Categorías
Nacional Salud

Las vacunas no son solo para niños… ¡Checa cuál te toca!

  • Mantenerse protegido a lo largo de la vida y mantener un futuro saludable es posible, descubre cómo.
  • La vacunación se presenta como una herramienta esencial en la protección de la salud y el bienestar de la población.

Estos días se celebra la Jornada Nacional de Salud Pública, en la que se ofrecerán servicios de promoción de la salud y prevención de enfermedades dentro de las unidades de la Secretaría de Salud. Entre las actividades más destacadas se encuentra la campaña de vacunación destinada para todas las edades y con enfoque especial en los grupos vulnerables.1

El objetivo es alcanzar una cobertura de vacunación del 95% para cada tipo de vacuna, con la finalidad de reducir la incidencia de enfermedades prevenibles mediante la inmunización.2 Algunas de las enfermedades que son prevenibles por vacunación, son: la influenza, el herpes zóster, la meningitis, la hepatitis (A & B), el rotavirus, la tos ferina, la enfermedad neumocócica entre otras.3

Esto subraya la importancia de priorizar la necesidad de vacunarse en todas las etapas de la vida, como señala el Dr. Sigfrido Rangel, director médico de GSK: “las vacunas son una de las herramientas más efectivas para prevenir enfermedades graves. Por ejemplo, la vacunación contra el rotavirus previene una de las principales causas de muerte entre niños menores de 5 años y evita la desnutrición de niños de esta edad, sin embargo, existen otras vacunas necesarias para los adultos que les ayude a fortalecer su sistema inmunológico para lograr un envejecimiento más saludable”.

En un mundo que está experimentando un cambio demográfico, con una creciente población de adultos mayores (población de 65 años mayor a menores de 5 años4), la vacunación se presenta como una herramienta esencial en la protección de la salud pública y el bienestar de la población. Por ello, cobra mayor importancia acudir al médico y a los servicios de salud pública y/o privada para obtener más información sobre las medidas de prevención de las diversas enfermedades.

Asimismo, el Dr. Rangel, explica que “la vacunación es una estrategia fundamental para garantizar que todos, desde los más jóvenes hasta los mayores, estén protegidos contra enfermedades prevenibles, asegurando así una mejor calidad de vida”.

Las vacunas disponibles en México, según cada grupo de edad, son:5

  • Niños y niñas: hepatitis B, tuberculosis, enfermedad por rotavirus y neumocócica, influenza, tétanos, tos ferina, polio, enfermedad por Hib, difteria, sarampión, rubéola, paperas y COVID-19 (a partir de los 23 meses de edad), hepatitis A y varicela
  • Adolescentes: difteria, tétanos, infección por VPH y COVID-19, y aquellas que no se hayan aplicado en la infancia.
  • Adultos: difteria, tétanos y COVID-19. Para mujeres embarazadas: difteria, tétanos, tos ferina, influenza y COVID-19 y aquellas que no hayan sido aplicadas previamente.
  • Personas de 60 años o más: herpes zóster, enfermedad neumocócica, influenza, COVID-19, hepatitis (A&B), varicela, entre otros.6

La vacunación es una responsabilidad compartida que fortalece la salud de nuestras comunidades. Participar en la Jornada Nacional de Salud Pública ayuda a prevenir enfermedades y asegurar un futuro saludable para todas y todos, para obtener más información ingresa a https://www.gob.mx/promosalud/articulos/jornada-nacional-de-salud-publica-2024 y a https://vacunacion.org/wp-content/uploads/2023/02/4-60omas_.pdf

Categorías
Salud Salud y Ciencia

En este regreso a clases, CLOROX® dona más de 50 mil de sus productos a distintas escuelas públicas de México

Por cuarto año consecutivo, CLOROX® contribuye con la limpieza y desinfección de los salones de clase en México mediante su campaña altruista Contigo y Clorox el Presente ¡tiene Futuro!, proyecto de acción social con el que la compañía ha donado más de un millón y medio de sus artículos.

Más de 190 primarias y secundarias públicas distribuidas en la Ciudad de México y Estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Puebla, Tamaulipas y Yucatán recibirán distintos productos de Clorox.

Por ejemplo, de acuerdo con un artículo publicado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), cuando los niños tienen acceso a agua segura, retretes y jabón para lavarse las manos en la escuela, cuentan con un entorno más favorable para estudiar, aprender y desarrollar todo su potencial.

 “Contigo y Clorox el Presente ¡tiene Futuro! es una de las campañas más poderosas de la compañía a nivel nacional. Justamente, este proyecto de sentido social inició hace 4 años, tras la pandemia que azotó a México y el mundo, desde entonces se ha robustecido impactando a más de 300 mil niños y niñas, además de padres de familia y maestros de diversos estados de la República”, comparte Armando Ruiz, Director de Marketing de Latinoamérica Norte de Clorox Company.

“Crear un mundo en el que todos los humanos podamos prosperar es una de las premisas de Clorox y nos llena de orgullo poder contribuir con nuestro granito de arena en este regreso a clases. Además de la donación de producto, esta campaña también tiene enfoque educativo, pues se difundirá contenido de valor a través de distintos materiales lúdicos como dibujos para colorear, crucigramas, sopa de letras y distintos videos”, destaca Armando Ruiz.

 

Lo anterior ha sido posible gracias a la alianza que Clorox ha realizado con la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica, A.C. (AMIMC), un organismo dedicado al estudio e investigación de las enfermedades infecciosas en México con reconocimiento nacional e internacional, y que al igual que el año pasado apoyó a elaborar los contenidos de los materiales que se distribuirán en los distintos recintos académicos.

