Categorías
Salud

Modelos de salud de participación píblico-privada en economías de primer mundo

Por Eugenio Gómez Rivero

El mundo de la salud experimenta una transformación constante, y los modelos de participación público-privada se han convertido en una tendencia cada vez más relevante en las economías de primer mundo.

Estos modelos, basados en la colaboración entre el sector público y privado, han demostrado ser una poderosa estrategia para mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios de salud.

En países como Alemania, Australia y Canadá, la participación público-privada ha permitido aprovechar los recursos y la experiencia de ambos sectores en beneficio de la población.

Bajo estos modelos, el gobierno sigue siendo responsable de garantizar el acceso universal a la atención médica y de establecer políticas y regulaciones, mientras que las empresas privadas aportan su experiencia en gestión, inversión y tecnología.

Uno de los principales beneficios de estos modelos es la capacidad de acelerar la innovación en el campo de la salud. La colaboración entre el sector público y privado fomenta la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos, así como la implementación de tecnologías de vanguardia. Esto se traduce en una atención médica más avanzada y eficiente, y en mejores resultados para los pacientes.

Además, la participación privada puede ayudar a resolver problemas como la falta de capacidad y la escasez de recursos en los sistemas de salud. La inversión privada en infraestructura hospitalaria y equipamiento médico puede aumentar la capacidad de atención y reducir los tiempos de espera.

Asimismo, la colaboración con el sector privado puede aportar soluciones innovadoras en áreas como la gestión de datos de salud, la telemedicina y la atención domiciliaria.

Sin embargo, es importante señalar que estos modelos también plantean desafíos y controversias. La regulación adecuada y la transparencia en los contratos son fundamentales para garantizar que los intereses públicos estén protegidos y que los servicios de salud sean accesibles para todos, independientemente de su capacidad de pago.

En conclusión, los modelos de participación público-privada en el sector de la salud están ganando terreno en las economías de primer mundo debido a sus beneficios potenciales en términos de calidad y accesibilidad.

Estos modelos permiten aprovechar la experiencia y los recursos tanto del sector público como del privado, acelerando la innovación y mejorando la eficiencia de los servicios de salud. Sin embargo, es esencial que existan regulaciones sólidas y transparencia en los contratos para garantizar que se protejan los intereses de la población.

A medida que enfrentamos los desafíos de un mundo en constante cambio, la participación público-privada puede ser una herramienta poderosa para construir sistemas de salud sólidos y resilientes. La colaboración estratégica entre los sectores público y privado puede allanar el camino hacia un futuro de salud más brillante para todos.

Categorías
Salud

Trastornos alimentarios aquejan a adolescentes mexicanos

En México se presentan cerca de 20 mil casos de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) por año, un grupo de enfermedades que afecta a personas de cualquier edad y género, y que se caracterizan por la obsesión con la pérdida de peso y la forma de su cuerpo.

“Se estima que entre un 5% y 10% de los adolescentes padece algún Trastorno de la Conducta Alimentaria. Quienes padecen algún TCA pueden sufrir de depresión, ansiedad o estrés postraumático, también es posible que tengan ideas suicidas y que consuman algún tipo de sustancia adictiva”, afirma el Dr. Ricardo Nanni, director general de Grupo Punto de Partida.

Los TCA ponen en peligro la vida de los pacientes y la mayoría de quienes viven con alguno de ellos tarda hasta 10 años o más en buscar ayuda profesional después de haber hecho “ajustes” en sus hábitos alimenticios.

“Aunque se creía que los TCA que eran exclusivos de las mujeres, hoy vemos un aumento en la población masculina adolescente. A nivel mundial, la tendencia de trastornos alimentarios puede ser que de cada 10 casos, dos corresponde a varones”, afirma la doctora en Psicología y Salud por la UNAM, Rosalía Rodríguez de Elías, adscrita al equipo especializado de Grupo Punto de Partida.

En esta población masculina, la detección llega a ser más complicada porque evitan hablar del tema y no buscan ayuda profesional.

Generalmente, los TCA están estrechamente correlacionados con el Trastorno Dismórfico Corporal, el cual se presenta como una preocupación excesiva en la apariencia. Por ejemplo, las personas que lo padecen piensan constantemente que tienen diversos defectos en su apariencia física, se auto perciben con sobrepeso u obesidad y este sufrimiento les impide desenvolverse felizmente en el ámbito social y personal.

¿Cuáles son los TCA más comunes en México?

 Bulimia

Quienes la padecen consumen grandes cantidades de comida en periodos cortos de tiempo (atracones), acompañados de un intenso sentimiento de culpa que deviene en la autoinducción del vómito, ejercicio excesivo, ayuno prolongado y/o consumo excesivo de laxantes o diuréticos.

Las personas con bulimia pueden estar en un peso saludable o bien presentar obesidad.

Algunos síntomas y consecuencias de este trastorno son: deshidratación por las purgas a las que se someten, reflujo y malestares gastrointestinales, dolor e inflamación crónica de la garganta.

Anorexia nerviosa

Sufren de miedo excesivo a engordar que no disminuye, aunque bajen de peso. Por lo regular, evitan comer o consumen cantidades muy pequeñas de ciertos grupos de alimentos, por ejemplo, manzanas. Constantemente checan su peso y aunque estén extremadamente delgados se ven a sí mismos con sobrepeso u obesidad, además son influenciables fácilmente por las percepciones del peso y la forma del cuerpo.

