Categorías
Política Salud

Issste y CISS impulsan congreso internacional con enfoque holístico en la lucha contra el cáncer de mama

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) ha inaugurado, en colaboración con la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), el 1er Congreso Internacional de Abordaje Interdisciplinario e Integral de Cáncer de Mama. Este evento destaca por su enfoque innovador y multidisciplinario que busca integrar la salud física y emocional de las pacientes en cada etapa de su tratamiento.

Con la participación de expertos de Colombia, Brasil, Canadá, Panamá y México, el congreso se convierte en un foro esencial para el intercambio de experiencias sobre nuevas estrategias de tratamiento y prevención del cáncer de mama, una enfermedad que sigue siendo la principal causa de muerte oncológica en mujeres mexicanas.

El bienestar emocional, una prioridad
Bertha Alcalde Luján, directora general del Issste, señaló que el organismo trabaja bajo una visión integral en la atención de esta enfermedad, subrayando que la recuperación emocional es tan importante como la física. Alcalde destacó la importancia de iniciativas como la micropigmentación de aureola-pezón, un procedimiento postmastectomía que tiene un impacto positivo en la salud mental de las pacientes.

«El cáncer de mama no solo afecta al cuerpo, sino también al espíritu de quienes lo padecen. Nuestro compromiso es brindar un tratamiento integral que contemple todos los aspectos del bienestar de nuestras pacientes», declaró Alcalde Luján, quien además señaló que este procedimiento será presentado en vivo durante el evento.

Innovaciones que transforman la recuperación
Uno de los momentos clave del congreso es la presentación de prácticas innovadoras en la atención postoperatoria, como lo es la micropigmentación, técnica que ha mostrado ser fundamental para reducir la depresión en un 88.2% de las mujeres que han pasado por una mastectomía. Álvaro Velarca Hernández, secretario general de la CISS, resaltó que el congreso fue diseñado para promover estos avances que no solo mejoran la estética, sino que preservan la dignidad y salud mental de las pacientes.

«La salud no se limita al ámbito físico, es un equilibrio entre cuerpo y mente, y nuestra responsabilidad es ofrecer herramientas que aseguren este balance durante el proceso de recuperación», subrayó Velarca.

Prevención y alianzas estratégicas
En el contexto del congreso, la colaboración interinstitucional se ha posicionado como un eje central. José Moya Medina, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), agradeció al Issste por impulsar estrategias preventivas, destacando la lactancia materna como un método eficaz para reducir el riesgo de desarrollar cáncer de mama.

Por su parte, Karen Berlanga Valdés, del IMSS, hizo énfasis en la importancia de fortalecer los lazos entre las instituciones públicas para mejorar la atención y detección temprana de la enfermedad. «La sinergia entre el IMSS, el Issste y otros organismos permite ofrecer una cobertura más equitativa y oportuna a todas las mujeres», afirmó Berlanga.

Temáticas de vanguardia
El congreso, que se celebra los días 12 y 13 de septiembre, abordará temas de vanguardia como la inteligencia artificial en la detección temprana del cáncer, la cirugía conservadora de mama y la creación de marcos legales que respalden la atención integral de la enfermedad. La participación de expertos del Issste, IMSS, el Instituto Nacional de Cancerología (INcan) y de organizaciones internacionales, promete ampliar el conocimiento sobre tratamientos más efectivos y humanos.

El Issste, con esta iniciativa, reafirma su compromiso con la salud y el bienestar de las mujeres mexicanas, no solo enfocándose en su tratamiento médico, sino también en el apoyo emocional necesario para una recuperación integral.

Categorías
Política Salud

Issste y CISS impulsan congreso internacional con enfoque holístico en la lucha contra el cáncer de mama

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) ha inaugurado, en colaboración con la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), el 1er Congreso Internacional de Abordaje Interdisciplinario e Integral de Cáncer de Mama. Este evento destaca por su enfoque innovador y multidisciplinario que busca integrar la salud física y emocional de las pacientes en cada etapa de su tratamiento.

Con la participación de expertos de Colombia, Brasil, Canadá, Panamá y México, el congreso se convierte en un foro esencial para el intercambio de experiencias sobre nuevas estrategias de tratamiento y prevención del cáncer de mama, una enfermedad que sigue siendo la principal causa de muerte oncológica en mujeres mexicanas.

