Categorías
Portada Salud

La mitad de las mujeres embarazadas en el mundo y el 30% de los niños en edad preescolar viven con deficiencia de hierro

  • En el marco del Día Mundial del Déficit de Hierro que se conmemora el 26 de noviembre, Productos Farmacéuticos Chinoin presenta un hierro polimaltosado intravenoso indicado para la deficiencia de hierro que normaliza los niveles de hemoglobina más rápido que los tratamientos orales el cual debe ser indicado por el médico.

Fatiga, dolor de cabeza, caída de cabello, uñas quebradizas y falta de concentración son los síntomas más frecuentes de la deficiencia de hierro, un problema de salud pública que afecta la mitad de las mujeres embarazadas en el mundo y a uno de cada 3 de niños en edad preescolar, explica el Dr. Francisco José Bernárdez Zapata, jefe de la división de Ginecología y Obstetricia del Hospital Español de México.

En el marco del Día Mundial del Déficit de Hierro que se conmemora cada 26 de noviembre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el 50% de las personas que padecen anemia en el mundo es por deficiencia de hierro, y que una de sus metas globales de salud es reducir dramáticamente esta cifra para 2025.

Según la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) con cifras del 2018, esta carencia nutricional afecta a 1,930 millones de mujeres en todo el mundo, es decir que 39% de las mujeres entre los 12 y 49 reportaron esta deficiencia.

La OMS señala que la anemia es una enfermedad en la que el número de glóbulos rojos o la concentración de hemoglobina en sangre es inferior a lo normal, como consecuencia se aprecia una disminución en la capacidad del organismo para transportar oxígeno a órganos y tejidos.

La anemia es más común en niños y en mujeres embarazadas, en edad reproductiva, recién paridas o que están amamantando, debido a que en esta etapa las necesidades de hierro se incrementan.

“Por su parte, los pacientes refieren estar muy cansados, con dolor de cabeza, incapaces de hacer esfuerzos, sienten debilidad y falta de concentración además de manifestar el deseo de comer hielo o tierra en algunas ocasiones”, dijo el especialista Bernárdez Zapata.

El hierro y la calidad de vida

La falta de hierro impacta negativamente la calidad de vida de las personas, provocando grandes daños en el organismo de los pacientes, así como discapacidad funcional y años de vida perdidos. En el caso de los niños, la carencia de hierro afectará el desarrollo de huesos y tejidos, ocasionando baja estatura, problemas de desempeño escolar y relacionamiento social.

El experto señaló que entre las causas de niveles de hierro bajo se encuentran la baja ingesta de proteínas de origen animal por el costo de algunos productos cárnicos, la moda de las dietas veganas y vegetarianas y el estereotipo de delgadez en las jóvenes, principalmente, lo cual complica la situación, si consideramos el incremento en la necesidad de hierro relacionado al crecimiento o la reproducción en las poblaciones antes mencionadas.

El tratamiento de la anemia

El Dr. Bernárdez Zapata señaló que el tratamiento para revertir la deficiencia de hierro consiste en una dieta equilibrada y usar tratamientos de hierro, de los cuales, se consideran actualmente solo dos vías de administración:  la vía oral o la vía intravenosa. El objetivo principal del tratamiento de la deficiencia de hierro es restablecer las reservas de hierro, normalizar los niveles de hemoglobina en el caso de anemia, aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente.

Uno de los tratamientos más usados y recetados por los expertos médicos es la carboximaltosa Férrica, que se aplica vía intravenosa y que ofrece una mejor distribución en el organismo; está indicado cuando no se puede tomar el tratamiento por vía oral o cuando se requiere reponer el hierro de una manera mucho más rápida.

El hierro intravenoso ha mostrado promover un rápido y adecuado incremento de los niveles de hemoglobina en comparación con los tratamientos orales. Una revisión sistemática y metaanálisis de 13 ensayos clínicos controlados y aleatorizados mostró que el hierro intravenoso resulta en un incremento de 5.3g/L mayor de hemoglobina en comparación con el hierro oral.

En el Día Mundial del Déficit de Hierro, Productos Farmacéuticos Chinoin presenta Renegy® (carboximaltosa férrica), el cual es un nanofármaco con un núcleo de hierro férrico y una cubierta de carboximaltosa (carbohidrato)  y de aplicación intravenosa, con un perfil de alta seguridad, por lo que se puede administrar en un tiempo de 15 minutos y el riesgo de que un(a) paciente presente un evento adverso grave es casi nulo; adicionalmente su efectividad se ve reflejada en las siguientes 4 semanas de utilizarlo.

Renegy® ha mostrado ser un hierro bien tolerado en el tratamiento de deficiencia de hierro y anemia por deficiencia de hierro. La estabilidad de Renegy® es lo que permite que se pueda administrar una alta dosis de hierro y se ha asociado con un bajo riesgo de estrés oxidativo.

El Dr. Alan Barrell, director Médico de Chinoin para Latinoamérica, recordó que este laboratorio mexicano con más de 90 años de existencia se ha dedicado a brindar medicamentos altamente eficaces y sobresalientes en el tema de seguridad. “El compromiso de Chinoin está con la salud de los pacientes, a través del trabajo conjunto con los profesionales de salud para poder mejorar la calidad de vida de nuestra población.

Categorías
Portada Salud

75% de las personas con Diabetes, fallecen por causas cardiovasculares

Las enfermedades del corazón y la diabetes mellitus son las dos principales causas de muerte en los mexicanos, pero cuando se combinan son la causa del 75% de los fallecimientos de las personas con Diabetes, así lo comentó el Dr. Jesús Alcantar, Médico Internista.

