Categorías
Portada Salud

El arte de disfrutar con estilo y sentido. Dormir bien clave para aumentar la productividad

Susana Sánchez Segura

Es verdad que el sueño no es un lujo, sino un pilar fundamental de la salud mental. Nancy González, Psicóloga del Hub de Affor Health en México, empresa especializada en gestionar y mejorar la salud psicosocial de las personas en las organizaciones, dice que las empresas que priorizan la higiene del sueño en sus estrategias no solo mejoran la calidad de vida de sus colaboradores, sino que también optimizan su rendimiento y reducen costos asociados a la fatiga.

Y es que la falta de descanso impacta de manera negativa en la concentración y la toma de decisiones de los colaboradores. Un estudio del Observatorio Europeo de Riesgos señala que incluso periodos breves de exposición a peligros psicosociales y estrés pueden desencadenar alteraciones del sueño, cambios de humor, fatiga, dolores de cabeza e irritabilidad estomacal.

El Foro Económico Mundial reveló que podría perderse hasta 3% del PIB de un país debido a la falta de sueño y la National Sleep Foundation destaca que el 58% de los trabajadores reconoce que dormir poco impacta en su productividad.

Diversas funciones cognitivas y emocionales, esenciales para el desempeño laboral, también se ven afectadas, lo que además dificulta la toma de decisiones, por eso se recomienda implementar estrategias enfocadas en la higiene del sueño puede traducirse en un ambiente laboral más saludable y eficiente.

Algunas recomendaciones en la mejora del descanso de sus colaboradores son: evaluaciones   psicosociales   para   identificar   factores   de   riesgo; realizar diagnósticos sobre carga de trabajo, presiones excesivas u horarios; capacitación en salud mental y regulación emocional; prevención del   burnout   y   estrategias de manejo   del   estrés.

Ya que, según Nancy González, la calidad del sueño de nuestros colaboradores es un factor determinante en el éxito de las empresas. “Reconocer su importancia y adoptar medidas para promover hábitos de sueño saludables no solo beneficia a las personas, también fortalece la competitividad de la empresa. Bueno pues a dormir bien.

Categorías
Salud Salud y Ciencia

La Hipertensión Pulmonar: Una Realidad Invisible desde los Ojos de los Pacientes

La Hipertensión Pulmonar (HP) es una enfermedad silenciosa, devastadora y poco conocida que exige mayor visibilidad; es progresiva y potencialmente mortal de no atenderse a tiempo.

Paula Cabral, presidenta de la Asociación Mexicana de Hipertensión Pulmonar HAP México, menciona que el recorrido del paciente a través el sistema de salud es, en muchas ocasiones, largo y desgastante; desde la búsqueda de un diagnóstico certero hasta la obtención de un tratamiento adecuado.

Porque la HP suele confundirse con otras enfermedades respiratorias o cardíacas, lo que retrasa su identificación y empeora el pronóstico, además de la limitada disponibilidad de especialistas, terapias innovadoras y centros de atención integral.

“Los pacientes describen este viaje como un proceso de constante lucha, aprendizaje y adaptación, viviendo con incertidumbre y resiliencia. En HAP México hemos aprendido la vital necesidad de contar con una red de apoyo que se centre en el paciente para sobrellevar la enfermedad y guiarlos paso a paso en su largo camino”, explica Paula Cabral.

Organizaciones como esta juegan un rol crucial, ya que actúan como guías, consejeros y defensores, ofreciendo orientación, información confiable, acompañamiento emocional y apoyo en la gestión del tratamiento; asimismo, promueven espacios de visibilización y participación, impulsando políticas públicas más equitativas e inclusivas.

Karla Navarrete Galvez, paciente, asegura que escuchar la voz de los pacientes es fundamental para transformar el abordaje de la hipertensión pulmonar. “No se trata solo de una enfermedad, sino de acompañar una vida que cambia por completo tras el diagnóstico, ya que enfrentamos limitaciones físicas severas como disnea, fatiga y dolor toráxico, que deterioran nuestra autonomía y participación en la vida diaria».

 Estas barreras físicas se entrelazan con el impacto emocional, social y económico, puesto que la enfermedad conlleva ausentismo laboral, costos elevados de tratamiento, y una carga emocional que también afecta a sus cuidadores. Muchos pacientes reportan aislamiento social, ansiedad y depresión.

“De ahí la importancia de una atención integral, pues, aunque en los últimos años se han logrado importantes avances en su abordaje, persisten brechas significativas que limitan el acceso a una atención oportuna, equitativa y centrada en el paciente”. señala Patricia Paz, paciente.

