener a las sociedades informadas y monitorear la evolución del virus.

Categorías
Portada Salud

Desvelando los Mitos de los Anticonceptivos

En México aún existe mucha desinformación y mitos acerca de los métodos anticonceptivos debido a que muchos de los jóvenes inician su vida sexual a temprana edad y sin información que los ayude a ejercer su sexualidad de una manera responsable.

Datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geográfica) reportan que el 17% de los embarazos en México se dan en menores de edad y el porcentaje de las personas entre 18 y 30 años que han padecido o tienen alguna ITS es del 30%. Por ello, expertos de DKT México nos ayudan a desmentir algunos de estos mitos a fin de que los jóvenes estén informados sobre que opciones tienen para cuidar de su salud sexual y prevenir embarazos o enfermedades de transmisión sexual.

DKT México, es una organización no gubernamental que año con año busca acercar la salud sexual y reproductiva a las mujeres del país de una forma accesible para lograr un mundo donde todos puedan disfrutar del sexo de forma libre y segura.

  • “El DIU es peligroso y puede causar infecciones e infertilidad” – MITO

Según los estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desmienten este mito. En general las mujeres que utilizan un DIU no tienen riesgo de infección pélvica o de infertilidad.

  • “Si prácticas sexo oral no es necesario utilizar preservativo” – FALSO

Recuerda que si practicas cualquier tipo de práctica sexual es necesario usar algún tipo de preservativo para evitar enfermedades de transmisión sexual.

  • “No puedes usar un DIU porque no has tenido hijos– MITO

Esta información es totalmente falsa, la Asociación Americana de Pediatría plantea al DIU como primera opción anticonceptiva, junto a otros métodos como el implante anticonceptivo, en adolescentes. Además, hay DIU’s más pequeños que pueden ser utilizados con mayor comodidad por adolescentes y mujeres nulíparas (mujeres que no han tenido hijos).

  • “Colocarte métodos anticonceptivos como el DIU o el SIU son irreversibles” – FALSO Ambos métodos son considerados como métodos anticonceptivos reversibles de larga duración y tienen una efectividad del 99%, lo que te permitirá experimentar la seguridad de no embarazarte en un periodo de 4 a 5 años.

Es recomendable que estos métodos anticonceptivos los combines siempre con el uso del condón, ya que ninguno de los dos previene infecciones de transmisión sexual. Y una vez que te coloques el SIU o DIU deberás realizarte una revisión al mes, a los tres meses y al año de colocación para que mantenga su efectividad o en caso de una anomalía, detectarla a tiempo.

Ante esta situación DKT México, en alianza con profesionales de la salud ofrecerán jornadas de colocación de métodos anticonceptivos a precios accesibles a todo aquel que esté interesado en implementar un plan de planificación familiar con un método anticonceptivo de largo plazo.

Estás jornadas estarán presentes durante todo el mes de marzo en Coyoacán y Polanco. Todos los métodos serán colocados por médicos certificados y estarán disponibles con una cuota de recuperación que incluye la colocación del anticonceptivo, consejería sexual, historial clínico y colposcopia.

Los métodos que se estarán ofreciendo son:

  • Dispositivo de cobre y plata Silvercare y Silvercare mini: $950
  • Implante subdérmico: $1,400
  • Sistema Intrauterino Hormonal $1,300
  • Vasectomías: $1,500 (Bajo jornadas programadas)

No te dejes llevar por estos mitos y disfruta de tu vida sexual con responsabilidad. Para resolver cualquier duda o aclaración, puedes mandar un WhatsApp al 5550689673, donde los especialistas disiparán dudas y también podrás agendar una cita para la colocación de cualquiera de estos métodos anticonceptivos. En caso de que requieras más información visita la página de DKT México: https://www.dkt.com.mx/medicos-elite/

Categorías
Salud

Estrés laboral afecta a siete de cada 10 mexicanos, advierte experto

El incremento del estrés laboral provoca afectaciones en la salud de los trabajadores, pues se estima que siete de cada 10 mexicanos sufren los efectos de esta condición.

De acuerdo al especialista en estrés laboral, Fernando Anzures, el 80% de las empresas no tienen estrategias para reducir la afectación en su personal.

