Categorías
Salud Salud y Ciencia

Telefem celebra la despenalización del aborto en México

¿Sabías que la causa más común del embarazo a temprana edad y diversas infecciones de transmisión sexual son la falta de educación sexual desde edades tempranas y la existencia de mitos que hay a su alrededor?

En los últimos años esto se ha ido incrementando debido a la desinformación, falta de políticas públicas, tabúes, marginación, ideología religiosa y falta de acceso a métodos anticonceptivos.

En concordancia con datos por parte del Consejo Nacional de Población y la encuesta Nacional de salud y Nutrición, 350 mil adolescentes se embarazan al año.

Datos oficiales señalan que el 30% de los embarazos no son planeados, y eso no es todo, existe una tendencia en la que las, les y los jóvenes comienzan su vida sexual cada vez a una edad más temprana, en edades de entre 14 y 15 años.

Hay una gran escasez de programas educativos. Como consecuencia, un gran número de adolescentes no cuentan con la información requerida y miles de ellos se convierten en padres o contraen infecciones que ni ellos mismos conocen.

Hasta hace algunos años estaba prohibido mencionar la palabra “sexo” en casa o en las escuelas, porque era pecado. Este silencio de los padres y maestros hizo que generaciones enteras crecieran bajo el yugo religioso y sin saber nada del tema.

Hoy sabemos que, la educación de la sexualidad integral basada en un enfoque de derechos contribuye al desarrollo de competencias para ejercer los derechos sexuales y reproductivos y favorece una mejor calidad de vida actual y futura.

Además de ser un derecho, es una herramienta fundamental para que las personas puedan tomar decisiones autónomas, informadas, responsables y saludables sobre este aspecto de sus vidas (UNFPA México, 2021)

Ahora, el uso de tecnologías de la información ha abierto la puerta a que muchas personas tengan información que antes era prohibida y uno de los temas más buscados por las personas jóvenes es el sexo; pero, en la red existe también desinformación sobre este y varios temas relacionados.

¿Cómo podemos identificar lo que es verdadero de la información falsa?

Hoy contamos con un contact center llamado M de Mujer encargado de resolver todo tipo de dudas acerca de tu bienestar sexual por parte de un grupo de mujeres consejeras capacitadas en el tema, desde un punto de vista científico, integral y respetuoso, con el fin de que todas las personas se sientan libres de tomar decisiones informadas, autónomas, seguras y sin prejuicios.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), determinó que la salud sexual es un elemento importante para el bienestar físico, mental y social de todas las personas, también para el desarrollo económico de las comunidades y los países.

La salud sexual, señalada en un término afirmativo, necesita un enfoque positivo y respetuoso tanto de la sexualidad como de las relaciones sexuales, asimismo la oportunidad de gozar de experiencias sexuales placenteras y seguras, sin ser violentadas, mandato, ni discriminación.

La salud sexual y reproductiva de las mujeres está vinculada a diversos derechos humanos, tales como el derecho a la vida, a no ser torturada, a la salud, a la intimidad, a la educación y la prohibición de la discriminación; el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) ha declarado que ahora el derecho de la mujer a la salud incluye la salud sexual y reproductiva.

Teniendo un gran conocimiento sobre la educación sexual podremos deshacer mitos y creencias equivocadas, así como mejorar la autoestima de las personas y el autoconocimiento para la toma de decisiones

Si te quedaste con las ganas de saber más acerca de estos temas, te invitamos a visitar este sitio: https://www.mdemujer.org/ donde encontrarás más información y podrás consultar cualquier duda con consejeras, haciendo clic en su icono de WhatsApp o escribiendo al número: +52 1 55 7950 2266.

Categorías
Salud Salud y Ciencia

Telefem celebra la despenalización del aborto en México

¿Sabías que la causa más común del embarazo a temprana edad y diversas infecciones de transmisión sexual son la falta de educación sexual desde edades tempranas y la existencia de mitos que hay a su alrededor?

En los últimos años esto se ha ido incrementando debido a la desinformación, falta de políticas públicas, tabúes, marginación, ideología religiosa y falta de acceso a métodos anticonceptivos.

En concordancia con datos por parte del Consejo Nacional de Población y la encuesta Nacional de salud y Nutrición, 350 mil adolescentes se embarazan al año.

