Categorías
Salud

Implante cardíaco podría ser una alternativa para pacientes con fibrilación auricular

Un nuevo ensayo liderado por Cleveland Clinic encontró que un procedimiento mínimamente invasivo, el cierre del apéndice auricular izquierdo, resultó en significativamente menos sangrado en los pacientes que se sometieron a una ablación cardiaca con catéter para tratar la fibrilación auricular, en comparación con los anticoagulantes, mientras se mantenían bajas las tasas de accidente cerebrovascular, coágulos sanguíneos y muerte.

Este estudio es la primera comparación directa entre los anticoagulantes orales, comúnmente conocidos como «anticoagulantes», y el cierre del apéndice auricular izquierdo (LAAC, por sus siglas en inglés) después de una ablación con catéter. La ablación con catéter es un procedimiento mínimamente invasivo que trata un latido irregular del corazón.

Las pautas actuales recomiendan continuar con la medicación anticoagulante después de la ablación de fibrilación auricular en pacientes con alto riesgo de accidente cerebrovascular. Esto a menudo significa que los pacientes deben tomar anticoagulantes por el resto de sus vidas.

Los resultados del ensayo «Comparación aleatorizada de cierre del apéndice auricular izquierdo con anticoagulación oral después de la ablación con catéter para la fibrilación auricular (OPTION)» se presentaron hace unos días durante una sesión de ciencia de la American Heart Association´s Scientific Sessions 2024. También se publicaron simultáneamente en línea en el New England Journal of Medicine.

“Los pacientes con fibrilación auricular tienen cinco veces más probabilidades de sufrir un accidente cerebrovascular, y sus dos opciones para ayudar a gestionar ese riesgo son tomar anticoagulantes orales indefinidamente o someterse a un cierre del apéndice auricular izquierdo”, dijo el autor principal del estudio, Oussama Wazni, M.D., MBA, jefe de la sección de Electrofisiología Cardíaca y Marcapasos de Cleveland Clinic. “La pregunta que queríamos responder con este ensayo era si el LAAC reduciría de manera segura las tasas de sangrado mientras mantenía bajas las tasas de accidente cerebrovascular en comparación con los anticoagulantes orales después de la ablación de fibrilación auricular.”

Para los pacientes que se someten a una ablación de fibrilación auricular y tienen un alto riesgo de accidente cerebrovascular, las pautas actuales recomiendan que tomen un anticoagulante diario para reducir la posibilidad de sufrir un accidente cerebrovascular, aunque se ha reportado que entre el 19-29% de los pacientes con fibrilación auricular dejan de tomar anticoagulantes orales después de dos años. Estudios adicionales encontraron que, después de tres meses, la interrupción de los anticoagulantes orales está asociada con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular en pacientes de alto riesgo.

En el ensayo OPTION, el ensayo aleatorizado se llevó a cabo entre el 6 de noviembre de 2019 y el 28 de junio de 2021, e incluyó a 1,600 pacientes de 114 sitios globales, con pacientes asignados al grupo de LAAC o al grupo de anticoagulantes. Los pacientes tenían una edad promedio de 69.6 años y un riesgo moderado-alto de accidente cerebrovascular. Los pacientes asignados al grupo de anticoagulación recibieron en su mayoría (95.0%) un anticoagulante oral no basado en Warfarina.

Resultados:
Se demostró que el LAAC tuvo éxito en el 99% de los pacientes. Las tasas de sangrado de cualquier tipo fueron significativamente más bajas con LAAC que con anticoagulación (8.5% frente a 18.1%). El LAAC se realizó en combinación con (40.8%) o secuencialmente después (59.2%) de la ablación con catéter para fibrilación auricular.

Las tasas de eventos primarios de eficacia fueron comparables entre LAAC y anticoagulación (5.3% frente a 5.8%), y las tasas de sangrado mayor fueron similares entre LAAC y anticoagulación (3.9% frente a 5.0%). Se presentaron complicaciones relacionadas con el dispositivo o el procedimiento de LAAC en 23 pacientes.

“Encontramos que, entre los pacientes de riesgo moderado-alto que se sometieron a la ablación de fibrilación auricular, el LAAC resultó en significativamente menos sangrado posterior al procedimiento que la anticoagulación oral, manteniendo tasas igualmente bajas de accidente cerebrovascular, embolismo sistémico o muerte”, dijo el Dr. Wazni. “Esto tiene la posibilidad de cambiar la práctica clínica porque los pacientes ahora sabrán que tienen otra opción en lugar de tomar anticoagulantes después de la ablación de fibrilación auricular.”

El ensayo OPTION fue financiado por Boston Scientific, la empresa que fabrica el WATCHMAN FLX. El Dr. Oussama Wazni es consultor remunerado de Boston Scientific Corporation.

Categorías
Salud

Implante cardíaco podría ser una alternativa para pacientes con fibrilación auricular

Un nuevo ensayo liderado por Cleveland Clinic encontró que un procedimiento mínimamente invasivo, el cierre del apéndice auricular izquierdo, resultó en significativamente menos sangrado en los pacientes que se sometieron a una ablación cardiaca con catéter para tratar la fibrilación auricular, en comparación con los anticoagulantes, mientras se mantenían bajas las tasas de accidente cerebrovascular, coágulos sanguíneos y muerte.

Este estudio es la primera comparación directa entre los anticoagulantes orales, comúnmente conocidos como «anticoagulantes», y el cierre del apéndice auricular izquierdo (LAAC, por sus siglas en inglés) después de una ablación con catéter. La ablación con catéter es un procedimiento mínimamente invasivo que trata un latido irregular del corazón.

