Categorías
Salud

Importante el cuidado de la Endometriosis para no caer en actos de negligencia médica

  • Algunos casos de negligencia médica se derivan de las cirugías mal realizadas que a veces son llevadas a cabo por personal que no son expertos porque no hay un área que prepare para ser especialista de Endometriosis.
  • Se pueden dar secuelas irreversibles como daños a órganos, a nervios o a diferentes partes de la anatomía de la paciente y son daños irreversibles complicados.

Comprendiendo que la negligencia médica se refiere a situaciones en las que un proveedor de atención médica no cumple con un estándar del cuidado esperado que podría tenerse en mente y podría ser tal vez un laboratorio, un especialista médico o tal es el caso como los ginecólogos o gastroenterólogos que atienden a pacientes con Endometriosis.

Así lo señaló Claudia Lacorti, integrante del consejo de Endometriosis México A.C. quien destacó que dada la mala atención puede derivar en un daño o lesión para la paciente. En general una negligencia médica es una mala práctica que en pueden llevar los profesionistas del área de la salud a cometer errores que no están justificados y que afectan a sus pacientes.

Asimismo, la integrante del consejo dijo que muchas veces los ginecólogos o ginecólogas no tienen suficientes conocimientos para atender la endometriosis, y aun así llevan a cabo la atención de pacientes o incluso cirugías es un tema muy delicado, y pueden ir desde errores de diagnóstico que es algo muy común en el área de Endometriosis, errores en el tratamiento, “actualmente hay varios ginecólogos que siguen dando medicamentos que ya desde hace 10 años dejaron de administrarse para este tema, así como también falta de seguimiento al paciente o cirugías mal realizadas”, subrayó Claudia Lacorti.

Destacó que otro caso muy específico para el tema de Endometriosis en cuanto a las consecuencias que derivan de este tipo de temas de negligencia médica, es el retraso en el diagnóstico ya que esto puede hacer que empeore las condiciones de la enfermedad, así como la sintomatología que puede ser un impedimento muy grande para la vida cotidiana de los pacientes en su vida laboral, su vida familiar, su vida social y su vida en pareja.

Claudia Lacorti especificó que son las cirugías mal realizadas que a veces son llevadas a cabo por personal que no son expertos y es que no hay una área que los prepare para ser especialista de Endometriosis, al no tener la suficiente experiencia para llevar a cabo una cirugía puede haber secuelas irreversibles como daños a órganos, a nervios o a diferentes partes de la anatomía de la paciente y son daños irreversibles que complican aún más la calidad de vida de las pacientes.

“Las y los médicos en este caso se tienen que preparar de manera muy particular para la atención a las pacientes de Endometriosis, ya que sin esa preparación pueden hacer que se atrase el diagnóstico mucho tiempo o sea en promedio el diagnóstico es de 8 años, 9 años en las pacientes y eso se da principalmente por la ignorancia o falta de actualización de los médicos”.

Los diagnósticos tardíos

Sin duda la mayoría de los pacientes llegan a Endometriosis México por un diagnóstico tardío. Desde ahí ya estamos hablando de esta ignorancia de las ginecólogas o ginecólogos que no pudieron determinar el diagnóstico a tiempo. Este diagnóstico tardío genera grandes secuelas que minan la salud de los pacientes y llegan en un estado emocional ya muy desgastado.

Claudia Lacorti dijo que alrededor del 30% de las socias o mujeres que se han acercado a la asociación han presentado una cirugía mal realizada. Y esto abarca tanto el sector público como el sector privado. Algo muy particular, y bueno se entiende porque en ese estado te encuentras muy, muy mal anímicamente, es que no se realiza la denuncia o la queja de manera formal ante las instancias correspondientes.

La mayoría de los pacientes se tardan mucho tiempo en poder tener esta fuerza para realizar la denuncia y otras nunca la hacen. Hay pacientes que por ejemplo nos han dicho que el gastroenterólogo me dijo que era colitis, y estuve así por seis años hasta que yo fui a otro doctor o a un ginecólogo y me dijo que no era colitis, que era parte de la Endometriosis. Entonces esta paciente decía yo tengo ganas de escribirle una carta a ese gastroenterólogo para que pueda saber que estos son síntomas de la Endometriosis y que si llega otra paciente no la tenga esperando tanto tiempo con tratamientos. La paciente nunca hizo esa carta y no compartió el nombre de su doctor, etc. Entonces se quedan en el aire muchas veces estas malas atenciones y pues eso es complicado. Muchas veces no quieres meterte en un problema o simplemente ya llevas un desgaste físico y emocional tan grande que es la pérdida de la salud por tanto tiempo y lo que quieres es enfocar toda tu atención en resolver el tema y no meterte a lo mejor en una situación engorrosa que pueda ser el denunciar o el poner una queja.

Las leyes en la negligencia médica

En general, la Constitución de México tiene muchos artículos que hablan acerca de los derechos humanos, específicamente el derecho a la protección de la salud. También la Constitución Política de la Ciudad de México tiene artículos que hablan acerca del tema de la salud y de manera muy concreta. Sin embargo, no siempre tenemos el conocimiento de estos derechos que en general todos las mexicanas y mexicanos tienen y eso hace que en muchas ocasiones no se hagan válidos.