Datos oficiales señalan que el 30% de los embarazos no son planeados, y eso no es todo, existe una tendencia en la que las, les y los jóvenes comienzan su vida sexual cada vez a una edad más temprana, en edades de entre 14 y 15 años.

Hay una gran escasez de programas educativos. Como consecuencia, un gran número de adolescentes no cuentan con la información requerida y miles de ellos se convierten en padres o contraen infecciones que ni ellos mismos conocen.

Hasta hace algunos años estaba prohibido mencionar la palabra “sexo” en casa o en las escuelas, porque era pecado. Este silencio de los padres y maestros hizo que generaciones enteras crecieran bajo el yugo religioso y sin saber nada del tema.

Hoy sabemos que, la educación de la sexualidad integral basada en un enfoque de derechos contribuye al desarrollo de competencias para ejercer los derechos sexuales y reproductivos y favorece una mejor calidad de vida actual y futura.

Además de ser un derecho, es una herramienta fundamental para que las personas puedan tomar decisiones autónomas, informadas, responsables y saludables sobre este aspecto de sus vidas (UNFPA México, 2021)

Ahora, el uso de tecnologías de la información ha abierto la puerta a que muchas personas tengan información que antes era prohibida y uno de los temas más buscados por las personas jóvenes es el sexo; pero, en la red existe también desinformación sobre este y varios temas relacionados.

¿Cómo podemos identificar lo que es verdadero de la información falsa?

Hoy contamos con un contact center llamado M de Mujer encargado de resolver todo tipo de dudas acerca de tu bienestar sexual por parte de un grupo de mujeres consejeras capacitadas en el tema, desde un punto de vista científico, integral y respetuoso, con el fin de que todas las personas se sientan libres de tomar decisiones informadas, autónomas, seguras y sin prejuicios.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), determinó que la salud sexual es un elemento importante para el bienestar físico, mental y social de todas las personas, también para el desarrollo económico de las comunidades y los países.

La salud sexual, señalada en un término afirmativo, necesita un enfoque positivo y respetuoso tanto de la sexualidad como de las relaciones sexuales, asimismo la oportunidad de gozar de experiencias sexuales placenteras y seguras, sin ser violentadas, mandato, ni discriminación.

La salud sexual y reproductiva de las mujeres está vinculada a diversos derechos humanos, tales como el derecho a la vida, a no ser torturada, a la salud, a la intimidad, a la educación y la prohibición de la discriminación; el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) ha declarado que ahora el derecho de la mujer a la salud incluye la salud sexual y reproductiva.

Teniendo un gran conocimiento sobre la educación sexual podremos deshacer mitos y creencias equivocadas, así como mejorar la autoestima de las personas y el autoconocimiento para la toma de decisiones

Si te quedaste con las ganas de saber más acerca de estos temas, te invitamos a visitar este sitio: https://www.mdemujer.org/ donde encontrarás más información y podrás consultar cualquier duda con consejeras, haciendo clic en su icono de WhatsApp o escribiendo al número: +52 1 55 7950 2266.

Categorías
Salud

9 de cada 10 personas en México conoce a alguien que tiene o tuvo cáncer de mama

  • Fundación CIMA; dedicada a promover información sobre los riesgos de padecer cáncer de mama y la importancia de su detección oportuna, realizó una encuesta con la que constata que la gran mayoría de los mexicanos conoce a alguien que sufre de esta enfermedad.

En México mueren cada día aproximadamente 21 mujeres por cáncer de mama. Las estadísticas son frías y esconden el rostro de muchas personas detrás de cada caso: hijas, madres, amigas, esposas, sus familiares y seres queridos que luchan contra el cáncer más común entre las mujeres —que tampoco discrimina hombres— enfrentándoles a un futuro retador, respecto del cual ignoran qué tan limitadas se verán sus actividades diarias o su bienestar durante y después del tratamiento. Esta es la realidad que irrumpe en la vida de 30,000 personas nuevas, pues en México a ese número ascienden los casos que se diagnostican anualmente. (Instituto Nacional de Salud Pública e INEGI)

Fundación CIMA, institución que desde hace 21 años contribuye a disminuir la mortalidad por cáncer de mama en México, realizó una encuesta para generar conciencia sobre la cercanía que tenemos con una persona que enfrenta esta enfermedad y lo mucho que podemos ayudarle sin ni siquiera movernos de lugar.