Las pautas actuales recomiendan continuar con la medicación anticoagulante después de la ablación de fibrilación auricular en pacientes con alto riesgo de accidente cerebrovascular. Esto a menudo significa que los pacientes deben tomar anticoagulantes por el resto de sus vidas.

Los resultados del ensayo «Comparación aleatorizada de cierre del apéndice auricular izquierdo con anticoagulación oral después de la ablación con catéter para la fibrilación auricular (OPTION)» se presentaron hace unos días durante una sesión de ciencia de la American Heart Association´s Scientific Sessions 2024. También se publicaron simultáneamente en línea en el New England Journal of Medicine.

“Los pacientes con fibrilación auricular tienen cinco veces más probabilidades de sufrir un accidente cerebrovascular, y sus dos opciones para ayudar a gestionar ese riesgo son tomar anticoagulantes orales indefinidamente o someterse a un cierre del apéndice auricular izquierdo”, dijo el autor principal del estudio, Oussama Wazni, M.D., MBA, jefe de la sección de Electrofisiología Cardíaca y Marcapasos de Cleveland Clinic. “La pregunta que queríamos responder con este ensayo era si el LAAC reduciría de manera segura las tasas de sangrado mientras mantenía bajas las tasas de accidente cerebrovascular en comparación con los anticoagulantes orales después de la ablación de fibrilación auricular.”

Para los pacientes que se someten a una ablación de fibrilación auricular y tienen un alto riesgo de accidente cerebrovascular, las pautas actuales recomiendan que tomen un anticoagulante diario para reducir la posibilidad de sufrir un accidente cerebrovascular, aunque se ha reportado que entre el 19-29% de los pacientes con fibrilación auricular dejan de tomar anticoagulantes orales después de dos años. Estudios adicionales encontraron que, después de tres meses, la interrupción de los anticoagulantes orales está asociada con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular en pacientes de alto riesgo.

En el ensayo OPTION, el ensayo aleatorizado se llevó a cabo entre el 6 de noviembre de 2019 y el 28 de junio de 2021, e incluyó a 1,600 pacientes de 114 sitios globales, con pacientes asignados al grupo de LAAC o al grupo de anticoagulantes. Los pacientes tenían una edad promedio de 69.6 años y un riesgo moderado-alto de accidente cerebrovascular. Los pacientes asignados al grupo de anticoagulación recibieron en su mayoría (95.0%) un anticoagulante oral no basado en Warfarina.

Resultados:
Se demostró que el LAAC tuvo éxito en el 99% de los pacientes. Las tasas de sangrado de cualquier tipo fueron significativamente más bajas con LAAC que con anticoagulación (8.5% frente a 18.1%). El LAAC se realizó en combinación con (40.8%) o secuencialmente después (59.2%) de la ablación con catéter para fibrilación auricular.

Las tasas de eventos primarios de eficacia fueron comparables entre LAAC y anticoagulación (5.3% frente a 5.8%), y las tasas de sangrado mayor fueron similares entre LAAC y anticoagulación (3.9% frente a 5.0%). Se presentaron complicaciones relacionadas con el dispositivo o el procedimiento de LAAC en 23 pacientes.

“Encontramos que, entre los pacientes de riesgo moderado-alto que se sometieron a la ablación de fibrilación auricular, el LAAC resultó en significativamente menos sangrado posterior al procedimiento que la anticoagulación oral, manteniendo tasas igualmente bajas de accidente cerebrovascular, embolismo sistémico o muerte”, dijo el Dr. Wazni. “Esto tiene la posibilidad de cambiar la práctica clínica porque los pacientes ahora sabrán que tienen otra opción en lugar de tomar anticoagulantes después de la ablación de fibrilación auricular.”

El ensayo OPTION fue financiado por Boston Scientific, la empresa que fabrica el WATCHMAN FLX. El Dr. Oussama Wazni es consultor remunerado de Boston Scientific Corporation.

Categorías
Salud

Implante cardíaco podría ser una alternativa para pacientes con fibrilación auricular

Un nuevo ensayo liderado por Cleveland Clinic encontró que un procedimiento mínimamente invasivo, el cierre del apéndice auricular izquierdo, resultó en significativamente menos sangrado en los pacientes que se sometieron a una ablación cardiaca con catéter para tratar la fibrilación auricular, en comparación con los anticoagulantes, mientras se mantenían bajas las tasas de accidente cerebrovascular, coágulos sanguíneos y muerte.

Este estudio es la primera comparación directa entre los anticoagulantes orales, comúnmente conocidos como «anticoagulantes», y el cierre del apéndice auricular izquierdo (LAAC, por sus siglas en inglés) después de una ablación con catéter. La ablación con catéter es un procedimiento mínimamente invasivo que trata un latido irregular del corazón.

Las pautas actuales recomiendan continuar con la medicación anticoagulante después de la ablación de fibrilación auricular en pacientes con alto riesgo de accidente cerebrovascular. Esto a menudo significa que los pacientes deben tomar anticoagulantes por el resto de sus vidas.

Los resultados del ensayo «Comparación aleatorizada de cierre del apéndice auricular izquierdo con anticoagulación oral después de la ablación con catéter para la fibrilación auricular (OPTION)» se presentaron hace unos días durante una sesión de ciencia de la American Heart Association´s Scientific Sessions 2024. También se publicaron simultáneamente en línea en el New England Journal of Medicine.

“Los pacientes con fibrilación auricular tienen cinco veces más probabilidades de sufrir un accidente cerebrovascular, y sus dos opciones para ayudar a gestionar ese riesgo son tomar anticoagulantes orales indefinidamente o someterse a un cierre del apéndice auricular izquierdo”, dijo el autor principal del estudio, Oussama Wazni, M.D., MBA, jefe de la sección de Electrofisiología Cardíaca y Marcapasos de Cleveland Clinic. “La pregunta que queríamos responder con este ensayo era si el LAAC reduciría de manera segura las tasas de sangrado mientras mantenía bajas las tasas de accidente cerebrovascular en comparación con los anticoagulantes orales después de la ablación de fibrilación auricular.”

Para los pacientes que se someten a una ablación de fibrilación auricular y tienen un alto riesgo de accidente cerebrovascular, las pautas actuales recomiendan que tomen un anticoagulante diario para reducir la posibilidad de sufrir un accidente cerebrovascular, aunque se ha reportado que entre el 19-29% de los pacientes con fibrilación auricular dejan de tomar anticoagulantes orales después de dos años. Estudios adicionales encontraron que, después de tres meses, la interrupción de los anticoagulantes orales está asociada con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular en pacientes de alto riesgo.

En el ensayo OPTION, el ensayo aleatorizado se llevó a cabo entre el 6 de noviembre de 2019 y el 28 de junio de 2021, e incluyó a 1,600 pacientes de 114 sitios globales, con pacientes asignados al grupo de LAAC o al grupo de anticoagulantes. Los pacientes tenían una edad promedio de 69.6 años y un riesgo moderado-alto de accidente cerebrovascular. Los pacientes asignados al grupo de anticoagulación recibieron en su mayoría (95.0%) un anticoagulante oral no basado en Warfarina.

Resultados:
Se demostró que el LAAC tuvo éxito en el 99% de los pacientes. Las tasas de sangrado de cualquier tipo fueron significativamente más bajas con LAAC que con anticoagulación (8.5% frente a 18.1%). El LAAC se realizó en combinación con (40.8%) o secuencialmente después (59.2%) de la ablación con catéter para fibrilación auricular.

Las tasas de eventos primarios de eficacia fueron comparables entre LAAC y anticoagulación (5.3% frente a 5.8%), y las tasas de sangrado mayor fueron similares entre LAAC y anticoagulación (3.9% frente a 5.0%). Se presentaron complicaciones relacionadas con el dispositivo o el procedimiento de LAAC en 23 pacientes.

“Encontramos que, entre los pacientes de riesgo moderado-alto que se sometieron a la ablación de fibrilación auricular, el LAAC resultó en significativamente menos sangrado posterior al procedimiento que la anticoagulación oral, manteniendo tasas igualmente bajas de accidente cerebrovascular, embolismo sistémico o muerte”, dijo el Dr. Wazni. “Esto tiene la posibilidad de cambiar la práctica clínica porque los pacientes ahora sabrán que tienen otra opción en lugar de tomar anticoagulantes después de la ablación de fibrilación auricular.”

El ensayo OPTION fue financiado por Boston Scientific, la empresa que fabrica el WATCHMAN FLX. El Dr. Oussama Wazni es consultor remunerado de Boston Scientific Corporation.

Categorías
Salud

Implante cardíaco podría ser una alternativa para pacientes con fibrilación auricular

Un nuevo ensayo liderado por Cleveland Clinic encontró que un procedimiento mínimamente invasivo, el cierre del apéndice auricular izquierdo, resultó en significativamente menos sangrado en los pacientes que se sometieron a una ablación cardiaca con catéter para tratar la fibrilación auricular, en comparación con los anticoagulantes, mientras se mantenían bajas las tasas de accidente cerebrovascular, coágulos sanguíneos y muerte.

Este estudio es la primera comparación directa entre los anticoagulantes orales, comúnmente conocidos como «anticoagulantes», y el cierre del apéndice auricular izquierdo (LAAC, por sus siglas en inglés) después de una ablación con catéter. La ablación con catéter es un procedimiento mínimamente invasivo que trata un latido irregular del corazón.

Las pautas actuales recomiendan continuar con la medicación anticoagulante después de la ablación de fibrilación auricular en pacientes con alto riesgo de accidente cerebrovascular. Esto a menudo significa que los pacientes deben tomar anticoagulantes por el resto de sus vidas.

Los resultados del ensayo «Comparación aleatorizada de cierre del apéndice auricular izquierdo con anticoagulación oral después de la ablación con catéter para la fibrilación auricular (OPTION)» se presentaron hace unos días durante una sesión de ciencia de la American Heart Association´s Scientific Sessions 2024. También se publicaron simultáneamente en línea en el New England Journal of Medicine.

“Los pacientes con fibrilación auricular tienen cinco veces más probabilidades de sufrir un accidente cerebrovascular, y sus dos opciones para ayudar a gestionar ese riesgo son tomar anticoagulantes orales indefinidamente o someterse a un cierre del apéndice auricular izquierdo”, dijo el autor principal del estudio, Oussama Wazni, M.D., MBA, jefe de la sección de Electrofisiología Cardíaca y Marcapasos de Cleveland Clinic. “La pregunta que queríamos responder con este ensayo era si el LAAC reduciría de manera segura las tasas de sangrado mientras mantenía bajas las tasas de accidente cerebrovascular en comparación con los anticoagulantes orales después de la ablación de fibrilación auricular.”