Particularmente también existe la CONAMED, que es la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, donde brindan información sin costo y se puede denunciar cualquier negligencia. Adicionalmente las mujeres cuentan con la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en la Ciudad de México. La Secretaría de Salud debe difundir factores de riesgo que afectan a las mujeres en este ámbito de salud específicamente. Entonces sí hay mucho respaldo en cuanto a las leyes en el área de la salud, pero muchas veces existe el desconocimiento en la población que puede ser útil y que se puede muchas veces solicitar la atención en los ámbitos del sector público. En particular para las pacientes con endometriosis necesitan tener toda esta información para solicitar muy los servicios médicos correspondientes. Claro, desde el tema de la atención que tu médico pueda tener siempre en la consulta a una enfermera para las revisiones, las preguntas que te hacen, muchas veces son preguntas que incluso te están juzgando, entonces ese tipo de atención no es la adecuada Pero si algo tan sencillo como esto, como el cuestionamiento de porque no te aguantas el dolor, el dolor es normal, etc. Desde ahí las pacientes juzgan y dicen “si es verdad porque soy tan chillona”, “es verdad porque no me aguanto”, “porque no soy como todas las mujeres”. Entonces desde ese elemento tan básico de poder expresar tu sentir y que te descalifiquen, si una paciente indica que le duele, no les debe descalificar. Al acudir al sector de salud público no van a mentir sobre el dolor, no van a perder el tiempo en una cita que en muchas ocasiones es compleja obtener.

 

La hospitalización por Endometriosis.

La endometriosis tiene como principal síntoma el dolor en la menstruación, en este punto puede ser un dolor súper intenso que hasta pueda causar un desmayo y que lleve a ser incapacitante. a veces eso no está relacionado con el grado de Endometriosis ya está abarcando algún órgano o no. Simplemente si hay un dolor tan grande que te incapacite, que causa un desmayo, estamos hablando de que sí es necesario ir a urgencias, ir a un servicio más allá de una consulta médica que se pueda agendar. Obviamente la misma enfermedad, como ya se ha platicado en otros momentos, puede invadir órganos que se encuentran en la parte del peritoneo, del estómago, es decir, puede estar en los intestinos, puede estar en el apéndice, puede estar en cualquier órgano. También se ha encontrado en los pulmones, riñones, diafragma, nervios.

Por otro lado también, algo que puede pasar son sangrados abundantes durante la menstruación. Y esto puede conllevar a una anemia y puede causar debilidad, también puedes sufrir desmayos. Entonces si existe una menstruación de más de seis días con la misma intensidad cada día ya es alarmante, se tiene que acudir a una consulta médica. Se ha dado el caso de pacientes que menstrúan 15 días y definitivamente eso no es normal por ningún lado que se vea, entonces lo han normalizado porque a lo mejor en su familia, su mamá, su tía, su abuelita, así les pasaba. Pero volvemos al punto. No normalizar este tipo de situaciones porque en la familia pasaba. Entonces el sangrado, los dolores, este dolor incapacitante, los desmayos, son motivos de alerta para acudir a urgencias o a una consulta lo más pronto posible con el doctor.

Los casos de negligencia en Endometriosis

Existen casos de negligencia en Endometriosis principalmente por la falta de conocimiento del personal médico para hacer el diagnóstico. Y cuando se refiere a personal médico se refiere a un ginecólogo o ginecóloga, gastroenterólogo o gastroenteróloga y también las personas que se dedican a realizar radiografías, las personas técnicas porque finalmente son principalmente los tres especialistas, son los tres personajes del área médica que pudieran llegar a detectar esta enfermedad. Entonces la falta de conocimiento puede hacer que normalmente se alargue el encontrar el diagnóstico por muchos años, 8 o 9 años. Otra área son los cirujanos, muchas veces los ginecólogos operan sin tener el conocimiento de cómo atender la enfermedad y cómo realizar una cirugía exitosa sin los procedimientos de mapeo correspondientes. Hay muchos ginecólogos o ginecólogas que actualmente siguen haciendo operaciones abiertas, o bien siguen haciendo cirugías laparoscópicas para diagnosticar y esto compromete la salud de la paciente en el sentido de que por cada cirugía realizada se generan adherencias y tu cuerpo recibe la cantidad de anestesia y una serie de cuestiones que no corresponden al protocolo de atención actual. Entonces la falta de conocimiento del personal que está atendiendo conlleva a un problema mayor en la paciente.

Actualmente para el diagnóstico lo que se solicita es un mapeo para poder identificar exactamente dónde está el problema y llegar concretamente a ese punto en la cirugía para tener con mayor exactitud la ubicación de la endometriosis. Esta forma de atención muchas veces no la realizan los cirujanos y lo único que están haciendo es condenar a la paciente a que el año que entra, o menos, la paciente tenga que regresar a quirófano. Entonces se requiere de ginecólogos o ginecólogas altamente capacitados y lamentablemente en México no hay un lugar en el cual se puedan preparar para este tipo de cirugías y la mayoría tienen que ir a estudiar a otros países para tener tanto el conocimiento, la experiencia, la práctica y con ello realizar intervenciones exitosas. En algunas ocasiones también la imprudencia en el médico tratante ha dejado secuelas en las operaciones, así como también la impericia y las pacientes han tenido mayores problemas después de las cirugías. La verdad es que se han visto muchos casos monstruosos por cirugías mal realizadas y llegan a la asociación buscando un médico que sea experto en el tema y luego hay que hacer milagros prácticamente porque las han dejado con una serie de problemas de salud muy graves. Estos médicos que no saben, no tienen el conocimiento y son imprudentes porque aún con todos estos elementos se someten a las pacientes a una cirugía.

