Categorías
Salud Salud y Ciencia

Confirman primer caso de paludismo en Coahuila; se trata de una migrante venezolana

Autoridades sanitarias de Coahuila, confirmaron este viernes un caso de malaria en una mujer de 22 años, migrante y originaria de Venezuela que se encontraba en tránsito en el municipio de Piedras Negras, Coahuila.

Se realizaron las pruebas en el laboratorio estatal que resultaron positivas y tras ello la Jurisdicción Sanitaria 01 implementó un cerco epidemiológico.

PALUDISMO O MALARIA
La dependencia estatal sostuvo que el paludismo o malaria es una enfermedad causada por el parásito Plasmodium que se transmite por la picadura de mosquitos infectados en zonas tropicales, no se transmite de persona a persona.

Los principales síntomas son fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, fatiga, dificultad para respirar y en algunos casos convulsiones.

Personal del área de epidemiología de la dependencia informó que la paciente está embarazada y recorrió varios países donde se han presentado casos de este tipo por lo que se establece que el co

La Secretaria de Salud precisó que la paciente se encuentra internada y aislada, recibiendo la atención médica oportuna y se reporta estable.

MÁS DEL PALUDISMO
La malaria es una enfermedad infecciosa causada por parásitos del género Plasmodium, que se transmiten a los humanos a través de la picadura de mosquitos infectados, principalmente del género Anopheles.

El término «malaria» es más comúnmente utilizado en inglés, mientras que «paludismo» es el término equivalente en español.

Ambos términos se refieren a la misma enfermedad parasitaria que afecta a millones de personas en todo el mundo, especialmente en regiones tropicales y subtropicales.

Enfermedad grave
El paludismo puede ser una enfermedad grave y potencialmente mortal si no se trata adecuadamente. La gravedad de la enfermedad puede variar dependiendo del tipo de parásito de la malaria y del estado de salud del individuo infectado. Los síntomas pueden incluir fiebre, escalofríos, sudoración, dolor de cabeza, dolores musculares y fatiga, entre otros. En casos graves, la malaria puede causar complicaciones como anemia severa, insuficiencia renal, problemas respiratorios, convulsiones, coma e incluso la muerte.

Tomar medidas preventivas, como el uso de repelentes de mosquitos, mosquiteros tratados con insecticida y medicamentos profilácticos cuando sea necesario, puede ayudar a reducir el riesgo de contraer la enfermedad.

Categorías
Salud Salud y Ciencia

Solo 2 de cada 10 mexicanas nunca se avergüenza de su cuerpo cuando tiene sexo

Con motivo del mes de la mujer, Gleeden -la app líder de encuentros extraconyugales pensada por y para mujeres en LATAM, en su ánimo por combatir los tabúes sexuales, organizó una charla-taller de la mano de la sexóloga Paulina Millán sobre autoestima sexual femenina, donde se reveló que solamente 25.7% de las mujeres en México asegura que su cuerpo nunca le genera vergüenza cuando tiene sexo.

Y es que la autoestima sexual es un concepto clave en la capacidad de dar y recibir placer. Abarca los sentimientos que se tienen sobre el cuerpo, la capacidad que se siente al tener relaciones placenteras y el nivel de confianza con el que nos relacionamos íntimamente con otras personas. La autoestima sexual afecta cada elección sexual que se hace, desde con quién se elige tener relaciones sexuales y cuándo, qué tanto nos limitamos en el sexo y cómo negociamos los acuerdos en pareja.

Las inseguridades sexuales afectan de manera importante el nivel de autoestima sexual de una persona y, en el caso de las mujeres, éstas se centran principalmente en cómo se ve su cuerpo al momento de tener relaciones sexuales; de hecho, para 33.3% de las mexicanas, la imagen corporal constituye uno de los principales obstáculos para vivir su vida sexual de manera satisfactoria, junto con el estrés, el cansancio, la falta de tiempo, la falta de información que conteste sus dudas sobre sexualidad y, de manera muy importante, los prejuicios que ellas perciben que existen en la sociedad hacia las mujeres.

Asimismo, el 59.6% de ellas querría poder conversar más y de manera más sencilla sobre sexualidad con su pareja, mientras que solamente el 46.7% expresa siempre a su pareja lo que le gusta y no le gusta en las relaciones sexuales. La dificultad que representa conversar sobre sexualidad, es uno de los elementos que afectan la autoestima sexual y, en general, la visión de la sexualidad como un tabú social, perjudica de manera importante la salud sexual de las mujeres.

Cuando hablamos de autoestima sexual, también hablamos sobre el cuidado del cuerpo. En este sentido, encuestas previas realizadas por Gleeden han arrojado resultados muy relevantes. Por ejemplo, 36% nunca se ha hecho pruebas para detección de infecciones de transmisión sexual; 54% lo hace una vez al año, 4% cada seis meses y 7% cada tres meses. Sobre la prevención del cáncer de mama, también hay cifras alarmantes, como el hecho de que el 85% de las mexicanas asegura nunca haber realizado una mamografía.

Nuestra autoestima sexual se nutre del autoconocimiento 4, por lo que la sexóloga Paulina Millán resaltó que “el objetivo de trabajar con la propia autoestima sexual no es que ésta sea “perfecta”, sino que se mantenga saludable. Esto implica identificar los obstáculos que nos impiden alcanzar un mayor bienestar sexual y la conciencia de su efecto directo sobre nuestra salud sexual.”

