Categorías
Portada Salud

La importancia de la evaluación económica de tecnologías sanitarias en México

  • La Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Evaluaciones Económicas, como herramientas para la toma de decisiones en la atención primaria y la salud pública
  • El 24 de julio inicia el diplomado online “Evaluación Económica de Tecnologías Sanitarias” (EETS) avalado por la escuela de medicina del Tecnológico de Monterrey y HS Estudios Farmacoeconómicos
  • 11 módulos con duración de dos semanas cada uno y 220 horas de trabajo.

El aumento de los costos en salud actualmente es una realidad compartida por un gran número de países y el sistema mexicano no es la excepción ya que enfrenta grandes retos para la contención de costos y mejora en su eficiencia, que le permitan lograr sus objetivos en materia de salud y asegurar la sostenibilidad financiera.

La economía de la salud, a través de la evaluación económica de intervenciones en salud (medicamentos, estrategias, tecnologías, etc.), ha jugado un papel determinante principalmente, en todo lo concerniente a políticas de medicamentos en países que han implementado esta disciplina, permitiendo conocer qué opciones de aquellas disponibles en el mercado generan el mayor valor por el dinero invertido en términos de eficiencia y a su vez, cuáles aportan un mayor beneficio terapéutico a un menor costo asociado.

Por eso es importante disponer de profesionistas en el campo de la salud capacitados en el área de economía para que puedan tomar decisiones basadas en evidencia científica dentro del sistema de salud en México y eso lo ofrece el Diplomado “Evaluación Económica de Tecnologías Sanitarias”, que proporciona los conocimientos, herramientas, habilidades conceptuales y analíticas necesarias para elaborar y analizar evaluaciones económicas de la salud, con el fin de brindar información de calidad para los tomadores de decisiones que permitan mejorar la eficiencia del sistema de salud en México.

“En la actualidad, es necesario poner en práctica estrategias que conduzcan a un proceso de toma de decisiones racional, transparente, eficiente y que resulte con el mayor beneficio posible para la población mexicana”, comentó Herman Soto Molina, Director General de HS.

El Diplomado que imparte HS Estudios Farmacoeconómicos en conjunto con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a través de la Escuela de Medicina, está diseñado para proveer las herramientas necesarias para comprender cómo se genera la evidencia para la toma de decisiones en salud.

Se centra en temas fundamentales de este proceso como son: la evidencia científica a través de revisiones sistemáticas de literatura, meta-análisis, comparación de tratamientos mixtos (comparaciones indirectas), tipos de evaluación económica (minimización de costos, costo efectividad, costo utilidad), impacto presupuestal, análisis de decisión multicriterio, así como en temas de gestión y acceso de las tecnologías médicas a nivel micro, meso y macro.

Es importante destacar que el Diplomado se compone de 11 módulos (dos semanas por módulo) con una duración de 6 meses (220 hrs.) en modalidad online y va dirigido a profesionales y estudiantes del sector salud, principalmente en el ramo farmacéutico de dispositivos médicos o áreas a fines, que tengan relación directa o indirecta tanto con el sector público como privado de salud en México.

Los profesionales interesados en conocer más sobre el Diplomado “Evaluación Económica de Tecnologías Sanitarias, inicia el 24 de julio de 2023, pueden solicitar más información en los teléfonos 812 354 68 44 y 55 26 36 29 46 o por mail: [email protected] y [email protected]

#SoyHS.

Categorías
Portada Salud

Innovador suplemento alimenticio ayuda a lograr embarazos en mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico

  • El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una de las principales causas de infertilidad femenina en México.
  • La OMS alerta que una de cada seis personas tiene problemas de fertilidad en el mundo.
  • Ocho de cada diez pacientes con SOP presentan complicaciones para obtener un embarazo.
  • Ifa Celtics lanza Giranda®, primer y único suplemento que combina tres principios activos naturales para equilibrar la función ovárica y reproductiva, y así mejorar la fertilidad.

La posibilidad de lograr embarazos en mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), trastorno que afecta la fertilidad en ocho de cada diez mexicanas que lo padece, hoy es una realidad gracias a la incorporación de suplementos alimenticios que combinan elementos esenciales capaces de incrementar la fertilidad importantemente.

Con una prevalencia del 6% de la población femenina en edad fértil, el SOP es una de las causas más frecuentes de infertilidad en mujeres. Se caracteriza por un desequilibrio de las hormonas reproductivas y problemas metabólicos causantes de alteraciones como resistencia a la insulina, aumento del riesgo de diabetes tipo 2, hiperandrogenismo (exceso de andrógenos), alteraciones menstruales, acné, hirsutismo (exceso de vello facial y corporal), oscurecimiento de la piel (cuello, ingles y senos) y disfunción en los ovarios, explicó la Dra. Elizabeth Fraustro Ávila, miembro de la Asociación Mexicana de Medicina de la Reproducción (AMMR).

Porque las mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) hoy pueden alcanzar una vida reproductiva saludable, óptima y plena, en el marco del Día Mundial de la Fertilidad, Ifa Celtics presentó Giranda®, primer y único suplemento en México que combina tres innovadores elementos que ofrecen múltiples beneficios en el equilibrio de la función ovárica, control de los síntomas del SOP e incremento de la fertilidad, devolviendo la esperanza de embarazo a miles de mujeres que viven con esta condición.

La Dra. Elizabeth Fraustro, médico Gineco-Obstetra con subespecialidad en Reproducción Asistida, señaló que se estima que 80% de las mujeres con SOP presentan algún grado de infertilidad, ya que el desequilibrio hormonal ocasiona períodos menstruales irregulares e interfiere con el crecimiento y desprendimiento de los óvulos, limitando la posibilidad de un embarazo.