Si no reciben tratamiento oportuno las consecuencias son varias: pérdida de masa ósea, anemia, piel seca y amarillenta, estreñimiento, presión arterial baja, letargo y cansancio constante, incluso infertilidad y daño cerebral.

Trastorno por atracón

El paciente come en exceso y más rápido de lo normal, consume alimentos hasta sentirse incómodamente lleno o come demasiado sin tener hambre. A menudo, después del atracón, siente asco y tiene episodios depresivos.

Las personas con esta conducta padecen sobrepeso u obesidad, presentan problemas digestivos, dolores de cabeza y también musculares; estrés, problemas para dormir, y las mujeres sufren alteraciones del ciclo menstrual.

¿Con quién puedo acudir para recibir ayuda?

 Si te identificas con los síntomas de un TCA o conoces a alguien cercano con este tipo de trastornos es importante que sepas que no estás sol@ y hay solución.

 Actualmente, Grupo Punto de Partida cuenta con el Programa Casa Rosa Teens que incluye a diversos especialistas para atender los Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes y adultos jóvenes.

Los expertos ayudan a los pacientes a entender de raíz los pensamientos negativos y cómo canalizarlos. Durante el proceso se ofrece acompañamiento psicológico, tratamiento farmacológico, además de asesoría para alcanzar una nutrición adecuada y peso saludable.

«La familia es el mejor aliado en la recuperación de cada paciente. Es importante que los integrantes participen en las terapias familiares para una eficaz recuperación. Quienes padecen estas enfermedades deben recibir atención inmediata, si hay síntomas es necesario acudir a una valoración con especialistas para una orientación adecuada», recomienda Rosalía Rodríguez, experta en Tratamiento Cognitivo-Conductual para Trastornos Alimentarios por la Universidad de Oxford e integrante de Grupo Punto de Partida.

Categorías
Portada Salud

Alergias ¿prevenirlas o vivir con ellas?

  • En el marco del ‘Día Mundial de las Alergias’, que se conmemora el 08 de julio de cada año, es importante hacer conciencia sobre estas afecciones que afectan a millones de personas en todo el mundo.
  • Las alergias pueden manifestarse de diferentes maneras, causando molestias significativas en quienes las padecen.

¿Quién no ha sufrido de estornudos, picazón en los ojos y congestión nasal? Las alergias son, sin duda, una epidemia mundial en constante crecimiento y afectan a personas de todas las edades y orígenes. Pero, ¿qué son realmente las alergias y cómo podemos combatirlas?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que más de 1,000 millones de personas en todo el mundo sufren de algún tipo de alergia. Esta cifra representa alrededor del 20% de la población global. Las alergias pueden manifestarse por diversos elementos como son: ciertos alimentos, polen, polvo, ácaros, animales domésticos y algunos insectos. Los síntomas pueden variar desde leves, como estornudos y picazón, hasta graves, como dificultad para respirar.

En México, las alergias representan un desafío significativo para la salud pública. Según datos del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi), 40% de mexicanos padecen alguna clase de alergia. Esto se traduce en aproximadamente 48 millones de personas afectadas. Las alergias más comunes en México incluyen rinitis alérgica, dermatitis atópica y alergias alimentarias.

En este contexto, Bilastina es un medicamento antihistamínico de segunda generación, un antagonista selectivo de los receptores de histamina H1, que actúa bloqueando los efectos de la histamina, una sustancia química liberada por el sistema inmunológico durante las reacciones alérgicas. Este fármaco es indicado para el alivio de los síntomas de la rinitis alérgica y la urticaria. El medicamento ha sido ampliamente estudiado y se ha demostrado que es seguro y bien tolerado.

“Bilastina (cuyo nombre comercial es Blaxitec) no produce somnolencia en los pacientes que la consumen, lo que significa que se puede tomar sin afectar el rendimiento diurno o interferir con las actividades cotidianas. Es eficaz, tanto en el tratamiento de la rinitis alérgica estacional como perenne, convirtiéndolo en una opción versátil para los pacientes que sufren de alergias durante todo el año”, declaró la doctora Fabiola Mariño Rojas, directora médica de FAES Farma México

La Secretaría de Salud (Ssa) Federal indica que en la República Mexicana los casos de alergia se presentan, sobre todo, en niños, quienes, entre otros síntomas, sufren estornudos, escurrimiento nasal, dificultad para respirar e, incluso, ronchas.

“Existen numerosos desencadenantes de alergias, pero algunos de las más comunes son: algunos alimentos, el pelo de mascotas, el polen y cierto tipo de insectos. Es importante identificar los desencadenantes específicos y evitar la exposición a ellos. Si se experimentan síntomas de alergia en la piel u otras partes del cuerpo, es recomendable consultar a un especialista para tener un diagnóstico y tratamiento adecuado dando pautas sobre cómo manejar las alergias de manera efectiva”, añade la doctora Mariño Rojas.

Es importante mencionar que los antihistamínicos son medicamentos comúnmente utilizados para tratar los síntomas de las alergias. Funcionan bloqueando la acción de la histamina, una sustancia química liberada durante las reacciones alérgicas. Algunas alergias pueden desaparecer con el tiempo, otras pueden persistir durante toda la vida. Por tanto, “es fundamental entender que cada persona es diferente y que las alergias pueden variar en su intensidad y duración”.

