Categorías
Salud

El Hospital de Jesús celebra medio milenio de historia con un llamado a la renovación y al compromiso por la salud pública

  • El presidente de su patronato, Dr. Octaviano Rosalez expresó que “no porque cumpla 500 años, es obsoleto” y llamó a que lo “fortalezcamos juntos, incrementando la eficiencia de nuestros servicios para estar a la altura de los estándares de calidad en salud”

 

El Hospital de Jesús, la institución médica más antigua de América Continental, celebró conmemorativamente su tercer acto por los 500 años de su fundación en una emotiva ceremonia celebrada en el histórico Patio Rojo del hospital, donde con una mezcla de orgullo y responsabilidad, autoridades, médicos, y miembros de la sociedad civil destacaron el legado de esta institución pionera en el cuidado de la salud y la educación médica en México, a la vez que reafirmaron su compromiso con la modernización y el fortalecimiento de los servicios hospitalarios en el presente y futuro del país.

Este hospital, fundado en 1524 por Hernán Cortés, sigue siendo un pilar en la salud pública de México y un símbolo de la resiliencia y el compromiso con el bienestar social, destacó el doctor Octaviano Rosalez Serafín, presidente del patronato del Hospital de Jesús, quien fue el encargado de abrir la ceremonia con un emotivo discurso en el que destacó la importancia de este hospital en la historia de México.

“Es tiempo de que continuemos escribiendo la historia del Hospital de Jesús, dando un nuevo enfoque y dinamismo a esta institución centenaria. No porque cumpla 500 años, es obsoleta. Fortalezcamos juntos al hospital, incrementando la eficiencia de nuestros servicios para estar a la altura de los estándares de calidad en salud. Necesitamos el apoyo de las autoridades federales, locales y de las instituciones privadas para continuar con la labor médica asistencial”, afirmó Rosales, haciendo un llamado a la unidad y el compromiso de todos los involucrados en el cuidado de la salud.

En el acto también estuvo presente el doctor José Narro Robles, asesor del hospital y exsecretario de Salud del Gobierno Federal y ex rector de la UNAM, quien resaltó el papel fundamental del Hospital de Jesús en la historia de México, sobre todo en momentos de crisis y adversidad.

“Este hospital ha acompañado el desarrollo del país durante 500 años, ha estado presente en los momentos más difíciles y ha sido parte activa de la transformación social y sanitaria del país. La grandeza de México no solo se debe a sus mujeres y hombres, sino también a sus instituciones. El Hospital de Jesús es una de esas instituciones que ha dejado huella”, aseguró el doctor Narro.

Además, el ingeniero José Antonio Palacios Pérez, presidente del Patronato del Nacional Monte de Piedad, recordó la importancia de las instituciones fundadas durante la época colonial, como el Hospital de Jesús, que sigue vigente hasta nuestros días, destacando su longevidad y resiliencia.

“El Hospital de Jesús y el Nacional Monte de Piedad son dos de las tres instituciones formadas en el Virreinato que perduran hasta hoy, siendo testigos y participantes de la historia de México, con una misión que continúa siendo relevante para la sociedad; la otra es el colegio de Las Vizcaínas”, dijo Palacios Pérez.

Durante la ceremonia, se reconoció también la labor histórica de médicos como el doctor Gustavo Baz, quien implementó el servicio social para los pasantes de medicina en 1936, y del doctor Julián Gascón Mercado, quien modernizó el hospital y aseguró el apoyo financiero necesario para su desarrollo. Además, la hija del doctor Gascón Mercado, Maricela Gascón Muro, leyó un emotivo mensaje escrito por su padre, en el que se rememoraba el hecho de que el Hospital de Jesús fue fundado 29 años antes de la Real Universidad de México, estableciendo así un vínculo entre la historia de la medicina y la educación en el país.

El acto conmemorativo no solo fue un homenaje al pasado, sino también un llamado a la acción para el futuro. Las autoridades presentes subrayaron la importancia de renovar el compromiso con la excelencia en los servicios de salud, la formación de nuevos profesionales y el acceso a la tecnología médica avanzada. En este sentido, el doctor José Narro Robles hizo un llamado al sector privado y las autoridades para que sigan apoyando el Hospital de Jesús, una institución que sigue siendo un referente de la medicina y un orgullo nacional.

Con su tercer acto conmemorativo de los 500 años de su fundación, el Hospital de Jesús reafirma su compromiso con la salud de la población mexicana, renovando su propósito de seguir ofreciendo atención de calidad y servicios médicos de vanguardia. Este aniversario no solo celebra el legado histórico de la institución, sino que también abre una nueva etapa para su modernización y adaptación a los retos del siglo XXI, garantizando que siga siendo una pieza clave en el sistema de salud nacional.

En el presídium estuvieron presentes también el Lic. Gonzalo Madrazo Bolívar, presidente del Patronato del Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas y el Dr. Carlos Viesca Treviño, integrante del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina. Asimismo, el Dr. José Alberto Ávila Funes, Director de Enseñanza del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, dio una conferencia sobre “Envejecimento saludable”.

 

Categorías
Salud

500 años de historia y compromiso, legado del Hospital de Jesús; hoy necesita 200 millones para cumplir con calidad

  • El próximo miércoles 13 de noviembre se realizará su Tercer Acto Conmemorativo con dos destacadas ponencias dictadas por el Ing. José Antonio Palacios Pérez, presidente del Patronato del Nacional Monte de Piedad y el Dr. José Alberto Ávila Funes, Director de Enseñanza del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

El Hospital de Jesús, uno de los hospitales más emblemáticos y el más antiguo de América, celebra 500 años de servicio y dedicación a la salud pública tras su fundación en 1524 por Hernán Cortés, convertido en una institución que ha sido un faro de esperanza y atención médica para diversas generaciones de mexicanos, pero que necesita al menos 200 millones de pesos para continuar cumpliendo con su cometido de dar un servicio de primera calidad para sus usuarios.

El Hospital de Jesús, originalmente conocido como el Hospital de La Pura y Limpia Concepción, fue establecido con el propósito de atender a la población más vulnerable, sin distinción de origen, como se mantiene hoy convertido en una Institución de Asistencia Privada (IAP). Desde sus primeros días se comprometió a ofrecer atención a españoles, indígenas y castas, un enfoque que ha perdurado a lo largo de los siglos.

Con el paso del tiempo, esta institución ha evolucionado para convertirse en un centro médico moderno. Cada año, brinda aproximadamente más de 15,000 consultas de diversas especialidades, más de 1,000 estudios de rayos X y más de 8,000 estudios de laboratorio. Este compromiso con la atención integral ha permitido que el hospital se mantenga como una referencia en el sistema de salud nacional, expresó el presidente del Patronato, Dr. Octaviano Rosalez Serafín, quien sustituyó a los recientemente fallecidos Dr. Julián Gascón Mercado y Dr. Luis Ramón Lares Manjarrez.

El legado del Hospital de Jesús se fortalece con el trabajo de sus 62 médicos especialistas, 40 enfermeras y 70 trabajadores quienes día a día contribuyen a la salud de la comunidad. Además, la institución cuenta con una Escuela de Enfermería que recibe anualmente a 85 nuevos alumnos, asegurando un futuro prometedor para la atención médica en México, expresó su presidente.

Sin embargo, añadió su administrador, Adrián Rivera, necesitan recursos económicos suficientes para continuar cumpliendo con sus pacientes, ante la llegada de la modernidad y estar a la altura de los mejores como ha ocurrido a través de 500 años de existencia. En la actualidad, el Hospital de Jesús, vive principalmente de cuotas de recuperación por sus servicios médicos asistenciales, además de donativos de personas e instituciones, lo que ha hecho posible continuar con su labor social del primer hospital del Continente Americano.

La rica historia del hospital se remonta a su fundación. Su ubicación, donde se cree que tuvo lugar el primer encuentro entre Hernán Cortés y Moctezuma II en 1519, añade un valor histórico inestimable. El primer director del hospital fue el fraile mercedario Bartolomé de Olmedo, mientras que los primeros médicos fueron Pedro López y Diego Pedraza, quienes sentaron las bases de la atención médica en la Nueva España.

A lo largo de los siglos, el hospital ha enfrentado diversos retos, pero su compromiso con la comunidad ha prevalecido. En 1663, una donación significativa de Petronila Gerónima, una mujer agradecida, llevó a que el hospital adoptara el nombre de Hospital de Jesús Nazareno. Esta transformación marcó un hito en su historia, vinculando la institución con una profunda tradición de fe y sanación.

La independencia de México trajo consigo cambios significativos, pero el Hospital de Jesús se mantuvo a flote gracias a su carácter laico. Hernán Cortés había asegurado en su testamento que el gobierno de la Nueva España debía hacerse cargo del hospital, lo que impidió que cayera en manos religiosas, a diferencia de otras instituciones de su época.

Uno de los aspectos más fascinantes de su historia es que los restos de Hernán Cortés reposan en la capilla del hospital, simbolizando el lazo inquebrantable entre el fundador y la institución. Esta conexión se celebra en el primer piso del hospital, donde un mural contemporáneo realizado por el muralista Antonio González Orozco, alumno de Diego Rivera, narra la historia de Cortés, la conquista de México y la “Historia de la Medicina en México”, nombre de la creación plástica.

Con el paso de los años, el Hospital de Jesús ha sido pionero en innovación médica. El Dr. Pedro Álvarez Sánchez, gran conocedor de la historia del nosocomio, expresó que en el siglo XIX, ahí se implementaron técnicas quirúrgicas modernas y el uso de anestesia, marcando un precedente en la práctica médica del país, siendo también el primero donde se realizó un trasplante de corazón en México. Hoy, el hospital sigue a la vanguardia, adaptándose a las necesidades de una población en constante cambio.

Este año, el Hospital de Jesús no solo celebra su historia, sino que también mira hacia el futuro. La institución ha planeado una serie de modernizaciones en sus instalaciones y la implementación de tecnologías avanzadas, con el fin de mejorar la atención al paciente y formar nuevos profesionales de la salud.

La celebración de estos 500 años invita a la reflexión sobre la importancia de la salud y el bienestar en nuestra sociedad contemporánea. Con una rica historia que abarca cinco siglos, el Hospital de Jesús continúa su labor altruista, siendo un ejemplo de compromiso social y atención humanitaria, expresó Álvarez Sánchez.

La dirección del hospital ha organizado una serie de eventos conmemorativos a lo largo del año, donde la comunidad podrá participar y conocer más sobre esta noble institución. Se compartirán historias, avances y se reafirmará el compromiso de seguir brindando atención médica de calidad.

Entre los eventos para conmemorar su existencia de 500 años, este miércoles 13 de noviembre se realizará su Tercer Acto Conmemorativo, donde se contará con la destacada participación del Ing. José Antonio Palacios Pérez, presidente del Patronato del Nacional Monte de Piedad, quien impartirá en el Primer Piso del Antiguo edificio la ponencia “El Nacional Monte de Piedad, una Institución hermana del Hospital de Jesús”, así como el Dr. José Alberto Ávila Funes, Director de Enseñanza del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, con el tema “Envejecimiento Saludable”.

En el intermedio de este evento está considerada la participación artística del dueto Purhe’pecha del músico Elíseo Martínez y su esposa, quienes cantan pirekuas michoacanas, además de la soprano Maggy Ixta.

En este aniversario, el Hospital de Jesús se erige no solo como un símbolo de la historia médica de México, sino también como un bastión de esperanza y cuidado para todos. Su legado perdura, y su misión sigue siendo tan relevante hoy como lo fue hace 500 años.

 

Categorías
Portada Salud

GSK es el primero con registro de vacuna vs VSR

  • La vacuna demostró una eficacia del 94.6% para prevenir enfermedad de vías respiratorias inferiores en adultos de 60 años y más, con condiciones médicas subyacentes. 
  • Entre las condiciones médicas crónicas que incrementan aún más el riesgo de enfermedad grave por VSR se incluyen: EPOC, asma, enfermedad arterial coronaria, fallo cardiaco congestivo, diabetes y enfermedad renal crónica.

México da un avance significativo en la protección de la salud de los adultos mayores, luego de que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) emitió el registro sanitario para la comercialización y distribución de la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio en México, el cual causa una enfermedad contagiosa con predominio estacional que provoca al menos 470 mil hospitalizaciones y 33 mil muertes anualmente en países industrializados.

La vacuna desarrollada por la farmacéutica GSK fue la primera aprobada para su uso en Estados Unidos por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) y que actualmente se encuentra en uso como una opción para la inmunización activa contra la enfermedad del tracto respiratorio inferior causada por VSR en adultos mayores.

GSK cuenta con tres décadas de experiencia desarrollando sistemas adyuvantes para vacunas, es decir sustancias con el potencial de alcanzar una respuesta inmune más robusta y persistente.5 Las vacunas con adyuvante están hechas a la medida para reforzar la respuesta inmune en poblaciones específicas como personas mayores o aquellos con sistema inmunológico debilitado.

De acuerdo con el Dr. Sigfrido Rangel, director médico de GSK México, “esta vacuna, es un parteaguas, ya que por más de 60 años se ha investigado para encontrar una solución preventiva contra el Virus Sincicial Respiratorio, por lo que esto representa una esperanza para los adultos mayores y aquellos con afecciones médicas subyacentes que son más vulnerables a las graves complicaciones del VSR. En GSK, seguimos trabajando en la investigación y desarrollo clínico para proteger y tratar enfermedades que son un problema de salud pública. Esta aprobación subraya nuestro compromiso de proporcionar soluciones eficaces y seguras para todos”.

Estamos orgullosos de México como uno de los 17 países, y el único en América Latina que participó en el ensayo clínico de eficacia de esta vacuna, respaldando su uso en nuestra población. “Con esta aprobación, los médicos podrán tener una opción para prevenir el VSR a través de la vacunación y de esta forma reducir la muerte por esta enfermedad”, añadió el Dr. Rangel, director médico de GSK México.

El Virus Sincicial Respiratorio puede provocar complicaciones graves en adultos vulnerables:

  • Infección de las vías respiratorias inferiores; por ejemplo, neumonía.
  • Agudización de patologías subyacentes; por ejemplo, asma y EPOC.
  • Complicaciones cardíacas; por ejemplo, insuficiencia cardiaca congestiva.

Un análisis publicado en el New England Journal of Medicine respecto a esta vacuna, demostró que tiene una eficacia del 82,6 % frente a la enfermedad del tracto respiratorio inferior (ETRI) por el VSR y una eficacia superior al 94 % frente a la ETRI grave y en personas de edad avanzada con comorbilidades subyacentes.

Es importante comentar que el envejecimiento conlleva un deterioro progresivo de la función inmunitaria, conocido como inmunosenescencia, lo que aumenta la vulnerabilidad a infecciones como las causadas por el VSR, siendo la vacunación una de las principales herramientas para prevenir enfermedades.

Categorías
Portada Salud

Artritis reumatoide afecta a más de 18 millones de personas en el mundo

  • La Artritis Reumatoide afecta a más de 18 millones de personas en el mundo. En México, se calcula que entre 1 y 2 de cada 100 personas sufren de esta enfermedad inflamatoria y autoinmune.
  • En la actualidad, existen tratamientos eficaces que permiten controlar los síntomas, ralentizar la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.

 La Artritis Reumatoide, es una enfermedad crónica y autoinmune que afecta a más de 18 millones de personas en el mundo. En México, se estima que el 1.5% de la población vive con ella, lo que la convierte en un problema que requiere atención prioritaria.

Esta enfermedad sistémica afecta principalmente las articulaciones, de manos, pies, muñecas y rodillas, provocando dolor, inflamación, rigidez y, con el tiempo, pérdida de funcionalidad. Sin embargo, en algunos casos no solo afecta articulaciones, sino que puede comprometer otros órganos del cuerpo, como pulmones, corazón y ojos, afectando aún más la calidad de vida del paciente y aumentando la complejidad de su tratamiento.

En muchos casos, la artritis reumatoide comienza a manifestarse entre los 30 y 50 años, aunque puede afectar a personas de cualquier edad; pero, más del 55 % de las personas diagnosticadas tienen más de 55 años. Este dato resalta la importancia de ofrecer un enfoque especializado en esta población, ya que el progreso de la enfermedad en edades avanzadas puede generar complicaciones adicionales si no se trata de manera adecuada y oportuna.

La Dra. Elisa Fortuño, Medical lead de inmunología en UCB México, enfatiza la importancia de la detección temprana y el tratamiento multidisciplinario. «Detectar la artritis reumatoide en una etapa temprana, marca la diferencia entre una vida con limitaciones físicas y una vida activa y funcional. El diagnóstico temprano permite iniciar tratamientos que no solo alivian el dolor, sino que también previenen daños irreversibles en las articulaciones”. En ese sentido, la doctora complementa: “es crucial que los pacientes busquen atención médica ante los primeros signos de dolor, inflamación o rigidez persistente en las articulaciones.»

Además de las afectaciones físicas, la artritis reumatoide tiene un impacto profundo en la salud emocional y mental de los pacientes. La cronicidad de la enfermedad y las limitaciones que impone en la vida cotidiana pueden generar ansiedad, depresión y un deterioro general en la calidad de vida. En este sentido, la sensibilización y el apoyo psicológico también juegan un papel crucial en el tratamiento integral del padecimiento.

La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria y autoinmune, lo que significa que el propio sistema inmunológico, que normalmente nos protege de infecciones y enfermedades, ataca por error los tejidos sanos del cuerpo. Esta reacción anómala genera inflamación en las articulaciones y puede provocar daños permanentes.

«Hoy el tratamiento consiste de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), analgésicos, fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FARME) y terapias biológicas. La rehabilitación, cuando se lleva a cabo de manera adecuada y continua, puede proporcionar un alivio significativo, mejorando la movilidad y reduciendo el dolor en los pacientes, y generando un impacto positivo en el día a día de quienes padecen de esta enfermedad”, señaló la Dra. Fortuño.

A pesar de ser una enfermedad incurable, los tratamientos disponibles han demostrado ser eficaces para controlar los síntomas, ralentizar el progreso y mejorar la calidad de vida de los pacientes. En el marco del Día Mundial de la Artritis Reumatoide, es imprescindible reconocer la importancia de la detección y tratamiento precoz como las claves para hacer frente a esta enfermedad.

Categorías
Salud Salud y Ciencia

Zoé Robledo se mantiene en el IMSS

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) desmintió los rumores sobre la salida de su director general, Zoé Robledo. La institución confirmó que Robledo continúa firme en su cargo, cumpliendo con la misión asignada inicialmente por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y reafirmada por la actual presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

“El director Zoé Robledo se mantiene enfocado en sus responsabilidades al frente del IMSS, trabajando para cumplir los objetivos trazados dentro del marco de la cuarta transformación. Las versiones sobre su posible renuncia son falsas”, informó el organismo.

Lejos de considerar su salida, Robledo está supervisando la inauguración de diversos hospitales, como el Hospital General de Zona en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, cuyas instalaciones revisó el pasado 18 de octubre. Robledo reafirmó su compromiso de mejorar los servicios de salud en México, con especial énfasis en la contratación de más médicos especialistas, así como en garantizar la disponibilidad de medicamentos e insumos necesarios para la adecuada operación de la institución.

Recientemente, el director del IMSS reportó que el gobierno federal ha invertido más de 11 mil 760 millones de pesos (mdp) en la rehabilitación de 3 mil 059 unidades médicas, como parte del Programa de Rehabilitación de Hospitales y Centros de Salud. Además, señaló que 4 mil 267 mdp han sido destinados a mejorar farmacias y quirófanos en 117 hospitales, y 7 mil 493 mdp para modernizar consultorios, farmacias, quirófanos y sistemas de aire acondicionado en 2 mil 942 centros de salud.

Supervisión de nuevo hospital en Chiapas

Durante su visita al Hospital General de Zona «14 de Septiembre», Zoé Robledo inspeccionó los avances en la construcción del centro, que contará con 144 camas, más de 40 especialidades, 62 consultorios, 5 quirófanos y 23 sillones de hemodiálisis. Este hospital beneficiará a más de 257 mil derechohabientes de la región.

“La construcción sigue en marcha y pronto estará lista para brindar atención a los chiapanecos”, aseguró el director.

Además, en su paso por Tuxtla Gutiérrez, Robledo sostuvo una reunión con el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, y con Alejandro Svarch Pérez, titular del IMSS-Bienestar, para discutir los avances en la infraestructura de salud en el estado. Esta visita marca el inicio de una gira para evaluar los progresos del IMSS-Bienestar en las 23 entidades donde está presente.

Categorías
Nacional Salud

«Hablemos Sin Vergüenza» la campaña de educación sexual que está transformando el diálogo en 8 países

  • Residente lanzará una canción con Prudence y hará un meet and greet en su concierto, amplificando el mensaje.

Con una visión audaz y sin precedentes, la campaña internacional «Hablemos Sin Vergüenza#” en conjunto con Residente ha roto barreras en la conversación sobre educación sexual, alcanzando a miles de jóvenes en 8 países de América Latina. Este esfuerzo, el más grande de su tipo con los recursos disponibles, ha movilizado a comunidades, expertos en salud y más, generando un impacto positivo y tangible en la forma en que hablamos sobre la sexualidad en el siglo XXI.

«Hablemos Sin Vergüenza» en conjunto con Residente es una respuesta innovadora a la necesidad urgente de romper el tabú que aún rodea temas cruciales como el consentimiento, el autocuidado, la diversidad sexual y el uso responsable de métodos anticonceptivos. Desde su lanzamiento, la campaña ha conectado directamente con jóvenes a través de contenido digital disruptivo, talleres educativos, y alianzas estratégicas con influencers y figuras clave en cada país, asegurando que el mensaje llegue de manera cercana, empática y sin juicios.

Este esfuerzo ha logrado una cobertura masiva gracias a un enfoque multidimensional que incluye medios, plataformas digitales, y material educativo adaptado a cada país. La campaña «Hablemos Sin Vergüenza» en conjunto con Residente ha llegado a México, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Venezuela, impactando a miles de jóvenes con información integral, cercana y libre de prejuicios.

En México, el lanzamiento logró posicionarse orgánicamente en 80 medios de comunicación, que a su vez generaron 29 réplicas en redes sociales. Esto ha representado una equivalencia comercial de $11,1 millones y un impacto de 58,6 millones de personas. Además, se activaron 93 sitios publicitarios OOH, logrando 210,4 millones de impactos vehiculares y 354,1 millones de impactos en personas en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.

Hasta el momento, no se había visto un esfuerzo tan amplio y con tal resonancia social en la región. “Sabíamos que la educación sexual era una deuda pendiente en nuestras comunidades, pero nunca imaginamos que el impacto sería tan grande. Los jóvenes han encontrado en esta campaña un espacio seguro para resolver sus dudas, informarse y tomar decisiones conscientes”, Alan Vera Director de Marketing en DKT International.

Durante 2023, se llevaron a cabo 9 eventos del lanzamiento de Prudence + Residente, con la asistencia de 105 medios relevantes y 38 influencers. Estos eventos han acumulado 32,9 millones de impactos en medios digitales, radio y TV, con un tiempo al aire de 3 horas y 25 minutos.

En redes sociales, los resultados son igualmente impresionantes: en Facebook, la campaña ha alcanzado 15,2 millones de impresiones orgánicas y 222 mil interacciones, con un engagement importante. En Instagram, ha logrado 12,4 millones de impresiones orgánicas y 227 mil interacciones. En TikTok, el alcance ha sido de 17,5 millones, con 3,3 millones de interacciones y un engagement rate del 19.13%.

El impacto de la campaña también ha sido visible fuera de las plataformas digitales, ya que el video de Residente ha sido proyectado en 10 hoteles del V Hotels Group. Además, se han distribuido 377 mil condones (Zero y Uniq) y 215 mil sachets de lubricantes, amplificando aún más el alcance del mensaje.

Como parte de este esfuerzo, Residente, vocero oficial de la campaña, lanzará una canción en colaboración con Prudence, abordando de manera creativa y educativa temas esenciales sobre la educación sexual. Este lanzamiento musical buscará conectar aún más con los jóvenes y continuar impulsando el mensaje de la campaña a través de la música.

Además, como parte de las actividades promocionales, se llevará a cabo un meet and greet con Residente durante su próximo concierto, brindando la oportunidad de que los asistentes se acerquen al artista y conozcan más sobre la campaña y su impacto.

«Hablemos Sin Vergüenza» en conjunto con Residente sigue su expansión, y su mensaje está resonando en nuevas audiencias cada día. Invitamos a más instituciones, empresas y medios de comunicación a sumarse a este movimiento de cambio. Con más recursos y alianzas, este esfuerzo continuará escalando para llegar a más personas y comunidades que necesitan una educación sexual integral y sin prejuicios.

Categorías
Salud

IMSS-Bienestar y Tamaulipas sellan compromiso para mejorar atención médica

 

  • -En gira de supervisión, Alejandro Svarch, reconoce labor del gobernador Américo Villarreal en el rubro de la salud

El director general del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, reconoció el trabajo del gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, y se comprometió a fortalecer la plantilla de recursos humanos y a atender las necesidades de infraestructura de los hospitales del sur de Tamaulipas.

Luego de supervisar el avance del nuevo hospital general de Ciudad Madero y de realizar un recorrido por el Hospital de Especialidades IMSS-Bienestar «Dr. Carlos Canseco» de Tampico, Alejandro Svarch destacó que su primera visita a Tamaulipas fue «muy fructífera».

«Vamos a encargarnos de solucionar los problemas estructurales que hemos encontrado en este hospital y a fortalecer la plantilla de recursos humanos para seguir creciendo», dijo al término del recorrido por el hospital Canseco.

«Todo el apoyo al gobernador Américo», agregó.

En Ciudad Madero, el funcionario federal, junto con el gobernador de Tamaulipas, escuchó la explicación del avance del nuevo hospital general, a cargo del secretario de Obras Públicas, Pedro Cepeda Anaya.

Este hospital, que contará con 120 camas censables, avanza en tiempo y forma; en el presente año, se realizará una inversión de más de 216 millones de pesos para continuar los trabajos de la quinta, sexta y séptima etapa en los cuatro niveles que conforman el nuevo complejo médico, ubicado en la colonia Miramapolis, de Ciudad Madero.

El gobernador Villarreal Anaya recordó que la omisión de gobiernos anteriores provocó que la construcción de este hospital estuviera abandonada durante varios años, por lo que destacó el avance logrado en los primeros 24 meses de su gobierno. Además, una vez equipado, se convertirá en un referente a nivel regional.

Acompañaron al gobernador en estos recorridos, Vicente Joel Hernández Navarro, secretario de Salud en Tamaulipas; Marggid Rodríguez Avendaño, coordinador estatal del IMSS-Bienestar; y Joaquín Juárez Durán, director del hospital Canseco.

Categorías
Portada Salud

GSK celebra 60 años de innovación y compromiso con México

  • A lo largo de seis décadas en nuestro país, la compañía farmacéutica ha contribuido al bienestar de las personas, a través de terapias de vanguardia, inversiones en estudios clínicos, además de apoyar esfuerzos nacionales de inmunización e iniciativas que apoyan la educación en salud.

 GSK es líder global en productos farmacéuticos y de salud y celebra su 60º aniversario de operaciones en México. Este hito subraya el compromiso duradero de GSK con la mejora de la salud y el bienestar de la población mexicana, a través del desarrollo e investigación de medicamentos, vacunas y soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida de miles de personas.

Desde que estableció su presencia en nuestro país en 1964, la farmacéutica británica ha estado a la vanguardia de los avances médicos, contribuyendo significativamente al panorama de la salud. Durante las últimas seis décadas, ha introducido numerosos tratamientos y vacunas innovadoras, abordando desafíos críticos de salud; un ejemplo de ello son sus terapias de vanguardia para el tratamiento y prevención de enfermedades de alta prevalencia en el país, incluyendo enfermedades respiratorias, VIH, oncología e inmunología.

Su compromiso con la investigación y el desarrollo ha llevado a la introducción de medicamentos que salvan vidas y han transformado el cuidado de los pacientes. Además, ha jugado un papel fundamental en el apoyo a los esfuerzos nacionales de inmunización al proporcionar vacunas que protegen en cualquier etapa de la vida contra enfermedades como la influenza, rotavirus, hepatitis, VPH y herpes zóster. De hecho, la colaboración con las autoridades ha sido fundamental en la reducción de la carga de enfermedades infecciosas en México, siendo así socio estratégico para el cuidado y prevención de la salud.

Por otro lado, la compañía ha invertido significativamente en estudios clínicos, asegurando la fabricación de medicamentos y vacunas de alta calidad y cumpliendo con los más altos estándares internacionales, contribuyendo al crecimiento económico del país y a la creación de empleo.

Jorge Arévalo, Director General de GSK en México, comentó: “estamos orgullosos de celebrar 60 años de presencia de GSK en México, ya que este logro refleja nuestra dedicación inquebrantable a mejorar los resultados de salud y nuestra sólida asociación con la comunidad de salud mexicana, siempre poniendo al centro de nuestras acciones al paciente. Esperamos continuar nuestro camino de innovación y hacer una diferencia significativa en la vida de más personas en México, con la llegada de nuevos tratamientos y vacunas”.

A través de diversas iniciativas, GSK también ha apoyado la educación en salud con programas de concienciación sobre enfermedades y proyectos de salud comunitaria, generando un impacto positivo en la vida de innumerables individuos, demostrando su profundo compromiso con la responsabilidad social corporativa. Sus operaciones en México priorizan prácticas ecológicas, con el objetivo de reducir la huella de carbono y promover un planeta más saludable para las futuras generaciones.

Nuestro éxito en México es gracias al arduo trabajo y pasión de nuestros colaboradores, la confianza de los profesionales de la salud, el apoyo de las instituciones de salud y de la comunidad. Juntos, hemos logrado un progreso notable, y seguimos comprometidos a abordar las necesidades de salud en evolución de la población mexicana”, agregó Arévalo.

Es así como en su 60 aniversario, GSK reafirma su misión de unir ciencia, tecnología y talento para adelantarse a las enfermedades, además de refrendar su compromiso de servir a la población mexicana y contribuir a un futuro más saludable.

Categorías
Portada Salud

México a la vanguardia: Nuevo avance en el tratamiento de la Degeneración Macular y Edema Macular Diabético

  • La edad, un factor constante de riesgo en la población mexicana lo que incrementa la prevalencia de enfermedades visuales
  • 196 millones de personas en todo el mundo padecen Degeneración Macular Relacionada con la Edad (DMRE) y 43 millones Edema Macular Diabético (EMD)
  • Bayer presenta Aflibercept 8 mg, un avance en el tratamiento de los pacientes con DMRE en su forma húmeda y con EMD.

La transición demográfica en México, junto con el aumento de condiciones comórbidas como la diabetes y la hipertensión, están contribuyendo a una mayor prevalencia de enfermedades visuales críticas como la Degeneración Macular relacionada con la Edad (DMRE) y el Edema Macular Diabético (EMD). La DMRE, por ejemplo, es una de las principales causas de pérdida de la visión en personas mayores de 50 años, afectando aproximadamente a 1.5 millones de mexicanos en este grupo etario.

A nivel mundial, se estima que más de 196 millones de personas padecen DMRE, cifra que alcanzará los 288 millones para 2040 debido al envejecimiento poblacional. En México, además de la DMRE, existen otras enfermedades visuales que afectan gravemente a la población, como la Retinopatía Diabética y el Edema Macular Diabético. Y es que la diabetes, junto a sus complicaciones, es un problema muy grave de salud en nuestro país, ya que afecta principalmente a la población económicamente activa. Este padecimiento se enlista como la primera causa de discapacidad en el país.

En el marco del Día Mundial de la Salud Visual, que se conmemora el 10 de octubre, Bayer de México presenta una innovación terapéutica llamada Aflibercept 8mg, una molécula recientemente aprobada por COFEPRIS, la cual está diseñada para abordar condiciones oculares significativas como la DMRE en su forma húmeda y el EMD, logrando mejorar la visión central deteniendo la progresión de estas enfermedades. Al prevenir el deterioro de la visión central con una menor cantidad de inyecciones intraoculares al año, disminuye el estrés en el paciente y le ofrece una mejor calidad de vida.

Para poner en contexto la relevancia de la aprobación de un tratamiento innovador como este, debemos saber que la Retinopatía Diabética es un padecimiento crónico y progresivo, el cual tiene una prevalencia de 31.5 por ciento en México, y en los países industrializados se ha convertido en la causa principal de pérdida visual parcial y de ceguera en los adultos. De estos, hasta el 10% pueden padecer edema macular diabético. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), 54.5% de las personas con diabetes refiere una visión disminuida, 11.2% sufre daño en la retina y 9.95% perdió la vista.

Por su parte, la DMRE tiene dos formas, la seca y la húmeda, esta última es la forma más severa de la enfermedad. A diferencia de la seca, la húmeda puede rápidamente progresar y dañar la mácula, causando la pérdida de la visión central lo que que dificulta la capacidad para realizar actividades diarias como leer, conducir y reconocer rostros.

“Si este tipo de padecimientos no se tratan a tiempo, la pérdida irreversible de la visión podría ocurrir, por lo que el diagnóstico oportuno y el tratamiento temprano pueden preservar la visión tanto como sea posible estabilizando la enfermedad y previniendo su deterioro”, mencionó el Dr. Raúl Vélez, Oftalmólogo y Retinólogo, miembro de la Sociedad Mexicana de Oftalmología.

El especialista mencionó que algunos de los síntomas que comparten tanto la DMRE y el EMD es notar una bajada de la visión, especialmente de la visión central, ver de manera borrosa y hacer que las líneas rectas se vean deformadas, por eso la importancia de acudir a un especialista que diagnostique de manera precisa y oportuna el padecimiento.