Explicó que la pandemia del Covid-19 impactó en el aumento del estrés laboral, impulsado principalmente por el desequilibrio entre las actividades, el trabajo en casa, las tareas domésticas y la vida en familia.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés laboral se define como un conjunto de reacciones emocionales, psicológicas, cognitivas y conductuales ante exigencias profesionales que sobrepasan los conocimientos y habilidades del trabajador.

Categorías
Salud Salud y Nutrición

Mexicanos pierden la batalla contra la obesidad y el sobrepeso: ENCUESTA

En su lucha por combatir el sobrepeso y la obesidad, los mexicanos pierden la batalla, ya que de los hombres y mujeres que intentaron bajar de peso durante la pandemia, solamente el 32% lo consiguieron, mientras que el 68% restante tuvo resultados momentáneos o fracasaron en su objetivo[i], manteniendo el alto riesgo que el exceso de peso tiene para su salud y calidad de vida, así lo reveló la encuesta “Hábitos de vida en la población mexicana, alimentación y su relación con el sobrepeso y la obesidad”, presentada por Allurion Technologies, empresa global líder en el combate de la obesidad.

En el marco del Día Mundial de la Obesidad, que se conmemora este 4 de marzo, el Dr. Antonio Spaventa, jefe del Departamento de Cirugía Bariátrica del Centro Médico ABC, destacó que acciones aisladas como la práctica de ejercicio y/o el seguimiento de una dieta sin el apoyo de un programa médico que ofrezca al paciente la estrategia más conveniente para lograr la reducción del peso, es una de las razones del porqué un número tan alto de mexicanos con sobrepeso y obesidad fallan en su intento por tener un peso saludable.

De acuerdo con la citada encuesta realizada en noviembre de 2022, donde participaron más de 1000 mexicanos de entre 18 y 65 años, del total de personas que han intentado y no han logrado reducir los kilos extras, sólo 9% considera consultar a un médico especialista en control del peso, siendo la búsqueda de un nutriólogo para obtener un plan alimenticio con 41% y la asesoría de entrenador físico para tener una rutina de ejercicio con 31%, las prácticas más utilizadas por los mexicanos para tratar de reducir su peso, seguido del ayuno intermitente y la terapia psicológica.

En conferencia de prensa, el Dr. Antonio Spaventa, precisó que la obesidad es una enfermedad de alto impacto para la salud, la cual actualmente afecta a más de 1000 millones de personas en todo el mundo, con un crecimiento exponencial estimado de 1900 millones de personas para el año 2035, de acuerdo con datos de la Federación Mundial de Obesidad.

Problema de salud pública en México, el sobrepeso y la obesidad afecta al 75% de la población adulta en el país de acuerdo con la ENSANUT 2018-19, siendo uno de los más altos índices poblacionales con esta condición de salud en el mundo. Pero eso no es todo, el 38% de los adolescentes y el 35% de niños en edad escolar también las padecen, limitando su salud y su sano desarrollo.

Si bien la encuesta revela que el 65% de las personas con sobrepeso y obesidad están preocupadas por su salud, el porcentaje de quienes logran llegar al peso óptimo, aun probando diferentes soluciones, sigue siendo muy bajo.

Ante este panorama, es fundamental contar con estrategias médicas innovadoras que contribuyan en la reducción exitosa del peso en personas con sobrepeso y obesidad, y más importante todavía, que eviten el desarrollo o la evolución de enfermedades asociadas como diabetes tipo 2, males cardiovasculares, cáncer, apnea del sueño, hígado graso, hipertensión arterial, colesterol elevado, entre otras complicaciones, expresó el también miembro del Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas.

Con el compromiso de ofrecer una solución eficaz, confiable y segura a todos los hombres y mujeres que no han logrado reducir su peso, desde el 2022 está disponible en México el Programa Allurion, un revolucionario modelo integral 360º de pérdida de peso, que combina el uso del único balón gástrico ingerible del mundo -que no requiere cirugía, ni endoscopia, ni anestesia para su colocación, y su extracción- junto con un programa de estilo de vida saludable, el cual ofrece seguimiento médico y nutricional personalizado, con apoyo de herramientas tecnológicas y digitales, explicó el Dr. Hernán Fraga, médico con subespecialidad en cirugía laparoscópica, bariátrica y metabólica.

Con más de 100 mil pacientes beneficiados en más de 60 países del mundo, este programa logra una reducción promedio del 10% al 15% del peso corporal total en aproximadamente 6 meses, así como prolongar el control del peso a largo plazo, enfatizó el también fundador de la Clínica MetabolikO en la Ciudad de México y Monterrey.