De acuerdo con la ENSANUT 2022, la prevalencia de prediabetes en México fue de 22.1%, y de diabetes diagnosticada y no diagnosticada de 12.6 y 5.8%, respectivamente, lo que resulta en una prevalencia de diabetes total de 18.3%1.

“La combinación Diabetes y enfermedad cardiovascular es muy mala pareja porque, como se sabe, la diabetes puede favorecer que se deposite el colesterol en las arterias y provocar un infarto, además de que puede dañar la musculatura del corazón, pudiendo ocasionar en este caso, insuficiencia cardiaca”, indicó el galeno.

Actualmente se sabe que las personas que viven con diabetes mellitus tipo 2 (DT2) tienen más probabilidades de sufrir enfermedad cardiovascular (ECV) y muerte cardiovascular (CV).

De acuerdo con el estudio Riesgo cardiovascular en adultos con diabetes tipo 2 de un centro de atención primaria de México1, realizado este año, la mortalidad CV es mayor en personas con DT2, donde tres de cada cuatro (75%) mueren debido a una ECV, estas cifras son más elevadas en comparación con las personas sin diabetes. Además, la mortalidad CV es casi un 200% mayor entre las personas con DT2 cuando se compara con personas que viven sin la enfermedad.

Además, hay que considera las complicaciones crónicas de la diabetes como la neuropatía, nefropatía, retinopatía, enfermedad cardiovascular (ECV), accidente cerebrovascular y enfermedad arterial periférica.

“Por ello la recomendación siempre es que el paciente con diabetes y enfermedad cardiaca, lleve un tratamiento integral y respetando el apego a la terapia, ya que de lo contrario corre el riesgo de presentar aterosclerosis. Hay que recordar que la mortalidad por accidente cerebrovascular es casi el triple entre los pacientes diabéticos”, comentó el Dr. Alcantar.

A este respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que las ECV son un grupo de trastornos del corazón y los vasos sanguíneos entre los que se incluyen: la cardiopatía coronaria, que es una enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardiaco; la enfermedad cerebrovascular, que es una patología de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro; la enfermedad arterial periférica, que es una enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan los brazos y las piernas; y la trombosis venosa profunda y embolia pulmonar, que son coágulos de sangre en las venas de las piernas, que pueden desprenderse y moverse hacia el corazón y los pulmones.

Como se sabe, la diabetes es una enfermedad progresiva, por lo que en ocasiones los padecimientos cardiovasculares y sus complicaciones comienzan antes de que la persona sea diagnosticada con diabetes.

“Por ello decimos que la dupla diabetes y enfermedades cardiovasculares tienen muy mala relación. Por ejemplo, la tasa de hospitalización por insuficiencia cardiaca es de dos a cuatro veces mayor en personas con DT2 en comparación con aquellos sin diabetes”, indicó.

El especialista comentó que el alto costo de la diabetes mellitus en México trae consecuencias muy graves para el país, sobre todo económicas. Señaló que en un estudio se demostró que en el 2017 la diabetes representó el 16% del gasto total en salud, estimados en 8,9 mmdd, correspondiente a 739 dólares por persona al año.

“Además hay que considerar los gastos de padecimientos paralelos que se pueden presentar por otras condiciones como nefropatía, retinopatía, enfermedad cardiovascular, neuropatía y finalmente por la enfermedad vascular periférica”, indicó.

Un estudio prospectivo, realizado en la Ciudad de México entre 1998-2004 y 2015-2019, analizó los cambios que se han dado en los últimos 20 años en la prevalencia, el diagnóstico, el tratamiento y el control de la diabetes, el cual llegó a la conclusión de que una de las principales causas de muerte prematura de adultos en México es la diabetes en descontrol.

También señala que en promedio las personas con diabetes en la Ciudad de México tenían una tasa de mortalidad cuatro veces más alta que aquellas sin diabetes, en comparación con países de ingresos elevados, en donde la tasa de mortalidad es solo dos veces más alta en personas con diabetes. Una probable explicación de esta situación es que el control de la diabetes en México no es tan bueno como en otros países.

“Todo lo anterior nos lleva a recomendar que una persona con diabetes debe llevar un chequeo regular de su situación para estar atentos a cualquier factor de riesgo cardiovascular como por ejemplo, obesidad, hipertensión, dislipidemia, tabaquismo y, obviamente, tener presente los antecedentes familiares”, enfatizó.

Categorías
Salud

Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer de Próstata: Lo que debes saber sobre esta enfermedad

  • La marca Don José Grisi invita a los hombres a cuidar de su salud en el marco del Día Nacional contra el Cáncer de Próstata.

El próximo 29 de noviembre se conmemora el Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer de Próstata, enfermedad que ocupa el 4to lugar de todas las enfermedades cancerígenas y es el 2do más común en hombres. En nuestro país, cada año se detectan más de 25,000 nuevos casos, 70% de ellos en etapas avanzadas, de acuerdo a la Secretaría de Salud.

El Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer de Próstata, se suma a una serie de acciones que ocurren durante el mes de noviembre para crear conciencia sobre la salud masculina, como lo es No Shave November, iniciativa a nivel global que invita a los hombres dejar crecer su barba y bigote como una forma de soporte solidario a todos los hombres que pierden su cabello a causa de esta enfermedad.

Don José Grisi, marca de productos de cuidado personal masculino, hace un llamado a todos los hombres a participar de forma activa en un diálogo más abierto, sin tabúes, y con información confiable para la toma de decisiones sobre su salud. Asimismo, invita a todos a dejar crecer su vello y donar a organizaciones benéficas que apoyan la investigación y el tratamiento del cáncer de próstata y otras enfermedades que afectan a los hombres.