Este innovador suplemento es el único en su clase que combina Myo-Inositol (MI) + D-Chiro-Inositol (DCI) + Quatrefolic (ácido fólico de 4º generación), tres principios activos de eficacia clínica comprobada que en conjunto optimizan el metabolismo de la glucosa, regulan significativamente la resistencia a la insulina y favorecen el equilibrio de la función hormonal, condiciones necesarias para incrementar la fertilidad en mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) , destacó el Dr. Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara, Catedrático en Ginecología y Medicina Reproductiva de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, España.

La administración de Giranda® logra reducir la resistencia a la insulina, mejorado la función ovárica; regula los ciclos menstruales en 85% de las pacientes, obteniendo tasas de embarazo del 65.5% y de recién nacidos vivos de 55.2% en mujeres bajo tratamiento con Técnicas de Reproducción Asistida (TRA), y 34% de tasa de embarazo en mujeres que no emplearon TRA, precisó el Dr. Nicolás Mendoza, especialista en Ginecología Endocrina y Medicina Reproductiva.

Además -agregó- diversos estudios científicos corroboran que la combinación de Myo-Inositol + D-Chiro-Inositol puede restaurar la función hormonal de manera más rápida y efectiva, promoviendo una serie de beneficios en las pacientes, como menor concentración de andrógenos, disminución de la resistencia a la insulina, control de signos y síntomas del SOP (vello facial o corporal, acné, oscurecimiento de la piel), regulación de los ciclos menstruales, restauración de la actividad y calidad ovárica, y en consecuencia, un aumento en la fertilidad.

Su tercer componente denominado Quatrefolic, es la forma activa del ácido fólico que permite su absorción en el organismo de forma más sencilla y efectiva. Es esencial para la división celular y otros procesos importantes durante el embarazo. Por estas características, Giranda® previene el riesgo de un aborto prematuro y logra embarazos espontáneos en más de 2/3 de los casos, incluidas pacientes que no habían podido concebir con Técnicas de Reproducción Asistida.

Tomando en cuenta que la OMS estima que una de cada seis personas presenta problemas de infertilidad en el mundo y que la disfunción ovárica es una de las principales causas de infertilidad en mujeres con SOP, este suplemento alimenticio les ayudará a cumplir el deseo de ser madres, además de ser una opción conveniente para todas las mujeres en edad fértil que buscan mejorar las posibilidades de un embarazo, expresó la Dra. Elizabeth Fraustro.

Giranda® ofrece una fórmula más completa e innovadora para el tratamiento de la fertilidad en pacientes con SOP, cuya combinación ofrece mayor eficacia de todos sus principios activos. Este suplemento llega a incorporarse como un aliado necesario en los tratamientos de fertilidad habituales, enfatizó el Dr. Nicolás Mendoza, expresidente de la Fundación Española para el Estudio de la Menopausia.

Finalmente, los especialistas recalcaron que el tratamiento de la infertilidad en el SOP debe ser individualizado e integrar cambios en el estilo de vida y suplementos alimenticios de eficacia comprobada para optimizar la fertilidad natural y/o aumentar la efectividad de los tratamientos de reproducción.

Giranda® de Ifa Celtics ya está disponible en México y cuenta con la aprobación como suplemento alimenticio por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

Categorías
Salud

Brotes y germinados, grandes aliados para una digestión de diez

La digestión es un proceso biológico mediante el cual los alimentos ingeridos son transformados en sustancias capaces de absorberse para utilizarse como energía y para el crecimiento y reparación de los tejidos, por lo que es esencial que ésta sea lo más eficiente. En la actualidad, el estrés, los alimentos procesados, el consumo deficiente de fibra, mala higiene en la preparación de la comida, los antibióticos, el sedentarismo, el tabaquismo, entre otros factores afectan nuestra digestión, que provoca que no nos sintamos nosotros mismos, o en casos graves, pensemos que es normal sentirse así.

Debido a ello, Germinados San Francisco, primero que nada, nos detalla las señales más claras de tener una mala digestión para que, definamos si es nuestro caso:

 

-Dolor abdominal -Sensación incómoda de saciedad
-Fatiga persistente -Náuseas
-Acidez -Estreñimiento
-Ardor -Diarrea
-Distensión abdominal -Gases
-Mareos -Vómito
-Dolor de cabeza -Constipación
-Esteatorrea -Pesadez
-Dificultad para dormir o -Somnolencia

 

Si la digestión es deficiente, de manera habitual, se pueden manifestar signos sistémicos en la piel, sistema inmune y trastornos neurológicos como depresión o ansiedad.

De manera general, la mala digestión o dispepsia se presenta de manera esporádica y sus molestias desaparecen después de un momento o con algún tratamiento. Pero en caso de que ésta sea recurrente, puede afectar el equilibrio de la microbiota intestinal dando lugar a la mala absorción de nutrientes y acumulación de toxinas que lleva al cuerpo a un estado de inflamación y de poca energía disponible. De este modo, se presenta una deficiente oxigenación del intestino, y del organismo en general, que hace lento el metabolismo y los procesos celulares.

Es por ello que, si sientes que es tu caso, y que tu digestión no es óptima, mejorar la dieta suele tener efectos muy positivos y efectivos para contrarrestar estos malestares.