La Dra. Nayeli Zayas Hernández, jefa del Departamento de Cardio neumología del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, explica que más de 25 millones de personas en el mundo viven con HP, y en México al menos 4 mil personas viven con esta condición. La prevalencia global oscila entre 15 y 50 casos por millón de habitantes, aunque se cree que está subdiagnosticada. Sin tratamiento, la supervivencia media de un paciente puede ser de apenas 2.8 años después del diagnóstico.

Agrega que la HP, es una enfermedad progresiva, crónica y potencialmente mortal que se caracteriza por un aumento anormal de la presión en las arterias pulmonares, lo cual impacta directamente en el corazón y los pulmones, pudiendo llevar a insuficiencia cardíaca y, en muchos casos, a la muerte.

Puede afectar a personas de cualquier edad, raza o género, aunque es dos veces más frecuente en mujeres, y se presenta con mayor frecuencia entre los 20 y 40 años. Puede estar relacionada con enfermedades autoinmunes, congénitas, infecciones como el VIH, o incluso ciertos medicamentos.

“A pesar de estos retos, se han registrado importantes avances en el manejo de la HP, como la creciente participación de organizaciones de pacientes que promueven el conocimiento, la visibilización y la defensa de derechos, así como la innovación en medicamentos que permiten terapias más eficaces y personalizadas. Estos logros representan una base sólida para seguir avanzando hacia una atención más integral, equitativa y centrada en la persona, consolidando modelos de atención integral y multidisciplinaria en todo el país”, indica la Dra. Zayas Hernández.

Finalmente, los pacientes y familiares hacen un llamado a la acción, en el marco del Día Mundial y Nacional de la Lucha Contra la Hipertensión Pulmonar, 5 de mayo, como un esfuerzo por visibilizar la realidad de quienes viven con HP.

Categorías
Portada Salud

Vacunación contra tos ferina, difteria y tétanos: una prioridad ante el aumento de casos en México

  • Es indispensable que adolescentes, adultos, y adultos mayores completen su esquema de vacunación para cortar las cadenas de transmisión que pueden afectar a los más vulnerables.
  • Los niños menores de 2 años, las personas con comorbilidades y los adultos mayores son los más vulnerables en desarrollar complicaciones de la enfermedad. Por lo que la vacunación durante el embarazo, el esquema primario en la infancia y los refuerzos en todas las etapas de la vida son indispensables y principalmente en momentos de brote.

El aumento de casos de tos ferina en México ha reforzado la necesidad de fortalecer la inmunización en embarazadas, adultos con comorbilidades y personas que, por su entorno, tienen contacto con poblaciones vulnerables. Esta enfermedad, aunque prevenible, representa una amenaza emergente cuando la cobertura de vacunación es insuficiente para generar inmunidad colectiva.

En este contexto, durante la Semana Nacional de Vacunación, del 26 de abril al 3 de mayo, cobra especial relevancia para que todos estos grupos acudan a su centro de vacunación más cercano para recibir la vacunación contra el tétanos, difteria y tos ferina, esto ayudará a cortar las cadenas de transmisión, proteger a los más vulnerables, prevenir complicaciones graves y evitar brotes de otras enfermedades como tétanos y difteria.

De acuerdo con datos recientes, entidades como Chihuahua, Ciudad de México, Veracruz, Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Michoacán, Sonora, Tamaulipas y Chiapas concentran una proporción relevante de los casos confirmados de tos ferina. De los 696 casos confirmados a la semana 14 de 2025, Chihuahua y Ciudad de México encabezan la lista, con 11% y 10.6% del total nacional respectivamente. Le siguen Hidalgo (4.6%), Estado de México (4.7%), Michoacán (3.4%), Veracruz (3.3%), Querétaro (2.3%), Chiapas (2.3%), Sonora (1.7%) y Tamaulipas (1%). Esta concentración regional resalta la necesidad de reforzar esquemas de vacunación en estas zonas y genera un llamado de atención local para evitar que la transmisión comunitaria se intensifique.

“El reciente aumento de casos de tos ferina debe ser una llamada de atención para reforzar los esquemas de vacunación no solo en la infancia, sino también en adolescentes, adultos, madres y personas que cuidan a los más vulnerables. La vacunación protege individualmente, pero su mayor fuerza está en proteger a toda la comunidad. Prevenir a tiempo significa salvar vidas y evitar complicaciones graves”, mencionó la Dra. Gloria Huerta, gerente médico de Vacunas para GSK México.

La tos ferina, causada por la bacteria Bordetella pertussis, es altamente contagiosa y se transmite fácilmente entre personas a través de gotitas expulsadas al toser o estornudar. El tétanos, causado por la bacteria Clostridium tetani, puede afectar a personas de cualquier edad, y su reaparición en contextos rurales o sin acceso a refuerzos de vacunación es una realidad en México.