Las alergias son afecciones comunes que pueden afectar nuestra calidad de vida, pero con el tratamiento adecuado y las medidas preventivas correctas, podemos minimizar sus efectos negativos. “En el ‘Día Mundial de las Alergias’, no está de más recordar la importancia de la prevención, la protección y el cuidado personal para vivir una vida más saludable y libre de molestias relacionadas con las alergias”, concluyó la vocera de FAES Farma.

Categorías
Salud

¿Cómo superar la ansiedad matemática?

 

La ansiedad matemática es un verdadero desafío que enfrentan los estudiantes y educadores hoy en día en todo el mundo. Las estimaciones muestran que el 30 por ciento promedio de los estadounidenses sufren alguna forma de ansiedad matemática.

Su impacto en el proceso de aprendizaje de las matemáticas es innegable. La ansiedad matemática o la autoconfianza pueden tener una fuerte influencia en el desempeño de los estudiantes en todos los niveles educativos, incluido el universitario, aún en carreras con orientación matemática como son las ingenierías, análisis de datos, desarrollo de software, entre otros.

En comparación con otros países de la OCDE, en México el 75% de los alumnos de entre 15 y 16 años asegura que frecuentemente les preocupa tener dificultades en clase de matemáticas. “Esta situación se puede mejorar pensando en nuevas formas de abordar el aprendizaje de las matemáticas. Es el momento de aprovechar el avance de la tecnología e incorporar herramientas que proponen una experiencia más amigable, simple y lúdica para los niños y niñas mexicanos”, asegura Daniel Bojorquez, Inside Sales para Matific en México.

“Es hora de abordar los mitos alrededor de las matemáticas que tanto afectan a los estudiantes durante toda su trayectoria educativa. Desde pensar que somos incapaces de entender las matemáticas; pasando por el hecho de sostener que las matemáticas no son para las niñas y les queda mejor a los niños; o que sólo pueden comprender matemáticas aquellos que nacen con un cierto don. Todas falacias”, enfatiza Daniel Bojorquez. Y agrega: “En las Olimpíadas Matific -la competencia de matemáticas en línea más grande del mundo-, vemos cómo año tras año estos mitos se diluyen, ya que cada vez son más los niños y niñas que se suman a la competencia organizada por Matific, para divertirse al mismo tiempo que aprenden y ejercitan problemas matemáticos”.

En las Olimpíadas Matific 2022 -abiertas y gratuitas para estudiantes, colegios y docentes-, participaron 607 escuelas, 52.492 estudiantes, y 2.254 profesores, de diferentes países de Latinoamérica en forma simultánea.

Cómo trabajar la ansiedad matemática en las escuelas

1.Crear un ambiente de apoyo: Es importante crear un ambiente de aula positivo que acompañe la trayectoria de los estudiantes en lo relacionado a las ciencias duras. Crear las condiciones para que los niños y niñas se sientan seguros para expresar sus dudas y cometer errores sin temor a ser juzgados. Los profesores deben fomentar un clima de respeto y aliento, y alentar a los estudiantes a trabajar juntos y ayudarse mutuamente.

2.Proporcionar retroalimentación constructiva: Proporcionar retroalimentación constructiva y alentadora a los estudiantes para ayudarles a superar la ansiedad matemática. Reconocer y elogiar el progreso y los esfuerzos de los niños y niñas puede aumentar su confianza y motivación.

3.Enseñar estrategias de resolución de problemas: Los estudiantes a menudo se sienten ansiosos ante los problemas matemáticos porque no saben cómo abordarlos. Se debe enseñar estrategias efectivas de resolución de problemas, como la identificación de información relevante, la creación de un plan y la revisión de los resultados. Esto les dará a los niños y niñas las herramientas necesarias para abordar los desafíos matemáticos de manera más segura y efectiva.

4.Abordar el aprendizaje desde la primera infancia: Se recomienda acercar las matemáticas a los niños y niñas desde sus primeros años de vida. Cuanto antes se familiaricen con las matemáticas, más rápido perderán el miedo. Es por ello que se está incorporando lo lúdico como modalidad de enseñanza en la primera infancia.

5.Aprovechar las nuevas tecnologías: Es momento de incorporar las nuevas herramientas y plataformas tecnológicas como parte del proceso de aprendizaje. Cada vez son más las apps cien por ciento lúdicas, creadas para este fin. Está comprobado que a partir del juego los niños y niñas abordan el aprendizaje matemático con mayor entusiasmo, alegría y sin temor al error.

“Es importante recordar que abordar la ansiedad matemática requiere tiempo y paciencia. Y para reducir los números altos de las estadísticas actuales, es clave que las niñas y niños mexicanos, incursionen las matemáticas -a través de diferentes herramientas y metodologías de aprendizaje-. Aprender jugando desde pequeños, pequeñas, es la fórmula más exitosa”, concluye Daniel Bojorquez, Inside Sales para Matific en México.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Categorías
Salud

Astigmatismo y miopía ¿sabes diferenciarlas?

Ya en el 2018 se decía que en la Ciudad de México más del 80% de las personas sufrían de algún grado de astigmatismo, y si a eso le sumamos el aumento de la miopía a nivel mundial, producto del confinamiento por la pandemia, esto representa que ambas afecciones son de las más comunes y que debemos de estar atentos a éstas, sobre todo, si percibimos que está afectando nuestra visión general.