Conoce los síntomas del cáncer de próstata 

Desafortunadamente, en México, el machismo y la vergüenza son las principales causas por las que los hombres no asisten al médico para revisarse.

Esta enfermedad tiende a desarrollarse gradualmente, lo que significa que no muestra señales en sus primeras etapas. Los síntomas suelen manifestarse cuando la enfermedad ya ha avanzado.

  • Dolor o ardor al orinar.
  • Flujo de orina débil o interrumpido.
  • Ganas repentinas de orinar y aumento de la frecuencia.
  • Dificultad para iniciar el flujo de orina y para vaciar la vejiga por completo.
  • Dificultad para tener una erección.
  • Presencia de sangre en la orina o el semen.
  • Dolor de espalda, las caderas o la pelvis, que no desaparece.
  • Niveles altos de proteína.

 

Así se diagnostica esta enfermedad

De acuerdo con especialistas, la realización de la prueba del antígeno prostático específico y la exploración física deben hacerse anualmente a partir de los 40 años de edad si existen antecedentes familiares de la enfermedad, o bien, a partir de los 45 años de edad en ausencia de estos antecedentes.

Es importante recordar que si el cáncer de próstata es diagnosticado a tiempo y es tratado en sus etapas iniciales, es curable en 85% de los casos, de acuerdo al Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI).

Consejos para tener una próstata sana

De acuerdo con la Sociedad Americana contra el Cáncer, es importante:

  • Hidratarse
  • Mantenerse físicamente activo.
  • Tener una alimentación saludable .
  • Limitar el consumo de carnes rojas y procesadas, bebidas endulzadas con azúcar y alimentos altamente procesados.
  • Evitar el consumo de alcohol y tabaco.
  • Mantener peso corporal saludable.
  • Acudir a revisiones médicas de rutina.

Para Don José Grisi, el Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer de Próstata y No Shave November se han convertido en un recordatorio visible de la importancia de la detección temprana del cáncer de próstata, así como del apoyo brindado a quienes luchan contra esta enfermedad.

 

Categorías
Portada Salud

Pacientes con diabetes en riesgo de discapacidad y muerte por males del corazón y daño renal

  • El Síndrome Cardiorrenal Metabólico puede afectar el corazón y los riñones de manera simultánea en los pacientes con diabetes.
  • Las enfermedades cardiovasculares y la diabetes ocupan la primera y segunda causa de mortalidad en población adulta en México.
  • Seis de cada diez pacientes con diabetes fallecen por enfermedad cardiovascular en el mundo.
  • La Insuficiencia Cardiaca se presenta en el 40% de los pacientes con diabetes, y la Enfermedad Renal Crónica entre el 30 y 60%
  • México es sede de la Planta de Producción de Antidiabéticos Orales de Boehringer Ingelheim, una de las más modernas en el continente americano con certificaciones de COFEPRIS, FDA y EMA. 

El 50% de los más de 14 millones de adultos que actualmente viven con diabetes en México están en riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares y/o Enfermedad Renal Crónica, condiciones que, sin un adecuado control, incrementan el riesgo de discapacidad y muerte en este grupo de pacientes. 

En el marco del Mes de la Diabetes y la conmemoración de los 50 años del sitio de Producción de Boehringer Ingelheim en México, especialistas médicos destacaron que existe una estrecha relación entre la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y la Enfermedad Renal Crónica, manifestación conocida como Síndrome Cardiorrenal Metabólico, donde el desequilibrio metabólico originado por los elevados niveles de glucosa en sangre puede afectar al corazón y a los riñones simultáneamente, y cuyo deterioro de un órgano puede promover el mal funcionamiento del otro de forma crónica o aguda.

La diabetes en sí misma es un factor de riesgo para desarrollar enfermedad cardiaca y renal a través de una serie compleja de eventos fisiopatológicos donde, en ocasiones, no queda claro cuál es el órgano inicialmente dañado. Esta combinación de Síndrome Cardiorrenal y diabetes en los pacientes, se asocia con un mayor riesgo de hospitalización y mortalidad, aseveró la Dra. Guillermina Muñoz, Directora Médica de Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y El Caribe. 

Sabemos que actualmente más del 60% de las personas con diabetes fallece por enfermedad cardiovascular, y que la relación de pacientes con diabetes que padecen Insuficiencia Cardiaca puede llegar hasta el 40% y entre el 30 a 60% presentan Enfermedad Renal Crónica y, en consecuencia, Insuficiencia Renal, situación que nos obliga a implantar una estrategia médica enfocada en el manejo de todas estas variables”, enfatizó la especialista. 

Por su parte el Dr. José Gotés Palazuelos, médico endocrinólogo con maestría en Ciencias, Farmacología y Terapéutica, precisó que hay tres características para comprender el Síndrome Cardiorrenal Metabólico: la primera es que tanto corazón como riñones son relevantes en el desarrollo de este síndrome; la segunda, es que la disfunción de estos órganos puede ser aguda o crónica; y la tercera que la afectación de corazón y riñones es bidireccional, lo que produce un círculo vicioso complejo de abordar.