De los más importantes aliados de la digestión con los que contamos son los germinados y brotes porque, al tratarse de ser alimentos vivos de naturaleza prebiótica, nos brindan fibra insoluble “utilizada por las bacterias buenas del tracto digestivo para desarrollarse, formando una barrera funcional y estimulando la red capilar de las paredes gastrointestinales. Así mismo, los germinados también contienen fibra soluble para facilitar el tránsito intestinal y balancear la absorción de azúcares” comenta Saharai Gálvez, nutrióloga y vocera de Germinados San Francisco.

“Al ser de fácil asimilación, disminuyen la demanda de flujo sanguíneo durante la digestión y son poderosos en clorofila, una molécula similar a la hemoglobina que favorece la oxigenación celular manteniendo los niveles energéticos y el ritmo metabólico” continúa nuestra experta. “Además, la alta concentración de vitaminas y minerales de los germinados, provee a las células de elementos necesarios para su función”.

Los germinados y brotes, favorecen la microbiota intestinal y la digestión; eliminan toxinas de la sangre, fomentan la oxigenación celular; regulan el pH corporal, la respuesta inmune; potencian la regeneración celular; tiene un efecto antioxidante; disminuyen la inflamación celular; mejoran los niveles energéticos del organismo; y regulan la glucosa y triglicéridos.

Cuando nuestra digestión mejora, podemos sentir un estado de bienestar generalizado donde, al comer, no se presentan molestias, se mantienen los niveles de energía y se va al baño de manera regular diariamente o por lo menos, tres veces por semana.

La buena digestión se traduce en un equilibrio físico y mental, con el aprovechamiento de sustancias necesarias para la vida, y al mismo tiempo, facilitará la depuración de sustancias de desecho.     “También mejorar la digestión disminuye el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas. Se optimizan los niveles de energía por la oxigenación sanguínea, se favorece el correcto funcionamiento de los órganos y abastecimiento de nutrientes, por lo que la estructura de tejidos como la piel, músculos y huesos se mantiene en excelente estado”, concluye la vocera.

 La gran variedad de productos de germinados, brotes y pasto de trigo que tiene Cultivos Naturales San Francisco es lo que se necesita para que cuides de tu salud y la de tu familia en todo momento.  Encuentra sus productos en la mayoría de supermercados de la República Mexicana y comprueba que una alimentación saludable también puede ser deliciosa. Encuentra más recetas de la Chef Sofía Tirado en sus redes sociales.  www.cnsanfrancisco.mx

Categorías
Portada Salud

Fertilidad y familia en México

  • En los últimos 20 años, la fecundidad en México ha cambiado. De tener un nivel considerado alto (casi tres hijos por mujer) a uno bajo (ligeramente por debajo del nivel de reemplazo poblacional), de acuerdo con las estimaciones de la Tasa Global de Fecundidad. Esto se ha logrado sin cambios en la edad media de la fecundidad, pero con incrementos en la edad media del primer hijo.

 México es un país en el que la familia tiene un papel fundamental. Sus miembros, más allá de conformarla, concentran a su alrededor costumbres, tradiciones y rasgos particulares, que la ligan a una tradición sociocultural más amplia: la idea de nación.

En ese sentido, la familia y, por tanto, los hogares que las albergan constituyen espacios de relaciones sociales de naturaleza íntima, donde conviven e interactúan personas emparentadas, de género y de generaciones distintas. En su seno se construyen fuertes lazos de solidaridad; se entretejen relaciones de poder y autoridad; se reúnen y distribuyen los recursos para satisfacer las necesidades básicas de los miembros; se definen obligaciones, responsabilidades y derechos de acuerdo con las normas culturales, la edad, el sexo y la posición en la relación de parentesco de sus integrantes.

Los tiempos han cambiado y ahora no solo se habla de un tipo de familia, los hogares ahora se constituyen de otras maneras, y sin importar quienes las integren, la familia sigue teniendo el objetivo de guiar a cada uno de sus miembros para que aprendan a enfrentarse al mundo en el que se desenvolverán social y culturalmente.

Los factores que han modificado a los tipos de familias que existen en la actualidad se relacionan con la reducción de la fecundidad, aunada al aumento de la esperanza de vida de la población, que genera un acelerado proceso de envejecimiento. La modificación en el rol de la mujer al incorporarse a la vida laboral, adquiriendo independencia económica, procurando su desarrollo y ampliando sus oportunidades; así como el fenómeno migratorio que demanda nuevas formas de reorganización y de vínculo en las familias.

Tipos de familia

En nuestro país actualmente hay 35 millones de hogares, integrados por madre, padre e hijas o hijos (nuclear); las y los abuelos; familias y hogares encabezadas por madres o padres solteros (monoparental); familias conformadas por parejas sin hijas o hijos; parejas de adultos cuyas hijas o hijos han dejado ya el hogar; personas que viven solas; parejas del mismo sexo, con o sin hijas o hijos (homoparental), así como nuevas familias y hogares conformados por personas unidas que, previamente y por separado, habían conformado alguna vez los propios (compuesta).

Según el Consejo Nacional de Población, los hogares familiares comprenden el 88.1% del total de hogares del país. La mayoría son nucleares (71.3%), es decir, están formados por parejas con o sin hijas/os, o únicamente por el padre o la madre, denominados monoparentales; 27.9% son hogares ampliados, integrados por nucleares y monoparentales, pero también con la residencia de otros parientes como tíos/as, primos/as, hermanos/as, suegros/as, etcétera; por último, 0.8% son hogares compuestos, es decir, integrados por nucleares o ampliados, y además con personas que no tienen ningún parentesco con la jefa o jefe del hogar.