El bienestar emocional, una prioridad
Bertha Alcalde Luján, directora general del Issste, señaló que el organismo trabaja bajo una visión integral en la atención de esta enfermedad, subrayando que la recuperación emocional es tan importante como la física. Alcalde destacó la importancia de iniciativas como la micropigmentación de aureola-pezón, un procedimiento postmastectomía que tiene un impacto positivo en la salud mental de las pacientes.

«El cáncer de mama no solo afecta al cuerpo, sino también al espíritu de quienes lo padecen. Nuestro compromiso es brindar un tratamiento integral que contemple todos los aspectos del bienestar de nuestras pacientes», declaró Alcalde Luján, quien además señaló que este procedimiento será presentado en vivo durante el evento.

Innovaciones que transforman la recuperación
Uno de los momentos clave del congreso es la presentación de prácticas innovadoras en la atención postoperatoria, como lo es la micropigmentación, técnica que ha mostrado ser fundamental para reducir la depresión en un 88.2% de las mujeres que han pasado por una mastectomía. Álvaro Velarca Hernández, secretario general de la CISS, resaltó que el congreso fue diseñado para promover estos avances que no solo mejoran la estética, sino que preservan la dignidad y salud mental de las pacientes.

«La salud no se limita al ámbito físico, es un equilibrio entre cuerpo y mente, y nuestra responsabilidad es ofrecer herramientas que aseguren este balance durante el proceso de recuperación», subrayó Velarca.

Prevención y alianzas estratégicas
En el contexto del congreso, la colaboración interinstitucional se ha posicionado como un eje central. José Moya Medina, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), agradeció al Issste por impulsar estrategias preventivas, destacando la lactancia materna como un método eficaz para reducir el riesgo de desarrollar cáncer de mama.

Por su parte, Karen Berlanga Valdés, del IMSS, hizo énfasis en la importancia de fortalecer los lazos entre las instituciones públicas para mejorar la atención y detección temprana de la enfermedad. «La sinergia entre el IMSS, el Issste y otros organismos permite ofrecer una cobertura más equitativa y oportuna a todas las mujeres», afirmó Berlanga.

Temáticas de vanguardia
El congreso, que se celebra los días 12 y 13 de septiembre, abordará temas de vanguardia como la inteligencia artificial en la detección temprana del cáncer, la cirugía conservadora de mama y la creación de marcos legales que respalden la atención integral de la enfermedad. La participación de expertos del Issste, IMSS, el Instituto Nacional de Cancerología (INcan) y de organizaciones internacionales, promete ampliar el conocimiento sobre tratamientos más efectivos y humanos.

El Issste, con esta iniciativa, reafirma su compromiso con la salud y el bienestar de las mujeres mexicanas, no solo enfocándose en su tratamiento médico, sino también en el apoyo emocional necesario para una recuperación integral.

Categorías
Nacional Salud

Mes patrio o mes parto

Septiembre es un mes lleno de celebraciones, pero además de ser conocido por las festividades patrias en México, también se destaca por otra razón sorprendente: es el mes en que más personas nacen en todo el mundo. Esta curiosa coincidencia nos invita a reflexionar sobre la importancia de la salud reproductiva, la prevención de embarazos no planificados, y la protección contra infecciones de transmisión sexual (ITS).

Estudios globales indican que septiembre es el mes con la mayor tasa de nacimientos, y México no es la excepción. Esta tendencia podría estar relacionada con la temporada de festividades nueve meses antes, como la Navidad y el Año Nuevo, cuando las reuniones sociales y el ambiente festivo pueden llevar a un aumento en las concepciones.

Ante esta realidad, es crucial subrayar la importancia de la educación sexual y el acceso a métodos anticonceptivos. La prevención de embarazos no deseados no solo es una cuestión de planificación familiar, sino también de salud pública, ya que reduce riesgos para la salud de la madre y del bebé, y promueve el bienestar de la familia.

El condón es uno de los métodos anticonceptivos más efectivos y accesibles, no solo para prevenir embarazos no planificados, sino también para proteger contra las ITS. Existen muchos tipos de condones, diseñados para satisfacer diferentes necesidades y preferencias. Desde opciones ultradelgadas, como el Prudence Zero, hasta aquellos con texturas, como el Prudence Extra Pleasure, pasando por condones con sabores y materiales especiales, como el UNIQ para personas alérgicas al látex, el mercado ofrece una amplia variedad para que cada persona encuentre el que mejor se adapte a sus necesidades. Usar un condón adecuado y de calidad es fundamental para disfrutar de una vida sexual segura y saludable.