Apoyos que brinda la Asociación Endometriosis México a las mujeres que han sufrido algún caso de negligencia médica por endometriosis.

El principal objetivo de Endometriosis México es informar sobre los síntomas de la enfermedad, tanto a las pacientes como a los familiares en general, a la sociedad, con la esperanza de que el diagnóstico disminuya, que ya no llegue a esos 8 años, disminuya lo más posible. Cuando las pacientes llegan a la asociación llegan ya muy desgastadas emocionalmente, todas con ganas de que sus problemas en salud se acaben, y la gran mayoría han pasado por procesos muy largos y especialmente con el tema de qué hacer en el caso de una negligencia, pues la mayoría en ese momento no tiene la fuerza para interponer una queja o denuncia, por ello en la asociación Endometriosis México A.C. se les brinda la asesoría en cuanto a lo que pudieran hacer, y en este caso la institución a la que se tendrían que referir o acudir, pues es la CONAMED, que es la Comisión Nacional de Arbitraje Médico. También se puede acudir a la Comisión de los Derechos Humanos para que puedan tener este apoyo.

Categorías
Nacional Nacionales Salud

Calor, pasión y prevención

El sol no es lo único que arde últimamente. Sabemos que estos días el calor ha aumentado, parece que el verano se ha adelantado un poco. Las altas temperaturas nos invitan a salir y disfrutar al aire libre, mientras el solecito nos brinda su cálido abrazo. Es tiempo de días soleados y noches tropicales, que pueden hacer que te sientas más “in the mood”.

Con el sol brillando y el termómetro subiendo, viene la necesidad de cuidar nuestra piel, y estarnos hidratando, pero también puede ser que muchos sintamos un incremento en nuestro deseo sexual, y con esto también viene la necesidad de cuidarnos tanto para no quemarnos, como para no asustarnos con una ETS. Con esto, independientemente del tipo de relación que se tenga, ya sea en una relación estable, disfrutando de encuentros casuales o simplemente explorando tu propia sexualidad, es crucial priorizar la seguridad y el bienestar de todos los involucrados.

Una de las razones por las que el calor pueda encender pasiones, podría ser simplemente que el calorcito nos relaja y con tantas actividades divertidas para hacer, es natural que nuestro ánimo mejore y el estrés se esfume. Entonces, aprovechemos la energía sensual que trae el bochorno, pero de manera consciente.

“Durante las épocas de mucho calor, es común que el aumento de temperatura favorezca los encuentros sexuales, ya que nuestro cuerpo tiende a producir más oxitocina y endorfinas, hormonas relacionadas con el deseo sexual, lo que puede llevar a un incremento en la líbido” explica Carolina Roldán, sexóloga y embajadora de Prudence.

Es importante mantener la comunicación abierta con tu pareja sobre tus deseos, necesidades y límites. Y no olvides protegerte contra embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual utilizando métodos anticonceptivos y condones.

Este calor puede encender la llama del deseo, pero no dejes que nuble tu juicio. Toma decisiones informadas y responsables sobre tu salud sexual. Así que, mientras disfrutas del sol y de todos los placeres que nos brinda, asegúrate de que la pasión esté siempre acompañada de cuidado y responsabilidad.

Categorías
Estilo de Vida Portada Salud

El Government Affairs, un rol fundamental y emergente dentro de la industria farmacéutica

  • El Government Affairs, es un rol fundamental en los laboratorios para que sus innovaciones y terapias sean consideradas en las políticas sanitarias de nuestro país.
  • Diseñado para aquellos que desean marcar la diferencia en el panorama de la salud global inicia el 4 de mayo el programa ejecutivo en Government Affairs.

Desde hace años son numerosos los actores que influyen, en que un fármaco o una tecnología sanitaria esté a disposición de los gobiernos y en definitiva de los usuarios. El Government Affairs, es una figura fundamental en los laboratorios ya que estos ejecutivos de alto nivel son los que deben de iniciar las conversaciones de la compañía para que sus innovaciones y terapias maximicen su valor ante las instituciones, al mismo tiempo que se puedan considerar en las políticas sanitarias de nuestro país.

Con la finalidad de ofrecer una visión detallada de las complejidades regulatorias que rigen la industria farmacéutica mexicana, lo que es esencial para navegar eficazmente en un campo tan regulado, se crea el programa ejecutivo Government Affairs, un programa diseñado para aquellos que desean marcar la diferencia en el panorama de la salud global y  que surge justamente para dotar al participante de los elementos que requerirá para tener éxito debido a los próximos cambios que se presentarán en nuestro panorama de salud en México.

El programa que cuenta con el aval académico de la Barra Iberoamericana de Profesionales en Derecho estará impartido por un panel de expertos nacionales e internacionales de alto nivel entre los que destacan: El Dr. Jesús Felipe González Roldán, Ex director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), Ex presidente de la Sociedad Mexicana de Salud Pública y actualmente parte del Consejo Asesor Permanente. Se ha desempeñado y realizado cursos en áreas de prevención y promoción de la salud, de regulación sanitaria y ha impulsado políticas públicas para la prevención y control de las adicciones como la del tabaquismo.