La infertilidad y su impacto en la familia

La población femenina que alcanza estudios superiores al nivel primaria posterga la maternidad hasta los 31 y 36 años; mientras que quienes sólo alcanzan este nivel o menos concentran los primeros nacimientos entre los 18 y 21 años.

Aunado a ello, en la actualidad las mujeres alcanzan con mayor facilidad estudios superiores o ingresan a la fuerza laboral, por lo que al priorizar su vida profesional postergan la maternidad y la formación de una familia.

Otro factor que debe señalarse es la infertilidad, que en el mundo afecta a cerca de 48 millones de parejas y 186 millones de personas. “Se trata de una enfermedad del sistema reproductivo masculino o femenino consistente en la imposibilidad de conseguir un embarazo después de 12 meses o más de relaciones sexuales habituales sin protección”.

En México, poco más del 17% de las mujeres mexicanas en edad reproductiva padece infertilidad, lo que se traduce en que al menos 2.5 millones de parejas en nuestro país luchan con este problema, de acuerdo con datos del INEGI y especialistas.

Sin importar si se habla de hombres y mujeres, la infertilidad se muestra como una carencia que incide en el desarrollo de las personas, al producir frustración, tristeza, depresión y pérdida del sentido de la vida.

Quienes no forman parte de lo esperado por parte de la sociedad y son incapaces de cumplir estos parámetros son relegados, pues el papel de la familia es fundamental en un país como el nuestro, cuyo valor se encuentra determinado por un ciclo vital que debe cumplirse.

Las personas que se enfrentan a los diagnósticos de infertilidad acuden en más de una ocasión a recibir tratamientos, algunos convencionales y otros no tanto, en su búsqueda por concebir y dar a luz un hijo o hija de modo biológico o anatómicamente natural.

¿Por qué acceden a ello? Porque la infertilidad sigue viéndose y entendiéndose como una condición vergonzosa tanto para hombres como para mujeres, por esa razón, quienes padecen esta condición prefieren negar su existencia y buscar opciones con las cuales acceder a la formación de una familia, la institución social en la que surgen las primeras relaciones sociales, emocionales y de integración.

Se estima que más de 3.5 millones han nacido en el mundo mediante técnicas de reproducción asistida.7 En México se calcula que 1.5 millones de parejas padecen problemas de infertilidad, sin embargo, solo un bajo porcentaje acude con un especialista para conseguir tratamiento.

Este problema de salud se ha convertido en un problema sanitario, pues no solo se trata de la infertilidad sino de un problema de salud mental para las parejas que lo experimentan, debido al largo y complejo proceso que recorren para intentar quedar embarazadas.

En cuanto estas parejas que acuden a clínicas de fertilidad aumentan sus expectativas, pues conocen los “resultados” que han tenido en otros casos. Sin embargo, en nuestro país es imposible contar con un reporte sistemático sobre los resultados que obtienen las clínicas de fertilidad. De modo que, en la mayoría de los casos, las parejas que acuden ilusionadas a estas clínicas se dejan llevar por los resultados que sobre sí mismas muestran, sin que señalen con precisión que el “éxito de la reproducción asistida depende en buena medida de la la edad de la paciente y de la calidad de los óvulos; la edad con mejor resultado para lograr un parto después de transferir un embrión es a los 28 años”.

Por esta razón es fundamental el consentimiento informado, que requiere de la exposición de las posibles consecuencias y de los riesgos de tipo médico, sociales y emocionales del éxito o del fracaso de la técnica de reproducción asistida, para que la pareja tenga mayor la claridad sobre lo que podría o no pasar.

¿Qué pasa con los niños que nacen por técnicas de reproducción asistida?

En 1978 nació el primer bebé resultado de una fecundación in vitro, desde entonces y hasta 2019, se estimaba la concepción de 5.4 millones de bebés bajo técnicas de reproducción asistida.

Las parejas que acuden a técnicas de reproducción asistida para formar una familia en ocasiones se preguntan si los niños serán diferentes física o conductualmente a los niños que nacen de forma “natural”. Respecto a esta situación se han realizado múltiples estudios en los niños en edad escolar y en la adolescencia, derivado de la idea de que padecerán problemas emocionales más rápido y serán más propensos a ellas que los otros niños.

Los hallazgos actuales señalan que los niños en edad escolar tienen menos problemas del comportamiento o emocionales, y, al mismo tiempo, presentan mejores habilidades cognitivas. Esto se debe a que los padres tienen una mayor preocupación por su crianza, además del compromiso emocional y del empeño que ponen sus padres por protegerlos y educarlos de la mejor forma posible. Ésto es fruto de la preocupación que padeció la pareja por cuestiones relacionadas con la infertilidad y con las técnicas de reproducción asistida a las que accedieron, haciendo que vean en el recién nacido un ser frágil que requiere sobreprotección y todo el cuidado posible.

Se ha descubierto que, durante la adolescencia, la mayoría de los padres hablan con sus hijos sobre la forma en que fueron concebidos, de modo que algunos adolescentes comienzan a ver afectada su relación familiar y su salud psicosocial, pero al contar con mayores herramientas de integración y salud emocional, difícilmente verán como un problema este evento, en cambio, fortalecerán el lazo que tienen con sus padres.

Ahora bien, conocer cómo se relacionan y establecen las relaciones de padres e hijos con niños concebidos bajo técnicas de reproducción asistida, plantea cuestiones referentes a cómo serán estos niños en el futuro, cuáles serán sus dudas, sus diferencias con los demás y cómo se concebirá a sí mismos.