Pero vamos por partes. Primero definamos qué es una y otra para que, de ahí, sepamos qué paso dar para atenderlas. El astigmatismo es una irregularidad en la córnea o cristalino, en donde los rayos de luz que entran al ojo no se enfocan correctamente, creando una imagen borrosa al ver de cerca, como de lejos.

Algunos signos adicionales de éste, pueden ser los dolores de cabeza, fatiga visual y entrecerrar los ojos para ver con más claridad.

La miopía es cuando los objetos de cerca se ven con claridad y definición, pero los objetos distantes se ven borrosos. Por ejemplo, el leer la carta en un restaurante es claro, sin embargo, no lo es para conducir.

Ambos padecimientos pueden ser corregidos con lentes, ya sean anteojos o de contacto, y hasta con procedimientos quirúrgicos, por lo que lo ideal es que sea un especialista quien te indique qué padecimiento es exactamente, mida el grado de cada uno o de ambos, y determinar qué requieres para corregirlo.

Tanto la miopía y el astigmatismo pueden afectar a personas de cualquier edad, de ahí la importancia de la revisión desde la infancia y de un seguimiento oportuno. “En el astigmatismo la gran mayoría de los casos permanece igual, sin embargo, con la miopía, por ejemplo, los niños que la padecen conforme pasan los años se acrecienta, hasta que alcanzan su mayoría de edad y el ojo termina su crecimiento, alrededor de los 20 años” comenta José de Jesús Gómez Roqueñi, Gerente de Promoción y Comunicación Rx Regional de Laboratorios Sophia.

Si bien es cierto que pueden darse por predisposición genética, no es condicionante para su desarrollo. Y en caso del astigmatismo, es importante detectar algún problema que lo esté condicionando para evitar que progrese. En cuanto a miopía, existen algunas opciones que aumentan la posibilidad de retrasar su progresión.

Algunos consejos que los expertos de Laboratorios Sophia consideran para disminuir el riesgo de que la miopía progrese son:

  • Reducir las actividades con dispositivos electrónicos.
  • Reducir la visión de cerca y aumentar las actividades al aire libre.
  • Existen algunas otras opciones farmacológicas y tipos de lentes especiales que pueden llegar a ser una opción viable para retrasar la progresión, tu oftalmólogo de confianza podrá orientarte sobre ello.

 

 

Además, es importante seguir las siguientes recomendaciones:

 

  • Descansar la vista y tomar pausas periódicas para los ojos.
  • Parpadear con frecuencia ayuda a mantener lubricada la zona. Así que, trata de hacerlo voluntariamente.
  • También puedes recurrir a gotas lubricantes como las de Laboratorios Sophia, que mantienen la hidratación en la superficie ocular.
  • No forzar la vista, por lo que se debe procurar contar con una iluminación adecuada especialmente cuando fijamos la vista.
  • Mantener una distancia de 50 a 60 cm entre la pantalla de la computadora y tú.
  • Evitar el uso excesivo de dispositivos electrónicos y más si no existe un descanso entre su uso prolongado

 

Por otro lado, el astigmatismo no se puede prevenir actualmente, dos buenos consejos para evitar que progrese son, no frotarse los ojos y el uso correcto de lentes de contacto.

Actualmente no contamos con evidencia científica que sugiera qué ejercicios oculares o suplementos alimenticios ayuden a no desarrollarlas, sin embargo, sabemos que acciones como el uso de dispositivos electrónicos, la disminución de actividades al aire libre o mantener una iluminación incorrecta pueden ser perjudiciales para nuestra visión, así mismo, si contamos con una alimentación equilibrada y saludable, aunado a un manejo de estrés adecuado, nuestra calidad de vida mejorará considerablemente.

 

Recordemos que Laboratorios Sophia, empresa líder en oftalmología, son aliados en la atención de estos y otros padecimientos oftálmicos. Dicha compañía con presencia mundial, desde hace 76 años se ha dedicado a investigar, analizar y ofrecer soluciones de gran calidad, que van desde gotas para lubricar hasta tratamientos para padecimientos como el glaucoma. Un elemento innovador que ha contribuido a su liderazgo es el desarrollo del Sistema PF Sophia, en sus productos, el gotero cuenta con una tecnología que permite mantener el producto esterilizado (libre de bacterias) y bridar una fácil aplicación al contar con numerosas dosis en la misma presentación; además las gotas con el Sistema PF Sophia están libres de conservadores, lo que permite que los pacientes reciban solamente el medicamento que necesitan para el tratamiento de la enfermedad, sin exponerse a otros compuestos dañinos como los preservantes.

En Laboratorios Sophia tienen el propósito que todos veamos un mundo mejor.

Consulta a tu oftalmólogo y pregunta por los productos con el Sistema PF Sophia.

http://www.sistemapfsophia.com

Categorías
Salud

AHF México en acción global para acabar con la avaricia de las farmacéuticas

Ante el altísimo costo de algunos medicamentos, AIDS Healthcare Foundation (AHF), el proveedor de atención médica para el VIH y sida más grande del mundo, produjo el documental Drugs: The price we pay (Medicamentos: El precio de la salud) que se presentó en El Rule y busca difusión masiva como respuesta global para la defensa del derecho a la salud de las personas en México y el mundo.