Para los pacientes que se someten a una ablación de fibrilación auricular y tienen un alto riesgo de accidente cerebrovascular, las pautas actuales recomiendan que tomen un anticoagulante diario para reducir la posibilidad de sufrir un accidente cerebrovascular, aunque se ha reportado que entre el 19-29% de los pacientes con fibrilación auricular dejan de tomar anticoagulantes orales después de dos años. Estudios adicionales encontraron que, después de tres meses, la interrupción de los anticoagulantes orales está asociada con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular en pacientes de alto riesgo.

En el ensayo OPTION, el ensayo aleatorizado se llevó a cabo entre el 6 de noviembre de 2019 y el 28 de junio de 2021, e incluyó a 1,600 pacientes de 114 sitios globales, con pacientes asignados al grupo de LAAC o al grupo de anticoagulantes. Los pacientes tenían una edad promedio de 69.6 años y un riesgo moderado-alto de accidente cerebrovascular. Los pacientes asignados al grupo de anticoagulación recibieron en su mayoría (95.0%) un anticoagulante oral no basado en Warfarina.

Resultados:
Se demostró que el LAAC tuvo éxito en el 99% de los pacientes. Las tasas de sangrado de cualquier tipo fueron significativamente más bajas con LAAC que con anticoagulación (8.5% frente a 18.1%). El LAAC se realizó en combinación con (40.8%) o secuencialmente después (59.2%) de la ablación con catéter para fibrilación auricular.

Las tasas de eventos primarios de eficacia fueron comparables entre LAAC y anticoagulación (5.3% frente a 5.8%), y las tasas de sangrado mayor fueron similares entre LAAC y anticoagulación (3.9% frente a 5.0%). Se presentaron complicaciones relacionadas con el dispositivo o el procedimiento de LAAC en 23 pacientes.

“Encontramos que, entre los pacientes de riesgo moderado-alto que se sometieron a la ablación de fibrilación auricular, el LAAC resultó en significativamente menos sangrado posterior al procedimiento que la anticoagulación oral, manteniendo tasas igualmente bajas de accidente cerebrovascular, embolismo sistémico o muerte”, dijo el Dr. Wazni. “Esto tiene la posibilidad de cambiar la práctica clínica porque los pacientes ahora sabrán que tienen otra opción en lugar de tomar anticoagulantes después de la ablación de fibrilación auricular.”

El ensayo OPTION fue financiado por Boston Scientific, la empresa que fabrica el WATCHMAN FLX. El Dr. Oussama Wazni es consultor remunerado de Boston Scientific Corporation.

Categorías
Portada Salud

Asociación Mexicana de Pediatría recomienda bebbia® sistema de purificación de agua

  • Sólo el 28 por ciento de los niños y adolescentes en México consume suficiente agua, y de ellos, menos del 31 por ciento la obtiene de una fuente purificada.
  • Más del 60 por ciento del agua potable en México no cumple con los estándares óptimos de calidad, lo que resalta la importancia de soluciones de purificación para garantizar agua segura para toda la familia, especialmente para los niños.
  • Como parte de la campaña “Pequeños sorbos, grandes beneficios” la AMP ha emitido una recomendación oficial para los purificadores de agua de bebbia® que cumplen con los más altos estándares de calidad, subrayando su importancia para asegurar una hidratación infantil segura.

La Asociación Mexicana de Pediatría (AMP) ha recomendado oficialmente a bebbia® como una alternativa confiable para garantizar agua purificada de calidad, esencial para la hidratación y el desarrollo saludable de los niños en México.

El Dr. Manuel Correa, presidente de la AMP, destacó que “el agua es esencial para el bienestar de los niños. Una correcta hidratación es determinante para facilitar la absorción de vitaminas y minerales esenciales como el calcio y el magnesio, nutrientes fundamentales para el desarrollo óseo, muscular y del sistema nervioso, y para mantener una hidratación saludable, la principal fuente de líquidos debe ser agua pura y de buena calidad”.

Según las Encuestas Nacionales Transversales, sólo el 28% de los niños y adolescentes en México consume suficiente agua, y de ellos, menos del 31% la obtiene de una fuente purificada. Adicionalmente, más del 60 por ciento del agua potable en México no cumple con los estándares óptimos de calidad, lo que resalta la importancia de soluciones de purificación para garantizar agua segura para toda la familia, especialmente para los niños.

Este respaldo refuerza el compromiso de bebbia® con la salud y el bienestar de los más pequeños, quienes merecen crecer en condiciones óptimas de hidratación con agua purificada de calidad. Los sistemas de purificación de agua de bebbia® han demostrado ser altamente efectivos, reteniendo hasta el 99.9% de bacterias, virus y otros contaminantes. Esto los convierte en una solución práctica y confiable para garantizar que cada vaso de agua sea seguro para los niños.

La AMP y bebbia® llevarán en conjunto la campaña “Pequeños sorbos, grandes beneficios”, que tiene como objetivo concientizar a las familias mexicanas sobre la importancia de una hidratación adecuada en los niños, utilizando agua de calidad. Esta campaña busca promover hábitos saludables en los hogares, subrayando que el agua purificada es fundamental para el bienestar y desarrollo infantil.

Como parte de la campaña, se llevarán a cabo diversas actividades orientadas a crear conciencia sobre la importancia de la hidratación infantil con agua de calidad. La campaña incluye actividades informativas con médicos y especialistas en diversas ciudades del país, donde se compartirá información clave sobre la hidratación adecuada y sus beneficios para la salud infantil. También se distribuirán materiales educativos para padres y pediatras, con el fin de promover hábitos saludables desde una edad temprana.

El agua juega un papel crucial en el funcionamiento de los sistemas corporales de los niños, impactando directamente en su rendimiento físico y mental. Una hidratación adecuada mejora la capacidad de concentración, el aprendizaje y el estado de ánimo de los pequeños, además de prevenir problemas de salud relacionados con la deshidratación, como la fatiga, irritabilidad y falta de atención.

Una correcta hidratación desde una edad temprana está vinculada a la prevención de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 y la hipertensión. La falta de hidratación puede impactar negativamente el rendimiento físico y mental de los niños, afectando su capacidad de concentración y aprendizaje; por ello, hay estudios que indican que los niños deben consumir entre 5 y 8 vasos de agua al día, dependiendo de su edad y la actividad física que realicen.

Dr. Arturo Perea Martínez, especialista en Medicina Interna Pediátrica, enfatizó que «fomentar el consumo de agua desde las primeras etapas de la vida, incluso desde el nacimiento, es clave para establecer buenos hábitos de hidratación. Como pediatras, es nuestra labor dotar a los padres de herramientas que les permitan enseñar a sus hijos a beber agua de manera regular y en la cantidad adecuada. Estos hábitos saludables benefician su crecimiento, y también contribuyen a su bienestar a largo plazo».

Los purificadores de agua están diseñados para brindar tranquilidad a los padres, asegurando que el agua que consumen sus hijos sea limpia y segura. En un país donde la calidad del agua es una preocupación constante, contar con un sistema de purificación confiable es esencial para garantizar que los niños reciban el agua que necesitan para crecer sanos.

«En bebbia®, entendemos que la calidad del agua es crucial para el bienestar infantil. Nuestro sistema de purificación retiene hasta el 99.9% de bacterias, virus y otros contaminantes, garantizando que cada vaso de agua sea seguro para los niños. Nos sentimos orgullosos de contar con la recomendación de la AMP, lo que refuerza nuestra misión de ofrecer agua purificada que contribuya al desarrollo saludable de los más pequeños”, finalizó Guillermo Aguado, Director General de bebbia®, destacando el compromiso de la empresa con la salud de los niños.

Categorías
Portada Salud

Iniciativas que están alzando la voz por los pacientes en México resultaron ganadoras de los Premios Humanizado la Salud

  • Fueron recibidos más de 34 proyectos durante la convocatoria de la tercera edición de los Premios Humanizando la Salud.
  • Las iniciativas ganadoras fueron:: “Alas de Cristal”, “Teva formando redes de esperanza entre nuestros jóvenes con cáncer” y “Tu Camino Después del Trasplante de Médula Ósea: Kit de Salud”
  • Cada proyecto ganador recibió un apoyo de Teva equivalente a $300,000.

En un esfuerzo por mejorar la atención médica y poner al paciente como centro en el sistema de salud, los Premios Humanizando la Salud 2024 reconocen una vez más las iniciativas de profesionales y organizaciones dedicadas a mejorar la experiencia del paciente. Este evento anual de reconocimiento, impulsado por Teva Pharmaceuticals, incentiva proyectos y programas que buscan mejorar la experiencia y calidad de vida de los pacientes.

En México existen grandes desafíos en cuanto al acceso y la calidad de los servicios de salud por lo que la humanización de la atención médica no solo es una meta, sino una necesidad. Los proyectos reconocidos en la tercera edición de los premios, representan una muestra de lo que se puede lograr al priorizar el trato digno y compasivo en cada consulta y en cada tratamiento. Estas iniciativas son un recordatorio de que, detrás de cada diagnóstico, hay una persona, una familia, expectativas y derechos que merecen ser respetados y valorados.

“Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el gasto de bolsillo en los mexicanos comprende el 50% del gasto total en salud pero las personas sienten la necesidad de acudir a clínicas privadas o farmacias con consultorio, a pesar de contar con servicio médico público. Esto representa una carga para los pacientes, por lo que nosotros buscamos ser un aliado para ellos y apoyar a través de las asociaciones que contribuyen a humanizar la atención de los pacientes, incrementar la adherencia a los tratamientos y mejorar la cultura de la prevención y educación acerca de enfermedades y acceso a terapias y tratamientos”, indicó Mónica Castelazo, Gerente Sr. de Comunicación y Asuntos Corporativos, de Teva México.

Estos premios reconocen proyectos de asociaciones no gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro que buscan respaldo para seguir implementando sus esfuerzos en beneficio de la comunidad.

La premiación se llevó a cabo en la Ciudad de México, donde se reunieron los representantes de los finalistas de cada iniciativa presentada en la convocatoria, en la cual se reunieron 34 proyectos participantes. Los finalistas fueron: Angelitos de Cristal, Be the Match, Mi Gran Esperanza, Sanando Heridas y Unidos pro-trasplante de médula. De estas cinco iniciativas, los ganadores fueron:

  • Angelitos de Cristal: La organización presentó “Alas de Cristal”, un proyecto que habilitará a pacientes de Osteogénesis Imperfecta, una condición que debilita los huesos y causa fracturas constantes. Con él buscan brindar un plan que incluya desde fisioterapia hasta rehabilitación emocional, reinserción social y reducción de la brecha en la discapacidad para facilitar el acceso a aparatos y tratamientos, así como la difusión y educación sobre el padecimiento.
  • Mi gran esperanza: Esta organización se enfoca en pacientes con cáncer. Su iniciativa “Teva formando redes de esperanza entre nuestros jóvenes con cáncer”, buscará disminuir el índice de abandono del tratamiento oncológico de jóvenes de escasos recursos sin seguro social en Jalisco y el occidente del país, brindando terapias psicológicas y redes de apoyo entre los pacientes, así como garantizar el acceso a medicamentos, estudios y quimioterapias.
  • Unidos pro-trasplante de médula: Esta organización se enfoca en dar esperanza de vida a pacientes con cáncer hematológico y candidatos a trasplante de médula ósea. Con su propuesta “Tu Camino Después del Trasplante de Médula Ósea: Kit de Salud”, otorgarán kits de artículos médicos, de higiene y cuidado personal a aquellos pacientes recién trasplantados, así como crear redes de apoyo.

“En México hay más de 18,000 personas con canceres hematológicos cuyas  consecuencias son devastadoras y sólo el 10% tiene acceso a un trasplante de médula osea. Nosotros apoyamos a poblaciones de escasos recursos y con este premio podremos comprar insumos de salud para que pacientes recien trasplantados puedan dar continuidad a su tratamiento en sus hogares, estos les permitirán contar con condiciones salubres que contribuyan a su recuperación”, afirmó María Eugenia Prieto, Coordinadora de comunicación para Unidos Pro Trasplante de Médula Osea, uno de los ganadores del premio cuya iniciativa logró reunir más de 3 mil votos.

“Es necesario entender la importancia de desarrollar iniciativas que pongan al paciente en el centro de todo el sistema de salud y buscar que estas personas que tienen una familia, un trabajo, una vida cuenten con la atención y tratamiento oportunos. En Teva creemos firmemente que lograr que el paciente mejore su calidad de vida al tiempo que mejora su salud, es posible, es por esto que apoyamos estos proyectos, cualquier idea que funcione para mejorar la experiencia del paciente debe ser apoyada”, afirmó Rodrigo Fernández, SVP LatAm & GM de Teva México, de Teva México.

Teva México crea esta iniciativa con la convicción de que el futuro de la atención médica depende de una colaboración activa entre todos los sectores para crear un sistema de salud más humano y accesible.

Categorías
Portada Salud

‘Expuestos’, una obra de teatro que retrata la realidad de las personas que viven con VIH

  • Esta representación teatral aborda los desafíos y estigmatización de las personas con VIH, por lo que está diseñada para sensibilizar y generar conciencia sobre el cuidado y prevención del VIH.
  • En su segunda temporada, la obra se presentará de manera gratuita en Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León, Chiapas y Yucatán.

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el VIH/SIDA, GSK y ViiV Healthcare, en colaboración con la dramaturga Aida Andrade, Fundación IMSS, ISSTE, la Clínicas Condesa, el Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas (CIENI) del INER, el Centro de Apoyo Comunitario de la Clínica VIH del INCMNSZ, la Secretaría de Salud del Estado de México y programas estatales de VIH, presentan “Expuestos”, una impactante obra de teatro diseñada para sensibilizar y generar conciencia sobre la realidad de las personas que viven con VIH (PVVIH) pues aborda los desafíos y estigmatización que enfrentan, promoviendo la inclusión y el entendimiento.

Esta temporada 2024 consta de 10 funciones gratuitas que se llevan a cabo a partir de noviembre y que finalizan a mediados de diciembre de 2024 para las PVVIH, derechohabientes de las principales instituciones de salud pública y público en general.

Seis funciones se realizarán en la Ciudad de México, cinco de ellas en teatros del IMSS y una más en la Facultad de Medicina de la UNAM. Además, “Expuestos” realizará una gira por las principales ciudades del país como Guadalajara, Monterrey, Tuxtla Gutiérrez y cerrará temporada en Mérida.

“En Fundación IMSS estamos comprometidos con iniciativas que promuevan la educación y la concientización sobre temas de salud pública. Es fundamental que la sociedad conozca que, gracias a los tratamientos actuales, las personas que viven con VIH pueden llevar una vida plena y como cualquier otra. Este tipo de esfuerzos colaborativos con GSK / ViiV HealthCare son clave para avanzar hacia una sociedad más informada e inclusiva”, señaló Ana Lía García, Directora General de Fundación IMSS.

Sigfrido Rangel, director médico de GSK y Ana Lía García, directora de Fundación IMSS.

Ambientada en el México actual, donde viven más de 246 mil personas con VIH1, «Expuestos» cuenta la historia de Samuel (un investigador dedicado a encontrar una posible cura) y Pablo (un joven recién diagnosticado que busca apoyo y comprensión), que, a través de su narrativa, refleja los miedos, desafíos y prejuicios que aún enfrentan todos los que viven con VIH, revelando su lucha diaria y la necesidad de una sociedad más empática e inclusiva para derribar el estigma social que todavía existe.

Con esta obra queremos visibilizar las experiencias de quienes viven con VIH, sensibilizando al público sobre los estigmas y desafíos que enfrentan. Nuestro objetivo es fomentar un diálogo abierto sobre la salud, el respeto y la inclusión”, explica el Dr. Sigfrido Rangel, Director Médico de GSK.

De esta manera, “Expuestos” busca inspirar una reflexión profunda y promover un cambio de perspectiva sobre el VIH en la sociedad. A través del arte y la colaboración con instituciones clave en el país, GSK y ViiV Healthcare reafirman su compromiso con la inclusión, la salud y el respeto por las personas que viven con VIH. La invitación está abierta para todos aquellos que deseen ser parte de esta experiencia de concientización y apoyo.