Los datos recabados reflejan que 9 de cada 10 personas conocen a alguien que sufre o sufrió la enfermedad. Dentro de este panorama, el 47% se relaciona de primera mano con una persona que es familia directa o una amiga cercana; y el 53% restante, sabe de alguien de forma indirecta, como una compañera de trabajo o de un familiar no tan cercano.

Para inspirar esta nueva campaña, Fundación CIMA se basó en la teoría que plantea que todos estamos conectados a cualquier otra persona en el mundo por una cadena que no supera los cinco intermediarios. La encuesta arrojó que, lamentablemente, ese número se reduce a sólo tres cuando hablamos de cáncer de mama.

“Hacer notar que el cáncer de mama está más cerca de lo que pensamos tiene como propósito mover nuestras conciencias sobre lo mucho que podemos hacer por la gente, por reducir los riesgos de padecer la enfermedad, y si nos va a tocar, por lograr detectarla a tiempo para así aumentar la posibilidad de curarla”, expresó Alejandra de Cima, fundadora y presidenta de la Fundación.

Con más de dos décadas de apoyo ininterrumpido, la visión de Fundación CIMA sigue siendo probar que el cáncer de mama no significa muerte. El acceso a estudios de diagnóstico para la detección oportuna y a tratamientos adecuados es la clave para hacer posible una recuperación total de esta enfermedad.

“La vida me sacudió cuando a una de mis mejores amigas, apenas de treinta años, le diagnosticaron cáncer de mama. No tenía antecedentes familiares, era una mujer sana, deportista; ambas estábamos recién casadas y ella ya planeaba tener bebés. El miedo y la incertidumbre que se instala a vivir con uno después de ese diagnóstico —aunque no sea propio— es paralizante, aturde. Esa amiga se llama Alejandra que a la vuelta de 21 años ha ayudado a más de 605 mil personas que enfrentaron o enfrentan la enfermedad. Esta campaña nos invita a hacer lo propio, todos tenemos a alguien cerca y nosotros te hacemos fácil el cómo ayudar: ¡dona a CIMA!”, expresó Eliza Puente, directora de la Fundación.

En el marco de la campaña Tres Grados de Separación, Fundación CIMA invita a tomar conciencia y a pasar a la acción realizando donaciones que le permitan continuar con los programas de acompañamiento psico-oncológicos para pacientes, los talleres de capacitación para médicos, auxiliares y líderes de comunidad; la compra y entrega gratuita de insumos postoperatorios a pacientes de cáncer de mama; la transportación gratuita de pacientes a sus estudios de diagnóstico o tratamiento entre otras iniciativas de asistencia directa y contención con las que mejora la calidad de vida de más de 2,000 personas cada mes.

http://www.cimafundacion.org/donaciones/

www.cimafundacion.org

Facebook: CimaFundaciónMX

twitter: @CimaFundacionmx

Instagram: @cimafundacionmx

 

ASOCIACIÓN MEXICANA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA A.C.

NÚMERO DE CUENTA: 0043370

BANCO NACIONAL DE MÉXICO

CLABE INTERBANCARIA: 002180433700433705

SWIFT: BNMXMXMM

DOMICILIO DEL BANCO: AV. INSURGENTES 368, COL. ROMA SUR

TIPO DE CUENTA: CHEQUES

 

Categorías
Nacional Salud

Guía para un lunch nutritivo en este regreso a clases

  • La alimentación de los niños influye directamente en su desarrollo cognitivo y, por tanto, en su desempeño escolar. Una buena nutrición puede mejorar su capacidad de memoria, estado de ánimo y apoyar su crecimiento.

El lunch es una de las comidas más importantes del día. La alimentación de un niño influye directamente en su desarrollo físico y mental y, por tanto, está relacionada con su desempeño escolar. Brindar a los niños una nutrición adecuada puede mejorar su desarrollo cognitivo, memoria, estado de ánimo y apoyar a alcanzar un óptimo crecimiento.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2022), en México existen problemas de crecimiento en los niños, principalmente asociados a la nutrición. El Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes recomienda que, para un óptimo desarrollo, los niños en edad escolar consuman una dieta balanceada a base de cereales, lácteos, carnes, huevos, frutas y verduras y que además debe de acompañarse de actividad física de por lo menos 60 minutos al día y periodos de sueño de entre 9 y 12 horas diarias.