Estarán presentes también Pedro Vázques Colmenares, economista del ITAM, y Maestro en Políticas Públicas por la Universidad de Columbia. Es considerado uno de los expertos principales del tema de pensiones y seguridad social en México. Borja Cabezón Royo, fue hasta inicios del 2024 Embajador en Misión Especial para la Covid 19 y la Salud Global y Ex director general de asuntos nacionales del Gabinete del Presidente del Gobierno de España, Pedro Gómez Pajuelo, Economista de la Salud, Ex Secretario General de la Organización Nacional de Trasplantes en España (ONT) y Ana López-Casero, presidenta de la Asociación Retail Textil España (Arte) y por último dentro del panel de expertos contaremos con la participación y amplia trayectoria del Dr. Javier Castrodeza, ex secretario general de Sanidad del Gobierno de España, catedrático de medicina preventiva y salud pública en la Universidad de Valladolid.

El programa comienza el 4 de mayo y finaliza el 6 de julio de 2024, bajo la coordinación de HS Estudios Farmacoeconómicos, ISPOR México Chapter y MSR Health Consulting que ofrece una perspectiva internacional sobre los asuntos gubernamentales, al mismo tiempo que enseña cómo aplicar estos conceptos globalmente y adaptar estrategias a contextos locales específicos, se enfoca en el desarrollo de habilidades de liderazgo, preparando para asumir roles de mayor responsabilidad en la gestión de asuntos gubernamentales y regulatorios.

Con una combinación de conocimiento teórico y habilidades prácticas, el programa prepara a los participantes a enfrentar los desafíos futuros en la industria farmacéutica, incluyendo cambios en la regulación, innovaciones tecnológicas y tendencias emergentes en la atención de la salud.

Se integra de diferentes módulos que se encargan de enfrentar los desafíos del sector farmacéutico, además cuenta con un equipo de profesionales y herramientas digitales que apoyarán en el proceso de aprendizaje, así lo indicaron Jorge Vázquez, PhD Licenciado en Farmacia, Doctor por la Universidad de Valladolid, Master en Economía y del Medicamento, Hermán Soto Molina, Director de HS Estudios Farmacoeconómicos y María Guadalupe Mendoza Medrano, Directora General en MSR Health Consulting, coordinadores y fundadores del programa.

Los profesionales interesados en conocer más sobre el programa ejecutivo de Government Affairs que inicia el 4 de mayo de 2024, pueden solicitar más información en el teléfono 55 3902 9278 o por el email [email protected].

Categorías
Salud

Día Mundial de la Salud, la realidad de la epidemia de la Diabetes Tipo 2 en México

En el marco del Día Mundial de la Salud, conmemorado cada 7 de abril y bajo el lema de este año “Mi salud, mi derecho”, es fundamental dirigir la atención hacia una de las crisis silenciosas de salud pública más graves de los últimos años, misma que está afectando a la sociedad mexicana: la creciente epidemia de la Diabetes Tipo 2.

Según los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2022)1, 14 millones de adultos en el país viven con esta enfermedad y se proyecta que para el 2045, aumente a 21 millones, de acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes 2(IDF, por sus siglas en inglés).

Además, la IDF también alertó respecto a que el 47.5% de las personas que viven con la enfermedad aún no han sido diagnosticadas. Esto tiene un impacto significativo en el derecho a la salud de la población, ya que, sin un diagnóstico oportuno y acceso a un tratamiento adecuado, la Diabetes Tipo 2 puede avanzar sin control, aumentando el riesgo de complicaciones graves, como lo son el infarto de miocardio, la insuficiencia cardiaca, el infarto cerebral, la insuficiencia arterial en miembros inferiores, el daño renal y la retinopatía diabética.

Bajo este contexto, es fundamental “garantizar que tanto los pacientes como la comunidad médica tengan acceso a información precisa, así como a tratamientos innovadores y atención médica para abordar eficazmente la enfermedad”, afirmó Claudio Fiorentini, director médico de diabetes en Lilly. Aunado a ello, destacó la importancia de proporcionar los recursos adecuados para enfrentar este gran desafío de salud pública en el país.

En este sentido, la Diabetes Tipo 2 no solo afecta la calidad de vida de los pacientes, sino que también ejerce un impacto importante en el sistema de salud mexicano. Los costos asociados con el tratamiento y sus complicaciones representan una carga económica considerable.

Se estima que para el año 2030 el gasto en la atención de la Diabetes Tipo 2 en el país representará el 6% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con información de la Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) del 2023.3 Es decir, lo que representa 1.5 billones de pesos mexicanos si tomamos como referencia los datos estadísticos más recientes del PIB de México de Statista4.

“En Lilly trabajamos sin rendirnos creando medicamentos de innovación para que los pacientes que los requieran puedan disfrutar de una vida más saludable. Reconocemos la urgencia de que autoridades, profesionales de la salud y la sociedad, aborden la epidemia de la Diabetes Tipo 2 con atención prioritaria y estratégica, reafirmando así el derecho a la salud de cada mexicano. Promovemos la implementación de políticas que aseguren un acceso equitativo y asequible a la atención médica y a los tratamientos necesarios”, apuntó Rubén Ortiz, director ejecutivo de Acceso y Asuntos Corporativos para Lilly Latinoamérica.

La información proporcionada en este documento tiene un carácter puramente informativo y en ningún caso pretende reemplazar la consulta médica ni fomentar la automedicación. Te instamos a que siempre busques la orientación de tu médico para obtener información adicional o iniciar cualquier tratamiento.