Por su parte, la difteria, causada por la bacteria Corynebacterium diphtheria, puede generar complicaciones respiratorias graves, además de miocarditis y neuritis. Se manifiesta como una rinofaringitis o laringotraqueitis obstructiva, y sigue bajo vigilancia activa por su potencial de reemergencia cuando las coberturas de vacunación descienden. Esto refuerza la importancia de prevenir y protegerse con una de las herramientas más efectivas que existen: la vacunación.

La vacunación contra el tétanos, difteria y tos ferina proporciona un refuerzo vital para la protección contra difteria, tos ferina y tétanos. Su aplicación durante el tercer trimestre del embarazo es fundamental para proteger a los recién nacidos, y hasta que completa su esquema primario, contra la tos ferina, una enfermedad que, en los niños pequeños, principalmente en el primer año de vida, genera complicaciones respiratorias y neurológicas graves con altas probabilidades de hospitalización e incluso muerte.​

“Apostar por la vacunación oportuna es invertir en la salud pública y en la protección de todas las edades, no solo protege al individuo, sino que crea un escudo colectivo que tiene la capacidad de salvar vidas y fortalecer a nuestras comunidades. La inmunización oportuna es la estrategia más efectiva para evitar secuelas graves y pérdidas que son, en su mayoría, prevenibles”, subrayó la Dra. Huerta.

Categorías
Salud

Este Día del Niño y la Niña, regala tiempo, cariño y un futuro libre de adicciones

 

  • En México hay 37.8 millones de niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años, lo que representa cerca del 30% de la población total.
  • Datos de ENCODAT revelan que en el país la edad promedio de inicio del consumo diario de tabaco es de 14.3 años, mientras que el consumo de alcohol cada vez es a edades tempranas siendo los 12 años la edad promedio.

Cada 30 de abril, México celebra la alegría, la energía y la esperanza que nuestras niñas y niños representan. En esta fecha tan especial, reiteramos nuestro compromiso de construir entornos seguros, saludables y libres de adicciones, fomentando desde la infancia estilos de vida positivos que impulsen su bienestar y desarrollo integral.

De acuerdo con datos del INEGI, en México hay 37.8 millones de niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años, lo que representa cerca del 30% de la población total (Censo de Población y Vivienda 2020). Esta generación no solo es parte fundamental del presente, sino también la base sobre la que se construye el futuro del país.

En el Día del Niño y la Niña, es fundamental celebrar promoviendo la prevención, abriendo espacios de diálogo entre niñas, niños, adolescentes y sus familias sobre los riesgos del consumo de sustancias. Datos de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) revelan que en México la edad promedio de inicio del consumo diario de tabaco es de 14.3 años, mientras que el consumo de alcohol cada vez es a edades tempranas siendo los 12 años la edad promedio, tanto en mujeres como en hombres. Así mismo, de acuerdo con la ENSANUT Continua 2022, el 20.6% de las niñas, niños y adolescentes eran consumidores de alcohol y el 4.6% eran fumadores de tabaco.

Estas cifras refuerzan la importancia de seguir trabajando desde la infancia para fortalecer factores protectores como la comunicación y unión familiar, fomentar las actividades culturales y artísticas, así como las físicas y el deporte. Invertir en estos elementos es clave para formar niñas, niños y adolescentes con herramientas para tomar decisiones saludables.

La prevención del consumo no comienza con prohibiciones, sino con la creación diaria de entornos amorosos, vínculos sólidos, confianza en sí mismos y proyectos de vida que les inspiren a crecer con propósito. Porque cada niña y cada niño merece celebrar su infancia libre de humo, libre de alcohol y llenos de sueños.

 

Categorías
Salud

Epidemia de miopía en la niñez mexicana: SMO

  • Se prevé que para el año 2050 la mitad de la población mundial padecerá la condición

En México, los errores refractivos en niños se han convertido en una preocupación cada vez más relevante en la sociedad. De acuerdo con cifras oficiales afectan a 1 de cada 5 niños, lo cual representa un desafío en términos de salud visual en la población infantil.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se estima que alrededor de 19 millones de niños en el mundo tienen discapacidad visual, con 12 millones de ellos sufriendo de errores de refracción y en México el panorama no es distinto de ahí que «Es crucial tomar medidas preventivas para abordar la creciente epidemia de miopía en la niñez mexicana. La detección temprana y el manejo adecuado de los errores refractivos son fundamentales para evitar complicaciones a largo plazo en la salud visual de nuestros niños», advirtió el Dr. José Antonio Paczka Zapata, Presidente de la Sociedad Mexicana de Oftalmología Colegio Nacional.

“Los errores refractivos en la niñez, como la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo, son problemas visuales comunes que pueden afectar el rendimiento académico y la calidad de vida de los niños mexicanos.”, informó la Dra. Carolina Cruz Gálvez, miembro del Colegio de Visión y Errores Refractivos.

Por su parte el Dr. Juan Omar Páez Garza, Vicepresidentre del Colegio de Visión y Errores Refractivos destacó que los casos de miopía van en aumento de manera alarmante, causando una patología visual que se debe principalmente a la falta de exposición a la luz natural y al uso excesivo de dispositivos electrónicos y es que, en la actualidad, con el uso excesivo de pantallas, cada vez son más las personas que la desarrollan esta condición en una edad más temprana, un caso que, si no se atiende de forma preventiva puede derivar en problemas más graves como: enfermedad de la mácula o glaucoma entre otros padecimientos.

Cabe destacar que, según el INEGI, la matrícula estudiantil en el país supera los 25 millones de niños y adolescentes tan sólo en educación básica. Dentro de este universo, reflejan que 8 de cada 10 de estos alumnos reprueban los exámenes de aprendizaje por problemas de la vista y, en el caso de niños indígenas, la proporción es de 96 de cada 100, puntualizó por su parte la Dra. Sonia Corvera Villaseñor, miembro del Colegio de Visión y Errores Refractivos. 

La OMS destacó en su Informe Mundial sobre la Visión, publicado en 2020, que existe un alto riesgo de que los niños con deficiencia precoz grave desarrollen algún tipo de retraso en el desarrollo motor, lingüístico, emocional, social y cognitivo, mientras que los niños en edad escolar que tienen deficiencia visual pueden experimentar bajos niveles de logros educativos y autoestima.

Asimismo, el informe prevé que al igual que en poblaciones adultas, el número de niños y adolescentes que padecen errores de refracción, particularmente miopía, aumentará en 200 millones en las próximas décadas, con incrementos mucho más marcados en poblaciones con rápida transición económica, lo que provocaría un impacto mayor en los servicios de atención ocular, informó por su parte el Dr. Víctor Manuel Villar Calvo, integrante del Colegio de Visión y Errores Refractivos. 

Ante esta realidad los especialistas en salud visual en México advierten que es de suma importancia realizar tamizajes visuales al nacimiento y de prestar atención temprana a cualquier signo de deficiencia visual en los niños para garantizar su bienestar a lo largo de su vida.

En nuestro país hay más de 60 millones de casos de personas que presentan algún error refractivo, es decir miopía, astigmatismo o hipermetropía, lo cual equivale a que la mitad de la población necesita lentes, pero sólo 15 millones los utilizan y se desconoce si lo hacen correctamente, lo que evidencia la urgente necesidad para sumar esfuerzos y promover la prevención para la atención de los problemas de salud visual, informó por su parte la Dra. Vanessa Bosch Canto, Presidenta del Colegio de Visión y Errores Refractivos. 

Es relevante que exista una conciencia sobre la importancia de hábitos saludables para mitigar el impacto de la llamada Pandemia de la Miopía en México y para ello se recomienda tener especial cuidado en la salud visual en la niñez, limitar el tiempo de exposición en pantallas, fomentar la actividad física al aire libre y realizar pausas visuales durante el estudio, hábitos que pueden contribuir prevención de errores refractivos, destacó el Dr. Juan Carlos Ordaz Favila, Integrantes del Colegio de Visión y Errores Refractivos.

Ante esta realidad en México, el Dr. José Antonio Paczka Zapata, Presidente de la Sociedad Mexicana de Oftalmología Colegio Nacional exhortó a la necesidad de un trabajo coordinado entre sociedad, médicos y gobierno para la atención oportuna de este problema de Salud Pública del cual se advierte que de no tratarse oportunamente puede tener pronósticos alarmantes en el futuro, por lo que se pronuncia a favor de coadyuvar en un trabajo conjunto con autoridades del sector salud del Gobierno Federal y la participación de los gobiernos estatales en todo el territorio nacional.

Para saber:

  • La deficiencia visual es la segunda causa de discapacidad en México, afectando al 4% de la población, con un preocupante 26.9% de casos en niños de hasta 14 años.
  • La prevención y detección temprana de los errores refractivos en niños es clave para prevenir la discapacidad visual y garantizar una mejor calidad de vida.