“La desinfección de superficies ayuda a prevenir la propagación de gérmenes que causan enfermedades y reduce el riesgo de infecciones. Debe realizarse regularmente en cualquier espacio con el fin de eliminar gérmenes como bacterias, virus y hongos. También, los hábitos adecuados de higiene personal, así como del medio escolar, doméstico, etc. disminuye el riesgo de transmisión de infecciones, lo que evita enfermedades y coadyuva a disminuir el ausentismo escolar y laboral”, destaca la doctora Diana Vilar, coordinadora de Epidemiología Hospitalaria y Control de Infecciones del Departamento de Infectología del Instituto Nacional de Cancerología y Secretaría General de la AMIMC.

 Los más de 48 mil estudiantes a los que impactará el proyecto en este 2024 están inscritos en recintos educativos afiliados a Enseña por México, movimiento incluyente que trabaja para reducir la inequidad educativa para que niños y jóvenes de recursos limitados alcancen su máximo potencial y Proed, institución que mejora la calidad de la educación en las escuelas públicas, la cual también participó en la campaña del 2023 y este año aceptaron gustosos la invitación.

“En PROED nuestra meta es contribuir a que las escuelas primarias públicas sean comunidades educativas, integradas, centradas en el aprendizaje y con capacidad de gestión; queremos que los alumnos y alumnas alcancen los aprendizajes esperados y desarrollen competencias que los preparen para una vida digna, activa y responsable en la sociedad, y donde directivos, maestros, maestras, madres y padres de familia trabajen juntos por una mejor educación”, refiere Susana Arias, directora de Desarrollo Institucional y Comunicación de Proeducación, I.A.P.

 Desde hace más de un siglo, Clorox® ha brindado limpieza y protección para toda la familia. Así, sus productos eliminan el 99.9% de virus y bacterias en los distintos espacios del hogar, la escuela u oficina. La compañía tiene operaciones en más de 20 países y sus artículos se venden en más de 100 a nivel global.

“Agradecemos a CLOROX este donativo y por impulsar la campaña educativa que permeará en alumnos, profesores y personal administrativo de las escuelas. Las medidas de limpieza son indispensables para salvaguardar la salud y promover correctos hábitos de higiene, así se puede lograr un correcto aprendizaje en entornos limpios y desinfectados”, menciona, por su parte, Juan Manuel González, director general de Enseña por México.

Categorías
Salud Salud y Ciencia

Osteoporosis postmenopáusica: un desafío de salud para las mujeres en México

La osteoporosis es una enfermedad silenciosa que desafortunadamente se diagnostica en gran medida hasta el momento que se presenta una fractura. A nivel mundial, millones de personas la padecen y, en México, afecta a una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres mayores de 50 años. De acuerdo con la comunidad médica, la postmenopausia se ha convertido en un detonante de la osteoporosis, que es la principal causa de fracturas de cadera, por lo que la adherencia al tratamiento se vuelve indispensable.

La fractura de cadera es la consecuencia más grave de la osteoporosis, en México se registraron 16,829 ingresos hospitalarios por fractura de cadera de los cuales las mujeres representan el 69% de los pacientes ingresados, siendo los 79 años la edad promedio. Desafortunadamente entre el 20 y el 40% de los pacientes mueren durante el primer año siguiente a la fractura.

La osteoporosis postmenopáusica se produce como consecuencia de la disminución de los estrógenos que tiene lugar tras la desaparición de la menstruación, acelerando la disminución de la masa ósea, el aumento de la fragilidad en los huesos y la susceptibilidad a fracturas debido a la deficiencia de calcio, vitamina D y estrógeno provocados por la menopausia.

La postmenopausia se puede sumar a factores relacionados con la edad, pueden desencadenar diversas consecuencias desde fracturas, dolor crónico en los huesos y dificultad para moverse, hasta sufrir fractura de cadera.

“Es importante destacar que, aunque hoy en día existen opciones terapéuticas efectivas y accesibles anti-osteoporosis, la adherencia al tratamiento es uno de los principales obstáculos contra este padecimiento, es importante crear conciencia del impacto negativo en la funcionalidad y calidad de vida de un paciente posterior a una fractura por fragilidad”, señaló el Dr. Miguel Angel Reyes, Gerente Médico en Teva México.

Entre los retos que representa esta enfermedad para la población mexicana, se encuentran la baja prioridad del paciente ante ella, lo que conlleva una pobre adherencia al tratamiento. Los tratamientos pueden ser administrados vía oral, intravenosa y de forma subcutánea. Se ha estudiado en mujeres postmenopáusicas que esto influye en el apego al tratamiento, indicando que las terapias subcutáneas pueden mejorar la persistencia y la adherencia.

Se registra que solo durante los primeros cinco años de la enfermedad, la adherencia al tratamiento baja del 75% a un 45.3% en pacientes tratados, cifras similares a las registradas en pacientes de otras enfermedades crónicas no transferibles, como diabetes e hipertensión arterial, que llevan a que más del 33.3% de las personas no sigan las prescripciones médicas, complicando el estado de la enfermedad y elevando los costos del tratamiento al sufrir una fractura.

Por ello es importante ofrecer a los pacientes tratamientos que ayuden a mejorar la adherencia. Hoy tenemos en el mercado medicamentos que pueden incrementar esta adherencia, logrando con ello, mejorar la calidad de vida, pero sobre todo disminuir el riesgo de que el paciente sufra una fractura por osteoporosis, concluyó el médico especialista.