Por su parte, Silvia Rubies, directora de comunicación de Gleeden LATAM mencionó que “sabemos que la mayoría de nuestras usuarias lo que buscan, al inscribirse a Gleeden, es sentirse deseadas de nuevo, sentirse bellas y sexys y esto tiene mucho que ver con su autoestima sexual y también de los cumplidos, o falta de ellos, que llegan a recibir de su pareja. Por eso para nosotras era importante realizar este tipo de acciones en favor de la sexualidad femenina, para romper los tabúes alrededor de ella, y dar herramientas y consejos para fortalecer la autoestima sexual de las mexicanas.”

Categorías
Salud Salud y Ciencia

Este es el daño que pueden provocar en tu oído algunos medicamentos

En la actualidad se han detectado diversos fármacos que son considerados “ototóxicos”, es decir que pueden causar daños en la salud del oído. MED-EL, líder en soluciones médicas auditivas, comparte la lista de este tipo de medicamentos que podrían perjudicar las células sensoriales del oído interno, lo que podría provocar hipoacusia tanto unilateral como bilateralmente.

“Los niños y adultos mayores tienden a ser más susceptibles a los problemas auditivos, sin embargo, hay ciertos factores que podrían agravar el daño en el oído, como susceptibilidad a los fármacos ototóxicos, la predisposición genética o la falta de conocimiento sobre el estado de su audición. En el primer caso depende de la dosis tomada, la duración del tratamiento, algún problema renal, si el paciente toma más de un medicamento de este tipo, entre algunos otros. Es muy importante estar pendientes y acudir a valoración con un especialista cuando se detecte cualquier anomalía para escuchar. El profesional médico podrá recomendar las mejores soluciones, que van desde audífonos auditivos hasta implantes cocleares, esto dependerá del diagnóstico de cada persona”, indica la Dra. Jimena Atuán Rodas, Médico especialista en Audiología y Gerente de Soporte Clínico MED-EL.

Algunos componentes de los medicamentos ototóxicos podrían causar una sordera temporal, en estos casos, es posible que la audición se recupere gradualmente después de suspender su consumo. Sin embargo, existen otros fármacos cuya toxicidad llega a ser más perjudicial que podría resultar en una pérdida auditiva permanente, provocando un daño irreversible en el oído interno, así como mareos, zumbidos, náuseas, dolor de cabeza, etc.

Existen diversos factores que ocasionan sordera además del consumo de ciertos productos farmacéuticos, como: traumatismos, factores genéticos, enfermedades crónicas, la edad, entre otros. La OMS indica que la hipoacusia puede ser leve, moderada, grave o profunda y sucede cuando una persona no es capaz de oír tan bien como una persona cuyo sentido del oído es normal, es decir, cuyo umbral de audición en ambos oídos es igual o mejor que 20 dB.

MED-EL comparte algunos de los fármacos más comunes que pueden ser considerados ototóxicos, de los cuales es posible encontrar ciertos medicamentos que son utilizados para quimioterapia, enfermedades cardiacas y renales:

Antibióticos
Aminoglucósidos
Ácido acetilsalicílico
Gentamicina
Amikacina
Cisplatino
Carboplatino
Betabloqueantes
Diuréticos de asa
Antiinflamatorios no esteroides (AINEs)
Entre otros.

Es fundamental recordar que la automedicación no es recomendable en ninguna circunstancia y ante la detección de cualquier anomalía en la salud se recomienda suspender la medicación y buscar atención médica de inmediato, solo un profesional podrá ofrecer las mejores soluciones para cada caso.

Categorías
Salud Salud y Nutrición

Pérdida auditiva en mujeres: ¿qué tan frecuente es y cuál es el motivo más común?

Las mujeres enfrentan el riesgo de pérdida auditiva ocasionada por diversos factores, como cambios hormonales, el embarazo y el paso del tiempo. Es importante recordar que tanto la sordera congénita como la adquirida, implica que las mujeres y los hombres puedan experimentar problemas auditivos en cualquier etapa de su vida.

MED-EL, líder en soluciones médicas auditivas, señala que la edad es uno de los elementos principales que contribuyen al deterioro de la salud auditiva en mujeres, siendo la osteoporosis uno de los factores que aceleran esta afección, ya que los huesos pierden fuerza y densidad, lo que resulta en un desgaste debido a la desmineralización ósea, lo que podría provocar alteraciones auditivas. Aunque los casos de hipoacusia son más comunes en mujeres mayores de 60 años, la disminución en la densidad ósea comienza a manifestarse después de los 35 años.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la pérdida de audición aumenta con la edad, pues el 25% de las personas mayores de 60 años padecen algún tipo de discapacidad auditiva. Además, menciona que la detección temprana de la hipoacusia es fundamental para poder ofrecer un tratamiento eficaz y una vez que se detecta es esencial tratarla lo antes posible y de manera adecuada.

Además de la edad, existen factores externos y hereditarios que pueden provocar sordera en mujeres en cualquier etapa de su vida. La otosclerosis, es un trastorno genético que ocasiona la pérdida de audición debido a la incapacidad del oído para amplificar los sonidos y tiende a manifestarse entre los 15 y 45 años. Esta afección además de tener un componente hereditario, también podría presentarse por cambios hormonales durante el embarazo. Aunque es más frecuente en mujeres, todas las personas están propensas a padecerla.

