Categorías
Portada Salud

Inicia la temporada invernal… ¡Cuidado con el Virus Sincicial Respiratorio!

  • Esta semana inicia la temporada invernal y el virus sincicial respiratorio es el tercero más contagioso, solo detrás del COVID e influenza.
  • De acuerdo con el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica, durante la temporada invernal 2023-2024 se observó un incremento de casos de otros virus respiratorios (OVR) en México, destacando el virus sincicial respiratorio (VSR), que representa el 63% de los casos confirmados y el 64% del número de hospitalizaciones.

En un mundo post COVID 19 y con un escenario donde las enfermedades respiratorias han cobrado mayor relevancia, un virus ha llamado la atención debido al aumento de infecciones y hospitalizaciones que ha generado. Nos referimos al virus sincicial respiratorio (VSR), que es la causa viral más frecuente de bronquiolitis, neumonía e infección del tracto respiratorio inferior y hospitalización en lactantes en todo el mundo.

Dicha enfermedad se da comúnmente en temporadas de otoño e invierno y en México se ha observado un incremento de casos de otros virus respiratorios (OVR), destacando el VSR, que representa el 64% de los casos confirmados y el 63% del número de hospitalizaciones.

Pese al grado de contagio en menores, es importante destacar que el virus también afecta a adultos mayores y personas con comorbilidades, especialmente aquellos que tienen afecciones crónicas, como enfermedades cardíacas o pulmonares, al contar con un sistema inmunitario debilitado, por el paso de los años.

En ambos casos, los síntomas son parecidos a los de un resfriado común, la sintomatología se puede notar entre el cuarto y sexto día después de exponerse al virus. Dentro de sus principales síntomas destacan:

  • Tos y estornudos
  • Fiebre
  • Dolor de cabeza (cefalea) o irritabilidad (en niños menores de 5 años).
  • Dificultad para respirar (disnea)
  • Dolor de músculos (mialgias) y articulaciones (artralgias)
  • Escalofríos, entre otros.

Los adultos mayores, cuentan con mayor riesgo de sufrir infecciones graves con el VSR, así como complicaciones que van desde una hospitalización por problemas respiratorios, a la detonación de una neumonía o bronquiolitis.

Dado el alto grado de contagiosidad que tiene el VSR, es importante apuntar algunos consejos para su oportuna prevención:

  • A fin de limitar la propagación de microbios, es importante practicar el distanciamiento físico, especialmente en lugares concurridos.
  • Utilizar cubrebocas.
  • Lavar frecuentemente las manos con agua y jabón o usando soluciones con base de alcohol.
  • Ventilar los espacios cerrados, además de permitir la circulación del aire y entrada de luz solar.

De acuerdo con el Dr. Sigfrido Rangel, director médico de GSK México “para los adultos, adoptar el inmunofitness como un hábito ayuda a fortalecer el sistema inmunológico y reducir el riesgo de enfermedades. Esto implica hacer ejercicio regularmente, dormir lo suficiente, mantener una dieta equilibrada y recibir todas las vacunas necesarias a lo largo de la vida.»

Un diagnóstico oportuno y el adecuado seguimiento de las medidas de prevención ayudarán a evitar mayores complicaciones en las personas que contraigan el virus sincicial respiratorio.

Categorías
Salud

Genera Issste ahorros por más de mil 710 millones de pesos en pensiones en últimos 5 años

  • Resultado de la suspensión del pago a 129 mil 15 personas identificadas como finadas
  • Desde la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar, el instituto ha beneficiado a 65 derechohabientes
  • Dirección de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales homologa y regula trámites para brindar este derecho y para evitar fraudes a las y los afiliados

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) generó en los últimos cinco años mil 710 millones 615 mil 243 pesos de ahorros en materia pensionaria, resultado de la suspensión del pago de 129 mil 15 personas identificadas como finadas, lo cual evita entregar esta prestación de manera indebida, con más transparencia y sin corrupción.

En virtud del convenio suscrito con el Registro Nacional de Población (Renapo) el 5 de julio de 2019, se estableció un mecanismo de intercambio de información de manera permanente para corroborar la supervivencia de los pensionados. Con esto, se garantiza la continuidad o suspensión del pago, dado que, en algunos casos, los familiares no notificaban el fallecimiento del beneficiario.

Además, se integró la información proveniente de los Certificados de Defunción contenida en el Sistema de Información Médico Financiero (Simef). Con estas dos colaboraciones, se han conseguido ahorros significativos en materia de pensiones año con año.

 

Año No. de casos Ahorro (monto bloqueado)
2019 11, 054 $124’536,997
2020 22, 070 $264’284,890
2021 28, 392 $360’892,602
2022 24, 570 $318’610,666
2023 23, 589 $344’556,308
Enero-agosto 2024 19, 340 $297’734,243
Total 129, 015 $1,710’615,706

 

Beneficiarios del Fondo de Pensiones para el Bienestar

Para asegurar un retiro justo y digno a quienes por años dedicaron su vida laboral como servidores públicos, a partir de la activación del Fondo de Pensiones para el Bienestar, el Issste ha favorecido —del 2 de mayo al 16 de agosto de 2024— a 65 derechohabientes que obtuvieron el beneficio pensionario de vejez por el régimen de cuentas individuales.