Sin un registro oficial o información sobre las tasa de éxito de los tratamientos de reproducción asistida es difícil conocer cuáles son los resultados en México, cuáles son los centros en el país y cuál es la repercusión de estas técnicas, considerando que dentro de esta población se encuentran adultos. Además del conocimiento que ofrecerán sobre sus beneficios en las familias, tanto en pacientes como en hijos, y en los médicos involucrados.

Este es el caso de Plan M, una campaña de awareness de Ferring y una comunidad que desde su lanzamiento en 2020, se enfoca en América Latina, especialmente en México y Colombia, en aquellas personas y parejas que desean formar una familia en el corto, mediano o largo plazo.

Las personas que forman parte de la comunidad Plan M tienen acceso a información exclusiva sobre la planeación de la maternidad y la paternidad, mientras conocen en voz de expertos médicos, abogados psicólogos y otras personas que comparten su experiencia.

“Esta información no representa una guía de manejo terapéutico o reemplaza el criterio de un profesional de la salud. Ante cualquier duda, por favor consulta con FERRING PHARMACEUTICALS S.A.S. (en adelante “FERRING”) relacionada con preservación de la fertilidad e infertilidad. BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA LA CAMPAÑA PLAN M TIENE COMO FIN PROMOCIONAR Y OFRECER LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS DE FERRING.”

Categorías
Nacional Portada Salud

Ferring Pharmaceuticals y Pierre Fabre crean alianza para cuidar la salud gastrointestinal, hepática y hemostásica de los mexicanos

  • Más de 70 representantes médicos llevarán información actualizada y de calidad a especialistas en gastroenterología, ginecología, médicos internistas, cirujanos, traumatólogos y médicos de primer contacto en todo el país.

Después de diez años de trabajar de la mano con otro producto para salud femenina, Pierre Fabre y Ferring Pharmaceuticals crecen con una alianza de copromoción en México para procurar la salud gastrointestinal, hepatorrenal y hemostásica de los mexicanos con el fin de ofrecer más y mejores opciones terapéuticas para los especialistas médicos y sus pacientes.

Durante este mes de mayo han iniciado las actividades de copromoción para fármacos especializados en tratar padecimientos como Enfermedad Inflamatoria Intestinal, colitis ulcerosa de leve a moderada, sangrado de várices esofágicas y síndrome hepatorrenal Tipo 1, así como tratamiento profiláctico para pacientes con desórdenes hemostásicos que deben ser utilizados previo a cirugías.

La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) es un conjunto de trastornos intestinales graves que incluyen la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa y, en menor frecuencia, la colitis indeterminada. Se caracteriza por la inflamación prolongada y ulceración del tracto digestivo, lo cual provoca fatiga, dolor abdominal, diarrea con moco y sangrado, náusea y pérdida de peso involuntaria.

Aunque en México no hay un registro específico para las enfermedades inflamatorias gastrointestinales, se estima existen alrededor de 160 mil mexicanos con colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn, según datos de la Confederación ACCU Crohn y Colitis Ulcerosa.

Estos padecimientos son comúnmente confundidos con una infección o malestar estomacal que suele mejorar en un par de semanas, sin embargo, la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) comprende un grupo de padecimientos crónicos del tracto digestivo que, de no ser atendidos adecuadamente, podrían provocar graves complicaciones como obstrucción o perforación intestinal, peritonitis e incluso cáncer colorrectal.

Investigadores estiman que su prevalencia aumente en los próximos 15 años, por lo cual es de suma importancia que médicos especialistas y de primer contacto cuenten con información actualizada que les permita una detección y tratamiento oportunos para sus pacientes.

“En Pierre Fabre como en Ferring Pharmaceuticals tenemos la clara visión de acercarnos a más médicos a nivel nacional, esto con el apoyo de más de 70 representantes médicos que se encargarán de llevar información actualizada y de calidad a especialistas en gastroenterología, ginecología, médicos internistas, cirujanos, traumatólogos y médicos de primer contacto en todo el país para ofrecer más alternativas terapéuticas que beneficien a sus pacientes”, destaca Vincent Payet, CEO de Ferring Pharmaceuticals para México y el norte de Latinoamérica.

“Ayudar a la población mexicana a tener más opciones farmacológicas que ayuden a cuidar la salud gastrointestinal y hepatorrenal a través de alianzas con laboratorios comprometidos con los pacientes como es Ferring Pharmaceuticals, es una garantía de seguridad para ellos y sus médicos tratantes”, finaliza Karel Josef Fucikovsky, director de Medical Care en Pierre Fabre de México.

Categorías
Nacional Portada Salud

La autoestimulación y sus mitos: Rompiendo barreras para la salud sexual

El Día Mundial de la Masturbación nació en el año de 1995 y se conmemora cada 7 de mayo a fin de que las personas vean el autodescubrimiento como algo propio de la sexualidad humana y se deje de ver como un tema tabú del cual pocos desean hablar. A pesar de esto, esta práctica se ha convertido en la mejor forma de conocerse, de desinhibirse y de autocomplacerse.

Sin embargo, en la actualidad existen aún muchos mitos sobre este tema, algunos de ellos es que influye negativamente en la fertilidad o que si te masturbas en exceso puedes llegar a perder la vista, los cuales son completamente falsos debido a que no existe evidencia científica que demuestre que la masturbación provoque estos efectos adversos.

Otros de los mitos más comunes son: la disfunción eréctil, curvatura del pene, enfermedades mentales, debilidad física, impotencia en etapas posteriores de la vida y recuento bajo de espermatozoides.