Con un alto índice de población con diabetes en nuestro país, se estima que un 58% de los pacientes desconoce que la padece, mientras que siete de cada diez pacientes diagnosticados no tienen un adecuado control de su enfermedad, nos enfrentamos a un importante problema de salud pública que requiere nuevos esquemas médicos de abordaje interdisciplinario, donde adicional al control óptimo de los niveles de glucosa, se prevengan y traten padecimientos asociados como la Insuficiencia Cardiaca y la Enfermedad Renal Crónica, a fin de salvaguardar la calidad y expectativa de vida de los pacientes”, mencionó el endocrinólogo. 

Conscientes de que las enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas figuran entre las principales causas de mortalidad en México y el mundo, la alianza Boehringer Ingelheim – Lilly continúa enfocando sus esfuerzos en el desarrollo de innovaciones terapéuticas que contribuyan a brindar el tratamiento óptimo para los millones de pacientes que se ven afectados por estas enfermedades, manifestó la Dra. Guillermina Muñoz. 

“Como líderes de la industria, y en conjunto con la comunidad médica, tenemos la responsabilidad de generar conciencia en los pacientes con diabetes, enfermedades cardiovasculares y renales, sobre el impacto que puede tener el Síndrome Cardiorrenal Metabólico y avanzar hacia un modelo integral de atención que promueva un mejor pronóstico de salud y calidad de vida para todos”, abundó. 

Durante su intervención, Gisela Ayala, Directora Ejecutiva de la Federación Mexicana de Diabetes A.C., expuso que un buen control de la diabetes puede retrasar o evitar el desarrollo de complicaciones asociadas a través de una estrategia que incluya la práctica de actividad física regular, una alimentación saludable, el automonitoreo diario de la glucosa y otras pruebas diagnósticas, así como el apego al tratamiento indicado por el médico. 

Finalmente, Jordi García, Gerente de Calidad de la Planta de Producción de Boehringer Ingelheim, mencionó que parte del compromiso que la compañía tiene con los pacientes con diabetes es poder garantizar la disponibilidad de las terapias requeridas, y en ese sentido estamos muy orgullosos de que México sea sede de la Planta de Producción de Antidiabéticos Orales, una de las más modernas en el continente con certificaciones por parte de COFEPRIS, FDA y EMA, y único sitio estratégico de producción en América encargado en distribuir medicamentos terminados a más de 50 países.

Categorías
Salud

Temporada de frío, refuerza tu sistema inmunológico

  • Cuando bajan las temperaturas nuestro cuerpo lo resiente y es cuando se dan más las enfermedades respiratorias, pero podemos fortalecerlo con alimentos como los brotes y germinados.
  • Conoce cuáles son estos súper alimentos y porque deben estar en tu lista del súper para esta temporada.

En esta temporada de invierno, se comienza a sentir más frío o vientos más intensos, por lo que es muy importante cuidar de nuestra salud, una de las claves para hacerlo es fortaleciendo el sistema inmune con los alimentos que consumimos.

Además de mantenernos abrigados o con ropa térmica que nos permita sentirnos protegidos de los cambios bruscos de temperatura, debemos incluir en nuestra ingesta diaria, alimentos que nos protejan con sus propiedades. Así mismo, incluir brotes y germinados, ya que al tener mayor concentración de nutrientes nos ayudan a fortalecer nuestro sistema inmunológico y nos brindan una carga extra de energía para realizar nuestras actividades del día.

Para disfrutar de una de las temporadas más bonitas del año, Germinados San Francisco, tiene una variedad de alimentos vivos. Estos como los brotes y germinados, albergan componentes bioactivos en un estado de expansión nutricional o alta concentración y biodisponibilidad, que por naturaleza se mantienen íntegros hasta el momento de su consumo, haciéndolos altamente nutritivos y necesarios para nuestra salud”, comenta Saharai Gálvez, nutrióloga y vocera de Germinados San Francisco.

De esta forma, y sabiendo su importancia, Germinados San Francisco nos recomienda comer:

  1. Vitamina C, presente en frutos como la guayaba, limón, naranja, toronja y mandarina. Sin embargo, un germinado del que quizá no supieras que tiene esta vitamina, es el de lenteja, haciéndolo una excelente fuente de esta vitamina la cual se duplica 600% mediante la germinación, una técnica que, a su vez, potencializa sus aminoácidos necesarios para la formación de células del sistema inmune.
  1. Expectorantes naturales, como el jengibre o la cúrcuma, pero ¿sabías que el germinado de cebolla también lo es? Sus compuestos azufrados actúan como éste, además de ser un mucolítico natural. Entre estos compuestos con los que cuenta se encuentra la alicina, que tiene efecto antimicrobiano probado contra hongos, bacterias y virus patógenos, sobre los que actúa mediante la inhibición enzimática y el ajuste del ph.
  2. Alimentos con antioxidantes como el brócoli, los arándanos y el germinado de rábano, ya que, en el caso de este último, sus glucosinolatos (potentes antioxidantes) actúan sinérgicamente con su vitamina C. Recordemos que los antioxidantes contrarrestan la inflamación de las células del sistema inmune.
  3. Alimentos que fomentan la desintoxicación del cuerpo, como el amaranto, la quinoa, las nueces, la espirulina y por supuesto, el germinado de cilantro. Este alimento vivo actúa eliminando metales pasados del organismo, además de que tiene una acción descongestionante y antimicrobiana por sus aceites esenciales, principalmente el linalol, que lo hacen el aleado ideal para reforzar el sistema inmunológico.

Otras de las variedades de alimentos vivos recomendadas para esta y todas las temporadas son el germinado de girasol, por fomentar la salud celular; el de alfalfa por sus propiedades regenerativas y el de kale, por su efecto antioxidante”, comenta la vocera de Germinados San Francisco.