El procedimiento para la colocación del Balón Allurion – detalló el especialista- se realiza durante una breve consulta ambulatoria de alrededor de 15 minutos, donde con una previa evaluación aprobatoria y bajo la supervisión de un equipo multidisciplinario (médico, nutriólogo, psicólogo, entre otros), el paciente ingiere una cápsula que contiene el balón intragástrico unido a un delgado catéter. Tras confirmar mediante una primera radiografía que el balón se encuentra en el estómago, se llena con 550 ml de solución estéril y se verifica su correcta colocación a través de una segunda radiografía.

“A partir de ese momento, el espacio que ocupa el balón en el estómago inducirá la pérdida de peso al incrementar la sensación de saciedad, retrasar el vaciado gástrico y reducir la cantidad de alimentos ingeridos en cada comida. Y una vez transcurridas aproximadamente 16 semanas, el balón se vacía automáticamente y se evacúa de forma natural”, precisó el Dr. Hernán Fraga, también miembro de la International Federation for the Surgery of Obesity and Metabolic Disorders.

Con un sólido respaldo científico y tecnológico, el Programa Allurion provee a sus pacientes de herramientas digitales como la Báscula Conectada de Allurion, que registra datos como índice de masa corporal, peso y grasa en tiempo real; y el Allurion Health Tracker, que monitorea la actividad física y el sueño las 24 horas del día, los cuales se sincronizan con la Allurion App para mantener al paciente y al equipo multidisciplinario en contacto y poder alcanzar el objetivo de pérdida de peso.

Los especialistas coincidieron en la importancia de contar con innovaciones médicas que contribuyan a combatir la alta incidencia de obesidad y sobrepeso que presenta la población mexicana, ya que una disminución del 10% al 15% del peso corporal contribuye a reducir significativamente las comorbilidades asociadas como diabetes tipo 2[iv], hipertensión arterial, males cardiacos, por mencionar algunos.

Experiencia del Programa Allurion en México

Con una experiencia clínica de más de 1000 pacientes mexicanos beneficiados por el Programa Allurion a 12 meses de su llegada a México, este innovador programa viene a responder necesidades insatisfechas en los pacientes con sobrepeso y obesidad que no habían logrado llegar exitosamente a su peso adecuado, mencionó Andrés Pulido, Director Ejecutivo de Ventas para Allurion en Latinoamérica.

“Gracias a la confianza de los pacientes mexicanos, a los excelentes resultados obtenidos en la disminución del peso y a la estrecha colaboración por parte de médicos y profesionales de la salud, el Programa Allurion ha logrado eliminar cerca de 7,000 kilogramos totales en los más de mil pacientes mexicanos que decidieron participar en el mejor programa para bajar de peso en su clase”, especificó el ejecutivo de Allurion.

En México el Balón Allurion cuentan con la aprobación por parte de las autoridades sanitarias para su aplicación en personas con sobrepeso y obesidad, y desde su lanzamiento en el país en 2022 ha mostrado excelentes resultados en los pacientes mexicanos, con presencia en más de 35 clínicas certificadas, ubicadas en las principales ciudades del país como CDMX, Monterrey, Puebla, Guadalajara, Hermosillo, Chihuahua y Mérida.

Finalmente, Andrés Pulido anunció con beneplácito el reciente nombramiento de Allurion como “World Obesity Champion” por parte de la Federación Mundial de Obesidad, así como su integración como colaborador y patrocinador oficial del Día Mundial de la Obesidad 2023.

“Estamos entusiasmados de que Allurion se una a la Federación Mundial de Obesidad para crear conciencia sobre la obesidad y desarrollar soluciones de vanguardia para acabar con el sobrepeso y la obesidad en el mundo a través de la innovación y la tecnología”, declaró.

 

Categorías
Salud

Entrega Issste 600 equipos de alta tecnología al CMN “20 de Noviembre”

En lo que va del año, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) entregó 600 equipos de avanzada tecnología al Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre”, para reforzar los más de 110 servicios de alta especialidad que brinda a la derechohabiencia, informó el director general, Pedro Zenteno Santaella.