Expertos de Prudence y DKT México aseguran que la masturbación no solo otorga placer, sino que tiene muchos beneficios para la salud como reducir el estrés, la ansiedad y mejora el estado de ánimo, esto se debe a que durante el orgasmo el cuerpo libera endorfinas; unas sustancias que elabora el cuerpo para aliviar el dolor y dar sensación de bienestar.

Además, está práctica también puede ayudar a combatir el insomnio debido a que los orgasmos funcionan como calmantes naturales y logran un efecto relajante en el cuerpo, lo que puede ayudar a conciliar el sueño más fácilmente.

Otro beneficio de la masturbación es que puede contribuir a mejorar la salud sexual de las personas, ya que al explorar su cuerpo pueden aprender lo que les gusta y lo que no les gusta, por lo mismo pueden llegar a mejorar su autoestima y confianza sexual con el objetivo de mejorar la comunicación con su pareja al momento de realizar el delicioso.

Aunado a esto, la autoestimulación puede aliviar dolores menstruales, reducir la inflamación, mejorar la piel y el sistema inmune. Incluso, en el caso de los hombres, según estudios de la Universidad de Harvard revelaron que masturbarse al menos 21 días al mes reduce el riesgo hasta un 33% de padecer cáncer de próstata. Asimismo, la masturbación logra llevar el flujo sanguíneo a los genitales, manteniendo sanos los órganos sexuales tanto de hombres y mujeres.

Un gran aliado para estos momentos de la autoestimulación es el uso de lubricantes y geles íntimos, estos harán la experiencia aún más placentera ya que ayudan a disminuir la fricción y aumentar el placer. Los lubricantes de Prudence son una excelente opción dado que brindará ese extra cuando se trate de mejorar e intensificar las caricias en la autoestimulación, además, su base de agua lo hace seguro y comestible.

La masturbación es una práctica sexual saludable y natural que no tiene ningún efecto negativo en la salud o en la moralidad de una persona, puede hacerse en pareja o de manera solitaria, por eso es importante mantenerse informado y acabar con todo tipo de tabúes que rodean esta práctica.

En caso de requieras más información visita la página de Prudence: www.prudence.com.mx

Instagram: @condonesprudence

Categorías
Portada Salud

Nueva alternativa para la resistencia a la insulina en la población mexicana

Hoy en día correr es una de las mejores formas de mantener en general un buen estado de salud. Correr se ha convertido en uno de los deportes más practicados en todo el mundo y como ya es costumbre cada fin de semana en la Ciudad de México, Paseo de la Reforma se llena de corredores.

Este domingo 28 de mayo no fue la excepción y Armstrong Laboratorios estuvo presente con un nuevo suplemento alimenticio para restaurar alteraciones metabólicas y reproductivas relacionadas con la resistencia a la insulina, como parte de sus actividades previas a su lanzamiento, promoviendo no solo el deporte sino también el cuidado de la salud se suma a una de la serie de carreras temáticas de la liga de la justicia: Wonder Woman 2023.

México, pronto contará con una nueva alternativa para la resistencia a la insulina que ayudará a muchas mujeres diagnosticadas con Síndrome de Ovario Poliquístico y a la población mexicana a mejorar el Síndrome Metabólico.

#Fremalt #SindromeOvarioPoliquistico #CorriendoConFremalt

#Hola Fremalt

Categorías
Salud

Suecia, primer país en Europa libre de ‘humo de tabaco’, impulsando uso de vaporizadores

A propósito del Día Mundial del Vapeo el próximo 30 de mayo, Suecia está a punto de convertiste en el primer país de Europa “sin humo de tabaco” al lograr una tasa menor al cinco por ciento de prevalencia de tabaquismo, impulsado por el uso de métodos alternativos, como el caso de los vaporizadores, mientras que en México las autoridades siguen estancadas en la retórica política de que los dispositivos electrónicos son similares a los cigarros convencionales, afirmó la organización México y el Mundo Vapeando.

El informe denominado “La experiencia sueca: Hoja de ruta para una sociedad sin humo”, presentado por varios especialistas en Estocolmo Suecia, evidencia el éxito de la estrategia emprendida por ese país para reducir el porcentaje de fumadores de tabaco, el cual descendió del 15 al 5.6 por ciento en tan sólo 15 años, lo que permitirá alcanzar a la nación escandinava la denominación “país libre de humo de tabaco” 17 años antes del objetivo de 2040, propuesto por el bloque de la Unión Europea.

Según el estudio, la baja sensible que registró la población fumadora en Suecia responde a la estrategia para sustituir cigarros convencionales por instrumentos de riesgo reducido, como los vaporizadores o dispositivos sin combustión, los cuales son 95 por ciento menos dañinos que el tabaco.

Entre los beneficios que ya se atestiguan por el menor consumo de cigarros convencionales destaca una incidencia de cáncer 41 por ciento menor a la que registran diversos países europeos, así como el porcentaje más bajo de enfermedades relaciones con el tabaco dentro de la Unión Europea.

De acuerdo con Ander Milton, uno de los autores del informe, la estrategia sueca, que combina métodos de control del tabaco con estrategias de minimización de daños, podría salvar 3.5 millones de vidas en la próxima década si otras naciones de la Unión Europea aplicaran dichas medidas. No hay ningún otro país de la Unión Europea que esté cerca de replicar el logro de Suecia.

En esa misma línea, Delon Human, otro de los autores del estudio, destacó el aporte que ha representado el uso de productos de riesgo reducido en el combate contra el tabaquismo en Suecia.