Con esta enorme variedad de alimentos para fortalecer nuestro cuerpo, lo que sigue es aprender nuevas recetas para aprovechar sus nutrientes y hacer de estos súper alimentos parte de nuestros platillos cotidianos. Para ello, Sofía Tirado, chef de Cultivos Naturales San Francisco nos comparte una deliciosa receta:

CREMA DE BROTES DE LENTEJAS. 4 porciones (140 kcal por porción).

INGREDIENTES:

– 200 g de Germinado San Francisco de lentejas.

– 40 g de Germinado San Francisco de kale-zanahoria.

– 275 g de zanahorias peladas.

– 150 g de cebolla.

– 900 ml de caldo de verduras.

– Aceite de oliva.

PREPARACIÓN:

  1. Pelar y cortar la cebolla y la zanahoria en cuadritos.
  2. Poner a calentar la olla y cuando esté caliente, añade un par de cucharadas de aceite de oliva y seguidamente la zanahoria. Dejar sofreír unos 5 minutos antes de añadir también la cebolla y sofreír sin que la cebolla se llegue a dorar.
  3. Añade el caldo de verduras y deja hervir la verdura unos 25 minutos o hasta que ésta esté tierna. Con la verdura debidamente cocinada, apaga el fuego y añade el germinado de lentejas y procede a licuar todos los ingredientes.
  4. Una vez licuados, añade de nuevo a la olla y deja que hierva una vez. Sirve caliente.

“Es momento de que, de manera sencilla, aprendamos a integrar y aprovechar los magníficos sabores y propiedades de nuestros alimentos. No sólo es alimentarnos delicioso, sino que lo hagamos de manera saludable y equilibrada, porque de esta forma, estaremos entregándole a nuestro cuerpo, lo que necesita para funcionar al cien por ciento”, comenta la chef.

Contar con aliados como Cultivos Naturales San Francisco nos permite disfrutar de una gran variedad de alimentos deliciosos, llenos de beneficios nutricionales y que, además pensando en nuestra practicidad ya vienen listos para su consumo. Recuerda que puedes encontrarlos en venta en tu supermercado de preferencia en la República Mexicana. Si te interesa conocer más recetas de la Chef Sofía Tirado puedes visitar las redes sociales de la marca y recrearlas.

Categorías
Salud

¿Conoces tus ojos? Aprende qué partes los integran y ¡cuídalos!

 

  • Los ojos son órganos muy complejos, integrados por muchas partes que permiten que éstos puedan realizar la función de ver, y justo por ello, conocerlos a profundidad, nos permite amarlos y cuidarlos para conservarlos en mejores condiciones.
  • Los especialistas de Laboratorios Sophia nos comparten algunos cuidados básicos, así como algunas señales que pudieran indicar padecimientos específicos, necesarios de atenderse por el especialista.

Los ojos, que se dice que son el espejo del alma, son un órgano par que se encuentran en nuestra cara, encargados de nuestra visión. Por ello, acaban siendo muy importantes pues gracias a estos, contamos con el sentido de la vista, que permite procesar la luz y que nuestro cerebro la interprete.

Pero, ¿conocemos cuáles son sus partes? Nuestros expertos de Laboratorios Sophia nos explican cómo está integrado nuestro ojo:

Anatómicamente, el ojo está integrado por la córnea, la esclerótica, la conjuntiva, la úvea, el cristalino, el vítreo, la retina y el nervio óptico. Y el ojo, es contenido por la órbita, que es la estructura ósea que le da estabilidad y protección.

Estas partes mencionadas están dentro de las tres capas en las que podemos seccionar nuestro ojo y que son: la córnea-esclerótica, la úvea y la vítreo-retina.

Capa Córnea-Esclerótica: es una túnica fibrosa, transparente, conformada en su mayoría por colágeno. La esclerótica (lo blanco del ojo) también está hecha de colágeno y es la capa protectora del ojo. La conjuntiva es la capa mucosa transparente que cubre la esclera y la cara interna de los párpados.

Capa Úvea: está compuesta por el iris (que es el color de nuestro ojo), el cuerpo ciliar y la coroides. El tracto uveal es una capa vascular pigmentada que se ocupa de la nutrición del ojo a través de la secreción del humor acuoso y del mantenimiento de la retina de circulación coroidea. El cuerpo ciliar contiene al músculo del mismo nombre que controla la acomodación.

En esta capa encontramos al cristalino que está detrás del iris, y cuya función principal es enfocar la luz sobre la retina.

Capa vítreo-retina: donde el vítreo es una sustancia transparente semilíquida, que se ubica detrás del cristalino y por delante de la retina. Está conformado, principalmente por colágeno y ácido hialurónico, y justo es donde se forman los llamados flotadores que vemos cuando envejecemos. La retina es la capa más interna, la cual recibe los estímulos luminosos y los lleva a través del nervio óptico para ser traducido en imágenes.

Pero además de estas capas y partes, encontramos el contenido ocular, incluido en la cámara anterior al humor acuoso, específicamente entre la córnea (que es la estructura transparente que cuenta con el mayor poder de refracción en todo el ojo, es decir enfoca la luz) y el cristalino. Mientras que, en la cámara posterior, yace el humor vítreo, entre el cristalino y la retina (que a su vez está conformada por diez capas, y contiene la fóvea, y la papila. La fóvea contiene la máxima concentración de los fotorreceptores, es decir las células que convierten el estímulo luminoso en un impulso eléctrico).

Además de estas partes, para ver, nuestros ojos, utilizan a los conos, que se encargan de la visión a color. Otros fotorreceptores que tenemos son los bastones, que funcionan en momentos de baja luminosidad y para detectar el contraste.