Mediante este fondo, se paga un complemento para igualar la pensión al monto cotizado en el último año de la persona trabajadora, siempre y cuando no rebase la cantidad de 16 mil 777.68 pesos, que es el salario promedio mensual del IMSS durante 2023. Este programa elimina los daños causados por las injustas reformas neoliberales de gobiernos anteriores, que perjudicaban a las personas con una jubilación insuficiente.

Transparencia en trámites pensionarios

En beneficio de la derechohabiencia y en apego a la transparencia, la Dirección de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales mantiene la actualización permanente de las guías operativas para la entrega de pensiones y los cuadros de requisitos documentales, para homologar y regular los trámites en las 35 oficinas de representación del instituto en el país, y con ello evitar que las y los afiliados sean víctimas de abusos por terceros que solicitan documentos no necesarios o cobran por realizar estos procesos.

También, se mantiene comunicación constante con personal de prestaciones de todo el país vía telefónica, virtual y por oficio, para orientar y brindar asesoría en la resolución de dudas sobre casos particulares. Esto permite garantizar el cumplimiento de la normatividad establecida.

Asimismo, se han capacitado 80 servidores públicos, quienes tienen entre sus funciones principales la entrega de pensiones, así como a titulares o encargados de las subdelegaciones de Prestaciones y Departamentos de Pensiones, Seguridad e Higiene a nivel nacional.

Los temas de formación se han centrado en procesos para realizar solicitudes de trámites relacionados con el derecho a la pensión: incorporaciones a grupo familiar, modificación de cuotas y continuación voluntaria.

Para agilizar el servicio, el instituto instaló seis ventanillas únicas en el Estado de México, Jalisco, Puebla, Veracruz, zona poniente de la Ciudad de México y en las oficinas centrales del Issste, mediante las cuales en el periodo de agosto de 2019 a agosto de 2024 se brindó atención a 587 mil 262 derechohabientes.

Cada una de estas acciones ha permitido reducir los tiempos en la entrega de beneficios, ya que se recibe en menos días el primer pago de su pensión.

El Issste garantiza el compromiso de realizar la entrega oportuna a los 1.3 millones de pensionados, quienes de manera mensual reciben esta prestación, que se incrementa anualmente de conformidad con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), no menos que el impacto inflacionario.

 

Categorías
Nacional Salud

Lanzan última innovación para la salud digestiva en bebés

  • El producto, desarrollado por expertos en probióticos, con probióticos BB12 que son aliados para fortalecer las defensas y brindar protección a la flora intestinal de las y los más pequeños.

  En la búsqueda de productos basados en la innovación que solventen la cultura de salud y prevención, Opella, unidad de consumo de Sanofi, anunció el lanzamiento de su última innovación llamada Enteriobiotics Baby Comfort, producto desarrollado por los expertos en probióticos con 1 billón de probióticos BB12.

El estrés y la angustia que enfrentan los padres por no saber cómo ayudar a sus hijos que lloran por los molestos cólicos, motivó a científicos y especialistas de la compañía, siempre preocupada por la salud de la familia a sumar ahora la innovación para los más pequeños de la casa.‘’El cólico lactante es un trastorno asociado al proceso de maduración del eje cerebro-intestino, es relativamente natural que los bebés experimenten incomodidades durante las primeros meses de vida”, explicó el Dr. Patricio Acosta, Médico pediatra subespecialista en Gastroenterología y Nutrición Pediátrica, durante la conferencia de prensa.

Acosta señaló que el cólico también puede afectar a bebés alimentados al seno materno y está asociado a migrañas, dolor abdominal crónico, asma y problemas de la conducta, por lo que es necesario atenderlo.

Explicó que los probióticos son microorganismos vivos destinados a mantener o mejorar las bacterias «buenas» del cuerpo y modifican positivamente la microbiota humana.[1]

Estas bacterias beneficiosas viven en el intestino y mejoran la salud general del organismo, trayendo beneficios como facilitar la digestión y la absorción de nutrientes; así como fortalecer el sistema inmunológico. Los primeros seis meses de vida, la microbiota intestinal debe ser bifidogénica, por lo que consumir probióticos que contengan bifidobacterias, como BB12, mejora la salud intestinal.[2]

En ese sentido, Erika Cabrera, Directora de Asuntos Científicos de Opella, la Unidad de Consumo de Sanofi, expresó que el cuidado de la salud digestiva es fundamental para el desarrollo integral de los bebés. “En Opella, la unidad de consumo de Sanofi, damos un paso firme hacia un futuro donde cada madre y padre de familia cuente con un aliado de confianza. Nuestra misión es clara: transformar vidas con innovaciones y la salud en tus manos», dijo.

Finalmente, Erika Cabrera reiteró que Enteriobiotics Baby Comfort es un nuevo aliado de la familia, pensado especialmente para los más pequeños, el cual se encuentra disponible en todo el país.

Esta nueva opción de los expertos en probióticos es un suplemento de origen natural, sin saborizantes, sin color, sin gluten, sin lactosa, y contiene 1 billón de probióticos (1X109) por porción de Bifidobacterium BB-121, es de fácil dosificación y administración.

[1] National Institutes of Health  What are probiotics and what do they do?

[2]Ibídem.