La evidencia clínica de Aflibercept 8mg ha demostrado que tiene una actividad antiangiogénica mayor a las terapias actuales al disminuir el espesor de la retina y lograr resultados estables, con una menor dosis, lo que genera mayor apego a la terapia, siendo el primer medicamento de su tipo que se puede extender hasta cada 5 meses.

Con su aprobación en numerosos países y regiones de todo el mundo, Bayer mantiene su compromiso de satisfacer las necesidades no cubiertas de pacientes y médicos en el tratamiento de la Degeneración Macular Relacionada con la Edad en su forma húmeda (DMERh) y Edema Macular Diabético (EMD) al permitir que los pacientes logren un control sostenido de la enfermedad a través de ganancias de visión duraderas, un control rápido y sostenido de líquido, e intervalos de tratamiento prolongados, puntualizó la Dra. Karen Palacios, Gerente Médica del área de oftalmología de Bayer de México.

Por su parte, el Dr. Vélez, destacó que el acceso a una atención oftalmológica temprana y de calidad, es un factor importante para reducir el riesgo en el avance de las afecciones visuales, ya que existen alternativas eficaces para prevenir, tratar y manejar la mayoría de las enfermedades oculares de alta prevalencia en la población, reduciendo así el riesgo de deficiencia visual y ceguera.

La DMRE y el EMD son un desafío significativo en México, especialmente con el envejecimiento de la población y la alta prevalencia de las enfermedades, como la diabetes. Identificar los factores de riesgo y promover la detección temprana son esenciales para abordar estas enfermedades y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Ante cualquier sospecha de signos y síntomas, es crucial acudir a un especialista en retina para confirmar el diagnóstico e iniciar el tratamiento adecuado, destacaron los expertos.

Para revisar la salud visual, la población puede descargar la Rejilla de Amsler, una herramienta práctica y sencilla de usar. Se puede descargar desde las Redes Sociales de Bayer México: https://linktr.ee/Bayer_Mexico

Categorías
Portada Salud

Diagnóstico oportuno: obstáculo a vencer para tratar la depresión en México

  • Aproximadamente el 15% de la población mexicana mayor de 12 años ha experimentado síntomas de depresión.
  • Solo el 25% de las personas con depresión en México han sido diagnosticadas.
  • Alrededor del 75% de las personas con depresión en países en desarrollo no reciben ningún tratamiento.

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, conmemorado cada 10 de octubre, los especialistas alertaron sobre la necesidad de diagnosticar tempranamente a las personas con problemas de salud mental, ya que según informes del Senado de la República en el 2023, se estima que alrededor de 12 millones de personas viven con depresión, pero solo el 25% lo sabe porque ha recibido un diagnóstico; muchas personas nunca han recibido uno y podrían pasar hasta 15 años sin recibir atención o ser diagnosticados.

En México, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), aproximadamente el 15% de las personas mayores de 12 años ya ha experimentado síntomas de depresión en algún momento de su vida por lo que es importante estar atentos a las señales de alerta.

De acuerdo con la Dra. Dara Fuentes, Senior Medical Manager CVM & CNS Therapies Medical Affairs en Teva México, “la depresión infantil así como en edades avanzadas comparten síntomas como la anhedonia, que es la pérdida del interés o el gusto en las actividades que normalmente consideramos agradables, tristeza, sentimientos de culpa, baja autoestima, aumento o pérdida del sueño, aumento o pérdida del apetito, cansancio, entre otros”.

De acuerdo al especialista de Teva no solo es importante la detección, sino también acceder al  tratamiento oportuno. “El acceso a tratamientos eficaces es clave en la lucha contra la depresión. Hoy en día, existen genéricos de calidad que buscan garantizar la accesibilidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes”.

Es importante comentar que las personas también se tienen que enfrentar al estigma asociado con la atención psicológica o psiquiátrica, algo con lo que crecieron generaciones pasadas y, aunado a esto, el desconocimiento general sobre los tratamientos y medicamentos disponibles dificulta el acceso a ellos, lo que provoca que aproximadamente el 75% de las personas con depresión en países de bajos recursos o en desarrollo no reciban tratamiento alguno.

No atender los problemas de salud mental puede desencadenar en graves consecuencias, reduciendo la calidad de vida, afectando relaciones interpersonales, disminuyendo el desempeño laboral e incluso desencadenando otras enfermedades. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas con trastornos mentales graves tienen una esperanza de vida entre 10 y 20 años menor que la población general. Por ello, es crucial desestigmatizar y reconocer la importancia de una atención psicológica de calidad en nuestro país.

Hoy en día existen tratamientos efectivos para tratar la depresión. “Hemos dedicado años de investigación y trabajo a mejorar el acceso para la población a medicamentos de calidad. El campo de la salud mental es uno con los que tenemos un compromiso muy grande, actualmente Teva Neurociencias cuenta con medicamentos que ayudan a tratar la depresión mayor, nuestro compromiso sigue siendo dar acceso a más medicamentos para garantizar que todos puedan acceder a un tratamiento de calidad”, finalizó la doctora Fuentes.