Como podremos darnos cuenta, la visión es un proceso muy complejo donde los ojos y todas sus partes, son muy importantes. Debido a ello, nuestros expertos de Laboratorios Sophia, nos comparten los cuidados básicos que debemos tener para mantenerlos sanos y en óptimas condiciones:

  • Evitar tallarse y/o frotar los ojos vigorosamente.
  • No tocarse los ojos con las manos sucias.
  • Mantener una alimentación balanceada y sana.
  • Proteger ojos con gafas con filtro Ultravioleta (UV).
  • Dormir y descansar bien por la noche.
  • Realizar ejercicio de forma regular.
  • Si experimentas molestias en los ojos, acudir a su oftalmólogo inmediatamente.
  • Tomar descansos cada 20 minutos al estar leyendo y/o al utilizar equipo electrónico.
  • Al realizar trabajos de alto riesgo, utilizar Equipo de Protección Personal (EPP) como goggles, lentes para soldar o lentes protectores.

De manera generalizada existen hábitos que son coadyuvantes a que el ojo se conserve sano”, comenta José de Jesús Gómez Roqueñi, Gerente de Promoción y Comunicación Rx Regional de Laboratorios Sophia. “Una dieta           que incluya vitaminas C y E, zinc, luteína y ácidos grasos omega-3 ayuda a prevenir enfermedades oculares. Por otro lado, se ha visto que el tabaco lleva a triplicar el riesgo de presentar y llegar a desarrollar degeneración macular. Esta enfermedad provoca una pérdida severa de la visión y la prevención y detección precoz, por lo que se sugiere evitarlo.”

Por ello, además de estos cuidados habrá que tener cuidado si observamos que a nuestros ojos les pasa lo siguiente:

  • Miopía, que se caracteriza por el aumento del tamaño del globo ocular.
  • La degeneración macular, producidos por la edad y que es la pérdida de las áreas del centro del campo visual.
  • Queratocono, que es cuando el tejido transparente en la parte frontal del ojo (córnea), sobresale como en forma de cono.

Así mismo, dentro de las patologías que afectan más frecuentemente al globo ocular se encuentran: “la enfermedad de ojo seco (EOS), la cual ocurre por una alteración del equilibrio de la superficie ocular debido a una producción insuficiente o inadecuada de la lágrima; glaucoma por daño del nervio óptico; la retinopatía diabética por afectación de la retina a causa de un inadecuado control de la glucosa y por último, las cataratas, las cuales ocurren por opacidad de un lente que se encuentra de forma natural en el ojo (cristalino)” concluye el experto.

Si esto pasa, será fundamental acudir con especialista para que nos brinde el tratamiento y los cuidados adecuados.

Recordemos que Laboratorios Sophia, empresa líder en oftalmología, son aliados en la atención de estos y otros padecimientos oftálmicos. Dicha compañía con presencia mundial, desde hace 70 años se ha dedicado a investigar, analizar y ofrecer soluciones de gran calidad, que van desde gotas para limpiar el ojo, hasta tratamientos para padecimientos severos como el glaucoma. Un elemento innovador que ha contribuido a su liderazgo es el desarrollo del Sistema PF Sophia. En sus productos, el gotero cuenta con una tecnología que permite mantener el producto esterilizado (libre de bacterias) y de fácil aplicación al contar con numerosas dosis en la misma presentación; además las gotas con el Sistema PF Sophia están libres de conservadores lo que permite que los pacientes reciban solamente el medicamento que necesitan para el tratamiento de la enfermedad, sin exponerse a otros compuestos dañinos como los preservantes.

En Laboratorios Sophia tienen el propósito que todos veamos un mundo mejor.

Consulta a tu oftalmólogo y pregunta por los productos con el Sistema PF Sophia.

http://www.sophiatecuida.com/

 

Categorías
Salud Salud y Ciencia

Porque los queremos sanos, nosotras también platicamos de la próstata

El día de hoy se dieron cita un grupo de mujeres para platicar públicamente sobre la próstata, pues noviembre es el mes designado mundialmente para hacer consciencia sobre la importancia de la salud del hombre y de uno de los diagnósticos más tardíos que se realizan: el cáncer de próstata. Las características de esta enfermedad, de quien la padece y de su entorno llevaron a facilitar un entorno seguro, amoroso, empático y respetuoso para platicar al respecto.

El conversatorio fue facilitado por la periodista Pamela Cerdeira, y contó con el testimonio de la Lic. Elizabeth de la Vega, familiar de una persona con el padecimiento, la presencia de la Lic. Mariana Castro, Fisioterapeuta – Rehabilitadora de Piso Pélvico, la Dra. Onix Garay, Comisionada de Control y Planeación de Quimioterapia y Radioterapia en la Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad del IMSS y Presidenta del Consejo Mexicano de Certificación en Radioterapia, la Sra. Mayra Galindo, Presidenta de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer, la Dra. Perla Pérez, Oncóloga especialista en Cáncer de Próstata, y la Dra. Fernanda Prado, Gerente Médico en Bayer México.

Hablar de este tema en nuestro país es crucial, pues el 70% (17 mil 500) de los casos de cáncer de próstata que se detectan al año se encuentran ya en etapas muy avanzadas y más de 7 mil 500 familias pierden a un ser querido por esta enfermedad. Ante este panorama, Bayer, a través de la iniciativa #MoBemberConBdeBayer, promovió este espacio de diálogo para escuchar las voces de quienes acompañan al hombre durante su proceso: las mujeres.