 

Categorías
Salud

Comisión independiente de investigación sobre la pandemia de Covid-19 presenta conclusiones preliminares

  • La comisión independiente se encuentra elaborando una investigación exhaustiva sobre el manejo de la pandemia.
  • “Proceso fallido de toma de decisiones”, “Evidencia científica ignorada”, “Uso engañoso de datos”, “Abandono del personal de salud” y “Desprotección de sectores populares y grupos vulnerables” son algunas de las conclusiones preliminares del reporte.

La Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de COVID-19 en México da a conocer algunas conclusiones preliminares de su estudio sobre la gestión de la crisis sanitaria. Entre ellas, destacan:

  1. La gobernanza y gestión de la crisis estuvo caracterizada por un proceso fallido de toma de decisiones, que incluyó la personalización excesiva, la persistencia en el error, así como el rechazo a la deliberación y a la evidencia científica.
  2. La comunicación gubernamental se vio afectada por la minimización de la gravedad de la situación, el uso engañoso de datos, la justificación pseudo-científica de decisiones políticas y la decisión de gestionar la percepción de la sociedad, en vez de gestionar la crisis sanitaria para evitar al máximo los contagios y fallecimientos.
  3. Antes de la pandemia, el sistema de salud se encontraba segmentado y en un estado financiero precario. Esas debilidades del sistema se exacerbaron debido a reformas regresivas y a una política errática de subejercicio y recorte al gasto, lo que redujo su capacidad para responder a la crisis.
  4. Entre las conclusiones en temas socio-económicos, destaca la desprotección de sectores populares y grupos vulnerables por la falta de estímulos económicos, el aumento pronunciado del gasto familiar en salud, así como el impacto en mortalidad, orfandad y esperanza de vida, que terminó afectando más a las personas de menores ingresos.
  5. El elevado número de fallecimientos no se explica en su totalidad por la situación del sistema de salud, la demografía o las condiciones preexistentes de salud de la sociedad mexicana (diabetes, obesidad, etc.). Mediante un análisis matemático, se estima que por lo menos 224,244 vidas se hubieran salvado, de haber existido un manejo diferente de la pandemia.

El doctor Jaime Sepulveda, presidente de la Comisión Independiente, aseguró que: “El informe que estamos preparando es vital, no solo para entender lo que realmente pasó con la pandemia de COVID-19, sino para que México tome las medidas necesarias para enfrentar nuevas emergencias sanitarias en el futuro. Nuestro propósito es aprender para no repetir, es decir, sacar todas las lecciones posibles de lo que sucedió con el fin de que, cuando se presente otra emergencia sanitaria, nuestro país no vuelva a pagar un costo tan elevado en vidas, salud y bienestar.”

Finalmente, la Comisión Independiente llama a la sociedad mexicana a mantenerse atenta a las propuestas en materia de salud de las dos candidatas y el candidato a la presidencia de la República, particularmente en tres aspectos fundamentales: i) sus propuestas para que haya transparencia y rendición de cuentas sobre el manejo de la pandemia; ii) sus iniciativas para la atención urgente a problemas como el “COVID largo”, el rezago educativo y los miles de huérfanos que dejó la crisis sanitaria; y iii) sus planes para el fortalecimiento del sistema de salud, a fin de enfrentar futuras pandemias.

 

Categorías
Salud Salud y Ciencia

Secretaría de Salud emite aviso epidemiológico por sarampión

Ante la confirmación de un caso importado de sarampión, el cual, se detectó el pasado 14 de marzo en la Ciudad de México, la Secretaría de Salud emitió un aviso epidemiológico a la población y a todas las unidades hospitalarias del país para reforzar la vigilancia de casos probables y en consecuencia incrementar y completar los esquemas de vacunación contra esta enfermedad viral.

La ocurrencia de brotes de sarampión en varias partes del mundo, principalmente en países de América, con quienes se comparte un alto movimiento poblacional, incrementa el riesgo de presencia de casos importados en México, tal como ha ocurrido con casos identificados en 2019 y 2020 a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica(Sinave)”.

Reforzarán vacunación en zonas de alta migración
En el documento publicado por el Sinave, con fecha del 27 de marzo, la dependencia federal, añadió que para detectar oportunamente casos importados o asociados a importación y la dispersión del virus de sarampión en el territorio nacional es necesario el cumplimiento estricto de las acciones de vigilancia epidemiológica para Enfermedad Febril Exantemática (EFE) descritas en la normatividad vigente y garantizar coberturas de vacunación a nivel municipal.

Implementar actividades de intensificación de vacunación en peridomicilio de cada caso, en municipios de alto riesgo, y en aquellos que son corredores de población migrante dentro del país y los municipios fronterizos del país”.

Señaló que se deberá iniciar con vacunación intensiva a niñas y niños de un año a 10 años de edad, con primera o segunda dosis hasta completar su esquema.

De estar disponible, se podrá aplicar la vacuna Sarampión y Rubéola (SR) a adolescentes de 10 a 19 años”.

Ante la confirmación de un caso de sarampión, los médicos y las unidades hospitalarias, deberán fortalecer las acciones de la vigilancia con énfasis en:

Abordaje del brote por el equipo de respuesta rápida.
Verificar la realización adecuada del cerco epidemiológico y bloqueo vacunal en el área de riesgo.
Identificación de rutas y áreas de riesgo donde haya estado el caso durante su periodo de transmisibilidad.
Intensificación de búsqueda activa poblacional e institucional de casos de EFE de las áreas de riesgo.
Seguimiento de totalidad de contactos e identificación de la cadena de transmisión en los contactos y la comunidad afectada.
Implementación de red negativa de notificación diaria de EFE.
Notificación del caso a través del RSI. 6.
Difundir el presente aviso epidemiológico a todas las unidades de vigilancia epidemiológica del estado a través de los comités estatales y jurisdiccionales o distritales de vigilancia epidemiológica.