En el contexto de la salud reproductiva, no se puede ignorar la prevención de las ITS. A pesar de los avances en la educación y los tratamientos, las ITS siguen siendo un problema de salud significativo en México y el mundo. El uso regular del condón y la realización de pruebas regulares son fundamentales para reducir la propagación de estas infecciones.

Septiembre nos invita a celebrar, pero también a reflexionar. Es un mes para recordar la importancia de la salud sexual y reproductiva, y para tomar medidas informadas que promuevan el bienestar de todos. ¿Mes Patrio o Mes Parto? Quizás es momento de considerar ambos, siempre priorizando la protección y el cuidado personal.

Categorías
Nacional Salud

Mes patrio o mes parto

Septiembre es un mes lleno de celebraciones, pero además de ser conocido por las festividades patrias en México, también se destaca por otra razón sorprendente: es el mes en que más personas nacen en todo el mundo. Esta curiosa coincidencia nos invita a reflexionar sobre la importancia de la salud reproductiva, la prevención de embarazos no planificados, y la protección contra infecciones de transmisión sexual (ITS).

Estudios globales indican que septiembre es el mes con la mayor tasa de nacimientos, y México no es la excepción. Esta tendencia podría estar relacionada con la temporada de festividades nueve meses antes, como la Navidad y el Año Nuevo, cuando las reuniones sociales y el ambiente festivo pueden llevar a un aumento en las concepciones.

Ante esta realidad, es crucial subrayar la importancia de la educación sexual y el acceso a métodos anticonceptivos. La prevención de embarazos no deseados no solo es una cuestión de planificación familiar, sino también de salud pública, ya que reduce riesgos para la salud de la madre y del bebé, y promueve el bienestar de la familia.

El condón es uno de los métodos anticonceptivos más efectivos y accesibles, no solo para prevenir embarazos no planificados, sino también para proteger contra las ITS. Existen muchos tipos de condones, diseñados para satisfacer diferentes necesidades y preferencias. Desde opciones ultradelgadas, como el Prudence Zero, hasta aquellos con texturas, como el Prudence Extra Pleasure, pasando por condones con sabores y materiales especiales, como el UNIQ para personas alérgicas al látex, el mercado ofrece una amplia variedad para que cada persona encuentre el que mejor se adapte a sus necesidades. Usar un condón adecuado y de calidad es fundamental para disfrutar de una vida sexual segura y saludable.

En el contexto de la salud reproductiva, no se puede ignorar la prevención de las ITS. A pesar de los avances en la educación y los tratamientos, las ITS siguen siendo un problema de salud significativo en México y el mundo. El uso regular del condón y la realización de pruebas regulares son fundamentales para reducir la propagación de estas infecciones.

Septiembre nos invita a celebrar, pero también a reflexionar. Es un mes para recordar la importancia de la salud sexual y reproductiva, y para tomar medidas informadas que promuevan el bienestar de todos. ¿Mes Patrio o Mes Parto? Quizás es momento de considerar ambos, siempre priorizando la protección y el cuidado personal.

Categorías
Salud

Llamado a combatir la Diabetes Tipo 2: prioridad a 214 años de la Independencia de México

Septiembre es, sin duda, el mes más patrio del año para nosotros como mexicanos, conmemoramos con profundo orgullo la independencia, enalteciendo nuestras raíces, historia y logros como nación. Sin embargo, este sentimiento no se limita únicamente a las festividades patrias, sino que también se extiende a las iniciativas que buscan mejorar el bienestar colectivo, promoviendo tanto el progreso y desarrollo interno como el fortalecimiento de la sociedad al abordar de manera efectiva problemas sociales, económicos, políticos, ambientales y de salud que impactan al país.

Bajo este contexto, se enfatiza la importancia de que los mexicanos nos unamos nuevamente, ahora para luchar en contra de la enfermedad que constituye la principal causa de discapacidad y la segunda causa de mortalidad en el país: la Diabetes Tipo 2, según los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2022)1.

“En el marco de la Independencia de México, hacemos un llamado a la sociedad para unirse a la batalla contra esta enfermedad y buscar controlar el nivel de azúcar y el peso en las personas que viven con Diabetes”, comentó el Dr. Juan Pablo Ramírez, Director Médico de Diabetes en Lilly, enfatizando que es momento de tomar medidas concretas para reducir la incidencia y alcanzar la emancipación mediante el acceso a información precisa, tratamientos innovadores y una atención médica integral.