Categorías
Salud Salud y Ciencia

Tortilla de maíz, aliada para prevenir el cáncer: Investigadores

Octubre es considerado como el mes contra el cáncer de mama, periodo en el que diversas organizaciones emprenden diferentes campañas para concientizar a la población sobre la prevención de esta enfermedad que ataca principalmente a mujeres, pero que no deja exentos a los hombres.

Pero, más allá del mes y de las campañas de concientización, ¿sabías que tú mismo puedes prevenir esta enfermedad con una sana alimentación y el consumo de algunos nutrientes que te ayudarán a protegerte de alguna manera contra el cáncer?

De acuerdo con el estudio “Evaluación nutricional, análisis fitoquímico y calidad de las tortillas de maíz nixtamalizado producidas a partir de harinas de maíz, razas autóctonas e híbridos (de maíz) de alto rendimiento”, elaborado por el Tecnológico de Monterrey, la tortilla de maíz contiene fitoquímicos que ayudan a prevenir el cáncer.

El estudio señala entre sus principales hallazgos que la tortilla de maíz, además de calcio, vitaminas, minerales y fibras, contiene compuestos fitoquímicos que ayudan a prevenir el surgimiento de células cancerígenas, detalló Beatriz Acosta Estrada, investigadora de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tec de Monterrey.

“La tortilla de maíz, tiene muchos beneficios, es una gran fuente de calcio, tiene estos compuestos fitoquímicos, tiene vitaminas y minerales. Pero, además, contiene diversos compuestos fenólicos, principalmente ácido ferúlico, que es el que produce esta bioactividad que ayuda a la prevención de cáncer”, aseguró la experta.

En este sentido, la investigadora llamó a no dejarse llevar por mitos que señalan que la tortilla engorda, ya que el alimento en sí no produce un incremento en el peso de las personas; al contrario, tiene muchos beneficios.

Asimismo, señaló que no hay que confundir la prevención con la cura de la enfermedad, pues la tortilla de maíz es un aliado en la prevención del cáncer, más no puede ser considerado como un tratamiento para curarlo, ya que para ello sería necesario extraer los compuestos fenólicos del maíz y administrarlo a los pacientes en concentraciones mucho más altas de lo que incluye normalmente el alimento.

En México, la tortilla de maíz hecha con la masa tradicional o con harina de maíz nixtamalizado, como Maseca, Harimasa o Macsa, entre otras, es uno de los alimentos más populares y accesibles en todo el país.

Categorías
Salud

Los menores de edad no deben de usar vapeadores

*La mitad de los fumadores morirán de enfermedades provocadas por fumar, asegura el doctor José Manuel Mier Odriozola.

Por Martín de J. Takagui

Si te gusta fumar para sentirte grande, si fumas porque te sientes nervioso, si tu pareja y en tu casa alguien fuma, si fumas en donde se encuentran tus hijos u otras personas que nunca agarran un cigarro, cuidado, estás atentando contra la vida de todos ellos.

Todo mundo piensa que no pasa nada, pero hasta que no lo vemos de cerca lo entendemos y lo peor de todo es que ahora la chaviza considera que fumar con vapeadores, es la opción, porque se trata de vapores sabrositos y que te da categoría frente a tus amigos y compañeros.

La verdad es que de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, son más de ocho millones de personas las que mueren anualmente a consecuencia de las enfermedades que produce el fumar cualquier tipo de tabaco y los vapeadores.

El doctor José Manuel Mier Odriozola, director del Instituto de Cirugía Torácica Mínimamente (ICTMI), del Hospital Ángeles de las Lomas, quien participa en el Foro de Innovación y Tecnologías en Productor de Reducción de Daño para el Tabaco que se lleva a cabo en Cartagena, Colombia, asegura que los modernos vapeadores también son adictivos y contienen sustancias que matan.

Mier Odriozola dijo que actualmente el problema de uso del tabaco a nivel mundial es alarmante y que es necesario que los gobiernos a través de sus autoridades de salud diseñen políticas públicas que permitan reducir o inhibir el consumo de tabaco y de vapeadores.

El especialista mexicano asegura que “la mitad todos los fumadores a nivel mundial morirán de una enfermedad producto del tabaco, es una de las adicciones que mata a más gente, ya que provoca enfermedades mortales como problemas, cardiovasculares, cerebrovasculares y de cáncer en todos sus tipos, y de los ocho millones que mueren anualmente un millón 500 mil personas son fumadores pasivos”.

El Foro analizará con especial atención los dispositivos electrónicos liberadores de nicotina que es término correcto para los cigarros electrónicos, vapeadores o calentadores de tabaco, todos los dispositivos electrónicos que dispensen nicotina quedan en esta categoría.

Los cigarrillos electrónicos se pueden encontrar en diferentes modalidades, también conocidos como sistemas electrónicos de administración de nicotina (SEAN) y a veces sistemas electrónicos sin nicotina (SESN), estos sistemas calientan un líquido para crear aerosoles que son inhalados por el usuario. Los llamados líquidos electrónicos pueden o no contener nicotina (pero no tabaco), aunque también suelen tener aditivos, sabores y productos químicos.

El Dr. Mier Odriozola dijo que México está impulsando la regulación de los productos de tabaco electrónico o vapeadores. En América Latina, Chile es el primer país que tendrá regulados los dispositivos electrónicos, al igual que países como Reino Unido, la Unión Europea, Corea del Sur, Japón, Nueva Zelanda, Canadá que ya cuentan con ordenamiento en la materia.