“Es fundamental que las mujeres vigilen su salud auditiva y se sometan regularmente a exámenes para detectar posibles problemas a tiempo, lo que les permitirá recibir el tratamiento adecuado de ser necesario. La hipoacusia en mujeres no es exclusiva de la edad, es importante que las personas sepan que existen soluciones tecnológicas que ayudan a mejorar la calidad de vida de una persona con discapacidad auditiva, que va desde audífonos, implantes cocleares e implantes de oído medio”, señala Dra. Jimena Atuán Rodas, Médico especialista en Audiología y Gerente de Soporte Clínico MED-EL.

MED-EL indica algunos otros factores que pueden provocar sordera:

Tabaquismo
Daño al oído interno
Infecciones de oído y meningitis
Enfermedades crónicas
Otosclerosis
Presbiacusia
Degeneración neurosensorial relacionada con la edad
Traumatismos
Embarazo

Es primordial someterse regularmente a exámenes auditivos y buscar las opciones más adecuadas con el apoyo de especialistas en audición, pues la detección temprana y un tratamiento oportuno serán fundamentales para una mejor calidad de vida en mujeres de todas las edades, desde niñas hasta personas de la tercera edad.

Categorías
Salud

La Endometriosis, un padecimiento real que afecta a las mujeres en México

  • •El Día Mundial de la Endometriosis se celebra el 14 de marzo de cada año con el objetivo de dar a conocer este padecimiento que afecta a un porcentaje de la población femenina a nivel mundial y que altera la calidad de vida de las mujeres que la padecen.

La Endometriosis es una enfermedad que afecta a las mujeres de México y de todo el mundo y se caracteriza por un dolor, que suele ser más intenso durante el período menstrual. Este padecimiento provoca daños en el aparato reproductor femenino, donde suele aparecer un crecimiento benigno del tejido endometrial, que ocasiona la aparición de quistes y otras malformaciones en los ovarios y que en algunos casos puede dejar a la mujer infértil.

Pero las mujeres en México no están solas y cuentan con un gran apoyo y es que describiéndose como un grupo de mujeres pacientes con Endometriosis y todas con historias muy parecidas, pues en el caso muy general el diagnóstico les ha llegado muy tarde, ya que su enfermedad ha avanzado y no contaban con la información certera sobre qué es este padecimiento, la Asociación Civil Endometriosis México trabaja así para que más mujeres puedan sentirse mejor y saber si es que hay una cura o no para este padecimiento.

Sugey Karina Rodríguez Hernández, paciente y fundadora de la Asociación Endometriosis México A.C. destacó que debido a la falta de información que hay sobre el tema, varias mujeres pacientes se han unido y creado esta asociación civil con el objetivo de difundir información sobre este tema, con la finalidad de que muchas mujeres puedan obtener un diagnóstico certero a temprana edad y que las nuevas generaciones no pasen tanto tiempo, tantos años de dolor, de incertidumbre innecesaria como ha pasado a varias de las fundadoras, “que nuestras historias valgan la pena cambiar la vida de las niñas, de mujeres y que aún no saben que tienen este padecimiento llamado Endometriosis”.

Rodríguez Hernández, informó que son miles de mujeres con Endometriosis en todo México y que no solamente a las pacientes apoya esta asociación sino también a familiares y a todo el entorno, “es necesario que todos conozcan que es la Endometriosis para saber cómo pueden los pacientes mejorar su calidad de vida y como la familia puede apoyarlas, pero sobre todo que conozcan que es una enfermedad real que causa mucho dolor físico, así como emocional y sobre todo para que tengan las herramientas y sepan qué hacer en torno a esta enfermedad” destacó Sugey Karina.

Los apoyos para las pacientes dentro de esta asociación y ser parte de Endometriosis México como socia es que en su ingreso pueden recibir una credencial digital y esta credencial tiene un costo muy simbólico y es único. Se les ofrece beneficios como el descuento en consultas con médicos especialistas en Endometriosis en la parte particular, consultores particulares, además tienen acceso a grupos de autoapoyo, tienen descuentos en estudios para Endometriosis, hay conferencias individuales y con la familia del paciente para que aprendan lo que es el padecimiento.

Sugey Karina destacó que además se cuenta con un grupo de pacientes donde pueden compartirse y conocerse, además de un medio donde pues ellas pueden hacer Networking para vender servicios, ya que algunas de las pacientes están recaudando fondos para sus tratamientos, por ejemplo, además en nuestra redes sociales realizamos conferencias con profesionales de la salud con acceso libre y bueno pues hacemos campañas de difusión en la escuelas, empresas donde se nos permitan entrar ahí estaremos nosotros, dijo la integrante de Endometriosis México.

A nivel mundial se celebra el 14 de marzo y la asociación comenzó el pasado 12 marzo con el encendido en color amarillo de la Cámara Diputados en el Congreso de la Unión en la Ciudad de México.

La integrante de la asociación informó que en este mes de marzo se ha reforzado el mensaje sobre concientizar a la población acerca de qué el dolor en la menstruación no es normal, por ello apoyamos a las pacientes con pláticas al interior de sus escuelas y en centro de trabajo, espacios de convivencia, participamos en espacios de difusión a los cuales nos invitan para generar conciencia sobre todo hacer que el público en general, conozca la enfermedad, síntomas, etc.

Sugey Karina dijo que están especialmente comprometidas con las niñas y las jóvenes ya que hemos recibido un incremento en pacientes menores de 15 años ya con síntomas bien marcados, tanto que estamos creando alianzas para llegar a esta población.” quiero informar que se grabó un podcast con un laboratorio, Johnson, que saldrá en este mismo mes, además pronto saldrá un documental con una productora independiente. también se ha logrado la colaboración con nutrí ADN y este mes se hará un Live.

Asimismo, en Monterrey se estará grabando un programa de radio el 14 de marzo también para hablar de este tema, va haber apoyo de agencias de medios de comunicación para la difusión en diferentes medios en todo México, se realizarán foros de pacientes con endometriosis de manera virtual, se difundirá también en la facultad de química de UNAM temas sobre la Endometriosis. Y también se están entregando oficios para dar charlas en diferentes lugares, diferentes universidades, empresas, etc.

Apoyos para pacientes de Endometriosis de diferentes sectores

La endometriosis es una enfermedad que va más allá del impacto individual en las niñas y mujeres quienes la padecen tiene implicaciones económicas sociales, médicas que afectan a toda la sociedad, puede resultar en costos significativos para el sistema de salud, incluyendo consultas médicas, pruebas diagnósticas, tratamientos y cirugías.

Además, las mujeres con endometriosis experimentan ausentismo laboral debido al dolor y otros síntomas lo que afecta la productividad y la economía en general, en este camino las pacientes han entendido que la Endometriosis no tiene cura y que a ellas les ha tocado un camino difícil, sin embargo, hay cosas que se pueden hacer para mejorar la condición de vida de las pacientes y exhortar a las instituciones y sectores de salud a no olvidarse de la Endometriosis y sumarse a la lucha.

En hospitales de sector salud público falta mucho por hacer, algunas de las propuestas que la Asociación Civil Endometriosis México tiene son:

  1. Es una enfermedad que debe de tratarse de manera integral, no solo se requiere de médicos generales o ginecólogos, depende de la zona en donde se encuentra la Endometriosis el paciente podrá requerir urólogos, cirujanos, neumólogos, médicos especialistas en dolor, además de nutrición y psicología, pues no solamente afecta en el cuerpo físico, sino también es una cuestión de conductas emocionales por varias pérdidas que pudieran llegar a tener en cuestión de órganos.
  2. Se necesita capacitación a médicos de primera atención en los hospitales, es muy importante para que ellos puedan referir a las pacientes a ginecología y no tengan un diagnóstico tan errado como ha pasado con muchas de las pacientes.
  3. Las unidades médicas necesitan tener equipo necesario para el diagnóstico de la Endometriosis. La forma de diagnosticar era mediante una cirugía, mediante laparoscopia hasta que no abrían de manera quirúrgica se daban cuenta de la situación. Afortunadamente, pues hoy ya no es necesario, se puede diagnosticar mediante un mapeo por ultrasonido y resonancia magnética realizada por radiólogo, pero que tenga también conocimiento sobre la Endometriosis para saber qué es lo que está buscando.
  4. Estos procedimientos reducen muchísimos el tiempo de diagnóstico y es lo que se busca, si la enfermedad se diagnostica a tempranas edades las pacientes no requerirán de cirugías tan complejas y altos costos a su vez el realizar campañas de difusión y de pláticas para los pacientes ayudarían a mejorar su condición, enseñarles a pacientes y familiares que pueden hacer mucho por el paciente llevando una alimentación adecuada, por ejemplo.
  5. Contar con un censo real de pacientes con endometriosis daría una información crucial para mejorar la atención médica, planificar recursos, servicios de salud y facilitar la investigación sobre esta enfermedad. Además, hacer un llamado la sociedad a que se sume a unir voces a favor de un diagnóstico oportuno por ellas, por todas las niñas y mujeres que tengan alrededor.
  6. Que se le dé mayor visibilidad, que los médicos estén preparados y sepan que hacer, cómo actuar, y no simplemente decir que es una situación muy de mujeres y no lo lleguen a normalizar porque no es normal que les duela.

La experiencia de Sugey Karina Rodríguez Hernández, una paciente con Endometriosis

Desde que yo inicié con mis periodos siempre fue con mucha inflamación flujo abundante con el paso del tiempo, mientras yo estudiaba la ingeniería, se presentó mucho dolor que me incapacitaba y que mes con mes se hacía más insoportable el dolor.

Conforme pasó el tiempo, los síntomas iban en aumento. Tuve situaciones complicadas en el trabajo por asistir a consultas médicas, ausentarme por el dolor intenso cada vez era tan abundante el flujo menstrual que en alguna ocasión tuve una hemorragia, y bueno esto fue como mi llamada, mi alerta que me llevó al hospital y mi diagnóstico en primera instancia se manejó como un tumor en matriz buscando una segunda opinión, me comentaron la posibilidad de que fuera Endometriosis, y afortunadamente me canalizaron con un médico especialista en Endometriosis para mí un ángel en mi vida que es el doctor Armando Menocal Tavernier que se encuentra en la ciudad de Morelia Michoacán.

He tenido dos intervenciones quirúrgicas, y pues mi calidad de vida ha mejorado considerablemente, sin embargo pues el proceso fue largo fue complicado, tuve otros malos diagnósticos donde me decían que pudiera haber sido colitis, problemas gastrointestinales, apendicitis, cosa que no fue así, cada día qué pasa te vas sintiendo más mal y se suma la incomprensión de todos los que nos rodea ,las complicaciones laborales, incluso en la relación de pareja, ya que sufrí violencia psicológica por parte de quien era mi pareja y que aún estoy en proceso de sanar con psicoterapias y todo así que yo invito a todas las personas a toda la gente a que se sume y que nos apoye a la asociación a difundir que es la endometriosis con la intención de qué se acorte el tiempo de diagnóstico de mejorar la calidad de vida de todas las pacientes, si nosotros podemos evitar un poco de todo lo que nosotros ya hemos pasado, para nosotros sería muy muy satisfactorio y que al final de cuenta es lo que buscamos en nuestra asociación, brindar ese apoyo, brindar el conocimiento, brindar herramientas para que no llegue a pasar por los mismos situaciones que nosotros ya hemos pasado y que sirva de algo de alguna manera.

 

Categorías
Salud

Shriners Children’s México celebra 79 Años dedicados a mejorar la calidad de vida de niños con problemas ortopédicos y secuelas por quemaduras

 

  • Ha brindado atención especializada sin costo a más de cien mil niños Shriners Children’s México
  • Celebra 79 años de dedicación a su misión de mejorar la calidad de vida de pacientes pediátricos que enfrentan afecciones ortopédicas y secuelas por quemaduras.
  • A través de servicios médicos completamente gratuitos, la institución ofrece apoyo a las familias que lo necesitan.

Desde su fundación en 1945, el hospital Shriners ha brindado atención médica especializada ininterrumpidamente a más de cien mil niños, independientemente de la capacidad de pago de las familias, permitiéndoles el acceso a servicios de alta calidad y cuidado integral.

En la actualidad, Shriners Children’s México se posiciona como un referente en la atención pediátrica, contando con un hospital en la Ciudad de México, integrado por médicos ortopedistas y cirujanos plásticos. El hospital cuenta con 80 camas, 4 quirófanos, áreas de rehabilitación física, terapia ocupacional, terapia psicológica; así como un taller especializado en la elaboración y entrega de prótesis.

Entre las afecciones ortopédicas más comunes que se tratan destacan pie equino varo, displasia del desarrollo de la cadera, genu valgo, varo, ausencia de extremidades y malformaciones. Asimismo, proporciona atención especializada mediante cirugía reconstructiva para atender las secuelas causadas por quemaduras.

Shriners Children’s México tiene en marcha un proyecto de expansión con el objetivo de brindar atención de alta calidad a un mayor número de niños, extendiendo su presencia a varias ciudades. La apertura de clínicas en Monterrey, Nuevo León, y Culiacán, Sinaloa, junto con una próxima inauguración en Guadalajara, son resultado de esta iniciativa.

Con más de 29 mil pacientes activos, en el 2023 brindaron más de 67 mil consultas médicas, fueron entregadas más de 680 prótesis, se realizaron más de 7 mil cirugías ortopédicas y más de 450 cirugías reconstructivas.

Esta institución no solo se destaca por la calidad en su atención médica, sino que también, es reconocida como líder en la formación y educación médica continua en la subespecialidad de ortopedia pediátrica. Shriners Children’s México reafirma su compromiso de seguir proporcionando atención médica excepcional de manera gratuita, contribuyendo al bienestar de los niños. En su 79 aniversario, tiene el firme propósito de expandir su impacto y continuar siendo un referente de la salud infantil en México y Latinoamérica.

Para obtener más información comunícate al correo electrónico: [email protected].

Categorías
Salud

México desafía estereotipos: conmemora su Primer Día Nacional de la Obesidad

  • 4 de marzo es oficialmente el día nacional de la obesidad en México.
  • La obesidad afecta a más de 50 millones de personas de acuerdo con la ENSANUT 2022.

El problema de la obesidad a nivel mundial ha experimentado un crecimiento exponencial. Según proyecciones del Atlas Mundial de Obesidad 2023, se estima que para el año 2035, 1.9 mil millones de personas estarán afectadas por esta condición, lo que equivale a una de cada cuatro personas. Este 2024, el Día Mundial de la Obesidad, implementamos una nueva jornada de acción global conjunta diseñada para sensibilizar sobre esta enfermedad y fomentar cambios en la sociedad para abordar este problema de salud pública. Este día nos brinda la oportunidad de unirnos como comunidad para intercambiar un diálogo inclusivo sobre la salud, la juventud y el entorno que nos rodea, reconociendo que no existe una solución única, sino la necesidad de coordinar esfuerzos globales transnacionales en el corto, mediano y largo plazo. 

Hoy México se prepara para un hito importante sin precedente ya que el Senado de la República ha promovido el decreto para la declaración del Primer día Nacional de la Obesidad. Con estas acciones avanzamos para abordar con urgencia y determinación esta crisis de salud pública. El Dr. Simón Barquera, presidente electo para la Federación Mundial de la Obesidad (World Obesity Federation por sus siglas en inglés), menciona que: “En México reconocemos, hablamos, y compartimos el mismo interés por poner este tema en la agenda pública y es importante destacar los esfuerzos del Senado de la República, al promover el decreto para que el 4 de marzo sea declarado día nacional de la obesidad a partir de este 2024”.

La instauración del primer día nacional de la obesidad en México representa un hecho significativo en la concientización de esta enfermedad en nuestro país. Se hace un llamado a todos los sectores, desde los profesionales de la salud hasta los responsables políticos y la sociedad en general, a unirnos para intercambiar perspectivas, implementando nuevas políticas públicas, fomentando hábitos saludables y promoviendo entornos que faciliten la toma de decisiones asertivas respecto a la nutrición diaria, mejorando así la conciencia colectiva.

México ocupa el quinto lugar a nivel mundial en cuanto a esta enfermedad la cual afecta a más de 50 millones de personas según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022. La obesidad es una afección compleja que surge debido a una variedad de factores interrelacionados. Estos incluyen la salud mental, el entorno social, el acceso a atención médica de calidad y el consumo de alimentos ultra procesados. Por lo tanto, es importante dejar de concebirla como un problema relacionado con la apariencia física o la fuerza de voluntad individual, o con ingreso y gasto calórico, sus raíces son más profundas y abarcan múltiples dimensiones de la salud y el bienestar. 

Para cambiar la percepción de la obesidad y evitar la estigmatización, es fundamental que los profesionales de la salud desempeñen un papel activo. Según el Dr. Ricardo Luna, presidente fundador de la Sociedad Mexicana de Obesidad (SMO), “es importante capacitar a los profesionales de la salud para que reconozcan la obesidad como una enfermedad y no simplemente como un problema atribuible al paciente. Esto implica transformar la manera en que se identifica la enfermedad. Además, es esencial guiar a la población hacia profesionales de la salud debidamente capacitados para abordar el manejo y control del exceso de grasa corporal.” 

De acuerdo con especialistas de la salud es importante que las personas con obesidad puedan buscar atención médica especializada para recibir un tratamiento integral, personalizado, accesible, seguro y efectivo para un abordaje adecuado.

Finalmente el Dr. Julio Morfín, gerente médico en IFA CELTICS, admitió la presencia de obstáculos significativos en la mejora del cuidado de la Obesidad y Sobrepeso en las personas porque se trata de una enfermedad crónica y de largo plazo que merece siempre un tratamiento multidisciplinario, que abarque cambios en el estilo de vida, incremento en la actividad física, mejoras en la alimentación, tratamiento farmacológico efectivo, seguro y accesible con el fin de maximizar los beneficios en las personas y así tomar acciones para ganar más vida.

Actividades por el Día Mundial de la Obesidad 

IFA Celtics, es el único laboratorio mexicano con más de 55 años en el mercado y socio “Champion” de la Federación Mundial de la Obesidad (WOF por sus siglas en inglés), que en alianza con la Sociedad Mexicana de Obesidad (SMO) y otras organizaciones médicas, realizaron diferentes eventos por tercer año consecutivo, para buscar que las personas que aún no conocen de las consecuencias de vivir con esta condición puedan tomar nuevas perspectivas hacia su salud. Para las personas que viven ya con tratamiento integral esta es una oportunidad para continuar promoviendo la importancia de seguir adelante, desalentando la culpabilización individual y destacando la importancia de tomar acciones para mejorar su calidad de vida.

IFA Celtics se enorgullece de aliarse con SMO en la iluminación de color azul eléctrico de nuestros monumentos históricos más emblemáticos, que nos recuerda el compromiso y responsabilidad hacia el bienestar personal en el tratamiento serio de la obesidad. 

Categorías
Salud

El peso de la obesidad en México, más allá de la fuerza de voluntad 

 

  • La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial que requiere un tratamiento integral y multidisciplinario, no es una falta de autocontrol

Actualmente, la obesidad representa uno de los principales desafíos de salud pública en México. De acuerdo con los datos obtenidos en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 (Ensanut), la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en el país alcanza el 75.2%, lo que representa 3 de cada 4 personas.

Estos datos, demuestran la urgente necesidad de abordar la obesidad, que más allá de ser una preocupación estética o una simple cuestión de voluntad, es un problema de salud al ser una enfermedad crónica que está condicionada por múltiples factores, desde genéticos, hasta mentales y fisiológicos, aseguró la doctora Verónica Vázquez, psicóloga clínica adscrita a la Clínica de Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

El estigma de la obesidad 

Aunque la mayoría de las personas tienen la percepción de que el exceso de grasa corporal puede ser gestionado a voluntad y que quienes viven con obesidad, están así por falta de esfuerzo, esta idea no refleja la realidad. La complejidad del metabolismo, los factores genéticos, psicológicos y ambientales influyen significativamente en la capacidad de una persona para mantener un peso saludable de manera sostenible. 

Esta percepción, aunque arraigada desde hace mucho tiempo, está sesgada y ha generado un estigma perjudicial que carga a los pacientes con un complejo de culpa profundo. Tanto así, que los lleva a avergonzarse, desanimarse y distanciarse de los profesionales que podrían brindarles el apoyo adecuado, advirtió la doctora.

De hecho, cifras de la encuesta, “Hábitos de vida en la población mexicana, alimentación y su relación con el sobrepeso y la obesidad”, revelan que del 65% de las personas que viven con esta enfermedad y que están preocupadas por su salud, solo el 9% considera la opción de consultar a un médico especializado.

El tratamiento 

Hoy en día, existen diversas estrategias para el manejo de la obesidad. Lamentablemente, no toda la gente se permite explorarlas, ni todos los profesionales de la salud las contemplan, lo que contribuye al constante aumento de las tasas de prevalencia de esta enfermedad. 

Bajar de peso no depende solamente de tener la fuerza de voluntad para seguir una dieta o hacer ejercicio, por lo que «es indispensable sumar intervenciones enfocadas a mejorar el peso y salud de los pacientes. La constante investigación y desarrollo de nuevas moléculas, será fundamental para el tratamiento multidisciplinario de esta enfermedad”, comentó Claudio Fiorentini, director médico de obesidad en Lilly. 

El tratamiento tiene que considerar todas las causas y aspectos que tuvieron que ver con que una persona llegara un peso determinado, agregó la también Presidente de Obesidades, organización que busca crear conciencia y entendimiento de la obesidad como una enfermedad crónica y multifactorial, que merece ser tratada como la diabetes o el cáncer.

“Es una enfermedad muy compleja que tiene diversas causas. Ningún paciente es igual a otro, incluso dentro de una misma familia; no todos suben por las mismas razones, aunque compartan la genética, que es un factor que sí contribuye a la predisposición que puede tener una persona en incrementar algunos kilos. Entonces es muy importante que entendamos que el diagnóstico tiene que ir más allá del control del exceso de grasa en el cuerpo e incluir los aspectos funcionales de la persona, aspectos mentales y por supuesto, aspectos físicos”, enfatizó Vázquez.

Categorías
Salud

Construyen semillero de las medicinas del futuro

 

Laboratorios Carnot ya edifica en Hidalgo un complejo farmacéutico que detonará el desarrollo económico desde el municipio de Villa de Tezontepec.

Por Martín de J. Takagui, enviado

Villa de Tezontepec, Hidalgo.- Con una inversión inicial de dos mil 400 millones de pesos Laboratorios Carnot inició la construcción de un complejo farmacéutico en el Parque Industrial Platah de este municipio, en donde se montará un laboratorio de investigación y una planta de producción de medicamentos que dará empleo a más de 500 trabajadores y producirá, en su primer año de operaciones, producirá más de 50 millones de unidades medicinales.

En el evento de colocación del primer ladrillo de la planta industrial, Guy Jean Savoir, presidente del Consejo de administración de la farmacéutica anunció que esta planta contará con una extensión de 80 mil metros cuadrados, cuya primera etapa quedará concluida en 2026 y la segunda en 2030.

En medio del rayo del sol quemante que precede a la primavera 2024, invitados especiales del gobierno estatal y municipal, conocieron las características de esta expansión de una de las empresas farmacéuticas mexicanas más importantes, en donde se detonará el desarrollo económico de los habitantes de la región, pues se buscará que los empleados sean mayoritariamente locales.

El empresario explicó que Hidalgo siempre ha sido detonador de talento y conocimiento, que sus estudios de mercado laboral contemplan la existencia de profesionistas e investigadores de muchas disciplinas que serán de gran valor humano para Carnot, ya que ocupará en sus procesos de investigación y productivos diversos perfiles laborales.

“Aquí contrataremos ingenieros, químicos, biólogos, farmacéuticos, médicos, especialistas en diversas áreas como ingenieros industriales, técnicos operadores de maquinaria, personal administrativo y contable, así como técnicos y ayudantes de todos los niveles, todos ellos formarán una amplia gama de especialidades que ya existen en la región”, dijo.

Las principales tareas que se desarrollarán aquí, además de la producción, son las referentes a la investigación, pues esta planta se convertirá em un semillero de las medicinas del futuro, ya que se harán estudios, pruebas e investigaciones que produzcan las fórmulas de las medicinas del futuro, en donde cualquier variante de las enfermedades existentes o de las que pudieran surgir, habrán de ser 4estudiadas en nuestros laboratorios para formular los medicamentos que las curen.

La nueva planta que se construye en Tezontepec se decidió ubicarla ahí, por ser una zona estratégica, que además de contar con un clima adecuado para la industria, su ubicación se considera estratégica, ya que se encuentra muy cerca del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, como del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, además de que hay salida muy bien comunicada por vía terrestre, por el Circuito Exterior Mexiquense y otras vías terrestres que comunican a la entidad hacia todo el país.

Aquí, la industria farmacéutica, habrá de impulsar el desarrollo de otras industrias, ya que se requieren insumos para la producción propia, como es el caso de envases de plástico, de vidrio, de cartón, así como servicios de logística e infinidad de productos e insumos, como materias primas que formarán parte de la cadena de producción de esta empresa ciento por ciento mexicana.

Esta empresa ya es un negocio consolidado que se expande, gracias a sus exitosos negocios que le han permitido exportar sus productos a más de 15 países latinoamericanos, especialmente hacia Argentina, Brasil, Colombia y Perú, en donde existen empresas filiales que suman esfuerzos para llevar salud y bienestar a sus poblaciones.

El químico Biólogo Farmacéutico, Pablo Herrera, destacó que esta planta contará con tecnología sustentable, ya que contará con una red de captación, tratamiento y aprovechamiento del agua de lluvia y residual, además de que se estudian mecanismos para el aprovechamiento de energías renovables y limpias para la iluminación y el calentamiento que se requiere en los procesos de producción.

Laboratorios Carnot es una empresa mexicana con más de ocho décadas de trayectoria en el mercado regional, cuenta con más de 60 patent4es mundiales con capacidad de desarrollo y manufactura de productos medicinales innovadores.

Categorías
Salud Salud y Ciencia

Presentan iniciativa de ley en favor de las personas con lupus

Como parte de su labor legislativa en pro del derecho a una atención médica de calidad para todas y todos, la diputada Amalia García Medina, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, presentó la Iniciativa de Ley para establecer en el marco legal la atención a personas con lupus y otras enfermedades autoinmunes, con el fin de mejorar su calidad de vida. Asimismo, la Iniciativa coadyuva a que las personas con lupus no vean coartadas sus posibilidades de desarrollo por actos de discriminación.

Esta iniciativa fue estructurada y sustentada por el Centro de Estudios Transdisciplinarios Athié-Calleja por los Derechos de las Personas con Lupus A. C., bajo la guía, el acompañamiento y la supervisión de la diputada García, misma que propone reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley General de Salud y de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, en materia de Lupus y otras enfermedades autoinmunes.

Cabe destacar que el lupus es una enfermedad crónica multisistémica que puede ser potencialmente mortal y que afecta articulaciones, piel, cerebro, pulmones, riñones, incluso vasos sanguíneos, cuya causa aún es desconocida y continúa en investigación.

Como se enfatiza dentro de esta iniciativa, el lupus “contribuye al desencadenamiento de múltiples violencias y violaciones a las garantías humanas. Las personas que viven con lupus en nuestro país llegan a sufrir la negación del ejercicio igualitario de libertades, derechos y oportunidades, lo que les impide realizar sus proyectos de vida en condiciones de igualdad. Esta discriminación se ve reforzada cuando carecen de tratamiento y de servicios médicos necesarios”.

Al hacer una comparativa con otros países: Argentina, cuenta con las leyes No. 24901 y No. 23.661 que reglamentan la Normativa para Certificación de Discapacidad en Pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES); en el caso de Chile, se cuenta con los regímenes especiales Garantías Explícitas en Salud, conocidas como (GES) y la Ley Ricarte Soto; finalmente en España, existe la incapacidad laboral por lupus en la Ley General de la Seguridad Social.

Todos esos países han conseguido garantías que van desde pensiones y cobertura de tratamientos de alto costo, hasta descuentos en transportes y apoyos familiares.

En México el lupus se considera la segunda causa más frecuente de consulta en el área de reumatología , sin embargo, no existe un Censo Nacional en el sistema de salud pública que permita conocer la prevalencia real de esta enfermedad, en este sentido, la iniciativa contempla establecer un conteo nacional de personas con lupus para fortalecer las medidas de detección, diagnóstico, información y prevención del mismo.

En la materia clínica, la iniciativa contempla el registro, la documentación y el seguimiento de datos como la modalidad de diagnóstico y los procesos del tratamiento, para generar información útil en los estudios científicos y las investigaciones académicas.

Desde el ámbito de la discriminación, se establece que “Las personas públicas y privadas tomarán las medidas necesarias para evitar la discriminación a personas con lupus y otras enfermedades autoinmunes en los ámbitos laborales y sociales”. Esto implica considerar permisos por enfermedad y la certificación por discapacidad, cuando así sea necesario.

Dicha iniciativa forma parte de las acciones del Centro de Estudios Transdisciplinarios Athié-Calleja por los Derechos de las Personas con Lupus A.C. (CETLU) para impulsar la investigación y documentación de las necesidades que tienen las personas con lupus, así como incentivar la divulgación visibilizar y desarrollar políticas públicas.

De acuerdo con Laura Athié, presidenta y fundadora de CETLU, diagnosticada con LES desde hace 24 años, “este es un momento histórico, estamos felices, esperanzadas y muy agradecidas por la escucha empática, la asesoria puntual y la guía extraordinaria de la diputada Amalia García Medina. Sabemos que este momento es el resultado de un largo trayecto protagonizado por muchas personas que han dado la batalla por los derechos de las personas con lupus a través de los años y desde múltiples trincheras”.

Por su parte Efrén Calleja, director de CETLU, afirma que esta iniciativa de ley es un gran antecedente para la realización del Congreso Internacional Potencia Lupus, que se llevará a cabo del 23 al 25 de mayo, en la ciudad de Monterrey. Evento en el que cruzan los conocimientos médicos, la experiencia, la fuerza de los activismos, y un recuento analítico sobre la presencia del lupus en los planes de estudio de las universidades, así como la búsqueda de argumentos para sustentar nuevas políticas públicas y la actualización del horizonte científico”.

Finalmente, CETLU, hace un llamado para construir nuevas perspectivas sobre el lupus a través de una nueva publicación digital llamada Lúpica, una revista que busca amplificar las voces de las personas enfermas con lupus a través de reflexiones, historias y proyectos personales, así como de investigaciones médicas y consejos prácticos para manejar la enfermedad en la vida cotidiana, publicación que será lanzada durante el mes de febrero, mes de las Enfermedades Raras, a través de https://cetlu.com.mx/