En este regreso a clases, te compartimos algunos tips para preparar un lunch nutritivo y delicioso.

Incluye una variedad de alimentos

Lo primordial es que el lunch de tu hijo contenga todos los grupos de alimentos. Asegúrate de incluir una combinación de alimentos de origen animal, granos enteros, frutas, verduras y lácteos. Esto proporcionará todos los nutrimentos necesarios y les ayudará a mantener la energía a lo largo del día.

Durante sus actividades físicas y escolares, las niñas y los niños requieren de vitaminas que apoyen su nutrición para alcanzar un desempeño óptimo, por ello es vital incluir   frutas y verduras, las cuales son ricas en vitaminas y minerales. Una opción para complementar su alimentación e incluir más alimentos de origen vegetal puede ser Silk Kids, , cuyas presentaciones son muy prácticas para llevar en su lonchera, no contienen lactosa por su origen y aportan vitaminas A,B2,B12, D y E, y  50% más calcio que la leche de vaca semidescremada.

Por su parte, los lácteos juegan un rol importante durante la infancia, pues son fuente de calcio y aportan proteína. Otra  opción ideal para complementar el lunch es Danonino que aporta calcio y vitamina D, nutrimentos que contribuyen al fortalecimiento de los huesos.

Ojo con las porciones.

La niñez es una etapa de crecimiento y desarrollo por lo que las porciones van a depender principalmente de la edad y la actividad física que realice cada niño. Es importante personalizar las porciones, ya que raciones  muy grandes podrían llevar a desperdiciar comida o a que el niño coma de más.

  • Cuida su hidratación

Una buena hidratación es esencial para todas las personas, pero en los niños es fundamental para potenciar su aprendizaje y desarrollo. El agua es primordial para la mayoría de las funciones del cuerpo, como el control de temperatura, transporte de oxígeno a las células, etc. El 65 a 75% del peso corporal corresponde a agua,  mientras más pequeño el niño, mayor porcentaje de agua tiene su cuerpo.

Para los niños más pequeños puede ser difícil identificar la sed y comunicarla correctamente, por lo que es recomendable ofrecerles agua de manera regular.

Complementa su lunch con opciones ideales para la hidratación como Bonafont® Kids, que ofrece agüita natural y opciones con jugo natural de fruta libres de colorantes artificiales.

Involucra a tus hijos y diviértete fomentando buenos hábitos

Establecer buenos hábitos alimenticios depende mucho del vínculo que formamos con la comida y esto se desarrolla principalmente durante la infancia. Pregunta a tus hijos qué alimentos les gustaría llevar en su lunch y permíteles participar en la preparación. Escucha sus gustos e inclúyelos sin dejar de lado sus necesidades nutrimentales. Esto irá aumentando su entusiasmo y relación con los alimentos.

Trata de incluir alimentos coloridos para fomentar la imaginación de tus hijos. Una opción divertida, saludable y llena de color son la variedad de gelatinas Dany Pouch, que gracias a su presentación se puede disfrutar sin necesidad de utilizar cuchara, tiene una duración de hasta ocho horas sin refrigeración y está libre de edulcorantes artificiales. Recuerda que la gelatina, es una opción de snack divertido para complementar la lonchera.

Esperamos que estos tips te sean de utilidad, es importante contar con opciones nutritivas, divertidas y prácticas para este regreso a clases. Te recordamos que el lunch es un tiempo de comida de vital importancia para el desarrollo , pero también es un momento de recreación y diversión para los más pequeños de la casa.

Categorías
Nacional Salud

Más del 30% de fallecimientos en cuidados intensivos son debidos a choques sépticos

  • La sepsis es una de las principales causas de consulta en los servicios de urgencias médicas en México con una prevalencia del 12.9%.
  • Los grupos poblacionales más vulnerables son personas de la tercera edad, recién nacidos, personas que viven con inmunosupresión y pacientes hospitalizados.

La sepsis es una de las principales causas de consulta médica en servicios de urgencias con una prevalencia del 12.9% en México. Son la principal causa de ingreso a las Unidades de Cuidados Intensivos y causan más del 30% de las muertes.