Categorías
Salud

Urge revisar marco regulatorio en materia de uso de medicamentos: Dr. Sergio Caretta

La propagación de farmacias con servicio de asistencia médica en México generó condiciones para acelerar el fenómeno de la resistencia bacteriana, pues en dichas instancias se recetan antibióticos “a diestra y siniestra”, aun en casos de infecciones de tipo viral que no requieren ese tipo de medicamentos, aseguró el médico otorrinolaringólogo Sergio Caretta Barradas, del Centro de Enfermedades Respiratorias (CER).

De esta manera, al ofrecer las conclusiones del “Foro de Concientización sobre la Resistencia Antimicrobiana: El Tsunami silencioso”, que tuvo en la explanada del Palacio Municipal de Atizapán de Zaragoza, Estado de México, el galeno recordó que en 2010 el gobierno mexicano estableció que la compra de antibióticos podría aplicarse únicamente con receta médica, como parte de las medidas para combatir al mal uso de los fármacos, como la automedicación.

Sin embargo, afirmó que dicha disposición resultó rebasada ante la proliferación de farmacias que funcionan bajo el sistema de franquicia y ahí mismo ofrecen servicios de “asesoría médica”, y en donde los doctores prescriben antibióticos al libre albedrio, es decir, sin verificar si se tratan o no de enfermedades de tipo viral (como infecciones de garganta), y que no necesitan medicamentos como la penicilina.

Dicha condición, agregó el médico Sergio Caretta Barradas, ha provocado que en México se utilicen antibióticos en ocho de 10 infecciones garganta, cuando la realidad es que, en promedio, se necesitan en sólo un caso, pues los nueve restantes son de tipo viral y en donde un reposo de tres a cuatro días y un antinflamatorio -en dado caso-, será suficiente para que el paciente se recupere y vuelta a sus actividades.

El médico agregó que el mal uso de los antibióticos ha provocado que las bacterias aumenten su capacidad de inmunidad ante los medicamentos (fenómeno conocido como resistencia bacteriana), por lo que cada vez es más complejo atacar las enfermades con un solo fármaco, “a veces en la actualidad se necesitan dos o hasta tres antibióticos”.

“Es muy importante concientizar a la población, incluyendo a nuestros colegas médicos, en el empleo responsable de los antibióticos, es fundamental porque ya se está viendo venir la era post-antibiótica, que es la dificultad o imposibilidad de tratar ciertas enfermedades con la actual oferta medicinal”, afirmó el doctor.

Otra ponente en el evento fue la doctora Ana María Ocaña, gerente de Asuntos Médicos para América Latina de Reckitt Benckiser México, quien agregó que otro factor que ha favorecido la resistencia bacteriana en el país es la corrupción, pues a pesar de que en 2010 el gobierno mexicano estableció que sólo se podrán vender antibióticos con receta médica, hoy en día siempre hay «formas» de brincarse la ley para comprar fármacos.

Por su parte, el doctor Francisco Saynes, presidente de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza (SMOLCCC); aseguró que “sino tomamos medidas para detener la resistencia bacteriana, para el año 2050 una alta cantidad de pacientes a nivel mundial será propenso a infecciones y no habrá antibióticos para eliminar las bacterias»

Categorías
Salud Salud y Ciencia

Mujeres alzan la voz en favor de la prevención y atención oportuna del Cáncer de Próstata

Aun cuando el cáncer de próstata es controlable e incluso curable si se detecta a tiempo , los tabúes alrededor de la enfermedad, el miedo a los exámenes de detección y la falta de conciencia masculina sobre su salud, son factores que contribuyen a que siete de cada diez casos sean identificados en etapas avanzadas.

Primera causa de cáncer en población masculina en México, el cáncer de próstata se ha convertido en un problema de salud pública crítico que reporta más de 26 mil casos anuales y más de 7 mil fallecimientos por esta enfermedad , lo que representa 20 muertes diarias ; lo cual va más allá de una cifra, son hijos, padres, abuelos o amigos que han perdido la batalla, en muchas ocasiones por falta de atención a su salud.

Porque el cáncer de próstata también es un asunto de mujeres, en el marco de la iniciativa #MoBemberConBdeBayer, se realizó el segundo Conversatorio “El cáncer de próstata desde una perspectiva femenina”, donde médicas especialistas y representantes de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer A.C. destacaron la importancia que tienen las mujeres como factor de impulso en la prevención, atención y acompañamiento de los hombres que cursan con esta enfermedad.

La detección temprana del cáncer de próstata sigue siendo un desafío, y en este contexto, las mujeres desempeñan un papel crucial no solo como promotoras de la salud masculina, sino también como apoyo emocional durante el proceso de diagnóstico y tratamiento, expresó la Dra. Maritza Ramos, especialista en oncología.

Debido a que en etapas tempranas el cáncer de próstata no presenta síntomas, es necesario impulsar la detección oportuna en todos los hombres a partir de los 45 años, a través de dos pruebas muy sencillas: análisis de sangre llamado prueba de antígeno prostático específico y examen de tacto rectal, las cuales determinarán si el paciente presenta cáncer de próstata , enfatizó.