 AHF México continúa con acciones de abogacía emprendidas a nivel global por lo que debe considerarse abuso de las farmacéuticas y el documental da cuenta de la nula ética de las empresas productoras de medicamentos quienes lucran con la necesidad de las y los enfermos, poniendo en riesgo la vida de millones.

 Guillermo Bustamante Vera, Coordinador de Programas de AHF México, reflexionó sobre la problemática vigente en el país, donde es complicado acceder a la salud y mantener una calidad de vida óptima cuando se vive con un padecimiento como la Hepatitis C o el VIH, en este último padecimiento si bien es cierto que los antirretrovirales están asegurados por ley, son pagados con nuestros impuestos, y claro se adquieren al precio que farmacéuticas como Gilead Sciences imponen.

“La justificación de que estos precios se fijan a partir del gasto en investigación y desarrollo es falso, ya que la mayor parte de este trabajo se realiza con inversión pública en universidades, centros de investigación e institutos, donde posteriormente las farmacéuticas adquieren los derechos y se apropian de la fórmula para explotarla comercialmente”.

 “¿Quiénes deberían recibir los beneficios si el desarrollo fue gracias a fondos públicos? Es más, sucede un doble pago, uno, desde la investigación científica y el segundo, el que hacemos directamente a la farmacia o a través de nuestros impuestos”, cuestionó Bustamante Vera.

Hablar del derecho a la protección a la salud nos conduce a vigilar y detener las prácticas abusivas de las farmacéuticas y nuestra exigencia desde AHF es que las personas tengan medicamentos en forma oportuna y accesible para atender sus enfermedades como derecho prioritario a la salud.

 En tanto, José Antonio Matus Regules Coordinador de Abogacía de AHF México, agradeció a El Rule “quien abrió sus puertas para mostrar algunas historias que revelan el misterio de los precios vertiginosos y el reto que enfrentan las personas para mantenerse con vida, que si bien es cierto son circunstancias ubicadas en EU es posible advertir grandes coincidencias con México”.

 Sucede que es constante la dificultad de los mexicanos para acceder a la salud frente a la negativa de las empresas transnacionales quienes monopolizan las patentes de investigaciones realizadas y pagadas por el Estado, justo ahí se pierde la ruta del proceso: “los avances científicos deben servir a la humanidad, no sólo a las finanzas de las empresas farmacéuticas”.

 Por ejemplo, ya hemos hablado del Sofosbuvir, un medicamento para la hepatitis C producido por Gilead Sciences, vendido en más de $49 mil pesos en el mercado nacional, cuando el costo de producción no pasa los $2 mil pesos; tan solo con este producto Gilead acumula ganancias exorbitantes, recordemos que tan sólo en 2021, generó más de 27 mil millones de dólares en ingresos, mientras restringe el acceso a la salud de millones de personas en el mundo que no pueden acceder a tratamiento.

 Ya en otras ocasiones AIDS Healthcare Foundation (AHF), ha expuesto el abuso de Gilead y otras empresas de la industria, pero poco ha cambiado el modelo de negocio que privilegia las ganancias sobre la salud de las personas. “Esta es la triste realidad del sistema de patentes que impera y que ha llevado a AHF a producir el documental Drug$: The Price We Pay (Medicamento$: El precio de la salud). Por tal razón, esta acción continuará hasta conseguir la liberación de patentes y detener las prácticas abusivas”, comentó Matus Regules.

 Los medicamentos no pueden ser sólo para quien pueda pagarlos, el acceso a la salud es un derecho que está por encima de las ganancias de cualquier empresa farmacéutica. Las farmacéuticas deben dejar de acumular patentes de medicamentos y subir sin justificación los precios.

 

Categorías
Nacional Portada Salud

La sensibilidad y la protección ya son una realidad: Prudence ZERO

  • ZERO es el preservativo de látex más delgado de Prudence en México.
  • Solo 3 de cada 10 jóvenes utilizan preservativos mientras tienen relaciones sexuales.

El uso de los preservativos en México sigue siendo un tema importante para evitar infecciones de transmisión sexual y embarazos no planeados. Por ello, Prudence presentó ZERO, el condón de látex más delgado, el cual está inspirado en la teoría de redescubrir tu sensualidad y brindar máxima sensibilidad.

En una exitosa alianza con V Motel Boutique, Prudence llevó a cabo un evento con el objetivo de posicionar su marca en una cadena hotelera que tiene presencia en todo el país. El evento tuvo como propósito promover el compromiso de Prudence de fomentar el uso de preservativos para garantizar relaciones sexuales seguras. Durante este encuentro, se contó con la participación de Alan Vera, director de Marketing de Prudence, y Jesús González, subdirector de Marketing de V Motel Boutique, quienes compartieron la importancia de utilizar preservativos en las relaciones sexuales.

Dentro de los datos presentados, se mencionó que México ocupa el primer lugar en embarazos adolescentes, ya que solo 3 de cada 10 jóvenes utilizan condón en sus relaciones sexuales. De acuerdo con las estadísticas, se estima que el 17% de los embarazos en México se dan en menores de edad. Además, se destaca que el 23% de los jóvenes mexicanos inician su vida sexual entre los 12 y los 19 años.

“En la actualidad hay más de 373,000 partos en adolescentes, es decir, más de mil por día, lo cual destaca la importancia de promover las prácticas seguras en la sexualidad. Aunado a esto, el 30% de las personas que se encuentran entre los 18 y 30 años han padecido o tienen una ITS. Es por ello, que Prudence lanzó ZERO, un condón diseñado con la más alta calidad y tecnología, el cual te permite disfrutar de relaciones sexuales seguras y sin preocupaciones” Mencionó Alan Vera, director de marketing de Prudence.

Según un estudio realizado por Prudence, identificó que «no sentir lo mismo» es una de las principales razones por las cuales los mexicanos optan por no utilizar protección durante sus relaciones sexuales. Con el objetivo de desmentir estos mitos, Prudence ha lanzado al mercado el condón de látex ZERO, reconocido por ser el condón más delgado de la marca, con un grosor de entre 0.04mm y 0.049mm.

ZERO además de ofrecer protección, está diseñado para permitir una máxima sensibilidad y como parte de DKT, una organización no gubernamental ha desarrollado también campañas de concientización sobre la importancia del uso del condón para prevenir enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados para promover prácticas sexuales saludables y responsables.

“Con esta alianza entre V Motel Boutique y Prudence esperamos promover una sexualidad libre para que las parejas revivan la pasión en un ambiente seguro, sano y que les ofrezca todas las opciones para cumplir sus fantasías” Señaló Jesús González, subdirector de Marketing de V Motel Boutique.

Como parte del lanzamiento, Prudence ofreció una experiencia en donde a través de un recorrido por la suite de V Boutique Motel se dieron a conocer los mejores tips para redescubrir la pasión con la pareja además de las peculiaridades del hotel como diseño de las habitaciones, amenidades y se presentaron los resultados de “El Estudio del Placer” en donde se comprobó el porcentaje de mexicanos que asocian el uso del preservativo al placer en las relaciones sexuales.

Con este lanzamiento Prudence espera cuidar la salud sexual de una generación, brindando a los jóvenes y adultos la confianza y las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas sobre su bienestar íntimo mientras redescubren la sensualidad en pareja.

Categorías
Salud

100 Foro Global de Nicotina: Avanzar o retroceder en la lucha contra el tabaquismo

 

Activistas, médicos y científicos internacionales a favor de los vaporizadores alertaron que la Décima Reunión de la Conferencia de las Partes (COP10), del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud, podría derivar en severos riesgos para los instrumentos de riesgo reducido y que hoy en día han demostrado su eficiencia para combatir el tabaquismo, actividad responsable de la muerte de más de siete millones de personas a año en todo el mundo.

En este sentido, en el marco del Foro Global de Nicotina (GFN, por sus siglas en inglés), diversos líderes provapeo de Latinoamérica y Europa coincidieron en que resulta urgente definir una estrategia previa y posterior al desarrollo de la COP10, pues existen señales de que la reunión estaría secuestrada por intereses particulares y con ello, se podrían definir ahí recomendaciones en contra de los instrumentos de riesgo reducido, como los vaporizadores.

Así, en el evento realizado en Varsovia, Polonia, el presidente de México y el Mundo Vapeando, Juan José Cirión Lee, alertó que organizaciones antivapeo buscan bloquear la participación en la COP10 de líderes a favor de los vaporizadores para imponer sus intereses, a pesar de que científicamente los dispositivos han demostrado ayudar a combatir el tabaquismo y por ello, ya forman parte de las políticas públicas de varios países como Suecia, Francia, Nueva Zelanda y Reino Unido.

Sin embargo, el activista y también Maestro en Derecho, recordó que el marco legal del COP10 establece el derecho y obligación de que sean escuchadas las diferentes voces involucradas en temas de salud, a pesar de las acusaciones sin fundamento que lanzan los antivapeo.

“Hay que tener claridad en lo que dice el Convenio Marco; hay diferentes directrices y en ninguna de ellas dice que no haya acceso a tener diálogos o conversaciones con alguno de los actores, ni siquiera con las tabacaleras; esta interpretación bizarra que han hecho los antivapeo, efectivamente lo único que buscan es que el único discurso que se escuche sea el de ellos, la realidad es que todos tenemos el derecho a participar, especialmente cuando son personas que representan a usuarios y si nosotros estamos en la idea de promover el concepto del reducción de daños y queremos participar, no tendrían por qué negarnos el acceso”, expuso.

La Décima Reunión de la Conferencia de las Partes (COP10), del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud, se llevará a cabo del 20 al 25 de noviembre de este año en Panamá. Ahí, diferentes especialistas y autoridades analizarán y resolverán diversas recomendaciones en materia de instrumentos de riesgo reducido, como los vaporizadores.

En el foro celebrado en la ciudad polaca también participó el oncólogo español, Fernando Fernández, portavoz de la Plataforma para la Reducción del Daño por Tabaquismo del país ibérico, quien afirmó que la experiencia internacional ha demostrado que la cesación y la prevención por sí solas no son suficientes para combatir el tabaquismo y muestra de ello es que a nivel global hay más de mil millones de fumadores, prácticamente la misma cifra que hace 20 años cuando se aprobó el Convenio Marco del Control del Tabaco de la OMS.

“España y Europa están avanzando de forma muy moderada en reducir la tasa de fumadores y las políticas contra el tabaquismo han demostrado su agotamiento; si con la reducción de daño hay países como Suecia que consiguen las tasas de tabaquismo más bajas del mundo, si nosotros no lo aplicamos, estamos dando a entender que esas políticas son malas”, afirmó el especialista.