La sepsis es un problema que afecta a 49 millones de personas y está relacionado con aproximadamente 11 millones de muertes potencialmente evitables en todo el mundo, es decir 1 de cada 5 muertes, o una muerte cada 3 segundos a causa de la sepsis. En muchas ocasiones, la mortalidad se relaciona con las deficiencias en la prevención de infecciones y diagnóstico, por lo que en el marco del Día Mundial de la Sepsis que se conmemora el 13 de septiembre, es indispensable visibilizar y concientizar sobre su prevención, especialmente para grupos vulnerables.

Entre la población con mayor riesgo de contraer está enfermedad se encuentran los adultos mayores de 65 años, mujeres embarazadas, recién nacidos y niños menores de cinco años. También las personas con enfermedades crónicas como SIDA, cáncer, entre otras, así como las personas hospitalizadas.

El Dr. Luis Gorordo Delsol, Director General de Sepsis México S.C. y vocero externo para Pfizer México, aseguró que “la sepsis es es una enfermedad potencialmente mortal causada por la respuesta desproporcionada del organismo ante una infección, si es mal tratada puede desencadenar un choque séptico que, a su vez, provocará un fallo multiorgánico y potencialmente la muerte. Por lo que, ante cualquier signo de alerta, se debe acudir al médico de inmediato para tener un diagnóstico temprano y un manejo clínico adecuado también hace la diferencia.”

De la misma forma, Gorordo hizo hincapié en que actualmente la respuesta clínica ante la sepsis se ve afectada por la resistencia a los antimicrobianos (RAM), es decir, la resistencia que un microorganismo desarrolla ante el efecto de un antimicrobiano para el que antes sí era susceptible, lo cual puede derivar en que una infección no se resuelva, agravando el problema y elevando la probabilidad de muerte.

En el Día Mundial de la Sepsis se debe alertar a la población sobre la importancia de su prevención y evitar cualquier tipo de infección primaria con medidas como llevar un control adecuado de enfermedades crónicas, tener buenas medidas de higiene -como un lavado de manos frecuente-, búsqueda de atención médica cuando una infección no mejore y completar el esquema de vacunación.

Categorías
Nacional Salud

Más del 30% de fallecimientos en cuidados intensivos son debidos a choques sépticos

  • La sepsis es una de las principales causas de consulta en los servicios de urgencias médicas en México con una prevalencia del 12.9%.
  • Los grupos poblacionales más vulnerables son personas de la tercera edad, recién nacidos, personas que viven con inmunosupresión y pacientes hospitalizados.

La sepsis es una de las principales causas de consulta médica en servicios de urgencias con una prevalencia del 12.9% en México. Son la principal causa de ingreso a las Unidades de Cuidados Intensivos y causan más del 30% de las muertes.

La sepsis es un problema que afecta a 49 millones de personas y está relacionado con aproximadamente 11 millones de muertes potencialmente evitables en todo el mundo, es decir 1 de cada 5 muertes, o una muerte cada 3 segundos a causa de la sepsis. En muchas ocasiones, la mortalidad se relaciona con las deficiencias en la prevención de infecciones y diagnóstico, por lo que en el marco del Día Mundial de la Sepsis que se conmemora el 13 de septiembre, es indispensable visibilizar y concientizar sobre su prevención, especialmente para grupos vulnerables.

Entre la población con mayor riesgo de contraer está enfermedad se encuentran los adultos mayores de 65 años, mujeres embarazadas, recién nacidos y niños menores de cinco años. También las personas con enfermedades crónicas como SIDA, cáncer, entre otras, así como las personas hospitalizadas.

El Dr. Luis Gorordo Delsol, Director General de Sepsis México S.C. y vocero externo para Pfizer México, aseguró que “la sepsis es es una enfermedad potencialmente mortal causada por la respuesta desproporcionada del organismo ante una infección, si es mal tratada puede desencadenar un choque séptico que, a su vez, provocará un fallo multiorgánico y potencialmente la muerte. Por lo que, ante cualquier signo de alerta, se debe acudir al médico de inmediato para tener un diagnóstico temprano y un manejo clínico adecuado también hace la diferencia.”

