Categorías
Nacional Salud

Paternidad Responsable y Vasectomía

El domingo del Día del Padre, celebramos a esos hombres que han decidido tomar el rol de ser padres con amor, dedicación y responsabilidad. Es un día para reconocer no solo los momentos de juego y risas, sino también las decisiones importantes que aseguran un futuro próspero y saludable para sus familias. Una de estas decisiones es optar por la vasectomía, un procedimiento sencillo y efectivo para el control de la natalidad que puede ser una opción ideal para muchos hombres que ya han completado su familia.

Ser un padre responsable va más allá de los actos cotidianos de cuidado y amor. Involucra la planificación y la toma de decisiones informadas sobre el futuro. Un aspecto crucial de esta responsabilidad es el control de la natalidad. A menudo, las mujeres han asumido la mayor parte de esta responsabilidad a través de métodos anticonceptivos. Sin embargo, es fundamental que los hombres también se involucren activamente.

Optar por una vasectomía es un acto de responsabilidad que muestra un compromiso con la salud y el bienestar de la pareja y la familia. Este procedimiento, que es seguro y tiene una alta tasa de efectividad, puede liberar a las parejas de las preocupaciones sobre embarazos no planificados, permitiéndoles disfrutar más plenamente de su vida familiar.

La vasectomía es una intervención quirúrgica sin bisturí (ambulatoria), que bloquea los conductos deferentes para evitar que los espermatozoides lleguen al semen. Es un procedimiento rápido, generalmente realizado bajo anestesia local, y los hombres pueden regresar a sus actividades normales en pocos días.

Contrario a muchos mitos, la vasectomía no afecta la masculinidad, el deseo sexual o la capacidad de disfrutar del sexo. De hecho, muchos hombres reportan una mejora en su vida sexual debido a la liberación de la ansiedad por el riesgo de un embarazo no deseado.

Desmitificando la Vasectomía

A pesar de sus ventajas, la vasectomía aún enfrenta muchos mitos y malentendidos. Es importante desmentir algunas de estas creencias erróneas.

El procedimiento no afecta la producción de hormonas masculinas ni la capacidad para tener relaciones sexuales placenteras. La testosterona, responsable del deseo sexual y otras características masculinas, sigue produciéndose normalmente.

Aunque la vasectomía debe considerarse un método permanente de control de la natalidad, existen procedimientos de reversión con cierto grado de éxito. Sin embargo, es fundamental tomar la decisión con plena convicción y haber considerado todas las opciones. La vasectomía tiene una tasa de efectividad superior al 99%, lo que la convierte en uno de los métodos anticonceptivos más seguros disponibles.

Este Día del Padre, celebremos no solo la presencia y el amor de los padres, sino también sus decisiones valientes y responsables. Optar por una vasectomía es un acto de amor y compromiso hacia la pareja y la familia. Es una forma de asegurar un futuro en el que los padres puedan disfrutar plenamente de su paternidad sin preocupaciones adicionales. Promovamos la educación, desmitifiquemos los conceptos erróneos y celebremos a esos padres que eligen la responsabilidad como una forma de amor.

Categorías
Nacional Salud

La masturbación: rompiendo tabúes y descubriendo sus beneficios

A pesar de ser una práctica natural y saludable, la masturbación sigue siendo un tema tabú en nuestra sociedad. Muchas personas se sienten avergonzadas o culpables al hablar de ello, lo que crea un ambiente de silencio y desinformación. Es importante romper con estos tabúes y empezar a hablar abiertamente sobre la masturbación. Al hacerlo, podemos disipar mitos y prejuicios irracionales, y brindar una perspectiva más realista y positiva sobre esta forma de autoexploración y placer íntimo. Al entender que la masturbación forma parte normal de la sexualidad humana, podemos disfrutar de sus beneficios sin sentirnos culpables o avergonzados.

La masturbación tiene numerosos beneficios tanto físicos como emocionales. Desde el punto de vista físico, ayuda a liberar la tensión sexual acumulada y puede aliviar el estrés. Además, durante el orgasmo, se liberan endorfinas, conocidas como las hormonas de la felicidad, que proporcionan una sensación general de bienestar. Al masturbarse, también se mejora la circulación sanguínea en los órganos genitales, lo que puede ayudar a prevenir problemas como la disfunción eréctil en los hombres. En cuanto a los beneficios emocionales, la masturbación puede ser una forma de autoexploración y autoconocimiento, lo que ayuda a aumentar la confianza en uno mismo y mejorar la autoestima.

La masturbación ha sido objeto de muchos mitos y creencias que han contribuido a su tabú. Sin embargo, es importante conocer la realidad detrás de estas ideas erróneas. Uno de los mitos más comunes es que la masturbación puede causar problemas físicos, como la ceguera o la debilidad. En realidad, la masturbación es una práctica segura y no tiene efectos negativos en la salud. Otro mito es que solo las personas solteras o sin pareja se masturban. Esto no es cierto, ya que la masturbación es una forma normal y saludable de explorar la propia sexualidad, independientemente del estado civil o de tener una pareja. También se ha creído que la masturbación puede afectar la sexualidad en pareja, disminuyendo el deseo sexual o la satisfacción en el acto sexual. Sin embargo, la realidad es que la masturbación puede ser beneficiosa tanto para las relaciones individuales como de pareja, ya que permite conocer mejor el propio cuerpo y las preferencias sexuales, lo cual puede mejorar la intimidad y la satisfacción sexual en general. Desmitificar estos y otros mitos es fundamental para entender y disfrutar plenamente de la masturbación como una práctica normal y saludable.

La comunicación y la educación sexual son fundamentales para romper los tabúes y los estigmas asociados a la masturbación. Es importante que las personas se sientan cómodas hablando sobre el tema y que tengan la información necesaria para comprender los beneficios y las prácticas saludables relacionadas con la masturbación. #HablemosSinVergüenza ya que la educación sexual proporciona conocimiento sobre la anatomía y el funcionamiento del cuerpo, así como sobre las diferentes técnicas y prácticas que pueden aumentar el placer y la satisfacción. Además, la comunicación abierta y sincera con la pareja puede fortalecer la intimidad y la conexión sexual, permitiendo la exploración conjunta de las preferencias y fantasías sexuales. La educación y la comunicación sexual son herramientas poderosas que contribuyen a una vida sexual plena y satisfactoria.

Si estás buscando tener una experiencia de masturbación saludable, aquí tienes algunos consejos que pueden ayudarte. En primer lugar, asegúrate de estar en un lugar cómodo y privado, donde puedas relajarte y no ser interrumpido/a. También es importante que te sientas seguro/a y libre de cualquier sentimiento de culpa o vergüenza. Prueba diferentes técnicas y movimientos para descubrir qué te gusta más y te da mayor placer. No tengas miedo de explorar y experimentar con tu cuerpo.

Para una experiencia más placentera, considera el uso de productos de alta calidad como los condones, geles y lubricantes de Prudence. Los condones Prudence no solo son una excelente opción para la protección, sino que también pueden agregar una capa extra de seguridad y tranquilidad durante la masturbación. Los geles y lubricantes Prudence, especialmente formulados para evitar irritaciones, pueden mejorar significativamente la comodidad y el placer. Utiliza lubricantes a base de agua para una experiencia más suave y placentera, evitando el uso de sustancias que puedan irritar o dañar tu piel.

Recuerda tomarte tu tiempo y disfrutar del proceso, no tengas prisa por alcanzar el orgasmo. La clave es escuchar a tu cuerpo y adaptar la experiencia a tus propias preferencias y necesidades. ¡Diviértete y descubre el placer de cuidar de ti mismo/a con productos que promueven tu bienestar sexual!

Categorías
Salud Salud y Ciencia

Es crucial promover una cultura donde a los pacientes de esclerosis múltiple se les reconozca cierto grado de discapacidad, sea o no visible

La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad neurológica que afecta el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal), el cuál es el encargado de controlar todas las funciones corporales. En México existen entre 15 y 18 casos por cada 100 mil habitantes, es decir, aproximadamente 20 mil pacientes, mientras que en el mundo, se estima que hay 2,8 millones de personas viviendo con esta enfermedad, es decir, uno de cada 3 mil habitantes del planeta.

La EM se diagnostica principalmente entre los 20 y 40 años de edad y afecta desproporcionadamente a las mujeres con una relación 3 a 1 respecto a los varones. La Dra. Teresita Corona, neuróloga especialista en enfermedades desmielinizantes, comenta: “La EM puede influir significativamente en la calidad de vida, especialmente en aspectos como la fatiga y la movilidad, los cuales deben ser manejados con una perspectiva integral que abarque el bienestar físico y mental de las y los pacientes”.

El día 30 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, y en México, a partir del año 2019, se designó el último miércoles de mayo como Día Nacional de la Esclerosis Múltiple, con la finalidad de dar visibilidad y concientizar sobre la importancia de que esta enfermedad sea diagnosticada de forma temprana y los pacientes reciban un tratamiento integral que les permita retrasar e incluso evitar cualquier discapacidad relacionada y mantenerse funcionales por el mayor tiempo posible en todas las áreas de su vida. “Si queremos que nuestros pacientes mantengan una calidad de vida óptima, debemos estar informados de los avances científicos y fomentar que haya más investigación… Médicos y pacientes, juntos, debemos ser activistas por la visibilidad de la EM”, mencionó el Dr. José Flores Rivera, neurólogo especialista en enfermedades desmielinizantes.

Antonieta Sea, paciente de EM y cofundadora de la Fundación CAMINEMOS.mx, recalca la importancia del acompañamiento al paciente en todo el trayecto de la enfermedad, “cuando sabes que vas a vivir con una enfermedad por el resto de tu vida, no es suficiente el tratamiento farmacológico, necesitas que las personas que te rodean muestren empatía y comprensión, ya que esta enfermedad tiene muchos síntomas no visibles que son difíciles de comprender para quienes no los viven”.

Durante mayo la Fundación CAMINEMOS.mx preparó varias actividades presenciales y virtuales, para que las y los pacientes y público en general, conozcan cómo afecta esta enfermedad los distintos ámbitos de la vida cotidiana, y así darles herramientas que les ayuden a afrontar los desafíos del día a día.

El sábado 4 de mayo se llevó a cabo una clase de yoga adaptada impartida por Ana Paula Domínguez, fundadora y presidenta del Instituto Mexicano de Yoga, quien enfatizó la importancia de fomentar la conexión mente-cuerpo. «Para las personas con alguna enfermedad, como la Esclerosis Múltiple, no deben existir barreras, se tiene que comenzar por hacer ejercicios sencillos, que, al crear un hábito, el cuerpo se irá regenerando e irá recuperando parte de la fuerza que ha perdido”, mencionó la instructora.

“El ejercicio tiene muchos beneficios para la función cerebral, cognitiva y neuropsiquiátrica. En la EM, no solo es importante el tratamiento modificador, se debe dar un tratamiento integral que involucre el manejo sintomático, la rehabilitación y las emociones por las que atraviesa el paciente al vivir con una enfermedad, hasta el momento, incurable”, explicó la Dra. Verónica Rivas, neuróloga especialista en enfermedades desmielinizantes.

De forma virtual hubo una plática sobre los aspectos neuropsiquiátricos de la EM, impartida por la Psiquiatra Sylvana Stephano; una meditación; una “reunión naranja”, color que simboliza la EM, donde los pacientes agradecieron a las personas desconocidas, y conocidas, alguna acción que han hecho por ellos, y por último, en conjunto con el Comité Mexicano para el Tratamiento e Investigación de la Esclerosis Múltiple (MEXCTRIMS) se realizó un Facebook live donde los especialistas resolvieron algunas dudas de los pacientes.

En CAMINEMOS.mx realizamos esfuerzos de concientización y educación para lograr equidad e inclusión, principalmente en los entornos laborales; el ser diagnosticado con esta enfermedad no es un impedimento para que los pacientes se desarrollen en todos los aspectos de su vida, incluyendo el laboral.

Mayor información en https://www.caminemos.mx

Categorías
Salud

Lilly lanza el programa de “Resiliencia Nacional Contra la Diabetes” para capacitar a más de 50,000 doctores en México

  • La Diabetes Tipo 2 se ha convertido en una de las crisis silenciosas de salud pública más graves de los últimos años.1
  • El 56% de los mexicanos que viven con diabetes fueron diagnosticados hasta el momento en que presentaron una complicación.2

Lilly, compañía de medicina dedicada a la investigación, creación y suministro de soluciones médicas innovadoras para el cuidado de la salud y líder mundial en el tratamiento de la diabetes, lanza en México el programa de educación médica continua “Resiliencia Nacional Contra la Diabetes”.

Programa, completamente gratuito, avalado por la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología (SMNE) y por el Comité Normativo Nacional de Medicina General (CONAMEGE), diseñado para capacitar a más de 50,000 médicos en todo el país, con el objetivo de generar un cambio en el tratamiento de la Diabetes Tipo 2.

Su contenido se centra en una comprensión actualizada de la enfermedad y adopta un enfoque integral basado en el control del azúcar y el peso, “el 80% de los pacientes que viven con Diabetes Tipo 2 también tienen sobrepeso u obesidad3, lo que resalta la importancia de abordar esta enfermedad con un enfoque multidisciplinario”, comentó Leonardo Mancillas, vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología.

Además, el programa educativo, Resiliencia Nacional Contra la Diabetes, brindará a los médicos acceso ininterrumpido a información actualizada las 24 horas del día, los 7 días de la semana, junto con la oportunidad de obtener puntos de certificación.

De este modo, Lilly asume el compromiso de re-educar a la comunidad médica sobre la Diabetes Tipo 2 mediante la comprensión de nuevos enfoques sobre el origen de la enfermedad, las causas subyacentes y las diversas estrategias para su abordaje.

La Diabetes Tipo 2 se ha convertido en una de las crisis silenciosas de salud pública más graves de los últimos años, que impacta profundamente a la sociedad mexicana; pues de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)4 hoy en día hay más de 14.6 millones de mexicanos en el país que viven con esta enfermedad, lo que incluye tanto casos diagnosticados como no diagnosticados. Esto sitúa a México en el primer lugar en cuanto a la prevalencia de diabetes entre los países de la OCDE5.

“Actualmente, la Diabetes Tipo 2 es la segunda causa de mortalidad en el país6; por ello debemos garantizar que tanto la comunidad médica como los pacientes tengan acceso a información precisa y actualizada, así como a tratamientos innovadores y atención médica adecuada para abordar eficazmente la enfermedad”, afirmó Claudio Fiorentini, director médico ejecutivo de diabetes y obesidad en Lilly.

Entrevistas de la Federación Internacional de Diabetes7, revelaron que, al 56 % de los entrevistados se le diagnosticó diabetes hasta que presentó una complicación, lo que enfatiza la urgente necesidad de mejorar la educación y la comunicación en el manejo de la Diabetes Tipo 2 en el país.

La información proporcionada en este documento tiene un carácter puramente informativo y en ningún caso pretende reemplazar la consulta médica ni fomentar la automedicación. Te instamos a que siempre busques la orientación de tu médico para obtener información adicional o iniciar cualquier tratamiento.

1 Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, publicado el 14 de junio de 2023, consultado el 14 de mayo de 2024, en:

https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2022/doctos/analiticos/28-Sobrepeso.y.obesidad-ENSANU T2022-14762-72492-2-10-20230619.pdf

2 International Diabetes Federation, publicado la 10° edición del Atlas de la Diabetes, consultado el 14 de mayo de 2024 en: https://diabetesatlas.org/atlas/tenth-edition/

3 Fuente: Federación Internacional de la diabetes. Países encuestados: Brasil, China, India, México, Nigeria, Pakistán y España https://fmdiabetes.org/

4 Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, publicado el 14 de junio de 2023, consultado el 14 de mayo de 2024 en:

https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2022/doctos/analiticos/28-Sobrepeso.y.obesidad-ENSANU T2022-14762-72492-2-10-20230619.pdf

5 Health at a Glance 2019, consultado el 14 de mayo de 2024 en https://www.oecd.org/mexico/health-at-a-glance-mexico-ES.pdf

6 Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, publicado el 14 de junio de 2023, consultado el 14 de mayo de 2024 en:

https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2022/doctos/analiticos/28-Sobrepeso.y.obesidad-ENSANU T2022-14762-72492-2-10-20230619.pdf

7 International Diabetes Federation, publicado la 10° edición del Atlas de la Diabetes, consultado el 14 de mayo de 2024 en: https://diabetesatlas.org/atlas/tenth-edition/

Categorías
Portada Salud

Grupo Fabry levanta la voz por los pacientes con mucopolisacaridosis que continúan sin tratamiento

  • El 15 de mayo se conmemora el Día Mundial de las Mucopolisacaridosis con el fin de buscar mejores condiciones de salud para los pacientes que cursan con esta condición.
  • Actualmente 31 pacientes aún se encuentran sin tratamiento específico por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
  • Leonardo de 14 años es uno de los pacientes que continúan esperando Terapia de Reemplazo Enzimático en el Hospital La Raza en la CDMX.

Hablar de mucopolisacaridosis (MPS) es adentrarse a un mundo desconocido, pues se denominan así a un grupo de enfermedades metabólicas de baja prevalencia de origen genético y hereditario que generan condiciones incapacitantes que ponen en peligro la vida. Esto se debe a la ausencia de algunas proteínas, llamadas enzimas que impiden descartar/metabolizar desechos dentro de la célula, su diagnóstico y tratamiento son complejos y a pesar de los esfuerzos por defender el derecho a la salud de los pacientes, Grupo Fabry de México sigue alzando la voz por aquellos que aún no reciben tratamiento específico para su condición.

En el marco del Día Mundial de las Mucopolisacaridosis, que se conmemora cada 15 de mayo, la Dra. Alejandra Camacho Molina, presidenta del Consejo Mexicano de Genética, precisa que existen siete tipos clínicos de mucopolisacaridosis con algunos subtipos que se determinan por la ausencia de una enzima específica que altera de algún modo el metabolismo de las células. El tratamiento específico se trata de proporcionar una Terapia de Reemplazo Enzimático, es decir, reemplazar la enzima deficiente a través de una infusión intravenosa que se realiza semanalmente en los hospitales.

Los tipos de MPS que se tienen registrados hasta el momento son: MPS I (Hurler, Sheie, Hurler Sheie), MPS II (Hunter), MPS III (Sanfilipo A, B, C, D), MPS IV (Morquio A y B), MPS VI (Maroteaux-Lamy), MPS VII (Sly), MPS IX (Natowitz), variantes que son causadas por un error genético, es decir una mutación que se presenta de manera hereditaria de padres portadores sin manifestaciones, añade la Dra. Camacho.

En este sentido, el diagnóstico de las mucopolisacaridosis requiere de diversos estudios de laboratorio, gabinete y genéticos, así como de manifestaciones clínicas específicas que pueden ayudar a sospechar del diagnóstico como son: talla baja, rasgos faciales gruesos, problemas auditivos, infecciones recurrentes de vías respiratorias, opacidad en córneas, manifestaciones óseas, rigidez articular y alteraciones cardiacas por afección de las válvulas, es decir que padecen de afectaciones multiorgánicas que provocan discapacidad física e incluso la muerte.

Los desafíos del paciente con MPS

La Lic. Alejandra Zamora, Coordinadora Nacional de Pacientes de Grupo Fabry de México IAP, señala que en nuestro país los pacientes con MPS enfrentan desafíos significativos en la atención médica, debido a que no todas las instituciones de salud pública cuentan con tratamiento específico para las MPS, este es el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que no brinda tratamiento específico (TRE) para todos los pacientes con MPS IV, también conocido como Síndrome de Morquio.

Al momento, Grupo Fabry de México cuenta con un registro de 203 pacientes en el país, de los cuales 75 tienen atención médica, sin embargo, 31 pacientes del IMSS aún están en espera de recibir Terapia de Reemplazo Enzimático, lo que limita sustancialmente su calidad de vida, asegura la Lic. Alejandra Zamora.

Tal es el caso de Leonardo, un adolescente de 14 años que, después de 10 años de espera por un diagnóstico acertado en el IMSS, actualmente sólo recibe medicamentos paliativos para el dolor articular y que, junto con su madre, Lidia Plaza, han luchado durante 4 años, en espera de que le proporcionen dicha terapia en el Hospital La Raza.

El diagnóstico temprano también es una necesidad fundamental para los pacientes, pues no hay un promedio de tiempo para poder hacer un diagnóstico acertado, lo que repercute en la salud de los pacientes, por lo cual, es fundamental que los médicos generales puedan estar capacitados para reconocer los signos y síntomas y puedan sospechar de las MPS para realizar pruebas específicas que ayuden a confirmar el diagnóstico.

De acuerdo con Lidia Plaza, madre de Leonardo, la atención médica requiere del seguimiento de una docena de especialistas entre las cuales destacan cardiólogo, neumólogo, reumatólogo, ortopedista, oftalmólogo, nefrólogo, cirujanos, entre otros, esto para determinar el daño que la enfermedad ha causado de manera multiorgánica, sin embargo, al no tener una Terapia de Reemplazo Enzimático, el deterioro avanza rápidamente.

El presidente de Grupo Fabry México, Alejandro LLausás Magaña, reitera el compromiso de esa organización que busca brindar apoyo y asesoría a pacientes con enfermedades lisosomales como las MPS, así como a sus familias ante las diferentes Autoridades del Sector Salud en México, con el fin de garantizar atención médica inmediata y suministro de medicamentos específicos a los cuales tienen derecho por ley.

La organización llama a la sociedad civil a alzar la voz por los pacientes con MPS en busca de reconocer que no se trata de números o expedientes, sino de vidas, de sueños, de historias de vida que siguen luchando para defender su derecho a la salud. Para conocer y difundir contenidos relacionados con esta condición genética, pueden visitar las redes sociales de Grupo Fabry de México en Facebook, Twitter e Instagram, así como la página web https://www.grupofabrymexico.org/  

Categorías
Salud

¿Conoces las señales de la diabetes infantil?

  • Aprende a detectar los signos que pudieran delatar la presencia de este padecimiento.

En México, en el 2021, se reportaba que existían 542 mil casos de niños viviendo con diabetes tipo 1, y que casi 78 mil la desarrollaban cada año. Para 2023, de estar en el número 12, ya habíamos pasado al primer lugar de casos de diabetes tipo 2, (que es resultado del sobrepeso y es reversible), por lo que no es de extrañar que los casos infantiles hayan aumentado exponencialmente y que se requiera de información y protocolos de salud para diagnosticar a tiempo dicho padecimiento.

La razón es que, la enfermedad es silenciosa y sólo da síntomas cuando ya está avanzada. La diabetes tipo 1 es difícil de diagnosticar porque lo último que se llega a pensar es que nuestro hijo la pueda padecer. “Si los ves cansados o con mucha sed, justificas: que si la escuela, que si el calor. No piensas en sacarle análisis clínicos, comenta Dore Ferriz, comunicadora, chef internacional y defensora de la salud y el bienestar.  “Con mi hija nos pasó. Hubo un momento en que se quedó dormida desayunando y ahí fue cuando decidí hacerle una química sanguínea y, ¡oh, sorpresa! cuando salieron los resultados: ya tenía 500 de glucosa en sangre”, continúa.

La diabetes puede ser de cuatro tipos:

Tipo 1.  Se refiere a la que es autoinmune, es decir, que el sistema inmunológico rechaza la célula beta que se encuentra en el páncreas e impide la autorregulación de la glucosa.

Tipo 2. Hace tiempo se decía que sólo a los mayores de 40 años, pero desde los 90, la enfermedad comenzó a desarrollarse en personas de 20 a 40 años e incluso en los niños. En México se ha reportado que la cuarta parte de los niños, tiene diabetes tipo 2.

Gestacional. Puede provocarse por los cambios hormonales por los que atraviesan las mujeres embarazadas. También se ha incrementado por el aumento de obesidad y sobrepeso.

Resistencia a la insulina. La cual apenas está siendo descrita por la ciencia. Lo que se sabe es que, en ésta el cerebro no puede utilizar la insulina, provocando que las células cerebrales no obtengan suficiente energía. Este tipo de diabetes, puede ser desencadenada por el uso de algunos medicamentos, por ejemplo, los que se dan en las quimioterapias, ya que los esteroides que contienen provocan resistencia a la insulina, o por la inflamación del propio páncreas.

«Uno nunca está preparado para recibir un diagnóstico así y menos a una edad tan temprana. Fue un momento que nos cambió la vida. Tuvimos que aprender muchísimas cosas para poder regalarle a mi hija una calidad de vida. Que pudiera estar en su casa sin tentaciones y que pudiera comer recetas más sanas de las que ya hacía. Hoy sí te puedo decir que mi hija en la casa se mueve como pez en el agua con los carbohidratos”, declara Dore.  “El problema es cuando sale a un restaurante o con sus amigas, porque hay mucha desinformación.»

Es por esto que, Dore, al descubrir lo que ocurría con su hija, se ha dedicado a difundir y dar a conocer qué es vivir con diabetes y cómo se pueden tener excelentes expectativas de vida, brindando información, apoyo y, por supuesto, motivación a quien está atravesando por este trance. “Es por eso que quiero alzar la voz. Para hacerle la vida más sencilla a los pacientes con diabetes que, de por sí, no la tienen fácil.”

Es importante reconocer algunas señales que pudieran alertar sobre la diabetes, estas pueden ser:

  • Sed extrema: La acumulación de azúcar en el torrente sanguíneo extrae líquido de los tejidos, lo que lleva a una sed inusual.
  • Micción frecuente: Consecuencia de la sed extrema; los riñones responden al exceso de glucosa, intentando excretarla a través de la orina.
  • Hambre extrema: A pesar de comer, la incapacidad para transportar la glucosa a las células puede causar hambre constante.
  • Pérdida de peso inesperada: La pérdida de azúcar a través de la orina y la quema de músculo y grasa para obtener energía, pueden resultar en pérdida de peso.
  • Fatiga: La falta de azúcar en las células de tu cuerpo te puede hacer sentir cansado y fatigado.
  • Irritabilidad y otros cambios de humor: Las fluctuaciones en los niveles de azúcar en sangre pueden afectar el estado de ánimo.
  • Visión borrosa: Los altos niveles de glucosa pueden afectar la capacidad de enfocar de los ojos.
  • Cicatrización lenta de heridas y frecuencia de infecciones: Los altos niveles de azúcar en sangre pueden afectar la capacidad del cuerpo para curarse y resistir infecciones.

Si se presentan estos síntomas, habrá que consultar a un médico que pueda interpretar y canalizarnos para llevar a cabo el tratamiento o que nos brinde indicaciones al respecto. La diabetes infantil es algo serio y se busca con ello controlarla si es que hace su aparición.

«Somos muy afortunados en poder brindarle a mi hija todo lo que necesita para estar bien. Pero la realidad del común de la gente es muy difícil. México todavía no cuenta con las mejores herramientas. Les falta abrirle la puerta a CGM (medidores de glucosa continua más asertiva), bombas inalámbricas y más medicinas. Estamos en pañales y de verdad un monitor de glucosa que realmente mida bien es bien importante”, comenta la también conferencista.

Es posible vivir con diabetes y vivir bien. “No tiene que ser una sentencia de muerte. El alimentarnos adecuadamente, hacer ejercicio regular y eliminar alimentos superprocesados debería formar parte de nuestro estilo de vida, así que, es momento de tomar al toro por los cuernos, y cuidarnos”, agrega Dore.  “Hoy la gente que tiene diabetes puede tener mejor calidad de vida que cualquier mortal en la faz de la tierra”.

Dore Ferriz da conferencias sobre este tema y cómo superar los obstáculos que la vida nos presenta, si estás interesado en una charla contáctanos al correo [email protected]

No te pierdas a Dore Ferriz en su programa en Central Life en YouTube de lunes a jueves a las 9am, o síguela e Instagram: @doreferrizh

 

Categorías
Portada Salud

Brindar movilidad a las personas en terapia intensiva acelera su recuperación en un 36% y reduce el 30% de los costos hospitalarios

  • En México, más del 28% de los pacientes de cuidados intensivos no sobreviven
    una vez que son dados de alta.
  • 85% de los paros cardiorrespiratorios de estas personas son precedidos por
    el deterioro fisiológico que tienen durante su estancia en la UCI.4
  • Cada paciente en la UCI representa un gasto de $54 mil pesos diarios.

En México, la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) atiende a personas en estado crítico y a quienes requieren monitoreo intensivo. La mayoría de los ingresos son ocasionados principalmente por alguna
falla respiratoria que requiere ventilación mecánica, operación del corazón, y otros padecimientos graves que ponen en peligro la vida y que requieren vigilancia continua.

Aunque actualmente existen a nivel nacional más de 6 mil camas destinadas a estos pacientes, 4,883 en el sector público -pediátricas y para adultos y 2,085 en instituciones del sector privado; especialistas del sector hospitalario aseguran que más del 28% de los egresados fallecen y que la falta de movilidad durante su estancia en la UCI les ocasiona múltiples problemas: tan solo el 85% de los paros cardiorrespiratorios ocurren por deterioro fisiológico en la unidad.

El Dr. Salvador Ríos, Director Médico de Baxter Healthcare México, Centroamérica y el Caribe asegura que es indispensable mejorar la movilidad que se le da a las personas en terapia intensiva porque cuando egresan experimentan múltiples complicaciones a nivel físico, cognitivo y de salud mental que complica su recuperación e impide que se adapten nuevamente a su estilo de vida:

“Al estar en la UCI, los pacientes enfrentan otras problemáticas además de la enfermedad que los llevó a ingresar debido a la inmovilidad: comienzan a presentar insuficiencia renal, trastornos graves de la coagulación. Además, cuando salen enfrentan el síndrome post-UCI que también impacta a su familia y entorno: tienen ansiedad o depresión, problemas cognitivos y daños en sus habilidades físicas a nivel
pulmonar, neuromuscular y de movilidad.»

De la misma forma, el médico internista afirmó que entre las principales razones por las que los profesionales de la salud no mueven a los pacientes es por el mito de que el reposo es necesario para la recuperación, el temor a que el paciente se desestabilice y porque al intentar moverlos pueden lesionarse:

“Tenemos una población con altos índices de obesidad (75.2% de las personas mayores de 20 años tienen sobrepeso y obesidad) lo que complica a los equipos médicos maniobrar. Contar con dispositivos médicos que faciliten la labor de los profesionales de la salud reduce el 50% de las lesiones en el personal del hospital reduce el 36% de la estancia de las personas en la UCI, acorta al 50% las complicaciones pulmonares y disminuye el 30% de los costos generales del hospital.”

Además, cada paciente en la UCI representa un gasto de $54 mil pesos diarios, por lo que evolucionar y acortar la estancia en esta unidad beneficiaría al sector hospitalario público y privado. Tan solo en los hospitales particulares existen más de 1,260 unidades de cuidados intensivos.

Ante este panorama, Baxter Healthcare propone una nueva tecnología: su cama para terapia intensiva Hillrom Progressa +, que soluciona las readmisiones de las personas, reduce las estancias prolongadas en la unidad y la duración total de la hospitalización, disminuye el agotamiento de los profesionales de la salud y baja los costos destinados a la atención de estos pacientes.

De acuerdo con Christian Dueñas Wood, Director de Marketing de Sistemas y Tecnologías de Salud para Baxter Latinoamérica Norte, el equipo es un modelo de última generación que brinda mayor protección a la piel de los pacientes, ayuda a reducir las complicaciones respiratorias y favorece la movilidad:

“Nuestra tecnología apuesta por incrementar y mejorar la recuperación de las personas en México. También pensamos en las estancias hospitalarias. Sabemos que las afecciones respiratorias pueden incrementar hasta 11 días más la estancia de una persona en la UCI, lo cual aumenta el costo por paciente a más de $590,000 pesos.

Estamos convencidos de que esta nueva tecnología aumentará significativamente las posibilidades de que las personas que han salido de una terapia intensiva sobrevivan y recuperen sus vidas.”

Finalmente, los expertos aseguraron que el reto para los pacientes críticos no es solo salir, sino cuándo y cómo lo hacen, pues quienes ingresan tienen condiciones graves que pueden complicarse ante una falta de movilidad dentro de la unidad.

Categorías
Salud

Tamiz Cardíaco Neonatal, clave para el diagnóstico oportuno de cardiopatías congénitas en recién nacidos

La Fundación Lilo México, en su firme compromiso con el bienestar de la niñez mexicana, ha provisto de equipamiento especializado para la realización de tamizajes neonatales cardíacos a tres hospitales públicos con elevado número de nacimientos, ubicados en la Ciudad de México, Oaxaca y Chiapas.

Estos incluyen el Hospital General “Dr. Aurelio Valdivieso”, situado en Oaxaca, el cual atiende aproximadamente 6 mil nacimientos anuales; el Hospital Materno de la Mujer en Comitán, Chiapas, con cerca de 7 mil nacimientos anuales, y el Instituto Nacional de Perinatología en la Ciudad de México, con una cifra cercana a los 5 mil nacimientos anuales.

El tamiz neonatal cardiaco consiste en medir la saturación de oxígeno en la sangre de los recién nacidos durante las primeras 48 horas de vida, con el fin de detectar de manera oportuna cardiopatías congénitas.

El procedimiento se realiza colocando un oxímetro de nueva generación en la mano derecha o en cualquiera de los pies de los recién nacidos con el propósito de detectar cardiopatías congénitas críticas asintomáticas, ya que si no se detectan a tiempo, podrían ocasionar la muerte en los primeros días de vida.

En México, las cardiopatías congénitas son la tercera causa de muerte en menores de 1 año, que suelen ser aquellos infantes que egresan del hospital sin diagnóstico. Y eso se debe, entre otros factores, a que el 30% de las niñas y niños con alguna malformación cardiaca no son diagnosticados o lo reciben cuando presentan síntomas. No obstante, el 90% de las niñas y niños que son intervenidos alcanzan la edad adulta.

Durante 2020, se registraron 1,629,211 nacimientos en nuestro país. Se estima que alrededor de 4000 de estos bebés desarrollarán una cardiopatía congénita, que requiere intervención quirúrgica urgente. Por tanto, es fundamental impulsar los tamizajes cardíacos neonatales como medida preventiva.

A la fecha la Fundación Lilo ha realizado 9,400 tamizajes cardíacos neonatales en tres estados de la República Mexicana.

Con esta iniciativa, Fundación Lilo se suma a los esfuerzos de detección temprana en regiones con altos índices de pobreza y marginación. Nuestro objetivo es mejorar la atención médica mediante una estrategia de regionalización, que fortalezca la capacidad local instalada y mejore los estándares de atención.

El 1 de junio de 2021, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la reforma al artículo 61 de la Ley General de Salud, que hizo obligatoria la realización del Tamiz Neonatal Cardíaco para todos los recién nacidos en México. Asimismo, dicha reforma estipuló que la Norma Oficial Mexicana sobre Tamiz Neonatal Cardíaco debía ser publicada antes del primero de junio de 2022, hecho que aún no ha ocurrido.

Desde su creación, Fundación Lilo ha beneficiado a 9,400 niñas y niños a través de su Programa de Tamizaje Cardiaco Neonatal. Y también gestionó la realización de 34 cirugías de corazón y 53 cateterismos cardíacos.

 

Categorías
Portada Salud

En México 30% de las personas transcurren su vida con dolor crónico

  • El LXIX Congreso Nacional de Ortopedia se lleva a cabo en el WTC CDMX del 27 de abril al 1 de mayo.
  • El Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología es una de las especialidades más antiguas de México que está por cumplir 80 años de existencia y alberga a los profesores más connotados del país.
  • Productos Farmacéuticos Chinoin se suma a la labor de Educación Médica Continua que realiza el Colegio Mexicano de Ortopedia para el tratamiento del dolor.

El Dr. Guillermo García Pinto, presidente del Colegio Mexicano de Ortopedia (CMO), advirtió que en México, un 30 % de las personas viven con dolor, lamentablemente esta situación no solo persistirá, sino que empeorará en los próximos años debido al envejecimiento de la población y la falta de medidas preventivas. Además, el aumento de problemas osteomusculares contribuye a la creciente prevalencia del dolor.

El Dr. García Pinto también destacó que a pesar de que se están investigando nuevos tratamientos, este proceso tarda años en materializarse en forma de medicamentos, por ello una solución eficaz es combinar medicamentos para potenciar su efecto y reducir los riesgos.

El Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología, con casi 80 años de existencia, alberga a algunos de los profesores más destacados del país. Cerca del 70 % de los residentes de ortopedia se forman en la Ciudad de México, donde se encuentran institutos y hospitales de alta especialidad de diferentes sectores de salud, como el IMSS, ISSSTE, SEDENA y hospitales privados. Los profesores del Colegio tienen una amplia experiencia práctica e impulsan la investigación en el campo.

En la actualidad, la relación de los Colegios Médicos con la industria farmacéutica ha traído diferentes beneficios para ambas partes, por un lado, se facilita la investigación, la difusión del conocimiento y la promoción de avances médicos a través de talleres, simposios, congresos y conferencias; y por otro lado los laboratorios se nutren de la visión científica y seria de los colegios en la implementación de sus proyectos.

La medicina es un área del conocimiento en constante evolución, por lo que los profesionales de la salud deben mantenerse actualizados. La sinergia entre los colegios médicos, la industria farmacéutica, las universidades y las instituciones de investigación proporciona información científica actualizada para el bienestar de los pacientes y que en el marco de los congresos nacionales de las especialidades médicas, se dan las condiciones idóneas para el intercambio de conocimientos, la actualización sobre avances científicos y la discusión de casos clínicos.

Uno de los ejemplos más reciente de este tipo de sinergias, es la participación en el marco de LXIX Congreso Nacional de Ortopedia de importantes laboratorios nacionales, uno de ellos Chinoin Productos Farmacéuticos, quién se suma a la importante labor de Educación Médica Contínua, ofreciendo a los profesionales de la salud información sobre los tratamientos disponibles y la evidencia científica que respalden su eficacia terapéutica y altos estándares de calidad. De este modo, la comunidad médica obtiene el respaldo suficiente para una correcta toma de decisiones y elección de tratamientos para mejorar el estado general de salud de la población.

En este contexto, la colaboración entre colegios y sociedades médicas con la industria farmacéutica como Chinoin juega un papel importante al juntos buscar mejorar la calidad de vida de los pacientes que experimentan tanto dolor crónico como agudo.

Categorías
Principal Salud

La Muerte Materna en Mexico: una realidad alarmante debido a la preeclampsia

“En ocasiones uno piensa que el tema de la muerte materna es algo del pasado, que ya está superado, pero todavía es un problema de salud pública que constituye una de las principales preocupaciones en el ámbito de la salud en México. Dentro de las diversas causas que contribuyen a este fenómeno, la preeclampsia se destaca como una de las más alarmantes. Dicha condición médica se caracteriza por presión arterial alta y proteína en la orina después de las 20 semanas de gestación, lo cual pone en riesgo la vida, tanto de la madre como del feto, informa la Dra. Irma Viridiana Cruz Rodríguez, Médico Ginecobstetra.

Es importante mencionar que la muerte materna es un indicador sensible del acceso a los servicios de salud y de las condiciones sociales de un país. En México, a pesar de pertenecer a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), que en teoría reúne al grupo de países más desarrollados, los esfuerzos realizados en las últimas décadas para reducir las tasas de mortalidad materna han sido insuficientes, por lo cual siguen siendo elevadas, y la preeclampsia está catalogada como una de las principales causas de muerte materna.

En este contexto, la preeclampsia representa un desafío importante en la atención prenatal y obstétrica en México. Esta enfermedad, si no se diagnostica y trata a tiempo, puede derivar en complicaciones graves para la mujer, como eclampsia (presión alta después del parto), falla en los riñones, desprendimiento de placenta.

Empero, existen medicamentos en el sector salud que pueden evitar que las mujeres mueran en el parto; están disponibles en los hospitales públicos, pero algunas veces no se utilizan porque no se conocen lo suficiente, así que es importante que las mujeres que se atienden en el sector salud sepan cuáles son los síntomas de la preeclampsia, acudan a tiempo a recibir atención y que sepan que existen estos fármacos y preguntar a su médico por ellos”. Puntualiza la Dra. Cruz Rodríguez.

“Aunque los profesionales de la salud en el sector público están dando lo mejor de sí, todavía en México sufrimos por la falta de atención médica oportuna y de calidad, sobre todo en comunidades alejadas en donde es difícil el diagnóstico temprano y el manejo adecuado y oportuno de esta problemática de salud.

A través de campañas de educación a médicos y pacientes, que se están implementando, en breve se podrá dar la información necesaria y actualizada para que tanto los profesionales de la salud como las mujeres embarazadas puedan detectar con oportunidad los síntomas de alarma que están anunciando un posible problema de preeclampsia. Es nuestro deber como médicos exigir la existencia de los medicamentos necesarios para estas situaciones de riesgo para las mujeres embarazadas y la integridad de nosotros en la práctica diaria y no llegar a la muerte materna. Puntualizo la Doctora Cruz Rodríguez, médico Ginecobstetra.

La muerte materna por preeclampsia en México es una realidad que demanda una acción urgente y coordinada por parte de las autoridades de salud y la sociedad en su conjunto. Es fundamental fortalecer el sistema de salud, aprovechar los tratamientos que se encuentran disponibles en el cuadro básico, mejorar el acceso a servicios de atención prenatal y obstétrica de calidad, y promover la educación y concientización sobre la importancia de la detección temprana y el manejo adecuado de la preeclampsia.

Asimismo, es necesario implementar políticas públicas que aborden las inequidades sociales y económicas que subyacen a esta problemática, garantizando el acceso equitativo a la atención médica para todas las mujeres embarazadas, independientemente de su lugar de residencia o su situación socioeconómica.

Para avanzar en la reducción de la muerte materna por preeclampsia en México, es imprescindible adoptar un enfoque integral que incluya los siguientes puntos:

  1. Capacitación del personal de salud,
  2. Actualización de los médicos de primer contacto mediante la educación médica continua.
  3. Mejora de la infraestructura hospitalaria,
  4. Implementación de programas de atención prenatal y obstétrica de calidad.
  5. Promoción de políticas que garanticen el acceso universal a la salud.

Para concluir, la lucha contra la muerte materna por preeclampsia en México es un desafío complejo que requiere el compromiso y la colaboración de todos los actores involucrados. Solo mediante una acción conjunta y decidida, aunada a programas de educación médica continua, podremos lograr el objetivo de proteger la vida y la salud de las mujeres embarazadas en nuestro país.