Categorías
Salud

Advertimos que las escuelas del centro-sur del país contribuyen a un futuro con obesidad infantil y enfermedad prematura: el Senado tiene la palabra

En la semana de la celebración del Día Mundial de la Alimentación, las organizaciones civiles El Poder del Consumidor y la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) hacemos un pronunciamiento ante la preocupante inacción de los estados de la República por brindar espacios de protección infantil como lo es una escuela saludable, en donde se garantice el bienestar presente y futuro de niñas, niños y adolescentes.

Infográfico Invasión de comida chatarra en escuelas, región centro-surNuestro país presenta uno de los mayores retos en salud pública por malnutrición, ya que ocupa el 5º lugar de obesidad en el mundo, y advierte un aumento particularmente rápido de la obesidad infantil, proyectando que para 2030, 7 millones de niñas, niños y adolescentes de 5 a 19 años vivirán con dicha condición (43% de la población).

La obesidad no sólo afecta la calidad de vida, la educación, la salud física y mental, también tiene catastróficas e insostenibles consecuencias económicas para el país, puesto que su atención asciende a más de $650 mil millones de pesos anuales (3% del PIB).

Uno de los principales determinantes de la epidemia de obesidad infantil es la mala alimentación, la cual actualmente resta 4 años de esperanza de vida a las generaciones más jóvenes.

Lo anterior se atribuye en gran medida a la presencia de entornos no saludables en donde niñas y niños se desenvuelven, incluyendo las escuelas.

En México, la mayoría de los entornos alimentarios escolares se caracterizan por la presencia de una oferta desmedida y constante de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas, y las escuelas de la región centro y sur del país son un claro ejemplo.

Particularidades agravadas de los entornos alimentarios en las escuelas de la región centro–sur del país:

    • Sureste (Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán): No hay acceso a agua potable y alimentos saludables como frutas, verduras, semillas y cereales integrales. Dominan los alimentos y bebidas no saludables.
    • Suroeste (Guerrero, Oaxaca y Chiapas): 8 de cada 10 escuelas venden refrescos. En contraparte, solo 1 de cada 10 escuelas cuenta con acceso a agua potable. Dominan los alimentos y bebidas no saludables.
    • Este (Puebla, Veracruz, Tlaxcala e Hidalgo): Menos del 20% de las escuelas tiene acceso a agua potable y alimentos saludables. Dominan los alimentos y bebidas no saludables.
  • Centro-sur (Morelos, Estado de México y Ciudad de México): 97% vende frituras, dulces y golosinas, y 8 de cada 10 escuelas tienen veta externa de productos ultraprocesados.

Infográfico Invasión de comida chatarra en escuelas, región suresteAl respecto, Liliana Bahena, coordinadora de la campaña Mi Escuela Saludable, declaró: “Parte del lema de este año en el Día Mundial de la Alimentación es no dejar a nadie atrás, sin embargo las escuelas del centro–sur del país están dejando en completo abandono la salud y nutrición presente y futura de las y los escolares, situación similar al del resto del país, aunque se trata de una población en mayor vulnerabilidad. Los entornos alimentarios en las escuelas de estas regiones presentan uno de los panoramas más alarmantes del país, puesto que hasta el 84% de las escuelas venden refrescos diariamente y, en contraparte, sólo 1 de cada 10 cuentan con acceso a agua potable. Por tanto, niñas y niños están forzados a consumir día a día productos que afectan no sólo su salud sino también el bienestar social y económico del país”.

A pesar de las recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y las organizaciones de las Naciones Unidas para fortalecer y hacer cumplir las regulaciones sobre los entornos alimentarios en las escuelas, los intereses privados siguen impidiendo la transición de las escuelas a espacios saludables.

Infográfico Invasión de comida chatarra en escuelas, región suroesteVanessa Gamboa, representante de Alternativas en Salud y Desarrollo, declaró que “las escuelas son un claro ejemplo cómo se va perdiendo nuestra cultura gastronómica debido al desplazamiento de consumo de alimentos naturales por el de ultraprocesados, cuando en realidad éstas deberían jugar un papel importante como vinculo en la recuperación de los saberes y sabores de las cocinas mexicanas.

Por su parte, Mauricio Del Villar, integrante de la campaña #OaxacaSinChatarra, recordó que “el pasado mes de abril, diversas organizaciones de las Naciones Unidas, instituciones de gobierno y academia realizaron un posicionamiento conjunto en el que mostraron su preocupación por proteger el interés superior de la niñez para gozar de una alimentación saludable, nutritiva, suficiente y de calidad, y llamaron a los tomadores de decisión a: 1) crear escuelas libres de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas, 2) contar con una alimentación escolar universal y gratuita, y 3) rechazar cualquier acción que interfiera en la creación de políticas públicas que buscan proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes”.

Ante el próximo término de la administración actual, y considerando que aún hay una agenda pendiente con la alimentación y nutrición escolar, hacemos un llamado a todas las fuerzas políticas a emprender acciones para garantizar el interés superior de la niñez, y para ello consideramos necesario que:

Infográfico Invasión de comida chatarra en escuelas, región este

    • El Poder Legislativo Federal priorice un dictamen favorable en el Pleno de la Cámara de Senadores de la minuta sobre el proyecto de decreto para reformar la Ley General de Educación en materia de entornos escolares saludables.

 

  • El Poder Legislativo Estatal de la región centro–sur establezca y fortalezca las normativas integrales para asegurar la disponibilidad de alimentos naturales, brindar educación nutricional con enfoque de la recuperación culinaria tradicional y, asimismo, garantice escuelas libres de venta de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas.