Categorías
Portada Salud

Estudios Fase 1 de Roche impulsan la investigación médica de vanguardia en México

  • Este hito posiciona al país como un actor estratégico en la investigación clínica global, impulsando la innovación médica, la capacitación profesional y el acceso temprano a terapias innovadoras.
  • Con 28 años de investigación clínica en el país, la compañía suiza se consolida como una de las empresas que más invierte en investigación clínica en el país.

Contar con la infraestructura, los marcos regulatorios, la capacidad y experiencia científica necesaria para conducir estudios clínicos fase 1 —aquellos en los que un fármaco se administra por primera vez en humanos (first in human)— es mucho más que una cuestión de investigación avanzada. Es un reflejo del grado de sofisticación, confianza y madurez de un sistema de salud, un ecosistema regulatorio robusto y una comunidad científica de alto nivel.

Ese es el punto al que está llegando México y que ha permitido a Roche traer en los primeros meses de este año dos estudios fase 1, en lupus y MASH (enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica) y que se suman a los tres de la misma fase clínica que se desarrollaron el año pasado (lupus, cáncer de pulmón y esclerosis múltiple).

Para Roche México “conducir un estudio fase 1 – first in human, como es el caso de lupus- implica una inversión significativa: en capacitación de profesionales, fortalecimiento institucional, tecnología de vanguardia, procesos éticos rigurosos y monitoreo continuo. Refuerza también nuestro compromiso con México, en donde hacemos investigación clínica desde hace 28 años, y la voluntad de trabajar codo a codo con autoridades, investigadores, hospitales y comunidades. En otras palabras: significa seguir apostando por el país”, afirmó Daniele Galbiatti, Directora de Investigación Clínica de Roche México.

Y es que la investigación clínica no solo permite mantener la excelencia de la ciencia mexicana, mejorar la calidad de vida de los y los pacientes, sino que genera un importante retorno de inversión para México que puede ir de los  5 USD hasta 25 USD por cada dólar invertido y que se ve reflejado en:

  • Mejoras en la salud de la población, ahorros en costos para el sistema de salud y beneficios económicos derivados de la innovación y la creación de empleo en el sector de la investigación médica.
  • Creación de empleos calificados, mejora de infraestructuras y la atracción de inversiones adicionales.
  • La participación en estudios clínicos permite a los investigadores y el sistema de salud tener contacto temprano con innovaciones terapéuticas y mejorar la capacitación del personal médico.
  • Ser un destino para estudios clínicos de fase 1 posiciona al país como líder en investigación médica, atrayendo futuras colaboraciones y proyectos.

“México recibe sólo el 2% de todos los pacientes de investigación clínica del mundo, pero en Roche creemos firmemente en el potencial que tenemos como país para ser un hub de investigación clínica no solo regional, sino mundial. De ahí que solo el año pasado hayamos traído 68 estudios clínicos e invertido más 500 millones de pesos en esta área y, si las condiciones regulatorias son óptimas podríamos invertir alrededor 4000 millones de pesos en los siguientes cinco años solo en investigación clínica”, señaló Daniele Galbiatti.

México tiene una visión de futuro para convertirse en una potencia de innovación e investigación científica de la que Roche se siente honrado de ser uno de sus principales aliados en materia de investigación clínica, porque donde otros apenas ven “solo” estudios clínicos, las naciones que saben mirar el largo plazo lo reconocen como una oportunidad de transformación. Ese es el caso de México.

Categorías
Portada Salud

El arte de disfrutar con estilo y sentido. Boehringer Ingelheim impulsa el desarrollo de 20 nuevas terapias gracias a su liderazgo en investigación clínica

Susana Sánchez Segura

En el marco del Día Internacional de la Investigación Clínica, que se celebra el 20 de mayo, Boehringer Ingelheim reafirma su compromiso con la innovación médica al anunciar el desarrollo de 20 nuevas terapias en los próximos seis años, respaldadas por una sólida cartera de más de 80 ensayos clínicos y preclínicos.

Gracias a una inversión global de más de 6 mil millones de euros en Investigación y Desarrollo (I+D) durante 2024, equivalente al 23% de sus ingresos netos, la compañía se consolida como uno de los líderes en innovación farmacéutica a nivel mundial.

“Nuestros esfuerzos están enfocados en áreas con alta necesidad médica no cubierta como enfermedades cardiovasculares, renales, metabólicas, del sistema nervioso central, respiratorias, inmunológicas, oncológicas y de la retina”, señaló la Dra. Guillermina Muñoz, directora médica de Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y El Caribe.

Entre los avances más recientes se encuentra la aprobación en México de la nueva indicación de la terapia iSGLT2 para el tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica, así como resultados positivos del estudio FIBRONEER™-ILD en pacientes con Fibrosis Pulmonar Progresiva.

La empresa destacó que el desarrollo de un nuevo tratamiento puede tomar de 12 a 15 años y requiere una inversión aproximada de 1,000 millones de dólares por molécula, lo que pone de manifiesto la complejidad del proceso y la importancia de la investigación clínica para garantizar medicamentos seguros, eficaces y de alta calidad.

México se perfila como un hub estratégico de investigación clínica en Latinoamérica, gracias a su diversidad poblacional, un marco regulatorio sólido y la colaboración con instituciones médicas de excelencia. En línea con el Plan México 2030, Boehringer Ingelheim continúa fortaleciendo su presencia en la región mediante alianzas con hospitales, universidades y centros de investigación en México, Brasil, Argentina y Colombia.

Con estos esfuerzos, la compañía reitera su misión de mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes, llevando soluciones innovadoras a quienes más lo necesitan. ¡Enhorabuena!

Categorías
Nacional Nacionales Salud

Prudence celebra 22 años de protección con una edición especial de Panam

  • Una colaboración que rompe tabúes y marca el camino de la protección

En su 22 aniversario, Prudence, la marca líder en protección y educación sexual en México, presenta una colaboración sin precedentes: “Prudence x Panam: Pisa Seguro”. Esta alianza no solo celebra más de dos décadas de trabajo constante por la salud sexual, sino que también representa un acto de valentía en un país donde todavía existen muchos prejuicios en torno a este tema.

Por primera vez, una marca de calzado icónica como Panam se une a Prudence para crear una edición especial de tenis y condones, llevando el mensaje de la protección y el autocuidado al terreno del diseño, la moda urbana y la cultura pop.

“Esta alianza con Prudence nos tomó un año de trabajo,” afirma Paola Reglín, vocera de Panam. “Cuando conocí todo el trabajo que hay detrás de Prudence y DKT, supe que teníamos que dar ese paso juntos. Queríamos decirle a las nuevas generaciones: pisen seguros”.

Con un diseño exclusivo inspirado en los valores de Prudence, los tenis edición limitada combinan autenticidad, identidad nacional y conciencia social. Panam se arriesga y abre camino, demostrando que hablar de sexo seguro no solo es necesario, también puede ser parte del día a día, del outfit y de una conversación más libre y sin prejuicios.

“Es la primera vez en México que se da un cross marketing entre una marca de tenis y una de condones,” explica Alan, Director de Marketing de DKT México. “Muy pocas marcas se atreven a hablar de salud sexual con propósito y sin miedo. Esta colaboración es un mensaje claro: necesitamos salud sexual en México y necesitamos hablar de ella entre todas las marcas”.

La campaña “Pisa Seguro” incluye una gira universitaria, presencia en medios de comunicación y redes sociales, además de una edición especial de condones Prudence con el sello Panam, consolidando así una campaña 360 que busca informar, inspirar y proteger.

“Creemos firmemente que cuando existe acceso a anticonceptivos, las personas pueden construir planes de vida y tomar mejores decisiones,” declara Mario, Director General de DKT México. “Hoy, 4 de cada 10 métodos anticonceptivos que se usan en el mundo provienen de DKT. Eso habla de la escala y el impacto global que alcanzamos”.

 “El acceso a la información es lo que marca la diferencia”, añade. “DKT es una organización global sin fines de lucro con una misión clara: que todos los niños y niñas lleguen al mundo siendo deseados, que el sexo sea genial y que las personas sean verdaderamente libres”.

El lanzamiento oficial de “Prudence x Panam: Pisa Seguro” se realizó  el 14 de mayo, y los tenis estarán disponibles en tiendas Panam y en el sitio web https://panam.com.mx/  Parte de las ganancias será destinada a programas de educación sexual y prevención, reafirmando el compromiso de Prudence con la salud y el bienestar de las juventudes mexicanas.

Con “Pisa Seguro”, Prudence no solo celebra un aniversario, celebra un paso firme hacia un país donde hablar de salud sexual sea tan común como usar un buen par de tenis más información de la campaña en: prudencepisaseguro.com .

#PisaSeguro #PanamXPrudence

Categorías
Portada Salud

Foro del Senado impulsa la investigación clínica como eje estratégico para el desarrollo económico y la salud en México

  • El Foro de Investigación Clínica destacó que la inversión en investigación clínica genera un retorno social alto, incluyendo la detección oportuna de enfermedades, acceso más rápido a tratamientos, desarrollo de talento médico, y sostenibilidad del sistema de salud.
  • Senado e industria farmacéutica coinciden en la importancia de crear sinergias entre gobierno, sector público y academia para impulsar un ecosistema de innovación en salud que beneficie a las y los pacientes.

Con el objetivo de impulsar el desarrollo de políticas públicas que fomenten la inversión en investigación clínica, el Senado de la República celebró el Foro de Investigación Clínica: Una Oportunidad Económica para México, convocado por las Comisiones Unidas de Economía y Salud.

El encuentro reunió a legisladores, autoridades sanitarias, funcionarios públicos, representantes del sector académico y de la industria farmacéutica, así como a especialistas en salud, con el objetivo de analizar el potencial de la investigación clínica como un eje estratégico para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud y como motor de crecimiento económico para el país. Durante la jornada, se discutieron temas clave como el acceso temprano a tratamientos innovadores, el desarrollo de talento médico y el fortalecimiento del sistema de salud a través de la investigación.

El Senador Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía mencionó en que “la investigación clínica contribuye a la generación de una política pública nacional, con impactos positivos en la economía y la salud pública” y destacó la importancia de un marco normativo que facilite su desarrollo.

Las mesas de diálogo también abordaron los avances en materia regulatoria, la importancia de la colaboración público-privada y la necesidad de crear sinergias entre gobierno, industria y academia para impulsar un ecosistema de innovación en salud.

“México tiene una oportunidad real de posicionarse como líder en investigación clínica en América Latina. Para lograrlo, es fundamental seguir avanzando hacia un entorno regulatorio con procesos más ágiles y certidumbre jurídica que permitan atraer mayor inversión”, destacó Larry Rubin, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF).

El incremento en inversiones en investigación clínica traería consigo el desarrollo de nuevos tratamientos, el acceso a innovación médica, el fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud y la mejora de la calidad de vida de pacientes.

Por su parte, la farmacéutica británica, GSK, comentó que tiene una inversión en México integrada por 46 estudios clínicos activos, en los que participan más de 900 pacientes a lo largo del país. «La colaboración público-privada es clave para fortalecer el acceso a tratamientos innovadores y consolidar a México como un destino estratégico para la investigación clínica. En línea con el objetivo del Gobierno reflejado en el Plan México, en GSK proyectamos invertir más de 350 millones de pesos en estudios clínicos en el país durante el 2025, además de seguir impulsando iniciativas como Trust in Science, para continuar fomentando la investigación científica local.”, resaltó el Dr. Sigfrido Rangel, director médico de GSK México.

Este foro representa un paso relevante en la consolidación del Plan México, así como de iniciativas que permitan mejorar la calidad de vida de las y los pacientes, fortalecer el desarrollo científico del país y generar condiciones propicias para atraer inversión de alto valor.

Categorías
Portada Salud

El arte de disfrutar con estilo y sentido. Pacientes, médicos y legisladores se unen en el Senado por el diagnóstico oportuno de las mucopolisacaridosis

Susana Sánchez Segura

En el marco del Día Mundial de las Mucopolisacaridosis (MPS), el Senado de la República fue sede del Foro Legislativo “Una mirada al manejo integral de las mucopolisacaridosis en México”, convocado por el senador Emmanuel Reyes Carmona, con el fin de visibilizar la necesidad de mejorar el diagnóstico temprano y la formación médica sobre estas enfermedades lisosomales raras.

Las MPS son padecimientos genéticos que afectan múltiples sistemas del cuerpo y cuyo diagnóstico suele retrasarse por falta de sensibilización entre médicos generales y pediatras. Especialistas como el Dr. David Cervantes (PEMEX) y la Dra. Juana Inés Navarrete (UNAM) señalaron que la capacitación médica es clave para una detección oportuna y el inicio de tratamientos específicos como la Terapia de Reemplazo Enzimático.

Por primera vez, la Facultad de Medicina de la UNAM ha incorporado un módulo de Enfermedades Raras en la formación de médicos generales, lo que representa un avance significativo para acortar la odisea diagnóstica de los pacientes, que en algunos casos han esperado más de una década por un diagnóstico correcto, indicó la Lic. Alejandra Zamora, coordinadora Nacional de Pacientes para Grupo Fabry de México, organización de pacientes sin fines de lucro.

Ximena Nava, paciente y psicóloga, compartió su testimonio sobre los retos académicos, laborales y sociales derivados del desconocimiento sobre la enfermedad, así como del acoso escolar por falta de información e inclusión desde las aulas. Por lo que destaca la importancia del acceso al tratamiento y la necesidad de contar con una red de apoyo.

Los senadores José Manuel Cruz Castellanos y Emmanuel Reyes reafirmaron el compromiso del Senado con las personas que viven con enfermedades raras, llamando a una colaboración entre gobierno, universidades y organizaciones civiles como Grupo Fabry de México, para garantizar atención médica oportuna y de calidad. Que así sea.

Categorías
Salud

Moverse: Un hábito que cambia la trayectoria del envejecimiento

  • Personas mayores que llegan a los 70 u 80 años con fuerza, equilibrio y plena autonomía. El factor común en muchos de ellos es haber incorporado el movimiento como parte de su rutina diaria.
  • El ejercicio previene hasta en un 40% el deterioro cognitivo y la aparición de demencia senil, según el Alzheimer’s Research UK.

 13 de mayo de 2025.-  Envejecer con dignidad no debería ser un privilegio, sino un derecho. Y una de las herramientas más efectivas para lograrlo está al alcance de todos: la actividad física. Numerosos estudios científicos han demostrado que moverse sin importar la edad en que se comience es una estrategia poderosa para prolongar la autonomía, prevenir enfermedades, vivir más y mejor.

Contrario a la creencia común, no es necesario haber sido un atleta desde joven para disfrutar de los beneficios del ejercicio. Empezar a moverse en la adultez o incluso en la vejez sigue teniendo un impacto significativo. La ciencia es clara: el cuerpo humano está diseñado para moverse, y mientras más lo hace, mejor envejece.

La actividad física como medicina preventiva natural

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado la inactividad física como uno de los principales factores de riesgo de muerte prematura en el mundo. Se estima que el sedentarismo es responsable del 9% de todas las muertes globales, superando incluso al tabaquismo en algunos países desarrollados.

Frente a esto, el ejercicio se presenta como una “polipíldora” natural:

  • Reduce en un 35% el riesgo de infarto y enfermedades coronarias, según la American Heart Association.
  • Disminuye en un 45% la incidencia de hipertensión arterial si se incorpora antes de los 50 años.
  • Reduce en un 30% la aparición de diabetes tipo 2, según estudios del National Institutes of Health.
  • Mejora el estado de ánimo, la autoestima y la calidad del sueño, especialmente en adultos mayores.

“La actividad física no solo ayuda a prevenir enfermedades, sino que ralentiza el proceso de envejecimiento en sí mismo, las personas que se ejercitan de forma regular presentan una menor tasa de pérdida ósea, muscular y cognitiva. Envejecer no tiene por qué significar deterioro automático, y el ejercicio es el mejor aliado para lograrlo.” explica la Dra.Victoria Ospina Líder en Investigación de Entrenamiento y Salud de App Bodytech

Rafael Socarrás, Vicepresidente de Tecnología e Innovación y líder de App Bodytech, lo confirma: “Vemos cada vez más personas mayores que llegan a los 70 u 80 años con fuerza, equilibrio y plena autonomía. El factor común en muchos de ellos es haber incorporado el movimiento como parte de su rutina diaria, incluso si comenzaron a hacerlo después de los 40 o 50 años.”

¿Y si empiezo tarde? También hay beneficios

Un estudio de la Harvard T.H. Chan School of Public Health (2022) reveló que las personas que comienzan a hacer ejercicio moderado entre los 40 y 60 años todavía logran reducir su riesgo de enfermedades que ponen en riesgo la vida en más de un 30%, comparado con quienes se mantienen inactivos.

“No hay un punto de no retorno”, asegura la Dra.Victoria Ospina Líder en Investigación de Entrenamiento y Salud de App Bodytech. “A cualquier edad, el cuerpo y la mente responden al movimiento. El ejercicio no solo fortalece músculos y huesos, también libera endorfinas, mejora la autoestima y le da al adulto mayor un propósito diario que impacta positivamente su salud emocional.”

Rutinas adaptadas para cada etapa

El valor del ejercicio no radica en su intensidad, sino en su constancia y en la capacidad de adaptarse a cada etapa de la vida. El entrenamiento de fuerza debe estar presente en todas ellas. Aquí te compartimos algunas recomendaciones según la edad:

  • De los 20 a los 40 años: combina entrenamiento cardiovascular y de fuerza para construir una base física sólida que te acompañe en el futuro.
  • De los 40 a los 60 años: caminar a paso rápido, practicar yoga o pilates, mantener el fortalecimiento muscular y andar en bicicleta son excelentes opciones para prevenir enfermedades metabólicas y cardiovasculares.
  • A partir de los 60 años: prioriza ejercicios de bajo impacto, movilidad articular, entrenamiento de equilibrio (como el tai chi), trabajo con bandas de resistencia y caminatas suaves para conservar la independencia funcional.

Ejercicio y longevidad con propósito

Más allá del impacto físico, el movimiento da sentido y estructura a la vida diaria. Muchos adultos mayores que mantienen rutinas activas no solo viven más, sino que viven mejor: mantienen su independencia, participan en actividades sociales, conservan funciones cognitivas y disfrutan de una mejor salud emocional.

Moverse es dignidad

Incorporar el ejercicio como parte de la vida, ya sea en la infancia, la juventud o la adultez, es una de las decisiones más poderosas que una persona puede tomar.
No se necesita un gimnasio ni grandes metas atléticas. Hoy, la tecnología pone al alcance de todos herramientas para hacer rutinas adaptadas a cada necesidad, en cualquier lugar y a cualquier hora. Solo se necesita constancia, intención y un poco de movimiento cada día.

Porque envejecer con salud no es cuestión de suerte: es una construcción diaria.
Moverse es el primer paso hacia una vejez con plenitud, autonomía y dignidad.

Categorías
Portada Salud

Presentan suplemento natural para la salud física y mental durante la menopausia

  • En México, la menopausia ocurre entre los 45 y 49 años, y viene acompañada de síntomas como bochornos, cambios de humor, alteraciones del sueño, dolor articular, resequedad vaginal, pérdida de la libido y aumento de grasa abdominal.
  • Los efectos de la menopausia no se limitan solo al plano físico, también implica cambios neurológicos, ya que el cerebro se adapta gradualmente a la falta de estrógenos.
  • Armstrong Laboratorios de México, lanza un suplemento alimenticio para mujeres, con una combinación de ingredientes clave como Myo-inositol, polifenoles de cacao e isoflavonas de soya.

En México, la menopausia ocurre entre los 45 y 49 años y representa una transición biológica importante en la vida de las mujeres, marcando el final de su etapa reproductiva. Este proceso está acompañado por una disminución drástica en los niveles de estrógenos y progesterona, hormonas clave, lo que puede desencadenar una serie de cambios físicos, metabólicos y emocionales que afectan la calidad de vida de la mujer.

El estrógeno cumple múltiples funciones en el cuerpo, por lo que su ausencia genera diversos efectos. Entre estos destacan los problemas vasomotores, como los bochornos, que son consecuencia de desajustes en la regulación de la temperatura corporal. A nivel metabólico, la disminución de esta hormona puede ocasionar acumulación de grasa abdominal, resistencia a la insulina y cambios en los niveles de colesterol.

“Además, el estrógeno actúa como un protector natural del corazón y los vasos sanguíneos. Al disminuir en la menopausia, esa protección se pierde, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares considerablemente, incrementando entre un 34% y un 48% el riesgo de enfermedad coronaria en pacientes que presentan algún síntoma relacionado a la menopausia”, comentó el Dr. Manuel García, endocrinólogo con especialidad en reproducción, y miembro del grupo de Endocrinología Reproductiva y Suprarrenales de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología.

Los efectos no se limitan solo al plano físico. La menopausia también implica cambios neurológicos, ya que el cerebro se adapta gradualmente a la falta de estrógenos. Estos cambios pueden agravar síntomas como la depresión, el insomnio y la severidad de los bochornos.

En particular, el insomnio no siempre se vincula directamente con los bochornos, pero sí representa un factor de riesgo importante para desarrollar depresión, lo que resalta la conexión entre salud física y mental en esta etapa, puntualizó el Dr. Alejandro Nenclares Portocarrero, médico psiquiatra del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”.

La menopausia y el climaterio son etapas naturales en la vida de las mujeres, la primera es el momento específico en que una mujer deja de tener menstruación de manera permanente, y se confirma cuando una mujer ha pasado 12 meses sin menstruar. El climaterio es una etapa más amplia, puede empezar varios años antes de la menopausia y continuar varios años después. Es el periodo de transición en el que ocurren los cambios hormonales y físicos asociados con el final de la fertilidad.

En ambas etapas como se mencionó se disminuye la producción tanto de los estrógenos como de la progesterona. “Estas hormonas tienen propiedades antiinflamatorias, por lo que su reducción puede provocar aumento en el estado inflamatorio del cuerpo, además el desequilibrio hormonal puede afectar el sistema inmunológico y el microbioma intestinal, lo que también influye en el estado inflamatorio general

La principal sintomatología que se presenta generalmente es: bochornos, cambios de humor, alteraciones del sueño, dolor articular, resequedad vaginal, pérdida de la libido y aumento de grasa abdominal principalmente.

En respuesta a estas necesidades, los especialistas señalan que se han explorado diversas estrategias para mejorar el bienestar de las mujeres durante esta etapa. Una de estas opciones es el uso de suplementos alimenticios de origen natural diseñados específicamente para mujeres en la etapa de la menopausia para promover su salud integral.

Recientemente, Armstrong Laboratorios de México lanzó un suplemento llamado Prot age, que combina ingredientes como Myo-inositol, polifenoles de cacao e isoflavonas de soya. “Esta fórmula tiene como objetivo apoyar la salud cardiovascular, metabólica y ósea, en mujeres con menopausia y climaterio, ayudándolas a afrontar esta transición con mayor calidad de vida” señaló el Dr. Aurelio Sánchez Solís, Gerente Médico de Ginecología de Armstrong Laboratorios México.

Estudios han demostrado que el Myo-inositol reduce los niveles de glucosa, lípidos y la presión arterial, además de fortalecer la formación ósea. Los polifenoles de cacao contribuyen a mejorar la salud cardiovascular al reducir la presión arterial, regular el colesterol y favorecer el flujo sanguíneo, al mismo tiempo que tienen un efecto positivo en el estado de ánimo y las isoflavonas de soya han mostrado ser efectivas para reducir los bochornos, fortalecer los huesos y equilibrar el metabolismo, afirmó el Dr. Alejandro Rosas Balan, ginecobstetra y biólogo de la reproducción humana del Instituto Nacional de Perinatología y vicepresidente de la Asociación Mexicana de Endocrinología Ginecológica.

La administración de estos ingredientes ha demostrado reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Sus efectos pueden durar hasta seis meses después de su uso, aunado a su fácil administración de un sobre al día disuelto en agua, que se integra perfectamente en la rutina cotidiana.

La menopausia y el climaterio no solo son etapas de retos, sino también de oportunidades, con el apoyo de alternativas como las que ofrece Armstrong Laboratorios de México, las mujeres pueden afrontar estas etapas con fortaleza y bienestar. ¡Es momento de empoderar la salud de las mujeres en todas sus etapas, Rompe el Mito!

Categorías
Portada Salud

El asma grave avanza en silencio: miles de mexicanos viven sin diagnóstico ni control adecuado

  • El asma se ubica como la segunda causa de atención en el Servicio de Urgencias del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), debido a que no es tratada de forma oportuna.
  • Un diagnóstico oportuno y la adherencia estricta al tratamiento son esenciales para evitar cualquier impacto negativo en la calidad de vida.

El asma es una afección respiratoria común que se puede prolongar a lo largo de la vida y afecta a cualquier edad, además de que su gravedad puede variar de una persona a otra. Sin embargo, cuando se trata de asma grave, ignorar los síntomas y postergar el tratamiento puede llevar a otras consecuencias para la salud.

En México, 8.5 millones de personas viven con asma, y se ubica como la segunda causa de atención en el Servicio de Urgencias del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), debido a que no es diagnosticada ni tratada de forma oportuna y adecuada. Tan solo en 2019 se calculó que 262 millones de personas tenían asma a nivel global, causando 455,000 defunciones.

Pero ¿a qué nos referimos con asma grave? De acuerdo con la clasificación de la Global Initiative for Asthma (GINA, por sus siglas en inglés), es aquella que requiere múltiples fármacos y en alta dosis para mantener el control o aquella que permanece mal controlada a pesar de los tratamientos.

Estudios reportan que del 5 al 10% de las personas que viven con asma, tienen asma grave, por lo que al no tener la enfermedad controlada se puede incrementar el riesgo de exacerbaciones graves y mayor obstrucción de las vías aéreas. El seguimiento médico continuo es fundamental para lograr este control, que debe entenderse de manera integral y venir con cambios en el estilo de vida, autoconocimiento y adherencia al tratamiento.

Datos de una encuesta cuantitativa realizada de forma online señalan las posibles complicaciones que se pueden desarrollar dentro del asma al no mantener el apego al tratamiento, como son:

  1. Disminución de la capacidad en las actividades diarias como el ejercicio: 21% de las personas que viven con asma experimentan una interferencia directa en sus actividades diarias.
  2. Falta de sueño: 48% de las personas asmáticas vio afectado su ciclo de sueño debido a los síntomas.
  3. Cambios permanentes en la función pulmonar: un 43% de las personas con asma recurrieron al tratamiento de rescate al menos tres veces por semana.
  1. Asistencia respiratoria: las personas con asma no controlada tienen dificultad para respirar, por lo que requieren de un respirador para regular el aire de sus pulmones. Y en algunos casos, pueden llegar hasta la muerte.

Actualmente los médicos cuentan con una gran variedad de opciones de tratamientos disponibles para regular esta enfermedad y así prevenir cualquier impacto negativo en la calidad de vida de las personas que viven con asma. Es crucial recordar que un diagnóstico oportuno y la adherencia estricta al tratamiento son esenciales para evitar complicaciones”, señala el Dr. Marco Polo, Gerente Médico del Área de Respiratorio de GSK, una empresa que ha liderado el mercado del portafolio respiratorio durante 55 años.

Las personas con asma deben de ser conscientes de los diversos cambios en su vida tras el diagnóstico, ya que ésta es una enfermedad que requiere mucho autoconocimiento, responsabilidad en la adhesión al tratamiento y seguimiento médico continuo. Además de la medicación, la adopción de medidas preventivas como la abstinencia del tabaco y la identificación consciente de desencadenantes como alérgenos, ayuda a evitar complicaciones y ataques de asma.

Es recomendable que las personas con asma acudan regularmente a sus citas médicas para recibir la orientación adecuada sobre el manejo de su enfermedad. Un diagnóstico oportuno no solo puede mejorar su calidad de vida, sino también ayudarles a controlar mejor los síntomas y prevenir posibles complicaciones a largo plazo.

Categorías
Salud

Protege tu salud y la de tu bebé: lo que debes saber sobre ITS en el embarazo

  • Las ITS como VIH, sífilis y hepatitis C pueden transmitirse de madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia, pero detectarlas y tratarlas a tiempo reduce considerablemente los riesgos para ambos.
  • Fundación CTR combate la desinformación sobre salud sexual y reproductiva, promoviendo el uso de fuentes confiables y la verificación de datos a través de contenido educativo en sus redes sociales.

Durante el embarazo, el cuerpo de una mujer atraviesa múltiples transformaciones para dar vida. Pero, en esta etapa tan especial, hay riesgos que no siempre son visibles. Uno de ellos: las infecciones de transmisión sexual (ITS), que pueden afectar tanto a la madre como al bebé si no se detectan y tratan a tiempo.

Las ITS como: VIH, sífilis y hepatitis C, pueden transmitirse de madre a hijo durante el embarazo, el parto o incluso la lactancia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la atención oportuna y los controles prenatales son clave para reducir estos riesgos. Fundación CTR te explica las principales medidas de prevención asociadas a cada una:

Sífilis

La Sifiis es una Infección bacteriana que avanza en cuatro etapas (primaria, secundaria, latente y terciaria), si no se trata o se detecta a tiempo, puede contagiarse al bebé poniéndolo en una situación complicada. Para su oportuno diagnóstico se puede realizar una prueba rápida de antígenos, disponibles en las brigadas gratuitas de la Fundación CTR.

Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un virus que ataca el sistema inmunológico. Sin tratamiento, puede transmitirse al bebé durante el embarazo, parto o lactancia, comprometiendo su desarrollo y salud general. La terapia antirretroviral (TAR) reduce el riesgo de transmisión al bebé a menos del 1% y en caso de ser detectada, debe iniciarse lo antes posible durante el embarazo. En algunos casos, se recomienda cesárea y tratamiento preventivo para el recién nacido.

Hepatitis C

La Hepatitis C es una infección viral que afecta el hígado y aunque datos revelados por Banner Health indican que el riesgo de transmisión al bebé es bajo (alrededor del 5%) en mujeres inmunológicamente sanas, la detección temprana es elemental, ya que el riesgo de transmisión aumenta si hay coinfección con VIH o carga viral alta. La infección neonatal suele ser leve y se resuelve espontáneamente en el 20% de los casos. En este caso en particular, la lactancia materna no está contraindicada, ya que no se ha comprobado que se transmita el virus por esta vía.

Por todo lo anterior, es vital realizar pruebas de detección desde la primera visita prenatal y repetirlas durante el embarazo como medida de protección indispensable. El tratamiento temprano, en muchos casos, reduce significativamente — o incluso elimina — el riesgo de transmisión al bebé.

Uno de los pilares fundamentales de Fundación CTR es combatir la desinformación. Y cuando hablamos de ITS, esto cobra una relevancia especial. Saber diferenciar entre mitos y hechos médicos confiables puede marcar la diferencia entre una maternidad saludable y una en riesgo.

“Educar sobre salud sexual y reproductiva es también una forma de proteger a nuestras familias. En Fundación CTR promovemos el uso de fuentes confiables y la verificación de información, porque cuando hablamos de salud, la verdad no es opcional: es esencial”, Abelardo Perches, director de Fundación CTR.

En alianza con Fundación CTR, la Dra. María Fernanda Hernández Castillo, Ginecóloga y Obstetra, se ha sumado a la misión de informar y concientizar sobre la importancia del diagnóstico y tratamiento oportuno de las infecciones de transmisión sexual (ITS) durante el embarazo. Con una visión integral de la salud femenina, la especialista destaca la relevancia de realizar pruebas clave como VIH, sífilis (VDRL), hepatitis B y C, cultivos vaginales y el perfil TORCH, un estudio esencial para detectar infecciones que podrían afectar el desarrollo del bebé.

“Las ITS pueden estar presentes sin síntomas, por eso es fundamental hacer pruebas desde el inicio del embarazo. Detectarlas y tratarlas a tiempo no solo protege la salud de la madre, sino que puede evitar complicaciones graves en el desarrollo del bebé” — Expresó la Dra. Hernández.

Como parte de las acciones de la Fundación CTR, todos los jueves se realizan brigadas donde podrás realizarte estas pruebas de forma gratuita. En el mes de mayo este es el calendario confirmado:

  • Jueves 15 de mayo de 10 am a 4 pm en la calle de Génova, esquina Estrasburgo, Col. Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, CDMX.