Este nosocomio es referente nacional e internacional, y atiende a pacientes de todo el país. Por ello, es de suma importancia que cuente con las herramientas necesarias para brindar atención digna y de calidad, recordó.

La encargada de la Dirección del CMN “20 de Noviembre”, Martha Alvarado Ibarra, indicó que este equipo de alta tecnología permitirá agilizar el servicio y reforzar todas las áreas del hospital.

“Se han beneficiado prácticamente todas las especialidades tanto clínicas como quirúrgicas, y seguimos esperando material, particularmente cunas para recién nacidos de bajo peso, son híbridas y sólo se manejan en el CMN. Sin el compromiso del director general, esto no avanzaría”, puntualizó.

El subdirector médico del hospital, Rodrigo Alberto Rodríguez Briseño, destacó que el equipo es lo más nuevo que existe a nivel internacional y “sin duda será un éxito para todos los derechohabientes. Somos el centro de referencia a nivel nacional con la más alta especialidad y estamos a la vanguardia con todo este equipamiento”.

La subdirectora administrativa, María del Carmen Saavedra Vázquez, explicó que este equipamiento fue posible con el trabajo coordinado de las direcciones médica, y de administración y finanzas, las cuales se encargaron de corroborar las necesidades del CMN “20 de Noviembre” y resolverlas de manera inmediata.

Entre el material que recibió el CMN se encuentran: endoscopio neuroquirúrgico flexible y rígido, mesa quirúrgica universal avanzada, cuna de calor radiante con fototerapia, desfibrilador-monitor, ecocardiógrafo bidimensional Doppler color avanzado, mastógrafo digital, aspirador para otorrinolaringología, unidad para incluir tejidos en parafina, aspirador portátil para succión continua, videoendoscopio, lente de tres espejos, retinoscopio, tococardiógrafo, refractor y queratómetro automático, y mesa riñón.

Otros equipos aportados al hospital son: unidad de electrocirugía avanzada con sellado o termofusión de vasos, ultrasonógrafo, mesa para exploración ginecológica, portavenoclisis, mandil emplomado, mesa puente, estetoscopio, carpeta portaexpediente, lavadora de equipo de inhaloterapia, entre otros.

Las autoridades del CMN agradecieron a la actual administración por facilitar la entrega de estos equipos, porque gracias al trabajo en conjunto se podrá reforzar la atención y promover el trato humano, cálido y digno.

Categorías
Portada Salud

Hasta el 5.9% de la población mundial padece una enfermedad rara; muchas de ellas son difíciles de diagnosticar

  • La detección de enfermedades raras es compleja, en algunas el diagnóstico preciso puede tomar hasta un año y pasa, en promedio, por la revisión de cinco médicos.
  • Este tipo de afecciones se presentan en menos de cinco personas por cada diez mil habitantes.
  • En el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras, especialistas hacen un llamado para crear conciencia sobre estos padecimientos.

A nivel mundial, existen alrededor de 3.5 y hasta 5.9 % de personas que padecen enfermedades raras y que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se presentan en menos de cinco por cada diez mil habitantes.

El Día Mundial de las Enfermedades Raras, conmemorado cada 28 de febrero, tiene como objetivo visibilizar y concientizar sobre estos padecimientos que, a nivel mundial, se tiene registro de que existen alrededor de siete mil. Mientras que en México, veinte de ellos son reconocidos.

Por esta razón, desde su creación en el 2008, esta conmemoración señala lo crucial de trabajar por la equidad de oportunidades sociales, la atención médica y el acceso a diagnósticos para las personas que viven con enfermedades como amiloidosis cardíaca, hemofilia o fibrosis quística, por mencionar algunas.

Aunque más de la mitad comienzan a manifestarse en la vida adulta y la mayoría de ellas son de origen genético, es decir, no se pueden prevenir; si se trabaja en la concientización de todos los sectores involucrados en el área de la salud, incluida la población, habrá un mejor control y diagnóstico oportuno que repercutirá directamente en la calidad de vida de quienes las tienen.

Por ejemplo, la amiloidosis es una patología sistémica que involucra varios órganos en los cuales se infiltra una proteína que provoca disfunción, tal es el caso del corazón, lo que suele conllevar a la alteración de los órganos y sistemas afectados.