Categorías
Nacional Salud

La Telenovela como Medio para la Concientización Social: «Papás por Conveniencia»

En el marco del «Día Mundial de la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes» celebrado cada año el 26 de septiembre, la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar (MEXFAM) da a conocer los detalles del trabajo conjunto con Population Media Center (PMC), integrados en la telenovela «Papás por Conveniencia», una producción de Rosy Ocampo que busca sensibilizar a la sociedad sobre temas que afectan a la juventud en México, y resaltan la importancia de la telenovela como medio para la concientización social.

El objetivo de la colaboración de Mexfam y PMC con la producción de Rosy Ocampo, es utilizar el entretenimiento como herramienta para generar cambios en las actitudes y comportamientos de la sociedad, especialmente entre los jóvenes.

Además del entretenimiento, la telenovela producida por Rosy Ocampo tiene un enfoque de impacto social, y a través de su alianza con Population Media Center (PMC), transmite mensajes positivos donde se promueve la reflexión sobre temas sensibles; en las subtramas de la historia, la telenovela aborda problemáticas como: la prevención del embarazo adolescente, la violencia basada en género, y la prevención de infecciones de transmisión sexual.

En este contexto, los personajes de ‘Lichita’ (María Chacón) ‘Chofis’ (María Perroni Garza) y ‘Chano’ (Miguel Martínez) serán quienes transmitirán el mensaje social, a través de un arco narrativo que explorará estos temas a lo largo de la historia, incluyendo recursos didácticos diseñados por PMC para concienciar de manera entretenida, evitando un enfoque didáctico que podría generar rechazo en la audiencia.

Por su parte, Mexfam, a través de su la línea de ayuda OrientaSEX, brindará apoyo a la audiencia, ofreciendo orientación sobre las temáticas abordadas en la telenovela y dirigiendo a las personas que requieren ayuda a instituciones especializadas. Igualmente, se cuenta con el apoyo de organizaciones importantes y expertas en el tema como el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Consejo Nacional de Población (CONAPO).

Como antecedente, en el 2020, «Vencer el miedo», también de Rosy Ocampo, coproducida por Population Media Center (PMC) y Televisa, con la colaboración de UNPFA y MEXFAM, demostró el poder del entretenimiento-educación al generar un cambio positivo en los comportamientos de salud sexual y reproductiva en México.

Al igual que “Papás por conveniencia”, esta producción se basó en una investigación profunda, que incluyó entrevistas con expertos en salud reproductiva y grupos focales con adolescentes en México, con el fin de desarrollar personajes y tramas que reflejaran las realidades y desafíos de los jóvenes.

“Vencer el miedo”, se enfocó en la prevención del embarazo adolescente, el uso de anticonceptivos y la mejora de la comunicación familiar, y tuvo un impacto significativo con

3.5 millones de espectadores por episodio y un alcance total de 40 millones de personas en plataformas digitales, logrando que adolescentes adoptaran comportamientos sexuales más saludables, aumentando el uso de métodos anticonceptivos, incluidos métodos dobles, y motivando a los padres a dialogar sobre temas de sexualidad con sus hijos.

Las encuestas posteriores a la transmisión revelaron que tanto adolescentes como padres adoptaron actitudes más responsables frente a la salud reproductiva. Las adolescentes que vieron la telenovela buscaban más información sobre relaciones saludables y anticoncepción, mientras que los padres mejoraron su capacidad para abordar estos temas con sus hijos.

El éxito de «Vencer el Miedo» marcó un precedente en el uso de la televisión como herramienta de cambio social y es un claro antecedente para «Papás por conveniencia», telenovela que sigue el modelo de entretenimiento-educación, y promete continuar la misión de crear conciencia sobre temas fundamentales como la prevención del embarazo adolescente, la violencia de género y la salud reproductiva, aprovechando el mismo enfoque de impacto social y expandiendo su alcance a nuevas generaciones.

El lanzamiento de la telenovela «Papás por conveniencia» está programado para el 21 de octubre de 2024 a las 20:30 hrs. por Las Estrellas.

 

«Papás por Conveniencia»

La telenovela «Papás por conveniencia», producida por Rosy Ocampo, tiene un enfoque claramente orientado al impacto social. A través de su alianza con Population Media Center (PMC), esta producción busca entretener mientras transmite mensajes positivos y promueve la reflexión sobre temas sensibles. La telenovela aborda problemáticas como la prevención del embarazo adolescente, la violencia basada en género, y la prevención de infecciones de transmisión sexual, entre otros temas relacionados con la salud sexual y reproductiva.

El objetivo de esta colaboración es utilizar el entretenimiento como herramienta para generar cambios en las actitudes y comportamientos de la sociedad, especialmente entre los jóvenes. En este contexto, la familia secundaria “Chamorro”, compuesta por ‘Lichita’ (María Chacón), ‘Chano’ (Miguel Martínez) y sus hijos, en especial ‘Chofis’ (María Perroni), presentará un arco narrativo que explorará estos temas a lo largo de la historia. La telenovela incluirá recursos educativos diseñados para concienciar de manera entretenida, evitando un enfoque didáctico que podría generar rechazo en la audiencia.