  • Jueves 22 de mayo de 10 am a 4 pm en el DIF NEZA ubicado en Calle Aviación Civil S/N, Col. General Vicente Villada, Ciudad Nezahualcóyotl, Edomex.

  • Jueves 29 de mayo de 10 am a 4 pm en Valle del Paraíso S/N esquina, CDA. Morelos, Col. Valle de Luces, Iztapalapa.

Te invitamos a seguir las redes sociales donde encontrarás contenido validado, recomendaciones médicas claras y recursos accesibles para acompañarte en este camino. Cuidarte es también cuidar a quienes más amas. Recuerda, si crees estar en riesgo de haber contraído alguna de estas ITS, realízate pruebas de detección rápida como las que ofrece de forma gratuita la Fundación CTR en sus brigadas.

Para más información visita nuestras redes sociales en Instagram y Facebook.

Categorías
Salud Salud y Ciencia

La maternidad elegida cobra cada vez más relevancia en México

La maternidad elegida está a la alza en el país. Las cifras son contundentes y cada día más mexicanas deciden no tener hijos, así lo confirma el INEGI que señala que la tasa de fecundidad de las mujeres entre 15 y 49 años fue de 1.60 hijas e hijos, lo cual significa un descenso con respecto a 2018, año en el que se estimó en 2.07.

Este fenómeno en países como México, ha sido un gran desafío. El derribar los mandatos de género impuestos por el sistema patriarcal, como es la maternidad, ha sido una ardua tarea para las gestantes, que, desde su nacimiento interiorizaron el ser madres como la cúspide de la realización femenina, constructos sociales impuestos y reforzados desde la familia, la escuela, la iglesia y la sociedad en general.

Para la académica Marcela Lagarde, las instituciones de la sociedad y del Estado reproducen a las mujeres como madres. En cuanto a la procreación, debe lograrse su consenso: deben mantenerse convencidas y satisfechas para que, a pesar de las enormes dificultades que viven para cumplir el estereotipo femenino materno, continúen con sus funciones sociales.[2]

“Por la división genérica de la sociedad y del mundo, la mujer es la encargada de mantener a los sujetos y a la humanidad del lado de la vida, y lo hace con sus cuidados en el ámbito cultural de la maternidad[3]”, apunta la antropóloga Lagarde de los Ríos.

Las mujeres deciden sobre sus cuerpos

“Hoy la lucha ha logrado cambios y existe el poder de decisión para optar por el desarrollo personal, profesional, académico, o decir abiertamente que la realización de una mujer no implica solamente el tener descendencia”, enfatiza Paula Rita Rivera Núñez, gerente de operaciones de Telefem.

Poder optar por una maternidad elegida es un logro de las mujeres que implica un ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y sobre todo el derecho a la libre decisión sobre su cuerpo, que en la actualidad sigue enfrentando desafíos culturales y legales en varios puntos del país, para llevarse libremente sin estigmas y de manera segura.

“Tener acceso a la información, a los anticonceptivos y al aborto ha permitido el empoderamiento de las mujeres y su capacidad de elegir libremente el momento de tener hijos o no tenerlos. En México, el aborto es legal en 23 estados del país que han despenalizado la interrupción voluntaria del embarazo y permitiendo a las mujeres y personas gestantes acceder al procedimiento hasta las 12 semanas de gestación en la mayoría de los casos”, explicó Rivera Núñez.

Actualmente las mujeres y personas gestantes tienen acceso a una interrupción del embarazo segura y legal, realizado por profesionales de la salud en entornos adecuados para minimizar complicaciones y este fenómeno avanza en el territorio mexicano, mientras en otros retrocede.

Para Rivera Núñez, la tendencia a no tener hijos, seguirá aumentando en los países más desarrollados, donde las mujeres optarán por realizar sus proyectos sin la presión de la familia o la sociedad, lo que es un avance en la libertad de los derechos sexuales y reproductivos de las siguientes generaciones y un triunfo de la sociedad civil y de las organizaciones.

El trabajo desde organizaciones sin fines de lucro como Telefem, ha sido el promover el acompañamiento del aborto autogestionado, apoyar a las personas para tomar un papel activo en la toma de decisión consciente y libre y validando la NO maternidad, en un espacio informado respecto de sus opciones y la garantía de llevar un proceso seguro y libre de prejuicios.

Paula Rita Rivera, explicó que el aborto con medicamentos combinados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), permite la autogestión del aborto seguro, de la mano de profesionales capacitados, incluso a distancia, a través de la telemedicina. Las personas interesadas para recibir orientación médica pueden acceder a telefem.org de manera puntual, científica, anónima y confidencial, finalizó la también consejera.