“El corazón, riñón, hígado, intestino y sistema nervioso son los órganos más impactados ante la presencia de una amiloidosis. Sin embargo, sabemos que el daño cardíaco es uno de los principales problemas. De hecho, el 37% de los casos presentan un problema en el corazón”, señaló la doctora Kena Pastrana, Gerente Médica del Portafolio de Enfermedades Raras para Pfizer México.

En México, existen retos importantes en la atención médica de esta y otras enfermedades raras. Para empezar, se siguen construyendo datos actualizados sobre la prevalencia de ellas en el país, lo que dificulta entender las barreras a las que se enfrenta cada persona para, no solo combatir alguna de estas afecciones, sino recibir un diagnóstico oportuno y correcto.

Desde la aparición del primer signo, en promedio pasa por la revisión de cinco médicos y puede tardar hasta un año en ser diagnosticada adecuadamente. Esto se debe a que además de ser una enfermedad poco común, suele confundirse con otros padecimientos por su naturaleza multidisciplinaria.

Se está tomando hasta un año, a veces dos, en diagnosticar correctamente la amiloidosis, principalmente porque las manifestaciones clínicas pueden ser las mismas que tienen otras patologías con prevalencia mayor. Muchas veces se requiere intervención de distintas especialidades médicas como la cardiología, neurología, genética, rehabilitación cardiaca y psicología., subrayó la doctora Pastrana.

Por su parte, la hemofilia es un trastorno hereditario donde la sangre no coagula y puede ocasionar hemorragias espontáneas. Mientras que la fibrosis quística provoca una acumulación de moco espeso en algunas partes del cuerpo, como los pulmones, que la vuelve potencialmente mortal, por lo que la atención médica temprana es primordial.

Adicionalmente, la especialista señaló que mantener una buena salud mental y emocional es fundamental: los médicos tenemos la responsabilidad de explicar ampliamente a las personas afectadas por las enfermedades raras y a su familia sobre lo que está pasando, así como las implicaciones a futuro. Hacer una búsqueda activa en caso de ser de origen hereditario y ofrecer un grupo multidisciplinario que aborde a la persona para que le dé respaldo en el proceso que inicia”.

Finalmente, en medio de esta coyuntura, la experta llamó a continuar reconociendo la existencia de estos padecimientos raros invitando a médicos, sociedad civil, iniciativa privada y gobierno a trabajar por mejorar su pronóstico, asegurando que lo raro de ellos es no conocerlos.

Categorías
Portada Salud

¿Belleza o Cuidado Personal Sostenible?

Hoy en día cada vez son más las marcas que buscan acercarse al lado sustentable, cambiando su empaque, ingredientes o procesos de producción, con esto constantemente vemos las palabras ecológico y eco friendly en nuestros productos, pero ¿te has preguntado si existen rutinas que incluyan el cuidado personal sostenible? O ¿sabes cuáles son los artículos que ayudan y protegen el medio ambiente?

El cuidado personal sostenible es poder cuidar el planeta y, a su vez, cuidarnos a nosotros mismos utilizando productos que ayuden al medio ambiente de principio a fin, desde su producción hasta el momento en el que llegan a nuestras manos y nos toca desechar los empaques de forma correcta.

Para resolver estas preguntas, los expertos de Bam Boo! Lifestyle, una empresa creadora de productos de cuidado e higiene personal amigables con el medio ambiente, nos explican algunas de las razones por las cuales un producto de cuidado personal puede ser sustentable, así como los beneficios que tienen para la tierra, ¡toma nota!

  • Reduce la huella de carbono: La huella de carbono es un indicador ambiental que mide la cantidad de gases de efecto invernadero que producimos día a día, los cuales se acumulan en la atmósfera y sobrecalientan el planeta. Una de las formas en la que las empresas ayudan es utilizando la mayor cantidad de energía de origen 100% renovable en el proceso de fabricación y transporte de sus productos. ¡Para el cuidado del medio ambiente toda cuenta!
  • Ingredientes: Que nuestro shampoo, jabón o crema corporal tenga ingredientes naturales no solo es un beneficio para nuestra piel, también para el planeta, ya que estos son biodegradables, no están probados en animales y además son libres de químicos.
  • Empaque sustentable: Un factor importante a la hora de comprar tus productos de cuidado personal, es mirar el material con el que está elaborado, el empaque que lo contiene, si es de materiales reciclables o reutilizables, por ejemplo, los frascos de vidrio o el celofán biodegradable como el que utiliza Bam Boo! Lifestyle en sus productos de belleza y cuidado personal.