La Diabetes Tipo 2 se ha convertido en una de las crisis silenciosas de salud pública más graves de los últimos años, con un impacto profundo en la sociedad, ya que de acuerdo con ENSANUT, más de 14.6 millones de mexicanos viven actualmente con esta enfermedad, situando a México como el país con la mayor prevalencia de diabetes entre los países de la OCDE2.

Por esta razón, Lilly exhorta a la comunidad médica a unirse al movimiento de “Resiliencia Nacional contra la Diabetes”, iniciativa educativa avalado por la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología (SMNE) y el Comité Normativo Nacional de Medicina General (CONAMEGE), con la misión de crear conciencia en la comunidad médica y proporcionar herramientas efectivas para que puedan acompañar a sus pacientes en la lucha contra esta enfermedad, que constituye una de las principales preocupaciones de salud pública en el país.

A través de iniciativas educativas, el programa se enfoca en proporcionar información precisa y actualizada sobre las mejores prácticas en el tratamiento de la diabetes, promoviendo un enfoque integral que pone en el centro del tratamiento no sólo el control de la glucosa sino del peso y los lípidos.

La colaboración estratégica entre la SMNE, el CONAMEGE y Lilly no solo fortalece la capacidad de respuesta frente a la diabetes, sino que también refuerza el compromiso de Lilly de capacitar a 50,000 médicos a nivel nacional, contribuyendo así al bienestar colectivo y la salud pública en México.

“En este mes celebración de la Independencia, invitamos a toda la sociedad a hacer una reflexión sobre el combate a las enfermedades crónico degenerativas que están causando un impacto negativo para el país y la calidad de vida de los mexicanos”, concluyó el Dr. Ramírez.

La información proporcionada en este documento tiene un carácter puramente informativo y en ningún caso pretende reemplazar la consulta médica ni fomentar la automedicación. Te instamos a que siempre busques la orientación de tu médico para obtener información adicional o iniciar cualquier tratamiento.

 

Categorías
Portada Salud

Atención de comorbilidades mejora el pronóstico de vida en pacientes con Fibrosis Pulmonar

  • La Fibrosis Pulmonar afecta la función de los pulmones, pero además se presenta en pacientes que tienen comorbilidades que complican su condición y afectan su calidad de vida.
  • Diabetes, síndrome de apnea obstructiva del sueño, reflujo gastroesofágico, trastornos nutricionales, depresión e hipertensión pulmonar, entre las principales comorbilidades.
  • Se llevará a cabo la 6ª Caminata de Pacientes con Fibrosis Pulmonar en el INER.

La Fibrosis Pulmonar es el resultado de una enfermedad intersticial progresiva, altamente incapacitante y potencialmente mortal, además de afectar a los pulmones, se presenta en pacientes que pueden cursar con otras enfermedades, lo que pueden ocasionar un deterioro significativo en la calidad de vida de los pacientes y agravar su condición de salud.

En el marco del Dia Mundial de la Fibrosis Pulmonar Idiopática, que se conmemora el 7 de septiembre, la Dra. Ivette Buendía Roldán, responsable del Laboratorio de Investigación Traslacional en Envejecimiento y Fibrosis Pulmonar del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), destacó que, en el manejo de esta enfermedad, la atención integral que aborde no sólo la Fibrosis Pulmonar, sino también las comorbilidades asociadas, es esencial para mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes.

Originada por más de 200 enfermedades pulmonares intersticiales (EPI), la Fibrosis Pulmonar se caracteriza por la formación de cicatrices en el tejido del pulmón que causan una disminución gradual e irreversible de la capacidad respiratoria y en el caso de la fibrosis pulmonar idiopática la expectativa de vida promedio es de 3 a 5 años a partir del diagnóstico.

Los pacientes con fibrosis pulmonar enfrentan una serie de comorbilidades que complican su condición y afectan significativamente su calidad de vida, entre las que destacan diabetes, síndrome de apnea obstructiva del sueño, reflujo gastroesofágico, enfermedades cardiovasculares, sarcopenia (pérdida de masa y fuerza muscular), trastornos nutricionales, ansiedad o depresión, hipertensión pulmonar e incluso cáncer de pulmón.

Dado que esta enfermedad puede confundirse con otros problemas respiratorios, los pacientes con enfermedades pulmonares intersticiales son diagnosticados en estados avanzados, en promedio pueden tardar hasta 3 años posteriores al inicio de la enfermedad. Por esta razón, cuando se identifica la Fibrosis Pulmonar el paciente ya llega con complicaciones de las comorbilidades asociadas que deben ser integradas en la estrategia de atención médica”, mencionó la investigadora.