De la misma forma, Gorordo hizo hincapié en que actualmente la respuesta clínica ante la sepsis se ve afectada por la resistencia a los antimicrobianos (RAM), es decir, la resistencia que un microorganismo desarrolla ante el efecto de un antimicrobiano para el que antes sí era susceptible, lo cual puede derivar en que una infección no se resuelva, agravando el problema y elevando la probabilidad de muerte.

En el Día Mundial de la Sepsis se debe alertar a la población sobre la importancia de su prevención y evitar cualquier tipo de infección primaria con medidas como llevar un control adecuado de enfermedades crónicas, tener buenas medidas de higiene -como un lavado de manos frecuente-, búsqueda de atención médica cuando una infección no mejore y completar el esquema de vacunación.

Categorías
Salud

Sustancias modelantes utilizadas en procedimientos estéticos son de alto riesgo a la salud: Cofepris

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informa sobre los riesgos a la salud por el uso y aplicación de sustancias modelantes no absorbibles o no biodegradables empleadas durante cirugías plásticas, estéticas o reconstructivas.

El acelerado aumento de procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos en los que se utilizan sustancias modelantes ha derivado en el desarrollo de patologías denominadas enfermedades por modelantes* o por adyuvantes o alogenosis iatrogénica.

Algunas sustancias empleadas en este tipo de procedimientos son productos de origen sintético como la silicona líquida o en gel y las variantes siloxano y polisiloxano; estas sustancias en origen son utilizadas en elaboración de sellantes, adhesivos y aplicaciones industriales, por lo que al ser introducidas al cuerpo provocan infecciones, formación de granulomas a cuerpo extraño y lesiones graves a largo plazo.

También se emplea colágeno de origen animal bovino y porcino, usado en medicina estética y reconstructiva para la regeneración de los sistemas musculoesquelético y gastrointestinal, entre otros, que al ser suministrado para la corrección de líneas en la frente, patas de gallo, cicatrices, líneas en pliegues nasolabiales y arrugas del cuello, provoca reacciones alérgicas, hipersensibilidad y formación de nódulos inflamatorios granulomatosos.

Además, se han reportado casos que han derivado en infecciones bacterianas y micobacterianas, infección por virus herpes, formación de quistes, necrosis local, formación de abscesos y aparición de moretones.

También se tiene identificado que la vaselina líquida o sólida de uso tópico para el alivio de piel seca, cicatrizar heridas leves y prevenir rozaduras, se emplea como relleno para dar volumen a ciertas regiones del cuerpo, generando granuloma y severas complicaciones que requieren extirpación del material introducido. Además de las sustancias mencionadas, esta agencia sanitaria ha detectado que, en cirugías plásticas, estéticas o reconstructivas, también son suministrados los siguientes productos que ponen en riesgo la salud:

  • Parafina: se usa en elaboración de cosméticos y algunas pomadas de uso médico.
  • Poliacrilamida y derivados: para la construcción de agujas, la elaboración de parches y en fijadores de cabello.
  • Peptonas
  • Aceites de origen vegetal comestible
  • Aceites para motores de origen mineral o vegetal
  • Guayacol
  • Cera de abejas

Ante los riesgos a la salud, Cofepris recomienda a todas las personas que están por realizarse algún tratamiento cosmético o de cirugía estética, acudan con profesionales de la salud acreditados y verifiquen que se encuentren en el registro del Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (CMCPER).

El personal de salud que realiza este tipo de procedimientos debe de contar con estudios que lo avalen como cirujano plástico, con certificados expedidos por una institución reconocida y contar con registros de actualización en la materia ante asociaciones o colegios de cirugía plástica, estética y reconstructiva.

Cofepris invita a consultar el documento técnico completo en gob.mx/cofepris, y en caso de conocer el nombre y la ubicación de establecimientos donde se lleve a cabo la aplicación de este tipo de sustancias modelantes o biopolímeros, se invita a realizar la denuncia sanitaria correspondiente.

 

Categorías
Portada Salud

Recomendaciones para tener un estilo de vida sustentable

Vivir de una manera sostenible es una elección consciente que todos podemos hacer para proteger nuestro planeta y preservar los recursos naturales para las generaciones futuras.