Estas son algunas de las opciones que se puede emplear para tener un empaque más ecológico, que busque cuidar al medio ambiente, el tipo de envases que tienen nuestros productos y cómo se pueden desechar y/o reutilizar es fundamental para que sea sustentable.

Recomendaciones de productos de higiene personal sostenible

El cuidado personal es muy importante, por eso es relevante que tengas en cuenta las siguientes recomendaciones:

Para la higiene bucal, una gran alternativa es utilizar cepillos de dientes de bambú. El 1% del plástico acumulado en los océanos son los cepillos de dientes.

Pasta de dientes: Busca que sea elaborada con aceite orgánico y productos naturales.

Shampoo sólido: El principal beneficio que tiene este producto es que su impacto ambiental es mucho menor que el de uno líquido convencional. Por ejemplo, en Bam Boo! Lifestyle se ha logrado eliminar al 100% del uso de plástico de un solo uso en su línea de productos.

Para cuidar tu piel, usa una esponja natural, exfoliantes naturales y cremas que sean libres de crueldad animal.

La belleza sostenible recién comienza y cada vez más personas toman conciencia del tema, eligen productos que cumplen con ciertos requisitos de este estilo de vida y consumen de manera más responsable.

Todos estos cambios son un gran paso en la industria del cuidado personal, existen para diferentes necesidades y gustos, ¡si protegemos al planeta también nos protegemos a nosotros!

 

Categorías
Portada Salud

Disponible en México primera terapia recomendada por los expertos que cambiará la vida de pacientes con Fibrosis Pulmonar Progresiva

  • La Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI) es una enfermedad pulmonar intersticial altamente incapacitante y letal, caracterizada por la formación de cicatrices en los pulmones, lo cual provoca que se vuelvan rígidos limitando la capacidad respiratoria.
  • La Fibrosis Pulmonar Progresiva es una condición que puede presentarse en pacientes con enfermedades como Esclerosis Sistémica y Artritis Reumatoide, comportándose de manera similar a la FPI, por lo que empeora el pronóstico de quien la padece.
  • El antifibrótico que ha demostrado beneficios en los pacientes con Fibrosis Pulmonar Idiopática ahora cuenta con una nueva indicación para tratar la Fibrosis Pulmonar Progresiva, reduciendo la progresión de la enfermedad.

“No hay mucho por hacer” es una frase común que actualmente suelen escuchar los pacientes al saber que desarrollan Fibrosis Pulmonar Progresiva (FPP), grave condición que, ante la ausencia de tratamientos específicos para su control, condena a quienes la padecen a vivir dependientes de oxígeno en todo momento, con la sentencia de deterioro de la función pulmonar y sus fatales consecuencias.

Hoy la Fibrosis Pulmonar Progresiva deja de ser una “sentencia de muerte” con la reciente aprobación de la nueva indicación de la molécula de Boehringer Ingelheim para el tratamiento de las enfermedades pulmonares intersticiales con FPP, por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), convirtiéndola en la primera terapia en México recomendada por los expertos para mejorar la salud de los pacientes que actualmente presentan esta condición.

La Fibrosis Pulmonar Progresiva puede desarrollarse durante el curso de la enfermedad pulmonar intersticial, se identificará cuando ocurren dos de las siguientes manifestaciones: deterioro de los síntomas respiratorios, empeoramiento de las pruebas de función pulmonar (espirometría y difusión de monóxido de carbono) e incremento de las cicatrices en la tomografía de tórax,5 ocasionando dificultad para respirar y afectación de órganos por el deficiente suministro de oxígeno, explicó la Dra. Ivette Buendía, Responsable del Laboratorio de Investigación en Envejecimiento y Fibrosis Pulmonar del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).

“La nueva indicación para esta molécula viene a cambiar el curso del tratamiento de la Fibrosis Pulmonar Progresiva, al contar con una terapia especifica que, al administrarse oportunamente, en algunos pacientes disminuye el declive de la función pulmonar y reduce la progresión de la fibrosis, transformado así la vida de los pacientes y sus familias”, destacó la Dra. Isabel Balderas, Gerente Médico del área de Alta Especialidad para Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y el Caribe.