En ese sentido, el especialista refirió que en Suecia la incidencia de cáncer es 41% más bajo que el resto de los países del bloque de la Unión Europea y el número total de fallecimientos por cáncer es 38% menor, en donde el uso de los vaporizadores fue determinante.

Por su parte, el doctor Diego Verrastro, vocero de la organización de la Red Latinoamericana por la Reducción de Daños Asociados al Tabaquismo (RELDAT), reconoció que es un gran reto informar a las autoridades sobre las oportunidades que tienen los vaporizadores en la lucha contra el tabaquismo, ya que implica romper dogmas e ilustrar sobre los dispositivos de reducción de daños, pues admitió que existe confusión por el spray que generan y con ello son denominados como cigarros convencionales, a pesar de que es vapor y no humo por combustión.

“Es la lucha de David contra Goliat, nos cuesta mucho hacer entender a los políticos por dónde viene la parte de este nuevo paradigma tecnológico y científico; ellos van a tener que cambiar su forma de pensar la política sobre este tema, deben de tener la voluntad abrir sus cabezas para que nosotros podamos entrar y poder transmitirles cómo es el sistema de reducción de daños para el tabaquismo, de hecho ellos ya lo viven con otros métodos, como los chicles, los espray, pero ninguno de ellos tiene algo similar a lo que es el acto de fumar que es la liberación de un vapor, entonces directamente ya con eso asumen que es muy parecido o sino igual”, dijo el especialista argentino.

Al respecto, Ignacio Leiva, presidente de AsoVape Chile y quien también participó en el GFN, alertó que la reunión del COP10 es “extremadamente riesgosa”, en virtud de que se podrían resolver varios puntos en contra de los instrumentos de riesgo reducido, con todo y las evidencias que existen en contra del tabaquismo, como el caso de Suecia, país en donde la tasa de fumadores bajó hasta el cinco por ciento.

“Esta COP es extremadamente riesgosa; hay tres puntos que son realmente riesgosos: El primero es que pretenden restringir los sabores; hay otro que es muy grave, es muy sucia pero muy buena jugada por parte de los antivapeo que es tratar de redefinir la palabra o concepto de humo, y si ellos logran hacer esa movida, ese cambio significa que automáticamente el cigarrillo electrónico pasa a estar dentro del Convenio Marco y eso es extremadamente grave y lo otro que quieren hacer es redefinir, en un concepto de negación, el concepto de reducción de daños”, expuso el activista.

Ante ello, Francisco Ordoñez, presidente de AsoVape Colombia, consideró necesario solicitar a los diferentes países que les permitan a sus delegados hablar con activistas a favor del vapeo para que conozcan los casos de éxitos de los instrumentos de riesgo reducido en contra del tabaquismo, como la experiencia sueca y la inglesa. Por ello, anunció que mandarán una carta a la Organización de las Naciones Unidades (ONU), para lograr que dentro del COP10 se escuchen las diversas voces.

“Queremos impulsar una carta dirigida al Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para la participación dentro del COP; estamos en el proceso de la construcción de la carta para luego pasar a la revisión técnica por parte de nuestros abogados, para que se revise precisamente esa carta porque parte de los derechos fundamentales es la participación en la toma de decisiones frente a la salud”, comentó en el marco del foro.

Por su parte, el Doctor Roberto Sussman, presidente de Provapeo México, destacó la importancia de los consumidores de los instrumentos de riesgo reducido, pues a través de sus movilizaciones y activismo es como se podrán concretar objetivos en contra del tabaquismo, como la definición de un marco regulatorio exclusivo a para la producción, venta y consumo de los vaporizadores.

“En nuestros países, con instituciones débiles, no van a poder combatir el tabaquismo, entonces que la solución venga del consumo de productos alternativos, lo que hace falta es regulación”, comentó.

En esa línea, el activista español Julio Ruades, mejor conocido como “El Mono Vapeador”, dijo que se requiere de la participación de los diferentes miembros de la comunidad vapeadora, incluyendo a los empresarios, para lograr que avancen en los diferentes países la definición de marcos regulatorios para el vapeo.

“Muchas veces se nos ve con cierto recelo cuando el sector empresarial entra en el activismo y es un estigma que debemos de quitarnos, porque no hay que olvidar que la gran mayoría de la que está en ese sector es porque llegó como consumidor, porque ha confiado en el producto, el producto le ha salvado la vida, y entonces simplemente muchas veces, lo ha hecho para darlo a conocer para expandir todo esto; debemos quitarnos ese estigma, debemos trabajar juntos”, afirmó.

A su vez, Jeffrey Zamora, de AsoVape Costa Rica, coincidió en la necesidad de que la COP10 sea un espacio donde converjan las diferentes posiciones y voces en materia de los vaporizadores, con miras a construir modelos de regulación sustentados en casos comprobables a nivel internacional.

“Los países tienen el derecho a ver y exigir el ejemplo de los países que están teniendo una reducción en sus tasas de tabaquismo, lo cual es muy importante para nosotros, como el caso de Suecia, de Nueva Zelanda , Reino Unido y Francia que están teniendo una reducción del tabaco; entonces es muy importante que nosotros podamos pedir a los países que están teniendo muchísimo más éxito en la baja de las tasas de tabaquismo para que pueda exponer porqué la reducción de daño ha sido tan efectiva”, comentó.