Categorías
Salud Salud y Ciencia

LLYC hace la Primera Radiografía Digital de la Salud del mexicano

Con la finalidad de conocer mejor las necesidades de los pacientes, LLYC realizó la primera “Radiografía Digital de la salud del mexicano” con herramientas de análisis de Big Data, Inteligencia Artificial y técnicas de machine learning con los que logró estudiar más de 16.8M búsquedas de los pacientes y cuidadores y más de 500K menciones en conversaciones de personas involucradas en los temas de salud.

Es importante comentar que en el país existen más de 93 millones de mexicanos, 72% de la población, conectados a Internet y pasan un promedio de 4.5 horas, de ellos el 50% de los mexicanos usan Internet para obtener información sobre enfermedades o productos de salud, incluidos medicamentos, casi el 40% consulta sus síntomas en internet. Ubicando a México 16 puntos porcentuales arriba de la media de los internautas globales y europeos.

De acuerdo con Luis Anaya, Director de Healthcare Latam Norte de LLYC el estudio mostró que tenemos una cultura reactiva más que preventiva frente al diagnóstico y las enfermedades (con excepción en COVID19), lo que abre la oportunidad para impulsar una cultura de la prevención en casi todas las enfermedades que aquejan a México, ayudando con ello a impactar los sistemas de salud de manera positiva y disminuir la carga de enfermedades crónicas o de alto impacto.

“Es importante comentar que el estudio LLYC arrojó luz sobre el impacto significativo del ecosistema digital en la salud y los hábitos de búsqueda de información entre los mexicanos. Con un enfoque en la experiencia del paciente y el acceso a información de salud, el análisis detallado destaca tendencias preocupantes y áreas de oportunidad para mejorar la conciencia y el cuidado de la salud en México”.

De acuerdo con Tania Navarrete, Gerente de Deep Learning de LLYC México, el estudio también reveló que casi un 40% de los mexicanos recurren a internet para buscar información sobre síntomas y enfermedades. Este número es significativamente más alto que el promedio global, lo que indica una fuerte dependencia de fuentes digitales para obtener información médica. Entre los hallazgos más destacados se encuentra el elevado interés en el cáncer con 2.7 millones de búsquedas y en la diabetes con 2.8 millones, las dos enfermedades de alta mortalidad en el país. Sin embargo, también se observa una falta de atención hacia las enfermedades cardiovasculares, a pesar de ser la principal causa de muerte en México, solo generan un poco más de 800 mil búsquedas.

Además, el estudio mostró que las conversaciones en línea sobre el cáncer, el cáncer de mama es el líder de la conversación con más 683 mil búsquedas mensuales, seguido por los tumores líquidos. Es de destacar que solo un pequeño porcentaje de estas conversaciones, 2 %, aborda nuevos tratamientos o terapias innovadoras, lo que sugiere una necesidad de mayor conciencia y acceso a opciones de tratamiento que abran la posibilidad de modificar la ruta del paciente.

Es importante comentar que en el cáncer de mama, el 35% de las mujeres quiere entender la enfermedad a la que se enfrenta, y una de cada 5 búsquedas se relacionan con los síntomas de este padecimiento. Es necesario mostrar que sobre este punto destaca la puntualización de algunos síntomas que no siempre son destacados en las campañas de prevención como son los dolores en brazo-cuello-espalda o la secreción de líquido.

De acuerdo con Tania Navarrete, “El 70% de menciones se dan en el marco de la efeméride (octubre), la conversación se hace mucho más específica y permite identificar las preocupaciones, problemáticas a las que se enfrenta un paciente y cuidador, lo que abre la oportunidad para generar campañas que vayan más de la efeméride pero sobre todo que hagan referencia a lo que el paciente está necesitando como es la mención de los diferentes síntomas que podrían ayudar a detonar un diagnóstico más oportuno”

Luis Anaya señaló que “Lo más importante que detectamos en el tema del cáncer de mama es que el paciente se está alejando de la conversación de la lucha por sus derechos, a lo que el paciente realmente le interesa es el apoyo en programas de pacientes, y sobre todo el apoyo emocional para poder enfrentar esta enfermedad catastrófica”.

“Además, vemos los matices de una enfermedad de mujeres en donde el 99% de los cuidadores o quienes hacen preguntas son solo principalmente las hijas, las nietas, sobrinas o amigas, lo que indica el bajo apoyo de la pareja o el hombre en una enfermedad como esta” comentó Luis Anaya.

Otro aspecto destacado del estudio es la influencia de las generaciones. Los más jóvenes comprarán productos especializados en la piel, muy relacionado con la etapa de vida que están atravesando con la búsqueda de artículos que mejoren la apariencia. Esto también como reflejo de que cada vez las generaciones más jóvenes se preocupan por el cuidado de la piel, mientras que los llamados millennials por su parte serán los más susceptibles a querer desaparecer los síntomas de tos y gripas y se acercan a una generación X con su consumo de productos para la acidez estomacal. Esta última problemática ha aumentado en ambos grupos de edad debido al estrés y el agitado ritmo de vida.