Decálogo Errores Refractivos en la niñez de México

  1.  Los errores refractivos en la niñez, como la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo, son problemas visuales comunes que pueden afectar el rendimiento académico y la calidad de vida de los niños mexicanos.
  2. Se estima que alrededor del 20-30% de los niños en México tienen algún tipo de error refractivo, lo que destaca la importancia de la detección temprana y el tratamiento oportuno.
  3. La falta de corrección de errores refractivos en la niñez puede provocar dificultades para leer, escribir, y concentrarse en actividades escolares.
  4. Los factores de riesgo para desarrollar errores refractivos en la niñez incluyen la predisposición genética, el tiempo de exposición a pantallas y la falta de actividad al aire libre.
  5. La detección de errores refractivos en la niñez se realiza a través de exámenes oftalmológicos regulares, que deben realizarse al menos una vez al año.
  6. El tratamiento de los errores refractivos en la niñez suele ser mediante el uso de lentes correctivos, que deben ser recetados por un especialista en salud visual.
  7. Es importante que los padres y cuidadores estén atentos a cualquier señal de problemas visuales en los niños, como quejas de visión borrosa, dolores de cabeza frecuentes o dificultades para ver de lejos o de cerca.
  8. Se han desarrollado tratamientos con sólida validación cientírfica para enlentecer o detener la progresión de la miopía a través de medicamentos en forma de colirios, adaptación de lentes de contacto y anteojos de diseño especial.
  9. Para las personas en cualquier etapa de la vida con complicaciones relacionadas al desarrollo de errores refractivos, hay disponibles oftalmólogos con diversas subespecialidades que se encuentran certificados por la Sociedad Mexicana de Oftalmología Colegio Nacional para brindar la atención requerida.
  10. La educación y concientización sobre la importancia de la salud visual en la niñez son fundamentales para garantizar un desarrollo visual óptimo y un futuro académico exitoso para los niños mexicanos.
Categorías
Salud Salud y Nutrición

Recuperación postquirúrgica más rápida: una solución con respaldo científico.

¿Sabías que 8 de cada 10 personas que se someten a un procedimiento quirúrgico tienen una recuperación más rápida y efectiva al incorporar colágeno nano hidrolizado en su dieta? Después de un procedimiento estético se requiere atención especial y apoyo desde el interior del cuerpo. La fórmula líquida de colágeno nano hidrolizado, es una solución práctica y eficaz para quienes buscan acelerar el proceso de regeneración.

A medida que el cuerpo reduce su producción natural de colágeno, la recuperación puede volverse más lenta.

La importancia del colágeno no es un secreto; es uno de los componentes principales de la piel, los huesos, los músculos y los tendones. Sin embargo, con el tiempo, el cuerpo produce menos de este valioso recurso, lo que puede dificultar una recuperación óptima tras una cirugía o lesión. Aquí es donde el colágeno nano hidrolizado entra en acción

¿Por qué es tan efectivo?

  • 🏃🏻‍♀️Absorción más rápida: Gracias a su proceso de nano hidrolización, esta proteína líquida se descompone en partículas más pequeñas, lo que facilita una absorción más eficiente por parte del cuerpo.
  • 🧘🏻‍♀️Recuperación acelerada: Con su capacidad para apoyar la regeneración de tejidos y mejorar la elasticidad, el colágeno ayuda a que los músculos, tendones y articulaciones se reparen más rápido.
  • 💪 Sensación de bienestar: ProTGOLD ofrece una solución práctica y eficaz con su fórmula de colágeno nano hidrolizado. En una sola dosis de 30 ml, el colágeno se absorbe en tan solo 15 minutos, maximizando sus beneficios y apoyando una recuperación más rápida y efectiva. Ideal para quienes buscan un impulso natural y rápido en su proceso de rehabilitación.

 Beneficios clave:

 Recuperación rápida: Ideal para personas que han sufrido una lesión o están en proceso postquirúrgico.

  • Soporte a la elasticidad de la piel: El colágeno no solo ayuda a los músculos y huesos, sino que también mejora la apariencia de la piel, dejándola más firme y con mejor textura.
  • Aumento de la movilidad: Reduce la rigidez en articulaciones y músculos, lo que facilita la movilidad diaria y el retorno a las actividades normales.

La proteína líquida de colágeno nano hidrolizado está cambiando la forma en que entendemos la recuperación física. Ya sea para sanar después de una cirugía, mejorar la flexibilidad o simplemente elevar el bienestar general, incorporar esta fórmula avanzada a la rutina diaria puede ser clave para lograr resultados más rápidos, eficaces y sostenidos.

Descubre más en www.protgold.mx y ¡comienza hoy mismo tu viaje hacia una vida con bienestar!

Categorías
Portada Salud

Tos ferina continúa bajo vigilancia; importante completar esquemas de vacunación para frenar la transmisión comunitaria

  • En lo que va de 2025, los casos de tos ferina ya superan en 50% los registrados durante todo 2024.
  • Si la tendencia continúa, México podría superar los 930 casos antes de que termine mayo.
  • Las vacunas son una herramienta esencial para prevenir brotes de enfermedades emergentes y proteger la salud de la población, contribuyendo a la inmunidad colectiva.