Sin embargo, es sabido que en la población masculina existen barreras y tabúes que limitan o retrasan la atención de la salud, particularmente si se trata de un chequeo de la próstata, lo cual puede generar complicaciones o consecuencias fatales por un diagnóstico tardío. Es aquí donde las mujeres pueden convertirse en agentes de cambio, incentivando a sus varones a tener conversaciones abiertas sobre su salud y a informarse para superar el miedo y los prejuicios que conlleva esta enfermedad, destacó Alma Ortíz, subdirectora de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer A.C.

Históricamente las mujeres han desempeñado el rol de cuidadoras de la salud en la familia, por lo que su influencia y apoyo pueden ser determinantes para que los hombres acudan a consultas médicas, accedan a exámenes diagnósticos y sigan su tratamiento, agregó.

Durante su intervención, la Dra. Margarita Gilardi, psicóloga en la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer A.C. expuso que la confirmación y seguimiento del cáncer de próstata tiene un gran impacto emocional en los hombres, al afectar su autoestima, desempeño sexual y estado anímico.

Y es en estos momentos de incertidumbre y vulnerabilidad, donde el apoyo de la mujer para con el paciente puede contribuir en reducir la ansiedad y la depresión, facilitar la comunicación con el médico, mejorar la adherencia al tratamiento y, en términos generales, aumentar la posibilidad de un mejor pronóstico y calidad de vida , precisó.

Si bien la detección oportuna permite un mejor pronóstico de salud en el manejo del cáncer de próstata, en los últimos años se han desarrollado terapias innovadoras de precisión que han logrado avances significativos en prolongar la supervivencia y calidad de vida en pacientes con cáncer de próstata en fases avanzadas o metastásicas, transformando positivamente el curso de la enfermedad, mencionó la Dra. Fernanda Prado, gerente médica del Área Terapéutica de Oncología para Bayer de México.

Comprometidos con la salud y el bienestar de la población, para Bayer es un orgullo contribuir con el desarrollo de nuevas terapias enfocadas en resolver necesidades insatisfechas en el manejo de las enfermedades oncológicas, apoyados de la ciencia y la innovación para ayudar a mejorar la salud de los hombres con cáncer de próstata.

Finalmente, las especialistas lanzaron un llamado a todas las mujeres para que, como madres, esposas, hijas o amigas, promuevan en la población masculina la importancia de la detección temprana y la atención oportuna del cáncer de próstata. Juntas podemos hacer una diferencia significativa en la vida de miles de hombres en México.

Categorías
Portada Salud

Adherencia a terapias antirretrovirales, clave para la supresión del VIH

  • En México, el 94% de las personas que viven con VIH y que reciben tratamiento antirretroviral, alcanzaron la supresión viral, con lo cual son indetectables e intransmisibles.

Los avances en el tratamiento del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) han transformado la vida de millones de personas en todo el mundo. Gracias a las innovaciones en las terapias antirretrovirales, actualmente las personas que viven con VIH tienen una expectativa de vida similar a la de una persona que no vive con VIH, además de tener una vida más saludable, por lo que es necesario seguir generando conciencia sobre la importancia de la adherencia al tratamiento para que las personas que viven con VIH puedan tener una mejor calidad de vida.

El progreso de la medicina ha cambiado los esquemas de tratamiento para el VIH, ya que actualmente son eficaces por encima del 90%. En México, el impacto de las innovaciones en terapias antirretrovirales (ARV) es evidente: hoy, el 94% de las personas que viven con VIH (PVVIH) y reciben tratamiento antirretroviral alcanzan la indetectabilidad lo que significa que el virus del VIH no es encontrado en las pruebas de laboratorio en sangre, lo cual hace intrasmisible el virus a otras personas, de aquí el concepto de «indetectable igual a intransmisible».

Gracias a los avances en las terapias antirretrovirales (ARV), hoy en día muchas personas en México y en el mundo pueden llevar una vida plena y con una esperanza de vida similar a la de quienes no viven con VIH. La disponibilidad de tratamientos es un paso crítico en la lucha contra esta enfermedad, por lo que es importante seguir generando alianzas con diferentes instituciones públicas, privadas y ONG’s para que todas las personas que vivan con VIH reciban el tratamiento adecuado”, comenta el Dr. Luis Mendoza, Sr. Medical Manager VIH de GSK / ViiV HealthCare, en el marco del Día Mundial contra el VIH.

Este panorama resalta la importancia de continuar la investigación y el desarrollo de nuevas opciones terapéuticas que vayan más allá de la supresión del virus, que por lo tanto sean más cómodas, más seguras para las personas en tratamiento, minimizando los eventos adversos, y que a su vez mejoren la calidad de vida adicional a los resultados en la salud de las personas que viven con VIH.

A pesar de los desafíos persistentes como la resistencia a ciertos medicamentos, la investigación y el desarrollo de nuevas opciones terapéuticas siguen por todo el mundo. En los últimos años se han desarrollado antirretrovirales de dos fármacos en una sola tableta, ofreciendo a las personas que viven con VIH mejor tolerabilidad, dosificación, interacción con otros medicamentos y sobre todo una mejor calidad de vida a largo plazo”, agregó el doctor Mendoza.

México, como otros países de la región, ha avanzado notablemente en reducir la transmisión del virus y en mejorar la calidad de vida de quienes viven con él, acercándose cada vez más a los objetivos de una generación libre de VIH. Con un compromiso continuo en ofrecer mejores opciones de tratamiento con un enfoque de innovación, el futuro para las personas que viven con VIH es más prometedor que nunca, finalizó Luis Mendoza, Sr. Medical Manager VIH de GSK / ViiV HealthCare.