“Por último, es importante comentar que este estudio ofrece una visión valiosa de cómo los mexicanos interactúan con la información de salud en el entorno digital», señaló Luis Anaya, Director de Salud de LLYC, quien también comentó que «es fundamental que tanto los proveedores de salud como las autoridades reconozcan la importancia de estos hallazgos y trabajen para mejorar la calidad y la accesibilidad de la información de salud en línea así como utilizar esta información para una mejor toma de decisión».

“Creemos que es fundamental comprender el papel bidireccional de la comunicación en el ámbito digital, centrando las estrategias de salud en las necesidades reales de los pacientes y cuidadores, lo cual implica aprovechar las conversaciones y búsquedas digitales para mejorar la toma de decisiones», concluyó Luis Anaya.

Categorías
Salud Salud y Ciencia

El paso que abrió el feminismo: cinco cosas que no tendríamos sin el movimiento

El feminismo no es sólo un conjunto de ideas; es una revolución social que ha redefinido las estructuras de poder y ha abierto caminos hacia la igualdad de género.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población de México asciende a 126,014,024 personas, de las cuales 64,540,634 son mujeres (51.2%) y 61,473,390 hombres (48.8%). Destacando de 0 a 44 años, las edades de las mujeres, cubriendo más de la mitad de la población mexicana1.

La doctora Jessica Adriana Rayas Rosales, Gerente de Contact Center de M de Mujer, refiere que el feminismo ha logrado avances significativos que han mejorado la vida de millones de mujeres y entre los cinco derechos ganados más importantes están:

Derecho al Voto: El movimiento sufragista fue un hito fundamental, otorgando a las mujeres el derecho a participar en la vida política y tomar decisiones que afectan sus vidas y comunidades.

Educación y Oportunidades Laborales: La lucha por el acceso a la educación y el mercado laboral ha abierto puertas para que las mujeres puedan desarrollarse profesionalmente.

Derechos Reproductivos: El reconocimiento del derecho de las mujeres a tomar decisiones informadas sobre su salud reproductiva ha sido crucial para su autonomía y bienestar. Con el movimiento de liberación en los años 60s se comenzaron a comercializar los métodos anticonceptivos como los ciclos orales y, eventualmente, el DIU de cobre.

Protección contra la Violencia: La implementación de leyes y políticas para proteger a las mujeres de la violencia de género ha sido un paso importante hacia la creación de una sociedad más segura para todos.

Reconocimiento del Trabajo Doméstico: La valoración del trabajo doméstico y de cuidados, tradicionalmente realizado por mujeres, ha contribuido a visibilizar y revalorizar estas tareas esenciales.

Según datos censales, entre 1990 y 2020, las mujeres de 5 a 17 años lograron un crecimiento considerable en la asistencia escolar: pasaron de 74.7% en 1990 a 89.4% en 20202. La cual no sólo proporciona la base para la adquisición de conocimientos académicos, sino que también es esencial para el desarrollo social y emocional de los estudiantes.

La participación de las mujeres en la economía no es sólo un derecho fundamental, sino también un pilar clave para el desarrollo sostenible y el crecimiento económico.

El Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) refiere que el 57% de las mujeres de 15 años y más que cuentan con escolaridad de nivel medio superior y superior, así como el 32.3% de las mujeres con primaria completa, son económicamente activas3.

M de Mujer asegura que estos logros son testimonio del incansable esfuerzo del movimiento feminista y de su compromiso con la construcción de un mundo más justo e igualitario. Aunque queda mucho camino por recorrer, el legado del feminismo continúa inspirando a nuevas generaciones a luchar por sus derechos y por una sociedad donde la igualdad de género sea una realidad, concluyó Mara Jazmín Aguilar, directora del Contact Center M de Mujer.

Si quieres conocer más sobre tus derechos reproductivos visita M de Mujer que apoya a cada mujer en su autónoma decisión con información veraz, científica y actualizada, a través de su sitio web http://www.mdemujer.org o sus redes sociales como son su Instagram: @mdemujer_mx, Facebook: @mdemujermx o su TikTok: @mdemujermx.

Categorías
Nacional Nacionales Salud

Conoce La Vase: El Centro Especializado de Vasectomía de Condones Prudence

  • DKT – Prudence se compromete a generar conciencia sobre la vasectomía como una opción segura y efectiva en la planificación familiar
  • La campaña busca desterrar mitos y prejuicios que rodean la vasectomía sensibilizando a la sociedad sobre su importancia

Cuando hablamos de planificación familiar, es importante reconocer que muchos hombres ya están asumiendo una responsabilidad activa. Hoy en día, se está reconociendo cada vez más el valor que tienen en la toma de decisiones sobre la reproducción, pues ya no solo se ven como compañeros de las mujeres, sino como agentes responsables y comprometidos en la crianza de los hijos.

Con este espíritu, cada mes DKT se compromete a conmemorar El Día La Vase, una celebración que destaca la valentía de los hombres que eligen asumir un papel activo en la planificación familiar. Esta iniciativa, que comenzó este 2 de marzo, busca crear conciencia sobre la vasectomía como una opción segura y efectiva, sirviendo como un recordatorio de la importancia de brindar opciones equitativas en la reproducción.

Siguiendo esta visión, durante la celebración de La Vase, se realizaron exitosamente 20 vasectomías en colaboración con reconocidas personalidades como El Diablito y Gabo Ramos. Asimismo, no solo se celebra la valentía y compromiso sino que también se crea un ambiente ameno donde los participantes pueden disfrutar de juegos, bebidas refrescantes y comida para que todos puedan disfrutar de una atmósfera relajada, compartiendo momentos de diversión.