México enfrenta un repunte acelerado de enfermedades prevenibles por vacunación, particularmente de tos ferina y sarampión, lo que ha encendido las alertas en el sector salud. De acuerdo con el Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud (semana 15), se han confirmado 749 casos de tos ferina en lo que va de 2025, superando en más de 50%* los 463 casos reportados durante todo 2024.

La tendencia actual es preocupante: en solo siete semanas (de la semana 9 a la 15), los casos de tos ferina aumentaron de 288 a 749, más del doble. De continuar este ritmo, con un incremento promedio de más de 80 casos por semana, México podría superar los 930 casos antes de que termine mayo, lo que representaría un riesgo sanitario considerable.

Más allá del número, el verdadero riesgo está en la transmisión silenciosa: muchos adultos y adolescentes pueden portar la bacteria (Bordetella pertussis) sin saberlo y contagiar a quienes aún no pueden vacunarse como los bebés menores de 18 meses; aquellos que tienen mayor riesgo de complicaciones, aun vacunados, como la personas con sistemas inmunológicos comprometidos; y los adultos mayores que no han recibido los refuerzos periódicos y vuelven a tener un riesgo alto de infección, así como de desarrollar complicaciones graves de la enfermedad.

Esta es una de las enfermedades que afecta a todos los grupos de edad, pero son los adolescentes y los adultos jóvenes quienes actúan principalmente como reservorio de infección. Por ello, reducir la incidencia en este grupo debe ser un objetivo que alcanzar para cortar la cadena de transmisión y proteger a las poblaciones más vulnerables.

Por su parte, el esquema de vacunación de las mujeres embarazadas contra el tétanos, la difteria y la tosferina es en cada embarazo, a partir de la semana 20 de gestación, ayudando a proteger al recién nacido desde el nacimiento, en lo que completa su esquema de vacunación primario a los 18 meses de vida. Aumentar la cobertura de vacunación en quienes sí pueden hacerlo no es solo un acto de prevención individual, es un compromiso con la comunidad.

Además, la vigilancia y las acciones preventivas deben extenderse a zonas con condiciones epidemiológicas especiales, como los peridomicilios de casos confirmados, municipios de alto riesgo, zonas con alta afluencia de turistas extranjeros, corredores de población migrante y municipios fronterizos del país donde la circulación de la bacteria podría facilitar nuevos brotes.

Por lo anterior, la Secretaría de Salud hace un llamado a la población para que los grupos en riesgo –adultos sin esquema completo, embarazadas y personas en contacto con poblaciones vulnerables– acudan a su centro de salud más cercano para completar su esquema de vacunación. Esta invitación se enmarca en la próxima Jornada de Vacunación, que se celebrará del 26 de abril al 03 de mayo en el contexto de la Semana Mundial de la Inmunización. A través de la inmunización es posible evitar la transmisión de enfermedades emergentes en áreas geográficas definidas para poder eliminar las amenazas de salud pública.

Categorías
Portada Salud

El arte de disfrutar con estilo y sentido

Susana Sánchez Segura

Carriolas para niños con dificultades neurológicas y posturales

En población infantil existen diversos orígenes que conducen a la discapacidad motriz, entre las que se encuentran las causas prenatales como: infecciones de la madre durante el embarazo, así como tabaquismo, alcoholismo y uso de otras drogas durante la gestación y desnutrición severa.

Las causas perinatales más comunes son dificultades o daños contundentes en el momento del parto como la falta de oxígeno prolongada; y cuando el bebé ya nació ocurren las causas postnatales como: accidentes o lesiones craneoencefálicas, lesiones medulares, infecciones cerebrales graves, así como padecimientos neurológicos como accidentes cerebrovasculares.

De acuerdo con cifras del Censo de Población y Vivienda 2023, las infancias de 5 años en adelante, que viven con discapacidad es de 8.8 millones: 46.5% hombres y 53.5% mujeres. Sin embargo, no se tienen estadísticas de cuántos menores viven con discapacidad, especialmente motriz. Sin embargo, caminar, subir y bajar usando las propias piernas es la segunda actividad más frecuente que reporta discapacidad, con 40.3% de los casos.

Las necesidades y requisitos de los niños con discapacidad motriz cambian constantemente, por lo que sus dispositivos de movilidad –como las carriolas de empuje– deben crecer con ellos, además de ser adaptables a necesidades específicas; es por esto que Ottobock cuenta con carriolas de empuje, como Kimba que ofrece apoyo diario para garantizar la máxima movilidad con alta seguridad.