Por su parte, Mexfam, a través de su la línea de ayuda OrientaSEX, brindará apoyo confidencial a la audiencia, ofreciendo orientación sobre las temáticas abordadas en la telenovela y dirigiendo a las personas a instituciones especializadas si requieren ayuda. Igualmente, esta producción cuenta con el apoyo de organizaciones importantes y expertas en el tema como el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Consejo Nacional de Población (CONAPO).

El lanzamiento de la telenovela «Papás por conveniencia» está programado para octubre de 2024 en el canal de Las Estrellas. Esta producción aborda además temáticas sociales importantes, como la dinámica de las familias reconstituidas, que representan el 40% de las familias en México. La trama central se basa en la historia de ‘Tino’, un padre soltero interpretado por José Ron, y ‘Aidé’, una magnate de negocios interpretada por Ariadne Díaz, quienes deben enfrentarse a la complejidad de formar una familia unida por conveniencia.

Como antecedente a esta telenovela, en el 2020, «Vencer el Miedo», también de Rosy Ocampo, coproducida por Population Media Center (PMC) y Televisa, con la colaboración también de UNFPA y MEXFAM, demostró el poder del entretenimiento-educación al generar un cambio positivo en los comportamientos de salud sexual y reproductiva en México. Este proyecto, enfocado en la prevención del embarazo adolescente, el uso de anticonceptivos y la mejora de la comunicación familiar, tuvo un impacto significativo con 3.5 millones de espectadores por episodio y un alcance total de 40 millones de personas en plataformas digitales, «Vencer el Miedo» logró que adolescentes adoptaran comportamientos sexuales más saludables, aumentando el uso de métodos anticonceptivos, incluidos métodos dobles, y motivando a los padres a dialogar sobre temas de sexualidad con sus hijos. Al igual que “Papás por Conveniencia”, esta producción se basó en una investigación profunda, que incluyó entrevistas con expertos en salud reproductiva y grupos focales con adolescentes en México, con el fin de desarrollar personajes y tramas que reflejaran las realidades y desafíos de los jóvenes. Las encuestas posteriores a la transmisión revelaron que tanto adolescentes como padres adoptaron actitudes más responsables frente a la salud reproductiva. Las adolescentes que vieron la telenovela buscaban más información sobre relaciones saludables y anticoncepción, mientras que los padres mejoraron su capacidad para abordar estos temas con sus hijos.

El éxito de «Vencer el Miedo» marcó un precedente en el uso de la televisión como herramienta de cambio social y es un claro antecedente para «Papás por Conveniencia», telenovela que sigue el modelo de entretenimiento- educación y promete continuar la misión de crear conciencia sobre temas fundamentales como la prevención del embarazo adolescente, la deserción escolar, la violencia de género y la salud reproductiva, aprovechando el mismo enfoque de impacto social y expandiendo su alcance a nuevas generaciones.

 

Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes y la Realidad en México

 En el marco del Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes, es importante reconocer los esfuerzos del Gobierno de México a través de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), coordinada por CONAPO y el CNEGYSR. Gracias a estas iniciativas, se han logrado avances significativos en la reducción de la tasa de embarazos adolescentes, mejorando la disponibilidad de métodos anticonceptivos y promoviendo la educación sexual integral en varias regiones del país. Estos esfuerzos han permitido un mayor acceso a la salud reproductiva para miles de jóvenes, lo que representa un paso en la dirección correcta.

Sin embargo, a pesar de estos logros, aún queda mucho por hacer para abordar esta problemática de manera efectiva, especialmente en las zonas más vulnerables del país, donde los embarazos adolescentes siguen siendo una realidad alarmante y requieren de acciones más contundentes y sostenibles.

El 26 de septiembre, conocido como el “Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes”, resalta la importancia de la educación sexual y la prevención de embarazos no deseados entre adolescentes. Esta fecha sirve como un recordatorio global de la necesidad de implementar acciones urgentes para reducir el índice de embarazos adolescentes, una problemática que afecta a millones de jóvenes en todo el mundo.

En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica la tasa de fecundidad en adolescentes es de 50 nacimientos por cada mil jóvenes de entre 15 y 19 años. Si bien descendió 30 por ciento en los últimos siete años, y disminuyó a nivel estatal, en entidades como Guerrero y Chiapas todavía presentan tasas muy altas, de 82 y 79 por cada mil (ENADID, 2023). Las tasas de embarazo adolescente son un factor crítico vinculado a la problemática de los matrimonios forzados y las uniones tempranas, que afectan a más del 20% de las adolescentes en áreas rurales, limitando su acceso a la educación y perpetuando los ciclos de pobreza.

Datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) y el Informe de Resultados de la ENAPEA (2023), señalan que solo alrededor del 45% de los adolescentes utiliza métodos anticonceptivos modernos, que incluyen condones, pastillas anticonceptivas, dispositivos intrauterinos (DIU), inyecciones, implantes y otros métodos hormonales.