“Quienes padecen enfermedades pulmonares intersticiales requieren visitas médicas seriadas con su neumólogo para identificar oportunamente el incremento en la frecuencia de la tos y falta de aire, pérdida de función pulmonar y aumento de la cicatrización (fibrosis) para identificar la condición de Fibrosis Pulmonar Progresiva y ajustar el tratamiento a tiempo”, mencionó la Dra. Ivette Buendía.

“Si bien en nuestro país no se conoce la cifra exacta de la prevalencia de esta condición, padecimientos asociados como la artritis reumatoide y esclerosis sistémica tienen una alta incidencia en el mundo, de las cuales se estima que aproximadamente entre el 40 y 50% presentarán fibrosis pulmonar progresiva en algún momento de su evolución.5 Esta situación resalta la necesidad de contar con un sistema de salud atento a la identificación y atención oportuna de esta mortal condición en México”, enfatizó.

Por su parte, el Dr. Omar Barreto, especialista en enfermedades pulmonares intersticiales, destacó que “antes de la llegada de esta nueva indicación del antifibrótico, los pacientes que presentaban alguna enfermedad intersticial asociada a esclerosis sistémica o artritis reumatoide, entre otras, tenían una menor esperanza de vida a pesar de contar con un tratamiento para la misma. Hoy, gracias a la disponibilidad de una terapia dirigida a la Fibrosis Pulmonar Progresiva, es posible enlentecer la progresión de los síntomas y, por lo tanto, mejorar los años de sobrevida de los pacientes.”

El también neumólogo y Coordinador de Atención Médica en el INER, señaló que nintedanib es un antifibrótico que inhibe los procesos involucrados en la progresión de la fibrosis pulmonar, el cual ha demostrado en ensayos clínicos internacionales una reducción estadísticamente significativa en la progresión de la FPP, haciendo más eficaz la función pulmonar y previniendo el riesgo de episodios de exacerbación aguda de los síntomas, lo que se traduce en una disminución de discapacidad y muerte.

“Contar con un tratamiento específico para la Fibrosis Pulmonar Progresiva es toda una revolución para la vida de los pacientes al permitirles realizar actividades anteriormente impensables, como poder vestirse o caminar diez metros de una habitación a otra sin necesidad de oxígeno, o reducir sensiblemente el número de ingresos al hospital por una menor presencia de exacerbaciones propias de la enfermedad.”, dijo el Dr. Barreto.

Durante su intervención la Dra. Isabel Balderas expresó: “en Boehringer Ingelheim nos sentimos orgullosos de poder contribuir a que los pacientes cuenten con el primer tratamiento en el mundo que ha demostrado ser seguro y eficaz para retrasar la progresión de la fibrosis pulmonar progresiva y, con ello, mejorar la calidad de vida y esperanza a quienes desarrollan esta condición, dando respuesta a una necesidad médica insatisfecha donde hasta ahora no existía una opción terapéutica”.

Junto con la aprobación de la COFEPRIS, a esta nueva indicación se suman las recientes aprobaciones por parte de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos, entre otras instancias sanitarias en el mundo.

Categorías
Portada Salud

Cofepris prohíbe uso de paracetamol inyectable

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) alertó sobre la prohibición del paracetamol de solución inyectable, denominado como Axapara.

Así, el organismo regulador señaló que su alerta se da luego de que decidiera revocarle el registro sanitario pertinente para poder ser distribuido y aplicado en la población.

Señaló que, tras un proceso de investigación analítica, se identificaron irregularidades en piezas del producto, como cambio de coloración, presencia de partículas en la tapa, retapa y al interior del producto.

«De acuerdo con los resultados analíticos realizados, se concluyó que se encuentra fuera de especificación para las pruebas de esterilidad y hermeticidad, indicativo de fallas en el sistema contenedor-cierre (producto no hermético)», indicó la autoridad sanitaria.

La Cofepris sostuvo que las características del envase primario «no corresponden con las que fue evaluado y otorgado el registro sanitario», por lo que estas modificaciones «no garantizan las características de identidad, pureza, seguridad, eficacia y calidad requeridas para su uso, lo cual representa un riesgo para la salud en caso de ser suministrado».

En este sentido, el órgano regulador sanitario recomendó que ningún lote de producto Axapara debe ser comercializado, distribuido ni suministrado a pacientes.

«En caso de estar utilizando este producto, suspenderlo y contactar de manera inmediata a un profesional de la salud», agregó.