“Esta carriola fue desarrollada y probada en colaboración con médicos, terapeutas y usuarios, la gama de productos incluye cinco bases de movilidad con carcasa de asiento y una unidad de asiento que mejora la postura”, menciona René Govea Hernández, experto en prótesis, egresado del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) y director para México de Ottobock Academy.

Categorías
Salud

Protege tu ADN: Las 3 moléculas clave para reparar daños y frenar el envejecimiento prematuro

  • ¿Sabías que existen 3 moléculas que actúan como guardianes de tu ADN, para protegerlo y evitar el envejecimiento prematuro? Te decimos cuáles son y por qué es importante proteger tu ADN

La fatiga constante, las infecciones recurrentes, la dificultad para concentrarte o retener información valiosa pueden ser síntomas indicativos de que tu ADN está comenzando a dañarse y estás enfrentando envejecimiento prematuro, explica la doctora Esmeralda Bastidas experta en medicina regenerativa, biohacking y well-aging, quien agrega que la buena noticia es que existe forma de repararlo.

“El ácido desoxirribonucleico (ADN) es la base de nuestra información genética, esencial para el desarrollo, funcionamiento y reproducción de todos los seres vivos”, comenta la también CEO de NEOCLINIC.

El cuidado de nuestro ADN, agrega, permite el desarrollo de nuestra mejor versión física y emocional, así como la reducción de posibilidades de despertar la carga genética vinculada a la enfermedad.

El 25 de abril se conmemora el Día Internacional del ADN, (1) un momento perfecto para reflexionar sobre la trascendencia de su descubrimiento, gracias a los biólogos Francis Crick y James Watson en 1953, así como la importancia de su cuidado para conservar nuestra salud y juventud.

Los enemigos silenciosos de tu ADN: estrés y toxinas

Explica la doctora Bastidas, también especialista en terapia celular, que el daño al ADN puede ser causado por factores internos y externos, siendo las sustancias químicas tóxicas ambientales (metales pesados y toxinas con las que tenemos contacto a través de la respiración, la alimentación o el contacto con ciertos productos) y el estrés los principales responsables.

“El estrés, en particular, desencadena la liberación de cortisol hormona que alteran la función celular y aumentan la producción de radicales libres, moléculas inestables que se crean en nuestro cuerpo cuando usamos el oxígeno para obtener energía, pero que en exceso pueden dañar nuestro ADN”, añade el también miembro de la American Academy of Anti Aging Medicine (A4M).

Además, agrega la doctora Bastidas, el estrés acorta los telómeros, puntitas protectoras de los cromosomas que guardan el ADN.

Síntomas de un ADN dañado: ¡Escucha a tu cuerpo!

Indica la especialista que, aunque el daño al ADN no siempre presenta síntomas inmediatos, algunos signos pueden indicar que algo no está bien (2):

  • Fatiga y debilidad muscular
  • Problemas respiratorios
  • Enfermedades hepáticas y renales
  • Dificultad para concentrarte o memoria disminuída
  • Disfunción inmunológica
  • Mayor riesgo de cáncer
  • Envejecimiento prematuro

Si experimentas varios de estos síntomas, la doctora recomienda acudir con un especialista en medicina regenerativa para una evaluación adecuada.

¡La buena noticia! 3 moléculas que reparan y protegen tu ADN

Explica la doctora Esmeralda Bastidas que la ciencia médica, consciente de la importancia de proteger nuestro ADN o repararlo ha logrado sintetizar tres moléculas poderosas:

  1. Telomerasa: Enzima cuya función principal es mantener la longitud de los telómeros. Se ha observado que la telomerasa puede estabilizar rupturas dobles en el ADN al añadir secuencias teloméricas en sitios de daño, un proceso conocido como cicatrización cromosómica.

Existen moléculas como TA-65 (10 mg), elaborada a base de raíz de astrágalo (como TELOMERE ELITE by Neovitamins) que ayuda a activar la telomerasa, para frenar el acortamiento de los telómeros protegiendo la nuestra información genética.  (3)

  1. NAD+ (Nicotinamida Adenina Dinucleótido): Esta coenzima esencial repara el ADN dañado, estimula la producción de energía celular, alarga los telómeros, reduce el estrés oxidativo y detiene el envejecimiento prematuro. (4)

Además, si el NAD+ se acompaña de Resveratrol y Quercetina liposomal (como NAD+ by Novitamins) regula el metabolismo, fortalece el sistema inmunológico, el desarrollo cognitivo, regula el sueño y mantiene la salud de la piel. (5)

  1. Glutatión: Esta molécula facilita la actividad de diversas enzimas que son responsables de detectar y corregir errores en el ADN, evitando mutaciones y otros tipos de daño que podrían llevar a enfermedades. (5)

Además, al ser un potente antioxidante, neutraliza los radicales libres, protegiendo el ADN del daño oxidativo. (6) Su efecto puede potencializarse aún más si se acompaña de Selenio (como GLUTAGE by Neovitamins) que ayuda a mejorar la eficacia del glutatión. (7)

¡Actúa hoy por tu salud de hoy y mañana!