Este bajo uso de anticonceptivos ha contribuido al aumento de infecciones de transmisión sexual (ITS), el Informe de principales resultados del Sistema de Indicadores para Monitoreo y Seguimiento de la ENAPEA (CONAPO) indica un incremento en los casos de ITS en adolescentes, con más de 12,500 casos reportados en 2023. De ese porcentaje, se destaca que aproximadamente el 27% de los adolescentes que reportaron actividad sexual utilizan condones de manera consistente como método anticonceptivo y para prevenir ITS

Para combatir esta crisis, herramientas educativas innovadoras como la telenovela “Papás por Conveniencia” juegan un papel crucial en la sensibilización sobre la salud sexual y reproductiva. Este tipo de programas no solo fomentan el uso de métodos anticonceptivos y la prevención de ITS, sino que también generan un cambio de actitudes y comportamientos hacia una sexualidad más responsable en los jóvenes, especialmente en las regiones con mayor incidencia de embarazos adolescentes.

 

Categorías
Portada Salud

Hipertensión arterial sin control incrementa el riesgo de Insuficiencia Cardiaca e Infarto Cerebral

  • Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en México con más de 223 mil decesos en 2023.
  • Uno de cada cuatro mexicanos padece hipertensión arterial, de estos 46% desconoce que la padece.
  • La hipertensión arterial es una de las principales causas para la aparición de insuficiencia cardíaca e infarto cerebral.
  • 50% de las personas con insuficiencia cardíaca tienen antecedentes de hipertensión arterial.
  • La estrategia CAMALEON permite la identificación oportuna del infarto cerebral.

Presente en más de 30 millones de mexicanos, la hipertensión arterial representa una amenaza latente para el desarrollo de insuficiencia cardíaca y enfermedad vascular cerebral (EVC) o también conocida como infarto cerebral, afecciones responsables de una alta carga de discapacidad y muerte en la población adulta.

En el marco del Día Mundial del Corazón, que se conmemora el 29 de septiembre, expertos médicos destacaron que las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de mortalidad a nivel global, con más de 20.5 millones de muertes anuales en el mundo y más de 223 mil en México en 2023, como consecuencia de complicaciones como ataques cardiacos, insuficiencia cardiaca y accidentes cerebrovasculares , por lo que es fundamental implementar estrategias para la prevención, diagnóstico y atención de sus factores de riesgo y complicaciones.

El Dr. Diego Araiza, cardiólogo adscrito al Departamento de Urgencias y Unidad Coronaria del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, expresó que la hipertensión arterial es uno de los factores de riesgo cardiovascular más frecuentes y de mayor impacto, cuya falta de control puede conducir a complicaciones mayores. “Se estima que el 50% de los pacientes con insuficiencia cardíaca tienen antecedentes de hipertensión arterial, y es responsable de entre el 30 al 40% de los eventos vasculares cerebrales ”, precisó.

Principal causa de hospitalización en personas mayores de 65 años en países desarrollados, la insuficiencia cardiaca es una condición progresiva, debilitante y potencialmente mortal que, de acuerdo con la Sociedad Mexicana de Cardiología, afecta a más de 64 millones de personas en el mundo, en la cual, el corazón no puede bombear suficiente cantidad de sangre oxigenada para satisfacer las necesidades de todo el cuerpo.

Conforme avanza la enfermedad, quienes la padecen presentan dificultad para respirar, tos seca, silbidos al respirar, retención de líquidos con hinchazón de tobillos, piernas y abdomen, así como fatiga y dificultad para realizar actividades cotidianas como caminar, subir escaleras o realizar ejercicio, afectado gravemente su calidad y expectativa de vida.

Si la insuficiencia cardiaca no se detecta o no se sigue un tratamiento adecuado, la probabilidad de muerte es muy alta, superior a muchos tipos de cáncer . Esta situación pone en riesgo la expectativa de vida de los 2.5 a 3 millones de mexicanos que se estima la padecen”, agregó el cardiólogo.

Por su parte, el Dr. Daniel Sánchez Arreola, Miembro de la Sociedad Mexicana Medicina de Emergencia, mencionó que el evento vascular cerebral, popularmente conocido como infarto cerebral, es una enfermedad mortal, devastadora y altamente incapacitante, que cada año se presenta en 14 millones de personas en el mundo y es responsable de más 6 millones de muertes, según datos de la Federación Mundial del Corazón.

Sexta causa de mortalidad en el país de acuerdo con el INEGI, el infarto cerebral se presenta por la disminución u obstrucción del flujo sanguíneo en el cerebro, debido a la formación de un coágulo en un vaso sanguíneo cerebral, la acumulación de grasa y colesterol en las paredes de una arteria o la ruptura de un vaso provocando una hemorragia , dando lugar a alteraciones neuronales momentáneas o permanentes, como dificultades en la movilidad y el habla, y en algunas ocasiones, la muerte.

“El EVC o infarto cerebral es una emergencia médica y como tal, brindar atención lo más pronto posible es determinante para evitar secuelas irreversibles e incluso salvar la vida. Se cuenta con una ventana de 4.5 horas desde la aparición de los primeros síntomas para que la persona sea atendida en un hospital y, así, reducir considerablemente los riesgos de alta discapacidad y muerte ”, preciso el especialista.

En respuesta a la necesidad de prevenir y ofrecer atención oportuna al EVC, desde 2018 se ha implementado la estrategia CAMALEON, cuyo objetivo es concientizar a la población sobre la identificación de los síntomas de un infarto cerebral a través del acrónimo: CAra colgada, MAno pesada, debilidad en un brazo o pierna, LEngua trabada y ON que refiere a ponerse en acción, llamar al 911 y/o acudir al hospital en un lapso no mayor a 4.5 horas para ser atendido y aumentar las posibilidades de salvar la vida y tener una recuperación exitosa.