Adoptar un estilo de vida sostenible implica tomar decisiones responsables en nuestras acciones diarias, desde la forma en que consumimos, cuidamos hasta cómo nos desplazamos y nos relacionamos con el entorno. Los expertos de Bam Boo! Lifestyle, empresa creadora de productos naturales y amigables con el medio ambiente, nos dan algunos consejos para llevar un estilo de vida sustentable:

  • Consumo Consciente: Opta por productos y alimentos que sean respetuosos con el medio ambiente y producidos de manera ética. Prioriza aquellos que tengan certificaciones de sostenibilidad y ecoetiquetas, y reduce al mínimo el uso de productos de un solo uso. Antes de comprar, pregúntate si realmente necesitas el artículo y si está hecho de materiales eco amigables.
  • Apoyo a productos sustentables: Busca marcas y empresas locales que tengan un enfoque ecológico en su producción, asegúrate de elegir productos que sean naturales, orgánicos y locales, además de apoyar a la reducción significativa de emisiones de CO2, estarás ayudando a la economía circular del lugar en el que resides.

Te invitamos a probar los productos de Bam Boo! Lifestyle, una opción natural, sustentable y menos contaminantes con el medio ambiente. Por ejemplo, si quieres lucir tu pelo saludable y radiante, te recomendamos usar el shampoo y acondicionador sólido, productos 100% libres de plástico de un solo uso y con un ahorro de agua del 100%. ¡Cuida de ti y del medio ambiente!

  • Alimentación Sostenible: Elige alimentos locales y de temporada para reducir la huella de carbono asociada al transporte. Disminuye el consumo de carne y aumenta la ingesta de vegetales, frutas y granos. Comprar a granel y llevar tu propia bolsa reutilizable también ayuda a reducir el desperdicio de envases.
  • Transporte Ecoamigable: Cambiar la forma en que te desplazas puede contribuir significativamente a la reducción de emisiones de carbono. Trata de caminar más, usar la bicicleta ecológica o transporte público. ¡Cada acción suma para ayudar al planeta!

Recuerda que adoptar un estilo de vida sustentable no se trata de hacer cambios radicales de la noche a la mañana, lo importante es que de manera conscientes empieces a realizar pequeños cambios en tus hábitos, con el tiempo, se traducirán en un impacto positivo significativo en el medio ambiente y en tu calidad de vida.

Categorías
Salud

Inauguran primer Centro de Enseñanza y Simulación Médica Especializada en Nuevo León

Boston Scientific México (BSC), en colaboración con Fundación IMSS; la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) No. 34, “Dr. Alfonso J. Treviño Treviño” del Instituto Mexicano del Seguro Social; y la Universidad de Monterrey (UDEM), inauguraron el primer Centro de Enseñanza y Simulación Médica Especializada (CESME) en Nuevo León, cuyo objetivo es contribuir con la educación continua de los profesionales de la salud, acercándoles soluciones médicas innovadoras, con los más altos estándares del mundo.

La inauguración del CESME en Monterrey se dio en el marco del 28ª Aniversario del Hospital.

Durante la ceremonia, el Dr. Guillermo Sahagún Sánchez, director de la UMAE 34 del IMSS, afirmó que, gracias a este acuerdo de colaboración, se robustecerán las habilidades de centenares de profesionales de la salud y se beneficiarán a miles de pacientes en los próximos 11 meses, gracias al alcance regional de la UMAE 34, que favorece a varios estados del norte del país.

“Estamos muy orgullosos de realizar esta colaboración que nos permite continuar con la transformación del sistema de salud mexicano y brindar atención de excelencia y calidad a los mexicanos”, resalta Sahagún Sánchez.

Por su parte, Agustín Zabulanes, director de Boston Scientific México, destacó que los CESME buscan ser una herramienta de educación complementaria para fortalecer las habilidades del personal de salud y así contribuir con su excelencia médica y clínica.

“Somos una compañía con más de 25 años en México, dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas y el bienestar de la población, a través de brindar soluciones médicas innovadoras. Estamos complacidos de acercar tecnología y programas de entrenamiento, especialmente a centros de formación de alta especialidad”, enfatizó Zabulanes.

Al corte de listón asistieron: la Dra. Lilia Elida García, vicerrectora de Ciencias de la Salud de la UDEM; el Dr. Javier Rodríguez, secretario general del SNTSS; el Dr. Tonatihu Ortiz Castillo, titular OOAD Nuevo León. Así como diversos miembros del Condejo Consultivo y Junta de Gobierno de la UMAE 34, entre otros invitados especiales.