“Cuidar tu ADN está en tus manos. Incorpora hábitos saludables, reduce el estrés y considera suplementar tu dieta con estas poderosas moléculas. ¡Tu cuerpo te lo agradecerá!”, concluye la doctora Esmeralda Bastidas también miembro de la Sociedad Española de Nutrición y Medicina Ortomolecular (SENMO).

Palabras clave: ADN, reparación ADN, daño ADN, estrés, toxinas, envejecimiento prematuro, NAD+, telomerasa, glutatión, salud celular, Día Internacional del ADN.

 

 

Categorías
Salud

Necesario, fortalecer la detección oportuna de la tuberculosis latente

 

  • Especialmente poner atención en personas que viven con VIH, niños e individuos inmunocomprometidos.
  • Actualmente existe una prueba para el diagnóstico de la tuberculosis latente (ILTB), que proporciona mayor precisión y agilidad en el proceso de diagnóstico.
  • En México, se registran anualmente más de 20,000 casos de esta enfermedad.
La medicina preventiva juega un papel fundamental en la salud pública, con la identificación e intervención temprana de enfermedades antes de que sus síntomas se agraven. En el caso de la tuberculosis (TB) latente, condición en la que la persona está infectada por el bacilo, pero no presenta síntomas, el diagnóstico rápido y preciso es fundamental, especialmente al considerar las poblaciones vulnerables, como personas que viven con VIH, niños e individuos inmunocomprometidos.

En México, donde la tuberculosis es una preocupación de salud pública y se registran más de 20,000 casos anuales, según el Instituto de Salud de nuestro país, este enfoque preventivo puede ayudar a reducir la progresión a la forma activa de la enfermedad, además de generar beneficios económicos considerables.
Es en este contexto, exite una prueba llamada QuantiFERON-TB Gold Plus (QFT-Plus), prueba IGRA, especializada en diagnósticos moleculares, desarrollada por la multinacional alemana QIAGEN,  destaca como un recurso técnico avanzado para el diagnóstico de la tuberculosis latente (ILTB), al proporcionar mayor precisión y agilidad en el proceso de diagnóstico.

“La tuberculosis latente es una condición en la que la persona está infectada por el bacilo de la TB, pero no presenta síntomas. Sin embargo, sin tratamiento, esta infección puede evolucionar a tuberculosis activa, especialmente en individuos con sistemas inmunológicos comprometidos. La detección oportuna de la TB latente permite iniciar el tratamiento profiláctico, lo que impide la progresión de la enfermedad, evitando complicaciones graves y previniendo brotes”, señala Raphael Oliveira, Gerente de Marketing Regional LATAM para Diagnósticos Moleculares de QIAGEN.
Diversos estudios demuestran que la profilaxis de la tuberculosis latente es una estrategia económica eficaz. Un ejemplo es el trabajo publicado en el Journal of Clinical Infectious Diseases, que revela que la profilaxis de la TB latente puede reducir los costos del tratamiento de la TB activa hasta en un 90%. En ambientes de detención, como las prisiones mexicanas, donde la tasa de infección es elevada, la detección y el tratamiento temprano pueden reducir hasta en un 75% los costos asociados a brotes de tuberculosis, según estimaciones de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC).

Además de los beneficios directos para la salud, invertir en estrategias preventivas también trae ganancias económicas globales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que las inversiones en medicina preventiva pueden reducir los costos de salud a nivel mundial entre un 10% y un 20%, considerando no solo la disminución de los costos directos con tratamientos, sino también los beneficios indirectos, como el aumento de la productividad y la reducción del ausentismo.
“Para poblaciones de riesgo, como las personas que viven con VIH, la profilaxis es de extrema importancia. Con el sistema inmunológico debilitado, estas personas tienen una probabilidad significativamente mayor de desarrollar TB activa. La detección precoz de la infección latente y el tratamiento inmediato son fundamentales para proteger la salud de estos individuos y evitar las consecuencias graves de la tuberculosis. Además, en ambientes de alta densidad, como las prisiones, la detección y el tratamiento de la TB latente pueden prevenir brotes, que se propagan rápidamente y requieren altos costos para ser controlados”, concluye Raphael.