“Se trata de combinar el control del tabaco con la minimización de daños; no hay productos de tabaco exentos de riesgos, pero los cigarrillos electrónicos, por ejemplo, son 95 por ciento menos nocivos que los cigarros convencionales; para un fumador es mucho mejor pasarse de los cigarrillos normales a los cigarrillos electrónicos o a las bolsas de nicotinas que seguir fumando”, afirmó Delon Human.

El informe destacó que el modelo de Suecia sigue las recomendaciones del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de la Organización Mundial de la Salud (OMS); pero agrega los productos sin humo y vaporizadores como alternativas menos nocivas.

El estudio es un encargo de Health Diplomats, una organización internacional que lucha por mejorar el acceso a la atención sanitaria, fomentar la innovación y la reducción de daños para minimizar el impacto negativo del alcohol, los alimentos, la nicotina y las drogas.

“Suecia ha adoptado una estrategia antitabaco muy acertada que debería exportarse; sería enormemente beneficioso para el mundo que más países siguieran el ejemplo de Suecia, con medidas que reduzcan la oferta y la demanda al tiempo que aplican tipos impositivos diferenciados que ofrezcan a los fumadores incentivos económicos para cambiar los cigarrillos por alternativas menos nocivas”, agregó el catedrático Karl Fagerström, quien también es autor del informe.

El 30 de mayo, como cada año, tendrá lugar el Día Mundial del Vapeo, fecha en la que millones de personas alrededor del mundo celebran su triunfo en contra del tabaquismo, a través de la sustitución de cigarros convencionales con dispositivos de riesgo reducido, como los vaporizadores.

Ante ello, es claro que la experiencia de Suecia, junto con otras historias de éxito observadas en países como Japón, Nueva Zelanda, Francia y el Reino Unidos, evidencian las ventajas que representan los productos de riesgo reducido -como los vaporizadores-, en la lucha contra el tabaquismo, actividad que provoca la muerte de ocho millones de personas al año, según datos de la OMS.

Por lo anterior, Juan José Cirión Lee, presidente de México y el Mundo Vapeando, considera que en el país urge dejar a un lado dogmas políticos y reconocer la evidencia científica internacional que existe en materia de vaporizadores, con el objetivo de avanzar hacia una regulación de los dispositivos que permita, por un lado, darle una oportunidad a quienes desean abandonar el consumo de cigarros convencionales y, por el otro, revertir la presencia del mercado negro que detonó la serie de políticas prohibicionistas que han adoptado autoridades mexicanas, como la Secretaría de Salud federal.

Ante dicho escenario, confió en que encuentren eco las voces de diputados federales y senadores que empujan por una regulación de los dispositivos para evitar que sean consumidos por menores de edad y que se defina un marco legal que defina la producción, venta y distribución de los vaporizadores.

“Es momento de dejar atrás las ideologías políticas y aprender de la experiencia científica e internacional; en países como el Reino Unido, Francia y Nueva Zelanda los vaporizadores son parte de las políticas públicas para combatir el tabaquismo; es un crimen no permitirle a quienes desean dejar de fumar la oportunidad de acceder a instrumentos para dejar el tabaquismo”, argumentó el activista.

México y el Mundo Vapeando es un grupo de entusiastas del vapeo con la única misión de defender el derecho a elegir un método de reducción de daños en el país. Sus colaboradores tienen la firme convicción de una regulación justa para combatir el terrible hábito del tabaco, teniendo como base la ciencia y el libre derecho de expresión.

Categorías
Salud

Frenan estigma y falta de acceso a insumos en la menstruación, el desarrollo de millones de mujeres y niñas

Más de mil 800 millones de personas menstrúan en el mundo, a 500 millones se les niega el acceso a instalaciones seguras y a productos sanitarios que ayudan a manejar sus períodos saludablemente, carecen de agua limpia, jabón, toallas sanitarias, analgésicos, entre otros.

Aunado a ello, el estigma que rodea a la menstruación impide que las personas tengan un adecuado desarrollo escolar, profesional, emocional y social.

Este Día de la Salud Menstrual 2023, AIDS Healthcare Foundation (AHF) hace un llamado a gobiernos y sociedad civil, a incrementar la conciencia acerca de la menstruación. Es urgente #NoMásEstigma.

“El estigma y la discriminación en torno a la menstruación, así como la falta de acceso a productos e instalaciones para la salud menstrual, dificultan a las personas menstruantes el acceso a una vida saludable y al desarrollo integral en sus ámbitos sociales, escolares y profesionales”, dijo Guillermina Alaniz, Directora de Abogacía y Políticas Globales de AHF.

De acuerdo con un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), aproximadamente el 30% de las escuelas en Latinoamérica y el Caribe donde se incluye a México no cuentan con servicios básicos de agua y saneamiento, lo que dificulta aún más el acceso a una higiene menstrual adecuada.

La falta de acceso a productos de salud menstrual también es un problema frecuente en la región. Según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), aproximadamente 12% de las mujeres en América Latina no pueden permitirse adquirir productos de higiene menstrual, lo que lleva a miles de personas menstruantes a improvisar con materiales inadecuados, como trapos o papel, lo que aumenta el riesgo de infecciones y vulnera su dignidad.

El estigma también tiene consecuencias en el ámbito educativo y laboral. Muchas personas faltan a la escuela durante su periodo menstrual debido a que no tienen acceso a productos de higiene o instalaciones adecuadas. UNICEF estima que en algunos países de América Latina los estudiantes pueden perder hasta el 20% del año escolar debido a la menstruación.

Estas problemáticas en México se desarrollan en un entorno en el que sólo 5% de los niños y adolescentes tiene conocimientos precisos sobre la menstruación, solo el 5% de los padres hablan en familia de menstruación, sólo 16% de las personas menstruantes adolescentes cuenta con conocimientos y significados precisos sobre la menstruación y en los adolescentes que no menstrúan este porcentaje cae al 5%.