Por lo tanto, ante un escenario donde las enfermedades cardiovasculares se incrementan en la población mexicana, es fundamental establecer estrategias de prevención, diagnóstico temprano y atención oportuna a través de cambios en el estilo de vida, identificación de signos y síntomas, así como el uso de innovaciones terapéuticas que brinden un adecuado control de factores de riesgo como la hipertensión arterial, y un mejor pronóstico de salud a pacientes con complicaciones como la insuficiencia cardiaca y el infarto cerebral.

Comprometidos con la salud y el bienestar de los pacientes, la alianza Boehringer Ingelheim – Lilly ha sido pionera en el desarrollo de innovaciones terapéuticas para cubrir necesidades no satisfechas en el manejo de las enfermedades cardiovasculares como la insuficiencia cardiaca, mencionó la Dra. Guillermina Muñoz, Directora Médica de Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y El Caribe.

“De igual manera, en Boehringer Ingelheim estamos altamente comprometidos con desarrollos farmacéuticos, líderes en el mercado, que permiten controlar la hipertensión arterial reduciendo el riesgo cardiovascular y mejorando la adherencia al tratamiento”, abundó.

Como socios globales de la World Heart Federation, en este Día Mundial del Corazón, la alianza Boehringer Ingelheim – Lilly está comprometida en crear conciencia sobre la atención de las enfermedades cardiovasculares y alienta a personas, familias, comunidades y gobiernos a impulsar en su agenda la atención de estas afecciones para ayudar a las personas a vivir una vida más larga, mejor y más saludable para su corazón.

Categorías
Salud

En este sexenio, alcanza Issste 98% en abasto de medicamentos en el país

  • La prioridad es que los 13.8 millones de derechohabientes cuenten con medicamentos e insumos que requieren: Bertha Alcalde
  • Únicamente 13 medicamentos no están en existencia de un total de 713 que componen el catálogo institucional

En los últimos seis años, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) cumplió el objetivo de surtir a las mil 121 unidades médicas en el país con los medicamentos necesarios, al registrar 97.91 por ciento de abasto en farmacias para beneficio de 13.8 millones de derechohabientes, informó la directora general, Bertha Alcalde Luján.

La titular del organismo destacó que la prioridad es que la derechohabiencia cuente con los medicamentos e insumos que requieren. Por ello, durante este sexenio se realizaron las compras adecuadas para enfrentar el desabasto.

Actualmente, el Centro Nacional de Distribución (Cenadi) del instituto cuenta con 98 por ciento de abasto y está en ceros la demanda del Programa Nacional de Medicamentos (PNM). A septiembre de este año, únicamente 13 medicamentos no están en existencia de un total de 713 que componen el catálogo institucional, mientras que en las farmacias de clínicas y hospitales es de 97.91 por ciento.

Derivado de las 75 mil 800 consultas que se brindan diariamente, se expiden 110 mil 136 recetas y 356 mil 814 medicamentos. De acuerdo con la encuesta que realiza la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) se cumplió el 100 por ciento de recetas, y 93 por ciento de las personas derechohabientes recibieron medicinas completas.

En 2022, el porcentaje de surtimiento fue de 62 por ciento, y en 2023, de 79 por ciento, lo cual muestra el avance del instituto para cubrir la necesidad básica de pacientes enfermos, al llegar en este septiembre de 2024 a 98 por ciento.

En el inicio del sexenio se enfrentó desabasto, derivado de 30 años de abandono que sufrió el instituto por anteriores gobiernos neoliberales. Con la ejecución de varios ejes de acción se combatió esta problemática para garantizar el derecho humano a la salud del pueblo de México.

 

Categorías
Portada Salud

Llega a León el sistema más innovador de purificación de agua

  • Más del 60% del agua potable que llega a los hogares mexicanos no cumple con los estándares de calidad necesarios para el consumo humano.
  • De acuerdo con la Encuesta sobre la Percepción de la Calidad de los Servicios Públicos Municipales 2021, levantada por la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato (ASEG), el 51.94% de los leoneses considera que la calidad del agua potable que reciben es nula o baja.
  • De acuerdo con estadísticas del American College of Sports Medicine, un futbolista promedio puede sudar entre 1 y 2 litros de agua diarios, incluso 3 en casos determinados de alto rendimiento.
  • Es primordial contar con sistemas de purificación de agua que ofrezcan una hidratación de calidad, de fácil acceso no sólo para deportistas, sino también para la familia.

La ciudad de León recibe un impulso significativo en su acceso a agua segura y de calidad con la llegada de bebbia®, un sistema de purificación de agua que se ha destacado por su enfoque en la sustentabilidad y la salud para el hogar, así como para el trabajo. En una región donde la actividad deportiva y el bienestar son pilares de la vida diaria, bebbia® busca facilitar a las familias y deportistas locales una fuente confiable de agua purificada, promoviendo así una hidratación más saludable y accesible.

De acuerdo con un reciente estudio realizado por la Asociación Mexicana para la Correcta Hidratación “Agua en México” revela una preocupante realidad: más del 60% del agua potable que llega a los hogares mexicanos no cumple con los estándares de calidad necesarios para el consumo humano1. Esta situación indica la importancia de contar con soluciones efectivas de purificación.