El Foro Global de Nicotina (GFN, por sus siglas en inglés), cuya décima edición este 2023 se llevó a cabo del 21 al 24 de junio, es el único evento de relevancia mundial que se enfoca en cómo los diferentes dispositivos de riesgo reducido, como los vaporizadores, pueden ayudar a las personas a dejar de fumar. El evento facilita la discusión y el debate informado mediante las contribuciones de todos los grupos de interés potenciales en la reducción del daño del tabaco.

Categorías
Salud

Modelos de salud de participación público-privada en economías de primer mundo

Por. Eugenio Gómez Rivero

El mundo de la salud está experimentando una transformación constante, y los modelos de participación público-privada se han convertido en una tendencia cada vez más relevante en las economías de primer mundo. Estos modelos, basados en la colaboración entre el sector público y privado, han demostrado ser una poderosa estrategia para mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios de salud.

En países como Alemania, Australia y Canadá, la participación público-privada ha permitido aprovechar los recursos y la experiencia de ambos sectores en beneficio de la población. Bajo estos modelos, el gobierno sigue siendo responsable de garantizar el acceso universal a la atención médica y de establecer políticas y regulaciones, mientras que las empresas privadas aportan su experiencia en gestión, inversión y tecnología.

Uno de los principales beneficios de estos modelos es la capacidad de acelerar la innovación en el campo de la salud. La colaboración entre el sector público y privado fomenta la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos, así como la implementación de tecnologías de vanguardia. Esto se traduce en una atención médica más avanzada y eficiente, y en mejores resultados para los pacientes.

Además, la participación privada puede ayudar a resolver problemas como la falta de capacidad y la escasez de recursos en los sistemas de salud. La inversión privada en infraestructura hospitalaria y equipamiento médico puede aumentar la capacidad de atención y reducir los tiempos de espera. Asimismo, la colaboración con el sector privado puede aportar soluciones innovadoras en áreas como la gestión de datos de salud, la telemedicina y la atención domiciliaria.

Sin embargo, es importante señalar que estos modelos también plantean desafíos y controversias. La regulación adecuada y la transparencia en los contratos son fundamentales para garantizar que los intereses públicos estén protegidos y que los servicios de salud sean accesibles para todos, independientemente de su capacidad de pago.

En conclusión, los modelos de participación público-privada en el sector de la salud están ganando terreno en las economías de primer mundo debido a sus beneficios potenciales en términos de calidad y accesibilidad. Estos modelos permiten aprovechar la experiencia y los recursos tanto del sector público como del privado, acelerando la innovación y mejorando la eficiencia de los servicios de salud. Sin embargo, es esencial que existan regulaciones sólidas y transparencia en los contratos para garantizar que se protejan los intereses de la población.

A medida que enfrentamos los desafíos de un mundo en constante cambio, la participación público-privada puede ser una herramienta poderosa para construir sistemas de salud sólidos y resilientes. La colaboración estratégica entre los sectores público y privado puede allanar el camino hacia un futuro de salud más brillante para todos.

Categorías
Salud

Ante el fin de la emergencia sanitaria por COVID-19 en México, piden reforzar el control de enfermedades crónicas

Operadora Médica Atlantis (OMA), empresa con 20 años de experiencia en brindar servicios de salud, afirma su compromiso de colaborar con instituciones públicas y privadas para atender a pacientes con enfermedades crónicas y así, disminuir el impacto generado por enfermedades infecciosas emergentes, como COVID-19.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la decisión de levantar la declaración de emergencia sanitaria no implica que el SARS-COV-2 haya dejado de ser una amenaza para la salud mundial, incluso de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), afirman que una persona muere por COVID-19 cada tres minutos en alguna parte del mundo y que actualmente hay ingresadas miles de personas en las unidades de cuidados intensivos.

Es por ello, que si se considera que en términos generales, las enfermedades crónicas degenerativas son un factor de riesgo de letalidad por COVID-19 en México en pacientes con diabetes, con hipertensión y con obesidad, y que de acuerdo con la Revista Panamericana de la Salud Pública, este riesgo se duplica cuando las personas viven con dos o más de estos padecimientos, se hace indispensable mantener la vigilancia colaborativa, así como la atención segura y escalable en salud.

“Ante este escenario, donde se estima que la población en México mayor de 20 años tiene una prevalencia reportada de sobrepeso de 31.5%, de obesidad 40.6%, y para diabetes mellitus tipo 2 entre 6% y 17%, resulta fundamental la colaboración con las instituciones públicas y privadas para que haya servicios de salud disponibles que les ayude a atender y controlar sus padecimientos crónicos, y así, disminuir el riesgo de complicaciones ante las nuevas enfermedades que, como COVID-19, se integran a las actividades de vigilancia y respuesta en los programas de salud”, señaló Operadora Médica Atlantis.

Operadora Médica Atlantis cuenta con una amplia red de profesionales, integrada por médicos de primer contacto así como procesos para llevar a cabo la referencia a médicos de especialidad en el segundo y tercer nivel de atención, además de sinergias con hospitales, farmacias y servicios auxiliares. Su experiencia le permite la posibilidad de adaptar su infraestructura para responder a las necesidades específicas de sus clientes y brindar mayor eficiencia en la operación, gracias al uso de tecnología de vanguardia. OMA opera con base en lineamientos definidos por la Organización Mundial de la Salud, con relación a las guías y protocolos de atención.