Categorías
Salud Salud y Ciencia

La espiritualidad y la salud mental en los mexicanos, ¿cómo afectan o benefician el día a día?

¿Qué tan estrechamente están relacionadas la religión y la espiritualidad con el bienestar mental en América Latina y qué es responsable de esa relación? Un estudio reciente realizado por Sapien Labs reveló cómo la religión y la espiritualidad influyen en la vida de los latinoamericanos, situando al continente y a Colombia en una posición muy alta en comparación con otras regiones del primer mundo.

El estudio, titulado «Bienestar mental, religión y el amor que das», encuestó a 239,692 individuos con acceso a internet en más de 60 países, con diferentes costumbres, culturas y creencias, utilizando una evaluación llamada Cociente de Salud Mental (MHQ, por sus siglas en inglés), que evalúa 47 aspectos de sentimientos y funciones mentales que se combinan en una puntuación general de bienestar mental.

Aunque no fue sorprendente que la religión y la espiritualidad estuvieran asociadas con un mejor bienestar mental, lo más interesante fue que el impacto de la religión y la espiritualidad se debía principalmente a un mayor amor y cuidado por el bienestar de los demás, incrementado por la práctica religiosa activa.

Religión, amor y bienestar mental en México

México obtuvo un 80,04% en su escala HMQ, lo que indica un nivel alto de bienestar mental, respecto a sus indicadores también altos de amor, espiritualidad y religiosidad.

Amor a la comunidad: el 62,80% de los mexicanos tienen una capacidad de amar más allá de su círculo más cercano, frente al 28,33% de quienes solo aman a su familia y amigos, y contrastado con un 8,87% que declaran no amar a casi nadie.

Espiritualidad: Los mexicanos con tendencia a la espiritualidad alcanzan un 53,95%, en comparación con un 23,81% de agnósticos y apenas un 22,24% que representan el ateísmo.

Religión: Un 72,97% de la población mexicana declara identificarse con alguna religión y un 30,80% son practicantes activos.

Vale la pena señalar que el ateísmo no implica que no haya amor y cuidado por el bienestar de una comunidad amplia, así como la espiritualidad no lo garantiza tampoco.

Para estos resultados fueron encuestados 11.845 mexicanos con acceso a internet, de diferentes regiones, costumbres y creencias.

Hallazgos sobre la religión, el amor y el bienestar mental

El estudio de Sapien Labs destaca el hecho de profesar amor y cuidado por el otro,  así como lo positivo de vivir de manera más espiritual —sin entrar en discusiones religiosas— como un acto que beneficia el bienestar mental de las personas, pues se entiende la «práctica religiosa» como aquella actividad asociada a la creencia, independientemente cuál sea, y que es opuesta al simple hecho de no creer en nada.

Por un lado, tener creencias religiosas o ser más espiritual contribuye a reducir los síntomas depresivos y tendencias suicidas, contribuye a mermar el consumo de alcohol y sustancias y contribuye a afrontar mejor momentos adversos.

En lo referente a la capacidad de amar y cuidar de otros, estudios respaldan los beneficios en cuanto al bienestar psicológico y físico. Contribuye a reducir la depresión, potencia las conexiones sociales, el sentido de pertenencia y fortalece los lazos sociales, que son indispensables para todo ser humano.

Tara Thiagarajan, PhD. Fundadora y Científica Principal de Sapien Labs, señala que la espiritualidad está asociada con un mayor grado de amor y cuidado hacia los demás, mientras los ateos tienen cinco veces más probabilidades de no amar ni cuidar a otros.

«Independientemente de la religión, la práctica religiosa activa está asociada con una mayor espiritualidad y, a su vez, con un mayor amor por los demás», detalla la experta. «Sin embargo, lo más importante es que los aumentos en el bienestar mental asociados con un mayor amor y cuidado por los demás son casi los mismos, independientemente de si se es ateo, agnóstico o espiritual, si se practica activamente una religión o si no se está asociado con ninguna».

Conclusiones generales del estudio: América Latina lidera en amor por los demás

América Latina está en en el lugar más alto, no solo en materia de actividad religiosa y espiritualidad, sino en tendencia a brindar amor y cuidado a otras personas más allá de amigos y familia (Un 66% en promedio), muy distante de otros países de Europa y Oceanía, que están en un 45% y 43% respectivamente.

De esta manera, el panorama que revela el estudio destaca lo siguiente:

• Aquellos que son espirituales aman y cuidan del bienestar de un círculo más amplio de personas, mientras que aquellos que son ateos tienen cinco veces más probabilidades de no amar a nadie.

• El aumento en el bienestar mental obtenido a través de la espiritualidad surge del aumento en los sentimientos de amor y cuidado por los demás, y la espiritualidad sin amor y cuidado por los demás no tiene beneficios para el bienestar mental.

• La práctica religiosa activa está asociada con una mayor probabilidad de espiritualidad y amor por los demás, independientemente de la afiliación religiosa.

• Las regiones más religiosas del mundo tienen un mayor amor por los demás, lideradas por América Latina, el Sudeste Asiático y África Subsahariana. Europa y Oceanía tienen el menor amor por los demás, siendo el Reino Unido y Alemania los países con los niveles más bajos entre todos los países de los que se recogieron datos.

Categorías
Nacional Salud

El Lubricante Perfecto para Cada Momento

Imagínate una noche perfecta: la música suave de fondo, la iluminación tenue, y todo dispuesto para una experiencia íntima inolvidable. Sin embargo, hay un detalle que puede hacer toda la diferencia: el lubricante adecuado. ¿Sabías que elegir el lubricante correcto puede transformar tu comodidad y placer? Aquí te revelamos todo lo que necesitas saber para hacer la elección perfecta.

Los lubricantes a base de agua son como el pequeño vestido negro de tu colección: versátiles, confiables y siempre a la moda. Son los más populares, y con razón. No solo son compatibles con juguetes sexuales y condones, sino que también son suaves con la piel, reduciendo la probabilidad de irritaciones. Además, son fáciles de limpiar, lo que los convierte en una opción sin complicaciones para cualquier momento íntimo. Los lubricantes de Prudence, por ejemplo, son una excelente opción en esta categoría, garantizando comodidad y seguridad.

Si estás buscando algo que dure toda la noche, los lubricantes a base de silicona son tu mejor aliado. Resistentes al agua y de larga duración, estos lubricantes son perfectos para esos encuentros que no quieres que terminen. Sin embargo, ten cuidado si usas juguetes sexuales de silicona, ya que estos lubricantes pueden dañarlos.

Con una textura espesa y duradera, los lubricantes a base de petróleo pueden parecer tentadores. Pero, ojo, pueden interferir con la eficacia de los condones de látex y alterar el equilibrio de la flora vaginal. Si eliges esta opción, asegúrate de tomar precauciones adicionales para mantener tu salud íntima.

Para quienes prefieren una sensación más natural, los lubricantes a base de aceite pueden ser la respuesta. Duraderos y suaves, proporcionan una experiencia prolongada. Sin embargo, como los lubricantes a base de petróleo, pueden comprometer la eficacia de los condones de látex y favorecer el crecimiento bacteriano si permanecen demasiado tiempo en la vagina.

Cada tipo de lubricante ofrece una experiencia única. Ya sea que prefieras la versatilidad de los lubricantes a base de agua, la durabilidad de los de silicona, la textura de los de petróleo, o la naturalidad de los de aceite, lo importante es que te sientas cómodo y seguro. Lee las etiquetas, prueba diferentes opciones y encuentra el lubricante que mejor se adapte a tus necesidades y deseos. Los lubricantes de Prudence están diseñados para satisfacer una variedad de preferencias, asegurando que encuentres el que mejor se ajuste a tus expectativas.

Recuerda, un buen lubricante no solo mejora la comodidad, sino que también puede hacer de cada encuentro una experiencia más placentera y memorable. ¡Descubre el secreto de la comodidad íntima con los lubricantes de Prudence y disfruta de cada momento al máximo!

Categorías
Portada Salud

Dolor crónico, la realidad de 29 millones de mexicanos

  • En México, una de cada cuatro personas pueden padecer dolor crónico en alguna etapa de su vida y solo 10 millones reciben un tratamiento adecuado.
  • Se incorpora loxoprofeno (Reactix® por su nombre comercial) al portafolio músculo-esquelético de Chinoin, una molécula que no daña el estómago ni el riñón, se absorbe el 95% y es 20 veces más potente que otros AINEs.
  • En el XLIV Congreso Internacional de Dolor y Paliativos que se lleva a cabo del 15 al 17 de agosto en la Ciudad de México se presentarán los últimos avances y técnicas en el manejo del dolor por expertos de la Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor (AMETD).

En México, según el Instituto Farmacéutico (INEFAM), aproximadamente 29 millones de personas padecen dolor crónico. De estos, solo 10 millones reciben un tratamiento adecuado, el 20% no reciben ningún tratamiento, otro 20% opta por tratamientos alternativos, y aunque el 60% recibe algún tipo de tratamiento, solo la mitad de ellos recibe un tratamiento adecuado. Esta situación es preocupante y resalta la necesidad de mejorar el acceso y la calidad de los tratamientos para el dolor crónico en el país.

El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable que todos hemos experimentado en algún momento de nuestra vida. Puede ser una sensación intensa, molesta o desagradable que actúa como una alarma ante un daño potencial o real en nuestro cuerpo. Esta señal del sistema nervioso nos indica que algo no está bien y puede manifestarse de diversas formas, siendo agudo (de corta duración) o crónico (persistente en el tiempo).

Prescribir un analgésico que sea seguro para los pacientes es fundamental, ya que permite aliviar el dolor sin poner en riesgo su salud a largo plazo.

Los AINEs (antiinflamatorios no esteroides) son medicamentos muy eficaces para el manejo del dolor y la inflamación. Uno de los analgésicos que destaca por su seguridad y eficacia es el loxoprofeno, que no solo alivia eficazmente el dolor, sino que también protege a los pacientes de efectos adversos potencialmente graves, mejorando su calidad de vida y su bienestar general comentó el Dr. Ángel Juárez, Presidente de la Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor (AMETD).

El loxoprofeno (Reactix® por su nombre comercial) es un analgésico y antiinflamatorio que está indicado para el tratamiento de condiciones dolorosas como la artritis reumatoide, osteoartritis, lumbago, y dolores post-quirúrgicos y post-traumáticos, que actúa inhibiendo dos enzimas clave en el proceso inflamatorio: la ciclooxigenasa-1 (COX-1) y la ciclooxigenasa-2 (COX-2), enzimas responsables de la producción de prostaglandinas, compuestos que causan inflamación, dolor y fiebre. Al inhibir estas enzimas, se reducen estos síntomas.

Ventajas del loxoprofeno

Estudios clínicos han demostrado que el loxoprofeno puede ser de 10 a 20 veces más potente que la indometacina (otro AINE), esto significa que se necesita una dosis menor para lograr el mismo efecto antiinflamatorio, se administra por vía oral y una de sus ventajas es que no irrita la mucosa gástrica ya que se activa hasta que llega al hígado.

Este medicamento se elimina del cuerpo principalmente a través del riñón (50%) y las heces (30%), el resto se elimina por otras vías, lo que reduce la carga sobre el riñón en comparación con otros AINEs que se eliminan casi exclusivamente por vía renal, enfatizó la Dra. María López-Collada Estrada, encargada y fundadora del Departamento de Medicina del Dolor y Paliativa del Centro Estatal de Cancerología de Chihuahua, Chih.

La inclusión de Loxoprofeno en el portafolio de Chinoin representa un avance importante en el manejo del dolor, ofreciendo una alternativa rápida y efectiva para aquellos que sufren de dolores musculoesqueléticos.

“El compromiso de nuestro laboratorio, es ofrecer productos de alta calidad a precios razonables es crucial, lo que asegura que más pacientes puedan acceder a tratamientos efectivos sin que el costo sea una barrera. Al proporcionar opciones terapéuticas accesibles, no solo mejoramos la calidad de vida de los pacientes, sino que también apoyamos a la comunidad médica en su labor diaria, ofreciendo más herramientas para el manejo del dolor”, comentó el Dr. Alan Barrell, Director Médico de Productos Farmacéuticos Chinoin.

Sobre el XLIV Congreso Internacional de Dolor y Paliativos

El Congreso Internacional de Dolor y Paliativos en su edición número XLIV, llevará a cabo la reunión anual de la Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor, del 15 al 17 de agosto. Este evento es el más importante de la asociación y abordará temas cruciales como el manejo del dolor agudo y crónico, incluyendo nuevas terapias farmacológicas y no farmacológicas, manejo intervencionista del dolor, así como cuidados de soporte y cuidados paliativos.

Está dirigido a todos los profesionales de la salud interesados en el estudio y manejo del dolor y en los cuidados de soporte y paliativos. (Médicos generales, anestesiólogos, rehabilitadores, ortopedistas, cirujanos de columna, enfermeras, psicólogos y otros especialistas).

Contará con la presencia de 142 profesores Nacionales y 28 profesores Internacionales.  Sus objetivos centrales serán:

  • La Actualización Profesional, ofreciendo una plataforma para compartir avances científicos y clínicos, asegurando que los profesionales de la salud estén al tanto de las mejores prácticas y nuevas tecnologías en el campo.
  • Fomentar la creación de redes de colaboración entre médicos, profesionales de la salud, fundaciones y la industria. establecer conexiones valiosas que pueden llevar a futuras colaboraciones y proyectos conjuntos, beneficiando así el avance del tratamiento del dolor.
  • Oportunidades de Aprendizaje, a través de talleres prácticos y sesiones interactivas, estos talleres están diseñados para ofrecer formación práctica y conocimientos aplicables que los participantes podrán incorporar en su práctica diaria.
  • Se realizará una competencia de conocimientos para médicos en formación que les brindará la oportunidad de interactuar con médicos de diferentes escuelas del país y demostrar sus conocimientos en forma interactiva. Se contará como cada año con los concursos de carteles de trabajos libres donde se presentarán trabajos de investigación y casos clínicos de interés de manejo del dolor y los cuidados paliativos.

“El dolor y los cuidados paliativos son campos que necesitan ser atendidos en países como el nuestro. Eventos como el XLIV Congreso Internacional de Dolor y Paliativos, que se realiza este mes de agosto, brindan la oportunidad de estar al día con los últimos avances y técnicas en el manejo del dolor. A través de la educación continua y el intercambio de conocimientos, podemos mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes”, agregó el Dr. Ángel Juárez, actual presidente de la AMETD.

En resumen, el manejo adecuado del dolor es crucial para mejorar la calidad de vida de los pacientes. La educación continua, el acceso a tratamientos adecuados y la disponibilidad de una variedad de opciones terapéuticas son esenciales para abordar esta problemática de manera efectiva, concluyeron los especialistas.

Categorías
Salud

Issste generará ahorros significativos con la terminación del contrato APP de la CH Mérida

 

  • Destaca la directora general, Bertha Alcalde Luján, la disposición de la empresa para concretar la firma del convenio
  • Mejorará instituto prestación de servicios médicos en 21 especialidades que benefician a más de 179 mil derechohabientes

La directora general del  Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Bertha Alcalde Luján, firmó con el representante de la empresa Desarrolladora y Operadora de Infraestructura de Yucatán S.A.P.I. de C.V.,  Hipólito Gerard Rivero, el convenio mediante el cual se da por terminado el contrato de asociación pública privada (APP) de la Clínica Hospital Mérida, ubicada en Susulá, Yucatán, acción con la cual el inmueble pasa a ser propiedad del organismo a partir de 28 de agosto.

Al destacar como histórica la firma del convenio que se realizó en Palacio Nacional, en presencia del secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, quien fungió como testigo de honor, la directora general del Issste puntualizó que este es un paso importante para avanzar en la desprivatización del instituto, así como en el fortalecimiento de su infraestructura.

“Con esto generamos ahorros significativos y mejoramos la prestación de servicios médicos en 21 especialidades.”

Además, agradeció a la empresa su disposición para generar este acuerdo a favor de la derechohabiencia.

El contrato, que inició junto con la puesta en marcha de la clínica hospital el 18 de mayo de 2018, tenía vigencia de 27 años, lo que obligaba al instituto a pagar miles de millones de pesos a lo largo de este periodo.

Para concretar la operación, el organismo pagará más de 300 millones de pesos, lo cual se estableció como precio del avalúo realizado por el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin).

Una vez finiquitado el contrato —el próximo 28 de agosto—, establecido bajo la figura de APP, el Issste se hará cargo en su totalidad de la operación de la clínica hospital que beneficia a más de 179 mil personas afiliadas.

La Clínica Hospital Mérida tiene 66 camas censables. Actualmente, ofrece servicio en 21 especialidades como: cirugía general, ortopedia y traumatología, otorrinolaringología, pediatría, ginecobstetricia, cardiología, dermatología, oncología, geriatría y hematología. Cuenta con 18 consultorios, cuatro quirófanos, 13 servicios auxiliares de diagnóstico y siete servicios auxiliares de tratamiento.

En la firma del convenio participaron también las directoras de Administración y Finanzas del Issste, Almendra Ortiz Genis; y Jurídica, Angélica Martínez Heredia, así como el titular de la Unidad de Inversiones de la SHCP, Miguel Sergio Siliceo Valdespino.

Categorías
Salud

Realizan Seminario Internacional de Cirugía Estética e impulsan reformas para profesionalización

Especialistas de México y varios países y senadores participan en el XXIX Congreso Internacional de Medicina Estética, Cirugía Estética y Obesidad, que se realiza en el Centro Cintermex de Monterrey, organizado por la Universidad del Conde y el Instituto de Estudios Superiores en Medicina (IESM), dirigido por el Dr. Marco Antonio Conde Pérez.

Durante el evento, se destacó la importancia de concretar reformas pendientes de aprobar para erradicar a los “charlatanes” que ejercen sin título, pero también cerrar a las “universidades” que preparan al vapor, en menos de un año a supuestos especialistas.

El doctor Marco Antonio Conde Pérez, expuso la importancia de la educación continua en el ámbito de la medicina estética. El evento cuenta con la participación de 60 ponentes de renombre internacional que abordarán temas innovadores en procedimientos y tratamientos estéticos.

El Congreso, que se extenderá hasta el 10 de agosto, se ha consolidado como un evento clave en América Latina y a nivel mundial, reuniendo a expertos y profesionales del sector para compartir conocimientos y avances en la materia.

En México cada año se registran decenas de fallecimientos y cientos de personas con graves secuelas de salud por las malas prácticas en la llamada “cirugía estética” que frecuentemente se realiza en clínicas “patito” o clandestinas, salones de belleza o spas donde por sumas que van de los 2 mil a los 500 mil pesos se aplica desde botox, implantes de senos o aumento de glúteos.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva (AMCPER), antes de la pandemia, es decir en 2017, México ocupaba el tercer lugar a nivel mundial en procedimientos quirúrgicos de esta clase, con millón 36 mil 618 cirugías. Sólo superado por Estados Unidos y Brasil.

Al respecto, Senado de la República heredará a la próxima Legislatura un paquete de iniciativas que buscan frenar las muertes y daños a personas que recurren a hospitales de medicina estética, clínicas de belleza, spas, que no están certificados, ni cuentan con personal capacitado para dichos procedimientos.

Dichas reformas a la Ley General de Salud establecen que quienes realicen en México cualquier tratamiento de medicina estética tenga un título de médico y prohibir tajantemente que las estéticas spas y gimnasios no podrán realizar ningún procedimiento de medicina estética como son las aplicaciones de botox y toxina botulínica así como otros procedimientos.

La reforma que adiciona el Capítulo III Bis, De la Medicina Estética, y el Artículo 115 Bis, ambos de la Ley General de Salud, indica que “la medicina estética tiene como finalidad la realización de prácticas médicas y cosméticas, relacionándose con diferentes áreas terapéuticas de pequeño intervencionismo, en las que se emplea anestesia tópica o local y un régimen ambulatorio”.

José Ramón Enríquez, senador por Morena e impulsor junto con José Narro de estas reformas, dijo que por cada muerte que hay por mala praxis de cirugía estética existen cientos de casos de personas que se ven afectadas por la mala práctica de la medicina estética en donde labora personal que no cuenta con la certificación, ni los estudios necesarios, lo cual es un grave riesgo para la salud de miles mexicanos que recurren a esos sitios.

“En México en cientos o miles de estéticas, spas y gimnasios se realizan procedimientos que pueden generar daños irreversibles en manos de personas que no son médicos y que no tienen conocimiento sobre la medicina estética. Cada año se presentan cientos de casos de personas que han sido afectadas”.

Categorías
Nacional Salud

Virus Sincicial Respiratorio, una amenaza de salud para los adultos mayores

De acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, el VSR representó el 43% de los otros virus respiratorios (OVR) durante la temporada invernal 2023-2024.1

En la continua lucha por cuidar la salud de los adultos mayores, un enemigo silencioso acecha en el aire que respiramos: el virus sincitial respiratorio (VSR). Aunque tradicionalmente es asociado con las enfermedades respiratorias infantiles, durante los últimos años el VSR ha surgido como una seria amenaza para los adultos mayores, especialmente aquellos con condiciones médicas subyacentes y/o sistema inmunológico debilitado.

Al año se presentan mundialmente 33 millones de nuevos casos por enfermedad no severa por VSR en menores de 5 años y 96% de estos casos ocurren en países en vías de desarrollo.2 En nuestro país, el VSR fue el tercer virus con mayor circulación durante la temporada de otoño e invierno 2023 (después del virus de la influenza y del SARS-CoV2, causante de COVID-19).

Durante 2023 se observó un incremento de la circulación de ORV, con un predominio de casos y hospitalizaciones por VSR. En este contexto, los adultos que tienen mayor riesgo de contraer una infección grave por el VSR incluyen:4

  • Adultos mayores.
  • Adultos con sistema inmune debilitado.
  • Adultos con algunas otras afecciones subyacentes y otras condiciones como son: asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o insuficiencia cardiaca congestiva.
  • Adultos que viven en casas de retiro o establecimientos de cuidados a largo plazo, debido a la presencia de factores de riesgo comunes que los hace propensos a contraer infecciones respiratorias.

Esta vulnerabilidad los hace propensos a enfrentar complicaciones derivadas del VSR, que van desde hospitalizaciones por problemas respiratorios hasta el desarrollo de neumonía o bronquiolitis. No obstante, existen medidas de prevención cotidianas para cuidar la salud y evitar este virus, como:

  • Lavarse las manos con frecuencia.
  • Evitar el contacto cercano con personas enfermas.
  • Cubrirse la nariz y la boca al toser y estornudar.
  • Limpiar las superficies que se tocan con frecuencia.
  • Quedarse en casa si está enfermo.

De acuerdo con el Dr. Sigfrido Rangel, director Médico de GSK México, “los adultos de 50 años en adelante a quienes, por el simple hecho de envejecer, su sistema inmune se debilita de manera normal y paulatina, se recomienda que adopten un estilo inmunotfitness como parte de su rutina para mantener un estilo de vida saludable que ayude a reforzar su cuerpo y de esta manera reducir el riesgo de contraer enfermedades que cause riesgos y complicaciones relacionadas con la edad”.

Cuando el sistema inmunológico es capaz de adaptarse a las situaciones que se le presentan de manera adecuada, es resistente y logra tener una respuesta inmune adecuada, se le define como inmunofitness.5 Al mantener una continua atención en la prevención y el cuidado durante la etapa adulta (alimentación saludable, actividad física regular bienestar mental, entre otros), contribuimos significativamente a preservar el bienestar de nuestra salud.

El conocimiento y la acción son nuestras mejores herramientas para combatir la propagación del virus sincicial respiratorio (VSR). Al informarnos sobre sus riesgos, implementar medidas preventivas y promover una cultura de cuidado y conciencia, podemos ayudar a proteger a nuestros seres queridos y aquellos más vulnerables. Mantenerse informado es esencial para salvaguardar la salud de los adultos y tomar medidas preventivas adecuadas.

Categorías
Nacional Salud

Ocho reglas de oro para tratar de evitar complicaciones como la Enfermedad Renal Crónica

  • El uso de alfacetoanálogos de aminoácidos reducen los niveles de toxinas en sangre, y en conjunto con una nutrición especializada, retrasan la progresión de la ERC.
  • La detección oportuna a través de exámenes de sangre es crucial para poder retrasar el deterioro de la función renal.

Derivado por enfermedades de alta prevalencia en México como diabetes e hipertensión arterial[i], muchos mexicanos desconocen que están en riesgo o ya presentan pérdida gradual de la función renal, condición que ocupa la 10º causa de mortalidad en población adulta en el país.[ii]

Con una prevalencia estimada de 14.5 millones de mexicanos, que corresponde al 12% de la población de acuerdo con la Secretaría de Salud[iii], la Enfermedad Renal Crónica (ERC), se caracteriza por un deterioro gradual y persistente de la función renal, ocasionado por una deficiente filtración de desechos y líquidos de la sangre por parte de los riñones, situación que en estadios avanzados puede provocar discapacidad y muerte. [iv]

Dado que los riñones son capaces de compensar la pérdida progresiva de su función por mucho tiempo, la ERC suele pasar desapercibida varios años, ya que sus signos y síntomas aparecen cuando se ha producido un daño irreversible[v][vi], expresó Karla del Castillo, maestra en Nutrición Clínica por el Instituto Nacional de Salud Pública.

Si bien la Enfermedad Renal Crónica no tiene cura, la Organización Panamericana de la Salud recomienda ocho reglas de oro para reducir el riesgo de padecerla[vii],[viii]

  1. Mantenerse en forma y activo: La actividad física ayuda a tener un óptimo peso corporal, reducir la presión arterial y el riesgo de ERC.
  2. Llevar una dieta saludable: Además de ayudar a mantener el peso bajo control, reduce la presión arterial, disminuye el riesgo de diabetes, enfermedades cardíacas y otras afecciones asociadas con la ERC.
  3. Controlar tus niveles de glucosa en sangre: Aproximadamente la mitad de las personas con diabetes desarrollan daño renal; esto se puede limitar si la diabetes está bien controlada.
  4. Controlar tu presión arterial: La hipertensión arterial puede dañar los riñones, principalmente cuando se asocia con diabetes y enfermedades cardiovasculares. Este riesgo disminuye con un adecuado control de la presión arterial.
  5. Mantener una ingesta adecuada de agua: En general una persona sana requiere alrededor de dos litros de agua simple por día.
  6. No fumar: Este hábito ralentiza el flujo de sangre a los riñones, lo cual puede disminuir su capacidad para funcionar normalmente.
  7. No automedicarse: El uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y analgésicos, pueden dañar los riñones si se toman sin prescripción y con regularidad.  En caso de duda, consulte a su médico.
  8. Checar su función renal si hay factores de riesgo: La diabetes, la hipertensión arterial, la obesidad y los antecedentes familiares de ERC pueden promover el desarrollo de esta enfermedad. Es importante monitorear, en conjunto con su médico, su función renal con estudios de laboratorio.

Si bien estas medidas contribuyen a mantener unos riñones saludables, es una realidad que actualmente hay un número importante de mexicanos con ERC, la mayoría se encuentra en estadios tempranos [ix], cuando la enfermedad todavía es controlable y se puede brindar un tratamiento médico y nutricional de manera oportuna, precisó la nutrióloga Karla del Castillo.

La especialista en nutrición renal enfatizó que la mejor estrategia para conocer la función de los riñones es acudir con el médico, el cual le solicitará un examen de sangre y de orina. En ese sentido, dijo, Laboratorios Columbia pone a disposición de los médicos el programa PreserveCe Diagnostica, el cual tiene cobertura a nivel nacional y brinda sin costo dichos estudios para diagnosticar la Enfermedad Renal Crónica en aquellas personas que tengan factores de riesgo.

Si la Enfermedad Renal Crónica se detecta a tiempo y se trata adecuadamente, el deterioro de la función renal se puede retrasar y prevenir el desarrollo de complicaciones, brindando al paciente una mejor salud y calidad de vida”, destacó la especialista en nutrición.

Recientemente, las estrategias terapéuticas basadas en enfoques nutricionales han emergido con la intención de preservar la función renal, mitigar los trastornos metabólicos asociados y elevar la calidad de vida de aquellos que padecen Enfermedad Renal Crónica.[x]

En los pacientes con ERC, expuso Karla del Castillo, el tratamiento debe enfocarse en el control de comorbilidades como la diabetes y la hipertensión arterial, así como implementar medidas para retrasar la progresión del daño renal, a través de la combinación de una nutrición especializada (baja en proteína animal y con control individualizado de minerales), en conjunto con la administración de alfacetoanálogos de aminoácidos como Cetolán®, tratamiento cuyo objetivo es reducir los niveles de toxinas en sangre, como la urea y la creatinina, y nutrir al paciente de manera óptima.

Los alfacetoanálogos de aminoácidos contenidos en Cetolán® reducen los niveles toxinas en sangre, y en conjunto con una nutrición especializada retrasan la progresión de la ERC, evitando que el paciente llegue en forma temprana a una terapia de sustitución renal como la diálisis o el trasplante renal. Aunado a ello, este medicamento nutre al paciente al aportar los aminoácidos que el cuerpo necesita para formar proteínas y disminuir el riesgo de desgaste proteico-energético”, precisó la especialista.

Además – expuso- este tratamiento cuenta con dos presentaciones, una en tabletas y otra en polvo dispersable, que además de los alfacetoanálogos, contiene citrato de calcio e inulina, que ayudan a disminuir el riesgo de complicaciones propias de la ERC, como el hiperparatiroidismo secundario, la acidosis metabólica y la disbiosis intestinal.

Finalmente, añadió que “todo paciente que se encuentre en tratamiento con Cetolán tiene acceso sin costo a consultas con nutriólogos especializados en el área renal a nivel nacional, gracias al programa PreserveCe NutRe, con lo que se logra individualizar la intervención nutricional a cada paciente y mejorar su calidad y esperanza de vida”.

[i] Organización Panamericana de la Salud (OPS); Día Mundial del Riñón 2022: HEARTS en las Américas y Salud Renal para Todos. Disponible en https://www.paho.org/es/noticias/9-3-2022-dia-mundial-rinon-2022-hearts-americas-salud-renal-para-todos

[ii] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR); Comunicado de prensa número 26/24; 24 de enero de 2024. Disponible en https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/EDR/EDR2023_En-Jn.pdf

[iii] Secretaría de Salud, Comunicado de Prensa: Enfermedad renal en México: prevención, promoción, atención y seguimiento; 10 de marzo de 2022. Disponible en https://www.gob.mx/salud/prensa/119-enfermedad-renal-en-mexico-prevencion-promocion-atencion-y-seguimiento.

[iv] Mayo Clinic; Nefropatía Crónica, disponible en https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/chronic-kidney-disease/symptoms-causes/syc-20354521

[v] Mayo Clinic; Nefropatía Crónica, disponible en https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/chronic-kidney-disease/symptoms-causes/syc-20354521

[vi] Secretaría de Salud; Facultad de Medicina de la UNAM; Estudio Enfermedad Renal Crónica y su Atención Mediante Tratamiento de Sustitución; 2008. Disponible en http://www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dess/descargas/estudios_especiales/EIRC_AMTS.pdf

[vii] Organización Panamericana de la Salud (OPS); Día Mundial del Riñón: Documento Orientador; marzo de 2023 URL: https://www.paho.org/es/file/124018/download

[viii] World Kidney Day; 8 reglas de oro de prevención; Día Mundial del Riñón 2023. WorldKidneyDay.org. 2023. URL: https://www.worldkidneyday.org/about-kidney-health/

[ix] Instituto Nacional de Salud Pública; La Enfermedad Renal Crónica en México; Agosto, 2020. URL https://www.insp.mx/avisos/5296-enfermedad-renal-cronica-mexico.html

[x] M. Andrea Aimar, Gabriela Pomiglio, Fernando Baccaro, et al. Evolución de la función renal en pacientes con enfermedad renal crónica con dieta restringida en proteínas suplementada con una mezcla de aminoácidos y cetoanálogos; Nutr. Hosp. vol.35 no.3 Madrid may./jun. 2018. Disponible en https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112018000300655