Ante esta circunstancia cabe destacar que de acuerdo con la Encuesta sobre la Percepción de la Calidad de los Servicios Públicos Municipales 2021, levantada por la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato (ASEG), el 51.94% de los leoneses considera que la calidad del agua potable que reciben es nula o baja2, por esta razón es importante que la población de León cuente con un sistema de purificación de agua confiable y de calidad, que ayude a mantener una hidratación adecuada y saludable.

“La hidratación es clave para cualquier persona. El agua purificada juega un papel crucial en garantizar que esta hidratación sea segura y efectiva, especialmente en climas cálidos como el de León; y más cuando se practica deporte, pues es importante contar con fuentes de hidratación antes, durante y después de la actividad física, como lo es el futbol en México”, comentó la L. N. Nicole Calvo, especialista en nutrición.

De acuerdo con estadísticas del American College of Sports Medicine, un futbolista promedio puede sudar entre 1 y 2 litros de agua diarios, incluso 3 en casos determinados de alto rendimiento; asimismo, perder electrolitos importantes como el sodio y potasio en este proceso3. Por lo cual, contar con sistemas de purificación de agua que garantice el acceso a una hidratación de calidad para los deportistas debe ser prioridad para clubes deportivos, casas y lugares de trabajo.

Con su llegada a León, bebbia® no sólo ofrece una alternativa más ecológica y segura para el acceso a agua potable, sino también una solución que responde a las necesidades diarias de las familias mexicanas. Al reducir la dependencia de agua embotellada, este sistema contribuye a disminuir el uso de plásticos de un solo uso, alineándose con las metas globales de sostenibilidad.

Con su enfoque innovador y práctico, bebbia® busca posicionarse como una solución integral para las familias de León, facilitando el acceso a agua purificada de calidad sin recurrir a métodos tradicionales menos sostenibles.

Además, la hidratación adecuada, según explica la L.N. Nicole Calvo, es esencial para mantener niveles óptimos de energía, concentración y recuperación después de la actividad física. Ahora, con la llegada de este sistema de purificación, los leonenses tendremos la oportunidad de mejorar la calidad del agua que consumimos.

Sobre la activación de bebbia® en el Estadio de León

El lanzamiento de este innovador sistema en León estará acompañado de una activación especial el próximo 21 de septiembre en el Estadio León, durante el partido entre Club León y Atlético de San Luis. Este evento brindará a los asistentes la oportunidad de conocer más sobre los beneficios de la purificación del agua, así como participar en dinámicas que combinan el fútbol y la conciencia sobre la importancia de una hidratación adecuada.

Los asistentes que se acerquen al stand de bebbia® tendrán la opción de registrarse para recibir una playera oficial del Club León al contratar el sistema de purificación. Aquellos que no realicen la contratación también podrán participar en un reto futbolístico que consiste en derribar garrafones con un balón de fútbol. Los ganadores recibirán un «dedo de espuma» con los colores del Club León, ideal para alentar al equipo durante el partido.

Para más información sobre el sistema de purificación de agua y los beneficios que ofrece, visita bebbia.com o acércate al stand de bebbia® durante el partido.

Categorías
Salud

Celebra Issste creatividad y talento artístico de sus trabajadores con exposición “También somos artistas”

  • En el marco del Día del Trabajador del Issste, que se conmemora el 1° de octubre, instituto muestra faceta artística del personal que labora en áreas administrativas y médicas
  • Incluye obras de siete artistas formados en disciplinas como: pintura, grabado, dibujo, escultura y fotografía
  • Estará disponible a toda la población a partir de hoy y hasta el 24 de octubre en la galería Buenavista de las oficinas centrales del organismo

La directora general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Bertha Alcalde Luján, inauguró la exposición “También somos artistas”, que simboliza el inicio de actividades por el Día del Trabajador del Issste, que se conmemora cada 1° de octubre.

“Es fundamental que estos espacios los aprovechen no sólo artistas externos, sino que también puedan estar aquí autores del instituto. Personas que además de formar parte fundamental de los equipos de trabajo, tienen mucho talento y se puede ver reflejado en las piezas que veremos en esta muestra.”

La directora de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales, Yezmín Lehmann Mendoza, destacó: “Este tipo de eventos nos permite destapar una faceta que muchas veces se queda oculta atrás de las responsabilidades diarias, pero que es esencial para el bienestar y desarrollo integral de nuestra institución, porque el Issste también es cultura”.

Agregó que se muestra la sensibilidad del personal que desempeña una actividad administrativa o médica en las áreas de las diferentes direcciones y oficinas de representación, así como de Superissste.

Frente a sus familiares, las y los expositores recibieron reconocimientos por parte de la directora general y del representante de la oficina regional de Zona Sur en la Ciudad de México, Luis Alberto Méndez López, quien también participó como expositor con sus creaciones en resina y aerosol.

“Cualquiera de nosotros como trabajador tiene muchísimo talento. Hoy espero que puedan verme como un espejo y que mañana sea el talento de ustedes que inunde estas salas.”

La muestra incluye obras de siete artistas formados en diferentes disciplinas, como: pintura, grabado, dibujo, escultura y fotografía.