También pidió que de encontrarlo a la venta o identificar la promoción de este producto, se realice la denuncia sanitaria correspondiente a través de la página electrónica de la Cofepris.

Categorías
Salud Salud y Ciencia

Urge tomar medidas para prevenir las infecciones asociadas a la atención de la salud en México

Las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS), o infecciones nosocomiales, se consideran uno de los mayores retos para la seguridad paciente y un factor que obstaculiza la calidad en la prestación de la atención médica en los servicios de salud.

Dichos temas se debatirán por especialistas del más alto nivel en el XXVII Congreso Internacional de la Asociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones Nosocomiales, A.C. AMEIN, a celebrarse del 8 al 11 de marzo de 2023 en Ciudad de México.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS), se definen como aquellas infecciones que afectan a un paciente durante el proceso de asistencia en un hospital o centro sanitario, que no estaba presente, ni en período de incubación al momento de su ingreso y que pueden, inclusive, llegar a manifestarse después del alta del paciente.

Actualmente en México, la vigilancia epidemiológica de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS),  está regulada en la norma oficial NOM-045-SSA2-2005, la cual estipula que los hospitales públicos y privados deben reportarlas a la Red de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE).

La Red de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (RHOVE), sistema de vigilancia centinela, que forma parte de los Sistemas Especiales del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), es el responsable de unificar los criterios para la recopilación de la información generada a través de las 353 unidades hospitalarias que conforman la RHOVE, con la participación de unidades de salud del sector público y privado del país.

Sin embargo, menos del 10 por ciento de las unidades hospitalarias en todo el país, reportan periódicamente la incidencia de infecciones asociadas a la atención a la salud (IAAS), de acuerdo con en el artículo “Frecuencia de infecciones asociadas a la atención de la salud en los principales sistemas de información de México” publicado por la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (COMAMED) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 2018 , que utiliza datos oficiales de la Secretaría de Salud Federal.

Otras cifras relevantes del mismo estudio muestran que en México, “en promedio, los pacientes que presentaron IAAS permanecieron hospitalizados 21.5 días y casi 20% egresó por defunción”.

A nivel mundial y, de acuerdo con un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), revela que actualmente en los países de ingreso alto, 7 de cada 100 pacientes ingresados en un hospital de cuidados intensivos contraerán al menos una infección nosocomial durante su hospitalización; cifra que asciende a 15 de cada 100 en los países de ingreso bajo o mediano. Es decir, que 1 de cada 10 pacientes afectados fallecerá por una infección nosocomial. Los ingresados en cuidados intensivos y recién nacidos están particularmente expuestos a este riesgo.

Ante este panorama la OMS es categórica al asegurar que si se siguen prácticas adecuadas en materia de higiene de las manos y en función de los costos, el 70% de esas infecciones pueden prevenirse.

La pandemia de COVID-19 y otros brotes epidémicos recientes como la viruela símica, expusieron la medida en que los centros de salud pueden contribuir a la propagación de infecciones, sin embargo, también representa una oportunidad para reforzar los programas de prevención y control de infecciones en todo el sistema de salud.

De acuerdo con el Dr. Alejandro Macías, profesor titular del área de microbiología y enfermedades infecciosas del Departamento de Medicina y Nutrición de la Universidad de Guanajuato “una de las lecciones que ha dejado la pandemia es que toda esta evolución de la epidemiología, del control y prevención de infecciones en los hospitales, es sin duda un área de muy intenso trabajo y de un cambio constante, pero que ahora se va a acelerar, a consecuencia de lo que causó la pandemia, pero también de lo que entendimos gracias a la pandemia”.

El Dr. Alejandro Macías, forma parte de los especialistas que participarán en el XXVII Congreso Internacional de la Asociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones Nosocomiales, A.C. (AMEIN): “Cuando la Calidad enfrenta una nueva realidad en prevención“, a celebrarse del 8 al 11 de marzo de 2023 en la Ciudad de México.

Entre los temas que debatirán especialistas del más alto nivel destacan: ”Las IAAS hoy en México”, Red de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (RHOVE); Hospital Limpio: desafíos y perspectivas; Actualización de procesos, transición de la CeyE al DPE; Riesgo de infecciones en la anestesia de pacientes obstétricos; Ventilación y aire seguro en los hospitales; Hacia donde vamos: Liderazgo