“El estigma es una construcción social que marca negativamente a una persona; la menstruación es algo natural, el estigma hacia ella es algo absurdo”, señala Emilia Candela, Coordinadora de Comunicación de AHF México.

El Día de la Salud Menstrual es reconocido cada 28 de mayo en el mundo y fue lanzado por activistas en 2014 para resaltar la importancia de la educación sobre el manejo de la salud menstrual y empoderar a todas las personas menstruantes a participar plenamente en la sociedad.

AHF conmemora la fecha con diversos eventos en el mundo con una misma consigna: #NoMásEstigma. AHF México llevará a cabo un conversatorio virtual titulado Prevención y educación en salud menstrual e ITS, facilitado por la maestra Emilia Almanza Towgood, el lunes 29 de mayo, a las 19:00, vía FacebookLive.  

De igual forma, se realizarán actividades para acercar insumos de salud y gestión menstrual a quien los necesite, especialmente adolescentes y mujeres jóvenes en situación de vulnerabilidad en la Ciudad de México, Ecatepec, Guadalajara, Tijuana y Xalapa.

Entre los insumos a distribuir se encuentran toallas regulares, nocturnas y reusables: copas menstruales y materiales educativos; a su vez, se donarán dispensadores de toallas sanitarias para espacios comunitarios, albergues y escuelas. AHF México cuenta con dispensadores de toallas instalados en los Wellness Center de CDMX, Cuernavaca y Guadalajara, invitamos a que las personas utilicen este servicio comunitario y permanente.

 

Categorías
Salud

La pandemia dejó lecciones para mejorar y fortalecer los ensayos clínicos a nivel mundial

La pandemia de COVID-19 ha propiciado una mayor exploración acerca de cómo los ensayos clínicos pueden mejorarse, fortalecerse y coordinarse a nivel mundial, a fin de lograr que sean más amplios, sólidos, diversos e incluyentes, en beneficio de cada vez más personas alrededor de todo el mundo.

En vísperas del Día Mundial de la Investigación Clínica —este 20 de mayo—, es importante reconocer los avances logrados a raíz de la pandemia, pero también refrendar el compromiso con la búsqueda de nuevas y mejores terapias para hacer frente a las enfermedades que tienen un mayor impacto en la población, señaló la Dra. Gabriela Dávila, Directora Regional de Investigación Clínica para Europa, Canadá y América Latina de Pfizer.

México fue un país que contribuyó de manera importante en la investigación clínica del medicamento antiviral para COVID desarrollado por Pfizer. En dos de los tres protocolos de investigación en los que se participó se obtuvo el tercer lugar en reclutamiento de pacientes a nivel mundial. Esto se logró en tan sólo cuatro meses. El estudio de investigación clínica para el medicamento antiviral para COVID pediátrico fue aprobado por la autoridad regulatoria en tres días hábiles, actualmente nos encontramos en proceso de implementación para arrancar el reclutamiento de participantes. México es el único país de Latinoamérica participando en este proyecto”, explicó.

Más allá de estos resultados, lo cierto es que, durante los últimos tres años, la industria farmacéutica enfrentó un panorama complicado, en el que se presentaron condiciones adversas para el desarrollo de estudios clínicos en otras áreas terapéuticas como oncología. En ese sentido —comentó la Dra. Dávila—, es muy importante trabajar por revertir la situación.

En febrero de 2022 se obtuvo la aprobación regulatoria del primer estudio Fase 1 para un medicamento nuevo para combatir el cáncer de mama. El 18 de julio de 2022 se tuvo el ingreso del primer paciente en dicho estudio, del cual al momento estamos como top enroler a nivel global. A finales de marzo de 2023, en México, Pfizer llevaba a cabo 33 estudios clínicos—principalmente en fases III y IIIB—, en 183 sitios (on going+planeados), con 636 sujetos activos, para indicaciones como oncología, inflamación, vacunas, enfermedades infecciosas y hematología”, detalló.

En 2022, la inversión en investigación clínica de la compañía biofarmacéutica de innovación en México ascendió a 16 millones 394 mil 175 dólares, un 42.1% más respecto de los 11 millones 531 mil 886 dólares invertidos en 2021 y un 64.5% más respecto de los 9 millones 961 mil 20 dólares invertidos en 2019.

Históricamente, algunas comunidades han estado subrepresentadas en la investigación clínica. Existen obstáculos para su participación en los estudios clínicos, como el acceso geográfico, las barreras lingüísticas y la falta de confianza en la comunidad médica y el proceso de desarrollo de fármacos, entre otros. Es importante recalcar que Pfizer se apega a los más altos estándares de calidad y ética en sus estudios, como las Buenas Prácticas Clínicas, por mencionar alguno.

“Nos hemos comprometido a diseñar estudios clínicos que reflejen la diversidad racial y étnica de los países donde se realiza la investigación clínica además de la epidemiología de las enfermedades que pretendemos tratar o prevenir. Estamos evolucionando en la manera cómo nos asociamos con los centros de investigación para elegir ubicaciones en comunidades que representen la diversidad de los posibles participantes; trabajando con organizaciones de defensa de los pacientes, medios de comunicación y la comunidad para crear conciencia y construir confianza, y también facilitando las maneras en que los pacientes encuentran información sobre los posibles Estudios, por medio de materiales culturalmente relevantes y lingüísticamente apropiados en múltiples idiomas”, destacó la Dra. Dávila.