Por su parte, el Dr. Moisés Selman, médico neumólogo e investigador emérito del INER, ejemplificó que,  como consecuencia de la falta de aire, episodios de tos y fatiga, característicos de esta enfermedad, los pacientes se ven imposibilitados de realizar actividades cotidianas como caminar más de 100 metros  (equivalente a una cuadra), subir escaleras u otros esfuerzos físicos menores, situación que puede conducir a estados de depresión y ansiedad, disminución de masa muscular por falta de movilidad e incluso trastornos alimentarios que deben ser abordados como parte de la atención médica integral.

La falta de atención y manejo de las comorbilidades contribuyen a un peor pronóstico y calidad de vida en el paciente con fibrosis pulmonar. Por ello junto con las terapias antifibróticas, que han mostrado eficacia en la ralentización de la progresión de la enfermedad, es fundamental adoptar un enfoque multidisciplinario en el paciente, que incluya además de la rehabilitación pulmonar y la terapia física, el manejo de comorbilidades a través de apoyo nutricional, psiquiátrico, atención gastrointestinal y cardiaca, entre otras, abundó.

Si bien la Fibrosis Pulmonar es incurable e irreversible, el objetivo es controlar los síntomas, frenar el avance de la enfermedad y prolongar la supervivencia. El investigador emérito comentó que actualmente en el sistema de salud pública se cuenta con innovadores tratamientos de amplio espectro que han demostrado reducir la progresión de la enfermedad y prevenir la agudización de síntomas, en condiciones como EPI asociada a Esclerosis Sistémica, Fibrosis Pulmonar Idiopática y Fibrosis Pulmonar Progresiva.

La Dra. Buendía Roldán, expuso que “gracias a la integración de un esquema multidisciplinario para la atención de la Fibrosis Pulmonar y sus comorbilidades, en el INER hemos identificado que se puede duplicar el pronóstico de sobrevida en los pacientes, pero más importante aún, hemos logrado mejorar su salud, su independencia y su calidad de vida”, destacó la miembro de la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax.

El manejo adecuado de las comorbilidades se traduce en una mejoría en los síntomas respiratorios y en la capacidad funcional, además de prevenir complicaciones y reducir las hospitalizaciones. Adicional a ello, si se logra sensibilizar a los pacientes sobre el control de su enfermedad y comorbilidades, se traducirá en mejor apego al tratamiento y mayor participación en su propio cuidado.

“Tener una enfermedad intersticial como la Fibrosis Pulmonar no significa que todo está perdido. A través de un enfoque adecuado y la colaboración entre profesionales de la salud, pacientes y familiares, podemos avanzar en el manejo de la enfermedad, permitiendo a todos y cada uno de los pacientes una vida más activa y satisfactoria”, puntualizó el Dr. Moisés Selman.

6ª Caminata de Pacientes con Fibrosis Pulmonar

Con el objetivo de visibilizar la Fibrosis Pulmonar y brindar un mensaje de aliento y esperanza a los pacientes con esta condición de salud, con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI), el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) realizará la 6ª Caminata de Pacientes con Fibrosis Pulmonar, el próximo 18 de septiembre.

El programa de actividades organizado por el INER iniciará con una jornada informativa donde destacados médicos compartirán temas como las perspectivas actuales y futuras en el tratamiento de la FPI, y la importancia de los hábitos nutricionales en pacientes con enfermedad pulmonar intersticial difusa. Y posteriormente se llevará a cabo la caminata de pacientes con Fibrosis Pulmonar, para finalizar con una convivencia.

Esta iniciativa, además de promover la conciencia sobre esta enfermedad y la importancia de una atención integral, es un aliciente para los pacientes, para quienes el reto de realizar una caminata de 150 metros representa un gran logro y un motivante para seguir trabajando en favor de su salud y bienestar”, comentó la Dra. Ivette Buendía, coordinadora del evento.

Boehringer Ingelheim

Boehringer Ingelheim está trabajando en terapias innovadoras que mejoran la vida de humanos y animales. Como compañía biofarmacéutica líder impulsada por la investigación, la compañía crea valor a través de la innovación en áreas de gran necesidad médica aún por resolver. Fundada en 1885 y de propiedad familiar desde entonces, Boehringer Ingelheim tiene una perspectiva a largo plazo. Aproximadamente 52,000 empleados prestan servicios a más de 130 mercados en nuestras tres áreas de negocios: Productos farmacéuticos para humanos, Salud Animal y Fabricación de productos biofarmacéuticos por contrato. Obtenga más información enwww.boehringer-ingelheim.mx. Facebook: @BoehringerMX; Twitter: @BoehringerMX; Instagram: boehringeringelheimmx; LinkedIn: Boehringer Ingelheim.

Categorías
Salud Salud y Ciencia Salud y Nutrición

Se exhorta a la secretaria de salud a intensificar la atención a pacientes con hipertensión pulmonar

Ante la preocupación de que los pacientes que viven con hipertensión pulmonar tengan acceso a tratamiento, el Diputado Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados presentó un punto de acuerdo ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, para exhortar a la Secretaría de Salud a intensificar la atención médica conforme al Protocolo Técnico de Hipertensión Pulmonar.

La buena noticia es que este punto de acuerdo fue aprobado en el Pleno de la Comisión Permanente y será enviado a la Secretaría de Salud.

Para Paula Cabral, presidenta de La Asociación Mexicana de Hipertensión Arterial Pulmonar, HAP México, este exhorto representa una esperanza para los pacientes que viven con hipertensión pulmonar ya que el propósito de este es fortalecer la atención médica en el Sistema de Salud.

“Recibimos con enorme gusto esta aprobación del punto de acuerdo, ya que uno de nuestros objetivos es que todos los pacientes reciban una atención justa y que los protocolos técnicos de atención aprobados por el Consejo de Salubridad General se apliquen en las instituciones que tengan la infraestructura clínica y los pacientes acudan si cumplen con los criterios de inclusión”, explica.

Añadió que esto permitirá estandarizar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento, sin importar la institución donde el paciente sea atendido, ofreciendo una esperanza de vida y asegurando la calidad en la atención que hasta este momento sólo se encuentra al alcance en las instituciones de alta especialidad.

El punto de acuerdo que ha sido aprobado exhorta a la Secretaría de Salud en coordinación con las instituciones de salud pública a intensificar la atención médica de pacientes con hipertensión pulmonar conforme al “Protocolo Técnico de

Hipertensión Pulmonar”, que el Consejo de Salubridad General (CSG) publicó, en 2021, y tiene como objetivo brindar un tratamiento oportuno y especializado.

Este Protocolo representa un gran logro para las personas que padecen HP debido a que:

1. Mejora la calidad de vida y acceso a los servicios de salud.

2. Se considera una atención integral, oportuna en las instituciones de salud pública.

3. Se capacita a los médicos de primer contacto para la identificación y referencia temprana de la enfermedad y que se avance en el diagnóstico de acuerdo con nivele de atención.

4. Se busca que los pacientes tengan acceso a medicamentos especializados en todas las instituciones de salud pública del país.

Importante mencionar que la hipertensión pulmonar es una enfermedad silenciosa cuyos síntomas, poco específicos, pueden confundirse con otros padecimientos o incluso con falta de condición física.

Diversos especialistas señalan que se trata de una enfermedad crónica, progresiva, incapacitante y grave que afecta a las arterias de los pulmones. Su evolución puede llevar a la falla del corazón y, sin tratamiento, tener un desenlace fatal en un periodo aproximado de 2 a 3 años.

Por lo que es crucial para las familias que cuentan con un integrante que padece esta enfermedad que reciban la atención médica necesaria y, sobre todo, los medicamentos que les evitarán caer en gastos catastróficos debido a los elevados costos de los tratamientos.

“Confiamos en que la Secretaría de Salud, en uso de sus facultades, instruya a todas las instituciones del Sector Salud que atienden este padecimiento para que cuenten con los medicamentos necesarios y así aumentar las expectativas de vida de quienes sufren Hipertensión Pulmonar, indicó Paula Cabral.

Categorías
Salud Salud y Ciencia

Viruela del mono: Vacuna de Moderna arroja resultados prometedores contra mpox

Una vacuna experimental contra la mpox desarrollada por Moderna con tecnología del ARN mensajero (ARNm) demostró mayor eficacia que las opciones actuales para reducir los síntomas y la duración de la enfermedad, según un estudio practicado en animales publicado este miércoles en la revista científica Cell.

El hallazgo se produce en medio de un brote de la enfermedad en África, en parte impulsado por una nueva variante surgida en la República Democrática del Congo y declarada como emergencia internacional. La Organización Mundial de la Salud (OMS) activó su nivel más alto de alerta sanitaria mundial el pasado 14 de agosto.

Jay Hooper, coautor del estudio y virólogo del Instituto de Investigación Médica para Enfermedades Infecciosas del Ejército de Estados Unidos, declaró que los investigadores buscaban explorar la tecnología del ARNm para asegurar al mismo tiempo seguridad y eficacia.

Esta vacuna ARNm incluye instrucciones genéticas que entrenan al sistema inmunológico del huésped para reconocer cuatro antígenos virales clave, los cuales posibilitan que el virus se adhiera a las células.

Moderna utiliza esa misma tecnología de ARNm en su vacuna contra el coronavirus, que demostró ser segura y eficaz.

Para el estudio, seis primates fueron vacunados con la dosis a base de ARNm, otros seis recibieron la vacuna autorizada actualmente /JYNNEOS) y otros seis no recibieron ninguna. Ocho semanas después de recibir la dosis, los 12 animales fueron estuvieron expuestos a una cepa letal de mpox.

Al final del ciclo experimental los seis primates no vacunados murieron, el grupo que recibió la vacuna más antigua presentó un máximo de 607 lesiones y el que tenía la dosis con ARNm tuvo solo un tope de 54 lesiones.

Además, la vacuna de ARNm acortó en más de 10 días el período durante el cual los animales presentaron afecciones respecto a la vacuna disponible actualmente.

También, redujo la carga viral en la sangre y garganta, lo que sugiere sería eficaz para reducir la transmisión.

El inventor principal de la vacuna de Moderna, Alec Freyn, dijo que el suero también se probó contra otros virus de la familia Orthopox, y neutralizó eficazmente el virus vaccinia, la viruela bovina, la viruela del conejo, la viruela del camello y la ectromelia.

El prospecto de vacuna, bautizada ARNm-1769, ahora hace parte de la etapa inicial de un ensayo clínico en humanos en el Reino Unido, con el cual se busca evaluar su seguridad y respuesta inmune.

Vacunas en Congo
Una primera entrega de casi 100 mil dosis de vacunas contra la mpox se espera el jueves en República del Congo (RDC), el país más afectado por la epidemia, anunció la agencia de salud de la Unión Africana (Africa CDC).

República del Congo ha registrado más de 19 mil casos y 650 muertes desde principios de año, indicó el Ministerio de Salud congoleño.

En RDC 62 por ciento de los casos confirmados afectan a niños, según Africa CDC.

La epidemia está presente en trece países, incluidos Burundi (796 casos), Congo Brazzaville (162 casos) y República Centroafricana (45 casos).

Estamos muy contentos con la llegada de este primer lote de vacunas a RDC. Se trata de 99.100 dosis», se felicitó Jean Kaseya, director general de Africa CDC.

Te recomendamos: Viruela del Mono: Cofepris evalúa si otorga registro sanitario a vacuna contra mpox.

La OMS había indicado a finales de agosto que aproximadamente 230 mil dosis de la vacuna MVA-BN, producida por el laboratorio farmacéutico danés Bavarian Nordic, estaban «disponibles de inmediato para ser enviadas a las regiones afectadas» por el virus.

La mpox es una enfermedad viral que se propaga de animales a humanos, pero también se transmite entre personas, provocando fiebre, dolores musculares y lesiones cutáneas.

Categorías
Portada Principal Salud Salud y Ciencia

Reportan seis casos más en una semana en México de Viruela del mono

Luego del reporte de seis nuevos casos de viruela del mono durante la última semana, se acumularon 61 contagios confirmados en México, indicó la Secretaría de Salud.

En su boletín epidemiológico correspondiente a la semana número 34, que abarcó del 18 al 24 de agosto, la dependencia federal informó que los 61 contagios confirmados siguen distribuidos en 12 estados de la República Mexicana.

Cabe señalar que el pasado 29 de agosto, la Secretaría de Salud enfatizó que los casos confirmados correspondían a la variante “clado II”, identificada desde 2022, por lo que la nueva variante de mpox “clado 1b” no ha llegado a territorio nacional.

Viruela del mono: En qué estados se han reportado
Con el registro de 36 contagios, la Ciudad de México es la que acumuló el mayor número de casos de viruela del mono, todos pertenecen al género masculino.

En orden descendente, le siguieron: Quintana Roo, con 7 hombres y una mujer. En tercer lugar, se ubica Jalisco con tres hombres contagiados.

Estado de México, Morelos, Puebla, Veracruz reportaron dos casos del género masculino en cada entidad. Sonora también confirmó dos contagios: uno en un hombre y otro en una mujer.

Nuevo León, Sinaloa y Tlaxcala reportaron un caso del género masculino en cada entidad. Y Tamaulipas reportó un contagio en una mujer.

Viruela del mono: Sigue en espera la vacuna en México
La Secretaría de Salud informó el pasado 29 de agosto que la vacuna contra mpox podría ser aplicada en México y se enfocaría en prevenir la enfermedad entre la población de riesgo.

Aunque no precisó ninguna fecha específica, adelantó que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ya analiza la autorización de uso de emergencia de dicho biológico en nuestro país.

En su página, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado tres vacunas contra la viruela del mono que ya son utilizadas en diversos países. Se trata de los biológicos MVA-BN y LC16 y, cuando estas no están disponibles, la vacuna OrthopoxVac

Categorías
Salud

Bayer y Elevit impulsan la lactancia materna en México

En el marco de la Semana de la Lactancia Materna, Bayer México organizó un evento especial enfocado en apoyar y empoderar a las madres durante la etapa de lactancia. Este encuentro reunió a expertas en lactancia que hablaron de tips, herramientas y consejos prácticos para vivir una lactancia exitosa y realista.

Durante el evento, Axel de Gante, Brand Manager de Elevit, destacó el compromiso de la marca con la salud de las familias mexicanas, afirmando que: «En Bayer, estamos comprometidos con innovar y desarrollar productos basados en la ciencia para una vida mejor. Nos enorgullece acompañar a las madres en esta etapa crucial con Elevit, un producto diseñado para fortalecer la salud de la madre y el bebé durante la lactancia”.

Durante la jornada, la Dra. Itzhae López, Sr. Medical Manager de Bayer CH en México, compartió valiosa información sobre «Cómo cuidar la salud de mamá y bebé durante la lactancia». Reafirmando su mensaje sobre la importancia de asegurar una nutrición adecuada y haciendo énfasis en que los requerimientos de micro y macronutrientes son esenciales para el desarrollo del bebé y el bienestar de la madre, pero al mismo tiempo difíciles de alcanzar únicamente a través de la alimentación. Por esta razón, la suplementación con multivitamínicos es fundamental antes, durante y después del embarazo, así como en la etapa de lactancia, para garantizar que tanto la madre como el bebé, reciban los nutrientes necesarios para su salud y óptimo desarrollo.

Por su parte, Eva Adán, doula certificada, destacó en su ponencia la importancia del contacto piel a piel en la primera hora de vida del bebé, conocido como la «hora dorada», para fomentar un inicio exitoso de la lactancia. Agregó que este contacto cercano no solo ayuda a regular la temperatura y los latidos del corazón del recién nacido, sino que también estimula los reflejos naturales de succión, facilitando un vínculo temprano y fuerte entre madre e hijo. Además, Adán abordó los mitos comunes en torno a los horarios de lactancia, subrayando que la lactancia a libre demanda es clave para satisfacer las necesidades nutricionales y emocionales del bebé; rompiendo con la idea de que los bebés deben ser alimentados en horarios estrictos, ella afirmó que permitir que el bebé determine cuándo y cuánto quiere alimentarse es la mejor manera de asegurar su bienestar y un desarrollo saludable.

Asimismo, Chantal Mascorro, asesora certificada en lactancia, abordó la importancia de contar con una sólida red de apoyo al momento de regresar a la vida laboral tras el nacimiento del bebé. Ahondó en que el retorno al trabajo puede ser un desafío significativo para muchas madres que desean continuar con la lactancia. Sin embargo, destacó que con una planificación adecuada y el respaldo de familiares, amigos, y compañeros de trabajo, es posible compatibilizar ambas responsabilidades. Recomendó estrategias clave, como la extracción y almacenamiento de leche materna durante las horas de trabajo, así como la creación de un ambiente laboral que facilite la lactancia, incluyendo espacios designados para la extracción de leche y la flexibilidad de horarios. Estas medidas, combinadas con un soporte emocional constante, permiten a las madres mantener la lactancia mientras retoman sus actividades profesionales.

El evento concluyó con una sesión de meditación guiada por Fernanda Baltazar, maestra certificada en yoga y meditación, ofreciendo a las asistentes un momento de conexión y reflexión.

Bayer, a través de su marca Elevit, reafirma su compromiso de apoyar a las madres en su proceso de lactancia, proporcionando no solo productos de alta calidad, sino también espacios de aprendizaje y apoyo emocional.