Estas cirugías no solo muestran un compromiso con la salud reproductiva y el bienestar familiar, sino que también resaltan la valentía y responsabilidad de quienes eligen esta opción al mismo tiempo que se crea un espacio donde se pueda socializar, aprender unos de otros y fortalecer la comunidad en un ambiente acogedor.

El objetivo principal de esta campaña es educar y sensibilizar a la sociedad sobre el papel que tiene la vasectomía en la planificación familiar, así como desterrar mitos y prejuicios que rodean este procedimiento. Este día es mucho más que una fecha en el calendario, es un momento que concentra las bases fundamentales para celebrar el compromiso de la planificación familiar. Así, DKT busca alcanzar el objetivo de que se pueda vivir en un mundo donde todos los niños son deseados, el sexo es genial y las personas son libres.

Además, esta campaña es un precedente de hermandad y equidad, donde los hombres pueden tener voz y decisión sobre su propio cuerpo al mismo tiempo que fomenta una cultura de sexualidad responsable, donde el respeto y el compromiso van de la mano.

Si bien es cierto que su eficacia es del 99%, más allá de las estadísticas, representa un gran paso hacia adelante en el contexto de gestión familiar. Reconocer la importancia de este día, es reconocer el papel tan importante que desempeñan los hombres en las decisiones que se toman en pareja.

Esta celebración no solo destaca la necesidad de un diálogo abierto y la búsqueda de información precisa, sino que enfatiza el empoderamiento masculino en el proceso. Es un momento para reflexionar sobre la responsabilidad compartida y el apoyo mutuo en la construcción de un futuro familiar consciente.

Por lo tanto, La Vase no solo es una oportunidad para reconocer a aquellos que eligen el camino de la responsabilidad, sino también para educar, sensibilizar y brindar apoyo a quienes dan este importante paso.

Categorías
Salud Salud y Ciencia

Día Púrpura: ¿qué es y cuál es su relación con la epilepsia?

En la actualidad se sabe que existen días que se relacionan con colores, esto con la finalidad de hacer concientización o promover el apoyo a una cierta enfermedad o trastorno mental. El Día Púrpura es una de estas fechas en las que se busca hablar de un cierto tema en específicio, pero ¿sabes la razón por la que esta fecha se relaciona con la epilepsia?

Si quieres saber más osbre este tema te contamos la razón por la que se relaciona el Día Púrpura con la epilepsia y todo lo que debes saber sobre este padecimiento que presentan miles de personas en todo el mundo.

¿Qué es el Día Púrpura y cuál es su relación con la epilepsia?
El Día Púrpura, celebrado cada 26 de marzo, es una iniciativa global que invita a personas de todo el mundo a vestir de púrpura o participar en eventos comunitarios para demostrar solidaridad y apoyo a quienes viven con epilepsia.

Esta fecha se ha establecido como un puente vital para educar al público y facilitar recursos que ayuden a mejorar el manejo de la enfermedad. La epilepsia, caracterizada por la tendencia a tener convulsiones recurrentes, ve en este día una oportunidad única para visibilizar las experiencias y desafíos que enfrentan los pacientes y sus familias.

Día púrpura
Este día especial busca no solo informar a la sociedad sobre esta condición neurológica sino también fomentar un ambiente de inclusión y comprensión hacia quienes la experimentan. La elección del color púrpura no es casualidad; está inspirada en la lavanda, una flor conocida por su serenidad y utilizada simbólicamente para reflejar la lucha contra la epilepsia.

La epilepsia, siendo una de las condiciones neurológicas más comunes, afecta a personas de todas las edades alrededor del mundo, haciendo imperativa la necesidad de una mayor conciencia y entendimiento.

¿Qué es la epilepsia?
La epilepsia es una condición neurológica crónica que afecta al cerebro y se manifiesta mediante convulsiones que varían en intensidad y duración. Estas convulsiones son el resultado de descargas eléctricas excesivas en un grupo de células cerebrales.

La condición puede ser resultado de factores genéticos, una lesión cerebral, un derrame cerebral, una infección del cerebro o una enfermedad como la meningitis. La variabilidad en las causas y tipos de convulsiones hace que el tratamiento y manejo de la epilepsia sean personalizados.

¿Cuáles son los síntomas de la epilepsia?
Los síntomas de la epilepsia pueden variar significativamente, desde breves lapsos de atención hasta convulsiones prolongadas. Algunas personas pueden experimentar movimientos espasmódicos de brazos y piernas, mientras que otras pueden no mostrar ningún movimiento convulsivo, sino más bien una desconexión momentánea con su entorno.

Los síntomas específicos dependen del tipo de convulsión y de la parte del cerebro afectada. Es crucial identificar los patrones de las convulsiones para un diagnóstico y tratamiento adecuados.

epilepsia
¿Qué hacer para auxiliar a una persona con epilepsia?
Asistir a una persona durante una convulsión implica mantener la calma y asegurar su seguridad. Se debe colocar a la persona de lado para evitar la aspiración y alejar cualquier objeto con el que pueda lastimarse. Es importante no tratar de sujetar a la persona ni colocar nada en su boca.

Una vez que la convulsión ha terminado, proporcionar confort y asegurar que la persona se recupere completamente es fundamental. La educación sobre cómo reaccionar frente a una convulsión es esencial para todos, ya que permite una respuesta efectiva en momentos críticos como lo es los ataques de epilepsia.