La exposición está dividida en dos salas que incluye piezas escultóricas de metal, figuras en 3D, cuadros pintados con técnicas como vino tinto o la serigrafía y la fotografía deportiva.

Permanece abierta al público del 18 de septiembre al 24 de octubre en la galería de Buenavista de las oficinas centrales del Issste en la Ciudad de México https://goo.su/AL46k.

Con esta iniciativa, el instituto reconoce el talento artístico de sus trabajadores y celebra que, además de ser proveedores de servicios médicos y administrativos, también son guardianes de la cultura y la sensibilidad.

 

Categorías
Salud

Inaugura Issste acelerador lineal y actualiza tres más para mejorar atención en CMN “20 de Noviembre”

 

  • Un equipo nuevo de radiocirugía se incorpora para atender lesiones de menos de 4 cm, tumores cerebrales y sistema nervioso central
  • Nueva tecnología permite dar tratamiento a personas con cáncer; evita daño en tejidos sanos y mejora calidad de vida
  • Con ampliación de aparatos de radioterapia se brinda atención a mil 900 nuevos pacientes al año

 

La directora general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Bertha Alcalde Luján, inauguró en el Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre” un acelerador especializado en radiocirugía y supervisó la reciente actualización de tres aceleradores lineales para tratar diferentes patologías relacionadas con el cáncer, con lo cual ya es posible brindar atención a más de mil 900 nuevos pacientes al año.

La titular del instituto destacó que los equipos de radiocirugía están destinados a pacientes con cáncer de mama, tumores cerebrales y del sistema nervioso central, esencialmente.

Detalló que la unidad cuenta con aparatos de alta gama de radiocirugía para atender lesiones menores a cuatro centímetros, tanto benignas como malignas, con precisión milimétrica, con menos sesiones (reduciendo de 40 a tan sólo cinco, en casos seleccionados). Evita dañar tejidos sanos, lo que representa un avance en los tratamientos.

“Estoy muy contenta de estar aquí e inaugurar los cuatro aceleradores, con los que ampliaremos la atención a quienes padecen cáncer. Además, podremos atender a 70 por ciento de los pacientes oncológicos que requieren manejo con radioterapia”.

Informó que el equipamiento implicó la inversión de más de 400 millones de pesos, reflejándose en 35 mil sesiones de radioterapia al año, y reportó que los tres aceleradores puestos en marcha en 2018 han atendido más de 10 mil pacientes, con un total de 180 mil sesiones.

Agradeció la valiosa contribución del director médico del Issste, Ramiro López Elizalde, y entregó reconocimientos a personal de ingeniería que instaló los nuevos equipos, así como al personal administrativo que hizo posible la realización del proyecto.

La subdirectora encargada de la Dirección del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, Lecsy Macedo Calvillo, agradeció a las autoridades y al personal médico por esta gestión que beneficiará a derechohabientes a nivel nacional. Asimismo, se entregaron distinciones a especialistas que garantizaron la creación de espacios para la instalación del equipo.

La encargada de la Coordinación de Servicios Modulares del nosocomio, Michelle Villavicencio Queijeiro, puntualizó que esta nueva tecnología estará a cargo de mujeres y hombres radioncólogos, médicos e ingenieros físicos, además de personal de enfermería, quienes garantizan atención integral para los derechohabientes.

Agregó que el Issste sólo tenía tres aceleradores lineales y, gracias al trabajo conjunto y al apoyo de la actual administración, se cimentó un proyecto para hacer realidad siete de estos equipos para radioterapia externa en todo el país. Esto implica que, en tan sólo un año, se duplicó la capacidad de atención a pacientes en territorio nacional.

Mencionó que, anteriormente, se contaba con un solo aparato de braquiterapia y ahora se amplió el servicio con tres nuevos, que se han instalado en los hospitales del Issste en Torreón, Acapulco y Tlajomulco, los cuales inician servicio en el primer semestre de 2025.

Con esta ampliación de equipo mejora la cobertura, ya que 70 por ciento de los pacientes con cáncer podrán acceder a radiación, ya sea con fin curativo o paliativo. De ahí la necesidad de contar con tecnología de punta que disminuya efectos secundarios y mejore la calidad de vida, al igual que la expectativa de curación.

 

Categorías
Portada Salud

Conmemoración del Día Mundial de la Fibrosis Pulmonar / 6º Caminata de Pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias

Con el objetivo de visibilizar la Fibrosis Pulmonar y brindar un mensaje de aliento y esperanza a los pacientes con esta condición de salud, con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI), el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) realizó este 18 de septiembre para celebrar junto con sus pacientes y sus familiares la 6ª Caminata de Pacientes con Fibrosis Pulmonar.

Si bien la Fibrosis Pulmonar es incurable e irreversible, el objetivo es controlar los síntomas, frenar el avance de la enfermedad y prolongar la supervivencia. Actualmente en el sistema de salud pública se cuenta con innovadores tratamientos de amplio espectro que han demostrado reducir la progresión de la enfermedad y prevenir la agudización de síntomas.

Esta iniciativa, además de promover la conciencia sobre esta enfermedad y la importancia de una atención integral, es un aliciente para los pacientes, para quienes el reto de realizar una caminata de 150 metros representa un gran logro y un motivante para seguir trabajando en favor de su salud y bienestar.