El CESME, instalado en la UMAE 34 del IMSS y con una superficie de 80 m2, contará con aulas, modelos anatómicos, simuladores, video & streaming, realidad virtual, entre otras herramientas.

El centro de enseñanza en Monterrey se suma a dos más desarrollados entre las autoridades de salud y Boston Scientific. Uno se ubica en la Ciudad de México y otro en Yucatán. En conjunto, ambos CESME han capacitado a casi dos mil profesionales de la salud con cursos de alta especialidad e impactado positivamente a miles pacientes.

“Tenemos un compromiso de largo plazo con el sector salud. Hoy inauguramos nuestro tercer CESME y continuaremos invirtiendo para mejorar el acceso a la formación profesional que asegure la calidad y seguridad en la atención de los pacientes con nuestras soluciones medicas innovadoras. Siempre privilegiando terapias vanguardistas de mínima invasión y los más altos estándares de calidad, que optimicen el uso de los recursos del sistema de salud.”, finalizó el director de Boston Scientific México.

 Boston Scientific tiene una gama de soluciones que impacta a diversas especialidades como: cardiología intervencionista, neuromodulación, radiología, endoscopía, urología, electrofisiología, entre otros.

Categorías
Salud Salud y Ciencia

Productos Farmacéuticos Chinoin lanza el probiótico Benequer

Productos Farmacéuticos Chinoin® inicia un nuevo camino en su línea Benebióticos® con el lanzamiento de Benequer®, el cual ya se encuentra disponible a nivel nacional en las principales cadenas de farmacia, para brindar soluciones terapéuticas de calidad a precio justo.

Cabe destacar que el mercado de los probióticos está en crecimiento acelerado desde el periodo de inicio la pandemia y actualmente representa 73 billones (US) en el mundo; pero se estima que para el 2030 alcance casi el doble de su valor.1

En tres eventos dirigidos a la actualización de la comunidad médica en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, se contó con la participación de la doctora Hania Szajewska, quien por sus trabajos de investigación pertenece al 2% de las investigadoras más citadas del mundo por sus publicaciones médicas basadas en evidencia, señaló el Dr. Alan Barrell, director Médico de Chinoin.

La doctora Hania Szajewska, ha sido coautora de más de 400 publicaciones revisadas por pares y 30 capítulos de libros, con un enfoque de investigación centrado en probióticos, prebióticos y nutrición pediátrica y una larga trayectoria con cargos como Profesora y Directora del departamento de Pediatría en la Universidad Médica de Varsovia y Miembro del Consejo de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN) compartió con médicos invitados una noche llena de aprendizaje y cordialidad profesional.

Los asistentes al evento pudieron escuchar la ponencia de la Dra. Szajewska: “Actualidad en Lacticaseibacillus Rhamnosus GG® en el manejo de diarrea de distinto origen” en la cual se detalló la importancia de reconocer que no todos los probióticos son iguales, que una mayor cantidad de unidades formadoras de colonias (llamadas por sus siglas CFU/UFC), no necesariamente se traducen en un mejor resultado, y otros aspectos importantes a considerar para saber qué tipo de probiótico elegir.

De igual forma puntualizó, la importancia de visualizar el contexto de la cantidad de microorganismos que conviven en nuestro cuerpo, haciendo alusión a las palabras del investigador belga Jeroen Raes del Flanders Institute of Biology, indicando que el cuerpo tiene cerca de 100 trillones de organismos habitando nuestro cuerpo simultáneamente.2

Durante la ponencia se habló del papel fundamental de los probióticos tanto en la salud como en la ausencia de ella, al explicar su papel en relación a múltiples alteraciones del tracto grastrointestinal, haciendo así relevante el equilibrio que debe tener todo ser humano en su interior.

Además, compartió la importancia de investigar la evidencia científica de los probióticos disponibles actualmente y resaltó que, en la actualidad, LGG® es una de las cepas más estudiadas.

En el evento participaron cerca de 550 profesionales de la salud, que permitieron el intercambio de conocimientos de esta nueva temática del conocimiento a través del espacio de preguntas y respuestas moderadas por el Gerente Médico Marketing, Dr. Jaime Cama las cuales fueron explicadas por parte de la doctora Hania Szajewska como especialista en el tema.